3ºa producto tarea4_leite_cardozo

10
1 Universidad de la República Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Área Teórico Metodológica Ergonomía II Tarea desafío 4 Estudio de casilleros Integrantes: Yamila Beder 3° Prod. Mariana Duarte 3° Tex. Valentina Leite 3°A Prod. Virginia Ribarola 3° Tex. Daniela Viera 3° Tex. Docentes: Rita Soria, María Pascale, Silvia Díaz, Daniela Volpe, Virginia Amengual, Anahí Giménez Montevideo, Abril 2015.

Transcript of 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

Page 1: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

1

Universidad de la República Facultad de Arquitectura

Escuela Universitaria Centro de Diseño

Área Teórico Metodológica Ergonomía II

Tarea desafío 4

Estudio de casilleros

Integrantes:

Yamila Beder 3° Prod.

Mariana Duarte 3° Tex.

Valentina Leite 3°A Prod.

Virginia Ribarola 3° Tex.

Daniela Viera 3° Tex.

Docentes: Rita Soria, María Pascale, Silvia Díaz, Daniela Volpe, Virginia Amengual,

Anahí Giménez

Montevideo, Abril 2015.

Page 2: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

2

ÍNDICE Introducción ____________________________________________________________ 3

Definimos UPAC _________________________________________________________3

Relevamiento ___________________________________________________________ 3

Diseño de ensayo________________________________________________________ 4

Registro fotográfico__________________________________________________5

Encuesta _________________________________________________________ 5 Análisis antropométrico tomando en cuenta los extremos _________________________ 6

Altura ojo de pie_____________________________________________________6 Anchura máxima cuerpo______________________________________________ 6 Alcance asimiento vertical_____________________________________________7 Alcance punta dedo__________________________________________________7 Tabla de medidas de usuario___________________________________________8

Posturas forzadas________________________________________________________ 8 Estudio morfológico de los puntos de contacto__________________________________ 9 Bibliografía_____________________________________________________________10

Page 3: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

3

INTRODUCCIÓN Este trabajo apunta al uso directo de los casilleros en el vestuario femenino de un gimnasio en particular. Intentamos estudiar características y puntos críticos, sirviendo de insumo para la mejora del servicio. A través de encuestas, filmaciones, diálogos con funcionarios y usuarios primarios, relevamiento de medidas, y la propia representación del equipo de la actividad con los casilleros, encontramos una gran cantidad de características y particularidades interesantes, que habitualmente pasamos por alto, pero que sirven como un insumo a la hora de querer mejorar un servicio. A continuación les contamos la experiencia y los datos relevantes que observamos. Definimos UPAC Usuario: Mujeres socias del Gimnasio 10 puntos, que quieran guardar sus pertenencias. Producto: Casilleros para guardar pertenencias. Es una cavidad con forma de prisma rectangular de medidas 310x440x450 mm. Cuenta con placas de 25 mm de ancho en los extremos laterales y superior de la cara frontal que genera un tope para la puerta. Por lo tanto, el casillero consta de un área superior en su interior en comparación al área de la cara frontal por donde ingresan los objetos. Las medidas de la puerta son 260x440x10 mm. En las caras exteriores de los dos componentes encontramos dos solapas perpendiculares a éstos y paralelas entre si de 30x40x3 mm, redondeadas en un extremo, y perforadas con un diámetro de 8mm por donde se introduce un candado que oficia de tranca y permite tirar de la puerta. Los casilleros están dispuestos en filas horizontales de 5, apiladas 4 veces, lo que genera la disponibilidad de 20 casilleros, con una separación de 2,5 cm en cada una de los vértices de la cara frontal entre cada uno de ellos. Actividad: Guardar objetos mientras realizás clases de gimnasia, que necesites antes o después de la clase, pero no para la misma (ya sea, material de trabajo, ropa, productos para bañarte, etc.) Contexto: Vestuario femenino de un Gimnasio mixto en la zona del Prado de Montevideo RELEVAMIENTO Encontramos diversas problemáticas en cuanto al uso de los casilleros, no solo a nivel de espacio, sino a nivel de orden de los mismos, lugar en el que están ubicados, cantidad existente de ellos, usabilidad etc. En cuanto al espacio, podemos decir que poseen una cavidad, la cual será cómoda o no dependiendo del usuario, y todas las variables que éste nos puede otorgar, teniendo en cuenta desde dónde viene a realizar la actividad, qué cosas precisa llevar consigo si o si, a dónde se dirige luego, dónde vive, y demás. También observamos que tanto la ropa, como las pertenencias personales, artículos para la ducha, bolsos, secador de pelo y otros objetos que puedan tener, quedan juntos dentro

Page 4: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

4

del casillero, sin ninguna separación propuesta, que no sea la ingeniada por el usuario, lo que puede ocasionar que la ropa se manche, o algún otro artículo personal se estropee de algún modo. En cuanto a la acción de abrir y cerrar el casillero, nos encontramos con un nuevo componente que son los ¨candados¨. La dificultad va a variar según el candado de cada usuario (ya que cada una se encarga del suyo), y es en este punto que nos encontramos con la dificultad de¨¿qué hacer con las llaves mientras realizamos actividad física?¨. Las soluciones que ellos mismos se brindaban variaban desde atarse las llaves al cordón, cadenita o botella, guardarlas en un bolsillo especial de su ropa deportiva, colocarlas dentro de uno de sus championes, o hasta dentro de su corpiño. Debemos tener en cuenta que la localidad cuenta con percheros en diferentes zonas, lo que descongestiona los lockers y permite que los socios tengan la posibilidad de colgar lo que deseen en ellos. Al mismo tiempo, un inconveniente de los candados con llaves es que al llegar apurado, en un descuido podemos perderla o dejarla dentro del mismo casillero (dependiendo del tipo de candado), lo que desemboca en tener que forzar la cerradura. La solución más practica que ellas nos plantearon dentro de las posibilidades, fue utilizar candados con clave. Los usuarios que alquilan casilleros, cuentan con una llave ellos y una llave de repuesto en la recepción, dependiendo generalmente de la segunda, teniendo que solicitarla y devolverla. A la hora de la cercanía de los casilleros, si bien podríamos pensar que uno se siente con poco espacio (que es real, si se realiza la actividad en todos los casilleros al mismo tiempo), debemos tener en cuenta que, en general, no hay demasiados casilleros funcionando de manera activa al mismo tiempo.Hay horarios muy puntuales, que son a la salida de clases multitudinarias, a las 6, 7 y 8 de la noche en los que sí se hace más concurrido el vestuario, y pueda llegar a causar espera, o amontonamiento de los usuarios. En el resto de los horarios, la actividad es muy fluida. Por último, siendo el punto que vamos a analizar en profundidad, ya que es donde encontramos las dificultades mayores de los usuarios, nos encontramos con el problema de altura de casilleros, encontrando dificultad para utilizar los de más arriba y los más bajos. En el informe continuaremos trabajando sobre este punto. Diseño de ensayo: Consideramos que la mejor manera de experimentar la utilización de los casilleros es a partir de la toma de videos y fotografías al momento de ser usados, los cuales nos proporcionarán información antropométrica, la cual considera las posiciones resultantes del movimiento. Así mismo realizamos una breve encuesta con el fin de obtener información de primera mano, desde la experiencia de los mismos, para con los casilleros. También relevamos medidas del objeto y de las usuarias.

Page 5: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

5

Registro fotográfico

Encuesta Presentamos una encuesta que realizamos con el fin de recabar información e introducirnos en el tema, sirviendo como punto de partida para para observar posibles caminos a estudiar. Sexo: Femenino ¿Edad? 51 años ¿Desde dónde se dirige usted al gimnasio? ¿Lugar de trabajo, lugar de estudio, casa? Casa. 6 cuadras. ¿Llega con tiempo suficiente como para poder ordenar sus pertenencias en el locker de modo que nada se estropee? No, vengo rápidamente, meto las cosas y me voy. Vengo vestida. ¿Acostumbra llegar cargado de mochilas y abrigos, o viene solo con lo necesario? Solo con lo necesario. Después de que me robaron en la calle, traigo lo indispensable. ¿Considera que el casillero es lo suficientemente grande para guardar todo lo que tiene que guardar en el mismo? Si ¿A qué altura esta su casillero? Arriba, abajo, medio.

Page 6: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

6

El que esté sin candado. Prefiero no agacharme. ¿Es cómoda esa altura para usted? Los de abajo no. Los demás si. ¿Cuando saca su ropa del casillero, está en óptimas condiciones como le gustaría? ¿Desearía un pequeño perchero privado en el mismo? Si. ¿Qué objetos deja dentro del casillero? Toalla, secador, chinela, shampoo cremas (instrumentos para bañarme) ¿Qué objetos deja de modo permanente dentro del casillero? ¿Tiene alguna precaución? Secador, shampoo, crema de enjuague. Si, dejo las chinelas apartadas para que no se formen hongos (las encastro en la puerta), y dejo la gorra de baño abierta, sobre el shampoo, sin que toque el secador. ¿Tuvo alguna vez inconvenientes con el sistema de trancado y apertura de estos? Si, vine a las apuradas, cerré el candado, me fui, volví y había perdido las llaves. Tuvimos que romper el candado. El candado con clave es el ideal. Es molesto cargar con las llaves. Análisis antropométrico tomando en cuenta los extremos - Altura ojo de pie Determina el horizonte óptico de las personas en posición de pie. Tener en cuenta percentil más pequeño (5 percentil) Realizar la actividad sin flexión o extensión del cuello, permite tener una visión de 130°. Si tomamos como 0°, la altura ojo pie, teniendo una visión perpendicular, nuestro campo de visión superior, se puede extender hasta 50°, y el campo inferior, se puede extender hasta 70° hacia abajo. Debemos recordar que el cuello permite una flexión o extensión de 90° (hacia arriba o abajo), pero la posición de reposo es en 0°, pudiendo generar dolores, fatiga o mareos, si la actividad se hace durante largo tiempo con otros arcos.Tener un campo de visión completo sobre los objetos, ayuda a una mejor manipulación y control de los mismos. - Anchura máxima cuerpo Es la referencia que se debe tomar para saber el espacio que necesita el usuario para manipular el casillero, teniendo usuarios manipulando los casilleros laterales más próximos.

Page 7: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

7

Tener en cuenta Percentil más grande (95 percentil) Sin embargo, debemos tener en cuenta que en general, no hay demasiados usuarios realizando una actividad directa con el casillero en simultáneo, lo que permite tener mayor espacio. - Alcance asimiento vertical Determina la altura máxima del usuario con el brazo extendido hacia arriba. Por tanto, no tendrá alcance a objetos en una altura mayor a esta medida. En este caso, se debe tener en cuenta dentro de esta medida, la profundidad del casillero, si bien para esto es necesario una flexión del brazo extendido, para poder manipular los objetos dentro de el. Tener en cuenta Percentil más pequeño (5 percentil). - Alcance punta dedo Determina el alcance máximo del brazo en posición horizontal. Esto determinará la profundidad del casillero, debiendo ser esta distancia, menor a esta dimensión. Se debe tener en cuenta que la extensión del brazo es de 180°, y dependiendo el ángulo, la mano se verá más cerca o más lejos de un mismo plano, generando diferentes niveles de manipulación. Tener en cuenta Percentil más pequeño (5 percentil)

Page 8: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

8

Tabla de medidas de usuario En la siguiente tabla, se mostrarán 4 medidas relevadas de usuarias (ya que es un vestuario femenino) en unidad mm.

Edad Altura ojo de pie

Anchura máxima cuerpo

Alcance asimiento vertical

Alcance punta dedo

51 149 52 190 71

21 150 44 200 70

27 152 46 205 72

14 145 40 180 65

Posturas forzadas Posiciones del cuerpo fijas o restringidas, posturas que sobrecargan músculos y tendones (flexiones o extensiones), las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica (giros o desviaciones), y las posturas que producen carga estática en la musculatura (posturas sostenidas en el tiempo). Estas posturas pueden generar problemas para la salud si se realizan con frecuencias altas o durante periodos prolongados de tiempo. En el caso que estamos trabajando, la actividad es realizada por un lapso de tiempo corto, por lo que no contamos con posturas sostenidas en el tiempo. No es recomendable que los usuarios con problemas de columna o articulaciones utilicen las filas inferior y superior de casilleros, ya que deben realizarse las posturas más forzadas, generando flexiones y extensiones extremas, y carga y descarga de objetos en estas postura. Las cargas son un factor importante a la hora de definir una postura como forzada. Debemos tenerlas en cuenta, ya que puede ser dificultoso colocar cargas muy pesadas en los casilleros más altos, y dependiendo de la carga, y el control de los movimientos, puede ser riesgosa la actividad (nos referimos a bolsos, mochilas etc.), debiendo generar una excesiva fuerza de brazos en la carga y descarga, generando una fuerza importante también al empujar el objeto para deslizarlo hacia el fondo. Todos los casilleros cuentan con esta dificultad, incluso los de la fila inferior, aumentando la dificultad en referencia a los casilleros medios ya que se trabaja en cuclillas, lo cual propone un menor equilibrio

Page 9: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

9

Estudio morfológico de los puntos de contacto Al momento de abrir el casillero, el contacto se da entre el dedo pulgar e índice y “la solapa donde se ubica el candado”. En una primera instancia, debemos apoyar el costado interior del índice, realizando una fuerza mediante una desviación radial leve de la muñeca. Luego de generar esta presión, se genera una flexión de codo también breve, hasta desfasar la solapa lo suficiente como para poder sostenerla también con el dedo pulgar. Una vez sostenida con los dos dedos, procedemos a generar una flexión de codo más acentuada, hasta abrir por completo la puerta. Esta solapa es plana y alargada, con una perforación interna y se encuentra a la altura media de la cara exterior de la puerta, sobre un extremo, de manera que podemos sostenerla bien y tirar de ella. A la hora de cerrar la puerta, se puede realizar el movimiento inverso de apertura o en su defecto, empujar la cara superior de la puerta con la palma de la mano, realizando una extensión vertical del brazo hasta que las solapas coincidan. Esta acción es se realiza brevemente.

Page 10: 3ºa producto tarea4_leite_cardozo

10

BIBLIOGRAFÍA http://magdaabreu06.files.wordpress.com/2010/09/vision-humana.jpg http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php http://es.slideshare.net/pedroespinosa106/52756563-angulosyarcosdemovimiento http://4.bp.blogspot.com/-Tcxf7H5uxkI/UB3xq7fV1WI/AAAAAAAAAJA/Vrecr-TwFkI/s400/L4-bodymeasurementsgif.gif