3.Metodologia

7
III. METODOLOGÍA Para realizar y evaluar eficientemente el presente proyecto de inversión, se aplicó la metodología siguiente: 3.1 Localización del proyecto Puede considerarse como el contexto geográfico dentro del cual se focaliza el proyecto; la macro y microlocalización tienen importancia especial con respecto al mercado de insumos y producto final. El estudio considera, para efectos de análisis, los aspectos básicos geográficos, socioeconómicos, servicios, infraestructura e institucionales que se describen en el Capítulo VI. 3.2 Obtención de la información La información utilizada para realizar este trabajo, se obtuvo durante el período enero-junio de 2006; se realizaron consultas bibliográficas para cubrir los aspectos de: producción, mercado, localización y otras. Esta información se adquirió a través de las bibliotecas de: El Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGro) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Además, se realizaron consultas a través de Internet y entrevistas a productores con experiencia en la producción y comercialización. La información recopilada se integró de acuerdo a los capítulos específicos que se encuentran dentro de todo proyecto de inversión; tales como: mercado y comercialización,

description

estudio

Transcript of 3.Metodologia

Page 1: 3.Metodologia

III. METODOLOGÍA

Para realizar y evaluar eficientemente el presente proyecto de inversión, se

aplicó la metodología siguiente:

3.1 Localización del proyecto

Puede considerarse como el contexto geográfico dentro del cual se focaliza el

proyecto; la macro y microlocalización tienen importancia especial con respecto al

mercado de insumos y producto final. El estudio considera, para efectos de análisis, los

aspectos básicos geográficos, socioeconómicos, servicios, infraestructura e

institucionales que se describen en el Capítulo VI.

3.2 Obtención de la información

La información utilizada para realizar este trabajo, se obtuvo durante el período

enero-junio de 2006; se realizaron consultas bibliográficas para cubrir los aspectos de:

producción, mercado, localización y otras. Esta información se adquirió a través de las

bibliotecas de: El Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGro) y

la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Además, se realizaron consultas a través

de Internet y entrevistas a productores con experiencia en la producción y

comercialización.

La información recopilada se integró de acuerdo a los capítulos específicos que

se encuentran dentro de todo proyecto de inversión; tales como: mercado y

comercialización, organización social, localización, tamaño, ingeniería, organización

administrativa, análisis financiero y las evaluaciones financiera y privada.

3.3 Análisis de la información

Una vez recopilada la información, se procedió a revisarla detalladamente para

insertarla en los capítulos mencionados.

Es importante destacar que los capítulos centrales para la toma de decisiones de

aceptación o rechazo, son el análisis financiero y la evaluación del proyecto (Zamora,

2000), los cuales se basan en el resto de los capítulos. Dentro del primero se

determinaron: 1) el presupuesto de inversiones: fija, diferida y capital de trabajo,

Page 2: 3.Metodologia

METODOLOGÍA YOVANY VERGARA OLIVAR

FACTIBILIDAD DE UNA INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GUAJE BLANCO(Leucaena Leucocephala L.) EN TEPALCINGO, MORELOS.

2) financiamiento: recursos propios y créditos bancarios y, 3) el estado de resultados,

que es básico para determinar las utilidades netas del proyecto y de la empresa con las

cuales se realizan las evaluaciones financiera y privada, respectivamente (Mondragón,

2002).

El estado de resultados o de pérdidas y ganancias muestra los ingresos y los

gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la empresa

durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Resume las

operaciones de una empresa desde el primero hasta el último día del periodo (Anónimo,

2006c). Los conceptos calculados fueron: a) ingresos, b) costos de operación, b1)

costos variables, b2) costos fijos, c) utilidad de operación (a-b), d) gastos financieros, d1)

avío, d2) refaccionario, e) depreciación fiscal + amortización de la inversión diferida, f)

utilidad gravable (c-d-e), g) impuesto sobre la renta (ISR) que no se consideró, h)

utilidad después del ISR (f-g), i) utilidad neta del proyecto (h+d+e), j) amortización de

créditos, j1) intereses del avío, j2) intereses del refaccionario, j3) pago al principal del

refaccionario, k) capacidad de pago (ij-1), I) utilidad de la empresa (i-j) y m) punto de

equilibrio [(b2+j)/(a-b₁)-1].

La evaluación financiera se realizó mediante el cálculo de los indicadores

actualizados siguientes: El VAN, la R BC-1 y TIR.

3.3.1 El VAN

El VAN compara a todos los

ingresos y egresos del proyecto en un solo

momento del tiempo (Durán, 1999); se

obtiene del valor actualizado de los

beneficios, menos el valor actualizado de

los costos (Figura 1); una inversión es

rentable sólo si el valor del flujo de

beneficios, es mayor que el flujo de los

costos, cuando ambos son actualizados

utilizando una tasa pertinente (Anónimo,

2006d).

Donde:

Bt = Beneficios en cada año Ct = Costos en cada año t = 1, 2,…, n años i = Tasa de actualización

Figura 1. Fórmula para calcular el VAN

8

Page 3: 3.Metodologia

METODOLOGÍA YOVANY VERGARA OLIVAR

FACTIBILIDAD DE UNA INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GUAJE BLANCO(Leucaena Leucocephala L.) EN TEPALCINGO, MORELOS.

La idea del VAN es actualizar todos los flujos futuros al período inicial (cero),

compararlos para verificar si los beneficios son mayores que los costos. Para obtener el

VAN de un proyecto se debe considerar obligatoriamente una "Tasa de Descuento” que

equivale a la tasa alternativa de interés de invertir el dinero en otra iniciativa de

inversión (Anónimo, 2006e).

Si el resultado es mayor o igual a cero significará que el proyecto es conveniente.

3.3.2 La R BC-1

La R BC-1 permite evaluar la eficiencia

de la utilización de los recursos de un

proyecto; se obtiene al dividir la sumatoria de

los beneficios entre la sumatoria de los costos

que, se espera genere el proyecto (Figura 2;

Anónimo, 2006f). El resultado indica la

utilidad o el rendimiento que se obtiene por

cada unidad monetaria invertida en el

proyecto; si es igual a 1, su VAN es cero y si

es mayor que 1, significa que el valor es

positivo (Anónimo, 2006d). En ambos casos el proyecto es factible.

3.3.3 La TIR

La TIR de un proyecto se define como aquella tasa que permite descontar los

flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la inversión inicial; o bien, es

aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo de

beneficios netos; entendiéndose éstos, como la diferencia entre los beneficios brutos

menos los costos brutos actualizados (Figura 3). Como criterio general debe

compararse la TIR del proyecto, con la tasa de descuento que mida el mejor

rendimiento alternativo no aplicado. Si se tomara una tasa de descuento hipotética; por

ejemplo, en este caso un 18 % que es muy común, ésta sirve de indicador o parámetro

Donde: Bt = Beneficios en cada año Ct = Costos en cada año t = 1,2, …, n años i = Tasa de actualización

Figura 2. Fórmula para calcular la R BC-1

9

R BC-1 =

-1t=n

ΣBt t=1

t=n

ΣCt t=1

(1+i)n (1+i)n

Page 4: 3.Metodologia

METODOLOGÍA YOVANY VERGARA OLIVAR

FACTIBILIDAD DE UNA INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GUAJE BLANCO(Leucaena Leucocephala L.) EN TEPALCINGO, MORELOS.

de toma de decisiones (Anónimo, 2006d). La

decisión será: TIR ≥ 18 % se acepta y es

factible.

Para este cálculo se debe determinar

claramente cuál es la "Inversión Inicial" del

proyecto y cuáles serán los "Flujos de

Ingreso" y "Costo" para cada uno de los

períodos que dure el proyecto, a manera de

considerar los beneficios netos obtenidos en

cada uno de ellos. Para determinar la TIR se

puede utilizar la primera fórmula de la Figura

3, con los parámetros definidos para el VAN;

o bien, la segunda fórmula de interpolación.

3.3.4 La tasa de actualización (TA)

Es aquella tasa de interés que se usa para actualizar los beneficios, los costos y

el flujo de efectivo de un proyecto, para posteriormente calcular los indicadores de

evaluación (Durán, 1999). La TA es la tasa de rentabilidad mínima aceptable (TREMA)

para aprobar el proyecto. Para poder asignarla, es posible basarse en cualquiera de las

opciones siguientes:

Tasa inflacionaria más una prima de riesgo (PR).

Costo de oportunidad del capital mas una PR; es decir, la rentabilidad de la

última inversión en una economía, teniendo en cuenta el capital global

disponible.

La tasa de interés del préstamo del proyecto a financiar más una PR. Tiene la

inconveniencia de verse influida por las condiciones financieras.

Para el presente trabajo se consideró un 18 %; es decir, si el proyecto arroja una

TIR menor a la propuesta será rechazado.

Donde: FEA = Flujo de efectivo actualizado i₁ = Tasa de actualización menor i₂ = Tasa de actualización mayor ∑abs = Sumatoria absoluta

Figura 3. Fórmulas para calcular la TIR

10

Page 5: 3.Metodologia

METODOLOGÍA YOVANY VERGARA OLIVAR

FACTIBILIDAD DE UNA INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GUAJE BLANCO(Leucaena Leucocephala L.) EN TEPALCINGO, MORELOS.

3.3.5 El análisis de sensibilidad (AS)

El AS busca escenarios sobre variaciones que pudiera experimentar el proyecto,

que resultan de las condiciones originalmente establecidas como bases del proyecto; se

analizan normalmente volúmenes y precios de venta que tienen que ver con los niveles

de beneficios y, por otro lado, las variaciones que pueden experimentar los costos de

producción, las inversiones y los beneficios estimados (Anónimo, 2006d).

Para este proyecto se consideraron los siguientes análisis:

A. Disminución de un 10 % en los ingresos del proyecto, derivados de una reducción en

el rendimiento y/o una disminución en el precio del producto.

B. Un incremento de un 10 % en los costos de operación; por ejemplo, mayores gastos

en mercadeo, o un posible aumento en el uso de pesticidas ocasionado por la

intensidad del ataque de plagas o enfermedades, y algunos otros gastos en el manejo

del cultivo.

11