3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas

21
La cultura Definición y características

Transcript of 3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas

La culturaDefinición y características

Definición dada por Lawrence Grossberg, Cary Nelson y Paula Treichler, Cultural Studies, London, Routledge, 1994, p. 4

Los estudios culturales son un campo de estudios que opera en la tensión entre una concepción de la cultura como antropología en el sentido amplio, y una concepción de la misma más estrechamente humanista. A diferencia de la primera surge de los análisis de las sociedades modernas industriales y es interpretativa y evaluadora. A diferencia de la segunda, rechaza que la única cultura que se pueda estudiar sea la alta y se inclina por estudiar todas las formas de cultura en relación a otras prácticas culturales y sus estructuras sociales e históricas.

Objeto: En vez de

limitarse a las obras de arte canónicas, se dedican a las subculturas populares, al cine, la música, la ropa, el deporte, …

Intereses:

◦ Los EC se plantean la cuestión de cómo se construyen los sujetos focalizando el género, la raza y el sexo

◦ Se interrogan acerca del grado en que las fuerzas culturales nos conforman como sujetos y “de qué modo podemos usarlas para otros propósitos, ejercitando nuestra responsabilidad [agency] (Jonathan Culler)

◦ Es decir, no plantean un estudio descriptivo de la cultura sino centrado en cuestiones ideológicas, de ahí que sea clave clarificar los términos CULTURA e IDEOLOGÍA

Orientación: la textualidad/intertextualidad

La idea de textualidad, antes circunscrita en su mayoría al ámbito literario dada su proveniencia filológica, rompe las fronteras que la confinaban en lo estético para pasar a ser uno de los modelos fundamentales con los que se piensa la sociedad y la cultura contemporáneas (Barthes)◦ La intertextualidad: los enunciados que se encuentran en una

novela o en una autobiografía pertenecen al autor/a tan sólo en tanto los ha sustraido de un rico universo-sociocultural definido por la cohabitación de distintos lenguajes sociales, técnicos, afectivos, entre otros.

Es esta concepción de texto la que adquirirá un papel fundamental en los estudios culturales, ya que en esta tradición la mutua determinación de distintos niveles e instancias discursivas presupuesta por la noción de textualidad, es puesta a trabajar para revelar conexiones entre distintos ámbitos de lo social, antes no explicitadas por las descripciones normativas de la cultura

La definición de cultura

Raymond Williams, Keywords, Fontana, Londres, 1976, págs. 76 a 82. ◦ http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/williams1.htm

Cultura es una de las dos o tres palabras más complicadas de la lengua.

Cultura en todos sus usos originales fue un sustantivo de proceso: la tendencia (o crecimiento) de algo […] proveyendo las bases para un subsiguiente desarrollo en una siguiente etapa, es decir, por metáfora: 'cultivar(se)' tanto para la agricultura como para el incremento del saber. Desde comienzos del siglo XVI, la tendencia al crecimiento natural fue extendida al proceso del desarrollo humano y éste, paralelo al significado original de cultivo, fue el sentido principal hasta el siglo XVIII tardío y siglo XIX temprano

A finales del siglo XVIII hubo un cambio decisivo en el uso que le dio Herder al término. […] Atacó la idea preconcebida en las historias universales de que “civilización" o "cultura"--el autodesarrollo histórico de la humanidad--era lo que ahora nosotros llamaríamos un proceso unilineal que llevaba hacia el lugar alto y dominante de la cultura del siglo XVIII. Para Herder es por lo tanto necesario hablar de "culturas" en plural: las culturas específicas y variables de diferentes naciones y períodos, pero también las culturas específicas y variables de grupos sociales y económicos dentro de una nación.

Lo que pasó principalmente a comienzos del siglo XIX, bajo la influencia de Herder y muchos otros escritores del movimiento romántico, en Alemania, Inglaterra y Francia, fue una aplicación social e histórica de una idea alternativa del desarrollo humano: una opción distinta a las ideas centradas en "civilización" y "progreso". Esta aplicación fue excepcionalmente complicada. Era costumbre enfatizar las culturas nacionales y tradicionales, incluyendo el nuevo concepto de cultura-folk. Se acostumbraba criticar lo que fue visto como el carácter "mecánico" de las civilizaciones industriales emergentes

La complejidad del desarrollo moderno de la palabra--y de sus usos--puede ser apreciada fácilmente […]◦ (1) el sustantivo independiente y abstracto que describe

procesos generales de desarrollo intelectual, espiritual y estético, en uso desde el siglo XVIII;

◦ (2) el sustantivo independiente, usado ya sea general o específicamente, que indica una forma particular de vida, de gente, de un período o de un grupo usado a partir de Herder y el siglo XIX.

◦ Pero también tenemos que reconocer la forma de uso (3), el sustantivo independiente y abstracto que describe trabajos y prácticas de actividades intelectuales y especialmente artísticas. Este parece ahora el uso más difundido: cultura es música, literatura, pintura y escultura, teatro y cine. El Ministerio de Cultura se refiere a actividades específicas, algunas veces con la adición de filosofía, erudición, historia. Este uso (3) es, en efecto, relativamente tardío.

Una distinción fundamental: cultura popular y cultura de masas

John Storey, Inventing Popular Culture: from Folklore to Globalization, Londres: Blackwell, 2003.

Finales XVIII-XIX. Romanticismo y nacionalismos. Industrialización

Cultura folk (rural y mítica) vs. Cultura de masas (degradada, propia de la nuevas clases trabajadores urbanas industriales)

Implicaciones:◦Autenticidad valores genuinos◦ Idealización del pasado (vs.presente)◦ Idealización del campesino como imagen de un pasado ideal (vs. obrero

anclado en el presente, corrupto)

Mathew Arnold, Culture and anarchy (1869)

◦ “La cultura es o debería ser el estudio de y la aspiración a la perfección, y que de la perfección a la que aspira la cultura, la belleza y la inteligencia, o en otras palabras, la dulzura y la luz, son los principales rasgos (Cap.II)

◦Cultura equiparada a “lo mejor que se ha pensado y dicho en el mundo”, obtenida por “uso desinteresado y activo de la lectura, reflexión y observación con el objetivo de conocer lo mejor”

Implicaciones ideológicas:◦Es excluyente>>>> elite cultural◦Desprecio hacia la clase trabajadora emergente (“el

populacho”), a la que se le otorga un potencial de peligrosidad social. La cultura popular/de masas= anarquía y naturaleza disruptiva de la

cultura de la clase trabajadora, que ha perdido el sentido de la subordinación◦Educación: disciplinar y eliminar tentaciones como el sindicalismo, la

agitación política o el entretenimiento barato.

◦ La clase trabajadora...primitivaymediodesarrollada ... que ha yacido durante largo tiempo entre su pobreza y miseria ... ahora sale de su escondite para reclamar unprivilegio del hombre inglés, nacido del ciel o,de hacer lo que quiere,y empieza a dejarnos perplejosal ir por donde quiere,reuniéndosedondegusta,vociferandoa su gusto yrompiendolo que le place. (Arnold)

Miedos de la clase media ante la industrialización urbanización y desarrollo de la clase trabajadora◦ Debilitamiento autoridad social◦ Desmantelamiento de la cohesión cultural

F.R.Leavis, “Mass Civilization and Minority Culture” (1930) ◦Cambia el estatuto de minoría culta y masa iletrada:

Elite dominante vs. elite amenazada Masa corrupta vs. Masa corruptora

◦ En todos los períodos, la apreciación discriminada del arte y la literatura dependen de una minoría muy restringida: muy pocos son capaces de un juicio espontáneo a primera vista (excepto en el caso que se tratase de algo muy simple y muy familiar. Una minoría todavía restringida, a pesar de ser ya algo más numerosa, es capaz de sostener estos juicios originales mediante una respuesta personal genuina […] La minoría capaz no solo de apreciar a Dante, Shakespeare, Donne, Baudelaire, Hardy, Conrad (…) sino también de reconocer a sus sucesores contemporáneos, constituye la conciencia de la raza o de parte de ella en un determinado momento. Nuestra posibilidad de aprovechar las experiencias más significativas del pasado depende de esa minoría, que mantiene vivos los aspectos más sutiles y más frágiles de la tradición. De ella dependen los patrones implícitos que ordenan las formas de vida más refinadas de una época, el sentido de que esto es más valioso que aquello, de que debemos ir en esta o en otra dirección (…) Les incumbe preservar el lenguaje, el idioma cambiante del que depende la mejor forma de vida y sin el cual la distinción del espíritu se empequeñece y pierde coherencia. Para mí, “cultura” es el empleo de ese lenguaje.

Contrapone el caos presente a una edad dorada mítica, pasada, rural donde reinaba una cultura no corrompida por los intereses comerciales (el período isabelino)

◦ “High brow” es una adición ominosa a la lengua inglesa. Ya he dicho antes que la cultura siempre ha estado a cargo de una monioría. Pero ahora la minoría ha tomado conciencia de un entorno no solo poco amistosa sino hostil. “Shakespeare” oí una vez… “no es ‘high brow’”. Cierto: no había ningún “high brow” en la época de Shakespeare. Para Shakespeare era posible escribir obras que fueran al mismo tiempo drama popular y poesía que solo podía ser apreciada por una minoría educada. Hamlet suscitaba varios niveles de respuesta, del más alto al más bajo. Lo mismo sucede con Paradise Lost, Clarissa, Tom Jones, […] Estas obras solo son leídas por un público especializado muy minoritario y no están al alcance de la vasta mayoría de aquellos que se consideran a sí mismos educados.

José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas (1929)

Hay un hecho que para bien o para mal es el más importante de la vida pública europea de la hora presente. El hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las mases, por definición, no pueden ni deben dirigir su propia existencia y menos regentar la sociedad quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas cabe padecer

La división de la sociedad en masas y minorías excelentes no es, por lo tanto, una división en clases sociales, sino en clases de hombres, y no puede coincidir con la jerarquización en clases superiores e inferiores. Claro está que en las superiores, cuando llegan a serlo, y mientras lo fueron de verdad, hay más verosimilitud de hallar hombres que adoptan el «gran vehículo», mientras las inferiores están normalmente constituidas por individuos sin calidad

Ahora bien: existen en la sociedad operaciones, actividades, funciones del más diverso orden, que son, por su misma naturaleza, especiales, y, consecuentemente, no pueden ser bien ejecutadas sin dotes también especiales. Por ejemplo: ciertos placeres de carácter artístico y lujoso o bien las funciones de gobierno y de juicio político sobre los asuntos públicos. Antes eran ejercidas estas actividades especiales por minorías calificadas -calificadas, por lo menos, en pretensión-. La masa no pretendía intervenir en ellas: se daba cuenta de que si quería intervenir tendría, congruentemente, que adquirir esas dotes especiales y dejar de ser masa. Conocía su papel en una saludable dinámica social.

Nadie, creo yo, deplorará que las gentes gocen hoy en mayor medida y número que antes, ya que tienen para ello el apetito y los medios […] Ahora, en cambio, cree la masa que tiene derecho a imponer y dar vigor de ley a sus tópicos de café. Yo dudo que haya habido otras épocas de la historia en que la muchedumbre llegase a gobernar tan directamente como en nuestro tiempo.

Si los individuos que integran la masa se creyesen especialmente dotados, tendríamos no más que un caso de error personal, pero no una subversión sociológica. Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera

Benjamin. La Escuela de Frankfurt: Adorno y Horkheimer◦Benjamin, “La obra de arte en la época de la

reproductibilidad técnica” (1936) Reproductibilidad como fenómeno nuevo y creciente El aura y su pérdida Mercantilización del arte y la pérdida de su valor estético al entrar en

la cadena de consumo. ◦Adorno y Horkheimer:

Industria cultural para referirse a los productos y procesos propios de la cultura de masas, que no obstante, caracterizan por su homogeneidad cultural y predictibilidad y por mantener y reforzar la estructura social

Por el momento la técnica de la industria cultural ha llegado sólo a la igualación y a la producción en serie. […] También los medios técnicos tienden a una creciente uniformidad recíproca

Reducidos a material estadístico, los consumidores son distribuidos en el mapa geográfico de las oficinas administrativas (que no se distinguen prácticamente más de las de propaganda) en grupos según los ingresos, en campos rosados,verdes y azules.

El esquematismo del procedimiento se manifiesta en que al fin los productos mecánicamente diferenciados se revelan como iguales. El que las diferencias entre la serie Chrysler y la serie General. Motors son sustancialmente ilusorias es cosa que saben incluso los niños que se enloquecen por ellas. Los precios y las desventajas discutidos por los conocedores sirven sólo para mantener una apariencia de competencia y de posibilidad de elección. Las cosas no son distintas en lo que concierne a las producciones de la Warner Brothers y de la Metro Goldwin Mayer. […]

No obstante, la industria cultural sigue siendo la industria de la diversión. Su poder sobre los consumidores es mediado por la diversión.

La diversión es la prolongación del trabajo bajo el capitalismo tardío. Es buscado por quien quiere sustraerse al proceso del trabajo mecanizado para ponerse de nuevo en condiciones de poder afrontarlo.

El supuesto contenido no es más que una pálida fachada; lo que se imprime es la sucesión automática de operaciones reguladas. Sólo se puede escapar al proceso de trabajo en la fábrica y en la oficina adecuándose a él en el ocio. De ello sufre incurablemente todo amusement. El placer se petrifica en aburrimiento, pues, para que siga siendo placer, no debe costar esfuerzos y debe por lo tanto moverse estrechamente a lo largo de los rieles de las asociaciones habituales. El espectador no debe trabajar con su propia cabeza: toda conexión lógica que requiera esfuerzo intelectual es cuidadosamente evitada.

Arnold, Leavis, Ortega: CP como amenaza a la autoridad social y cultural

Benjamin, Adorno y Horkheimer: CP como garante de la autoridad social, no se asocia a la anarquía sino al conformismo◦Las masas son engañadas, sometidas a la manipulación y el

adoctrinamiento◦La industria cultural despolitiza y desindividualiza. Organiza

el odio del mismo modo en que la industria organiza el tiempo de trabajo

Recapitulación

Desde el XIX la definición de “cultura” está atravesada por un fuerte componente político.

Las definiciones no son neutras ni dan cuenta, a modo de inventario, de una serie de objetos y prácticas sino que la elección de lo que forma parte o no de la cultura, está mediado por una determinada visión política de la sociedad (cómo debe ser y cómo debe gobernarse).

La cultura se va definiendo como algo que solo se puede distinguir a través del contraste (frente a lo que no lo es) y la jerarquía (gradación de calidad)