4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea...

39
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas) INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010 4-411 4.5.2 FLORA En esta sección se hace una descripción de cada una de las Formaciones vegetales reconocidas en el área de influencia del proyecto, posteriormente, se clasifica taxonómicamente y cuantifica el número de especies de flora por cada una de éstas Formaciones en los tramos de la línea de trasmisión. Luego, se establecen las Listas de Clasificación de flora reconocida por cada tramo de la línea y en el ítem de Evaluación de la Flora se realiza un análisis de la diversidad biológica de la flora en campo mediante el Método de transectos y el uso de indicadores de diversidad biológica. Posteriormente, se identifica a las especies de flora que se encuentran protegidas por la legislación nacional, acuerdos internacionales o presentan algún grado de endemismo. Finalmente, se evalúa la presencia de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. A. Formaciones Vegetales. En 1973, la FAO propuso una clasificación internacional de Formaciones Vegetales, en la que se distinguen 225 tipos diferentes de formaciones. Esta clasificación determina cinco clases de formaciones fundamentales: bosques compactos, bosques claros, matorrales y espesos, arbolado bajo y landas bajas, y vegetación herbácea. Sin embargo, a la fecha no se ha establecido una clasificación estandarizada de la vegetación en el mundo porque las condiciones ecológicas son diversas y pueden combinarse de muchas maneras, pero si hay muchos intentos de clasificar la vegetación a nivel nacional, regional o local (Whittaker, 1962). En el Perú, existe una amplia variedad de propuestas de clasificación que toman en cuenta parámetros climáticos, altitudinales, edáficos y de cobertura vegetal como por ejemplo, la Clasificación de los bosques amazónicos del Perú, propuesto por Encarnación (1993), la de Weberbuaer propuesta para muchas regiones del país en El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos (1945). Para la costa peruana, Ferreyra en su obra Flora y Vegetación del Perú (1983), define diez tipos de Formaciones vegetales con las respectivas especies que la integran. Una Formación vegetal se define como una asociación o comunidad de composición florística determinada en condiciones ecológicas uniformes, es decir, la apariencia externa de la vegetación, tal como lo apreciamos visualmente (predominio de árboles, arbustos o hierbas). Debido al carácter climático adverso en el área de influencia del proyecto, el cual se define por las zonas de vida de desierto en varias categorías, conformando la totalidad del trazo de la Línea de transmisión, el componente vegetal no es un elemento que se caracterice por una amplia diversidad la cual pueda ser severamente influida por la operación del proyecto. La caracterización biológica de la zona no posee la complejidad de otras regiones geográficas del Perú. La flora presente en el ámbito del proyecto no es muy variada; se presentan pocas formaciones vegetales, siendo el factor climático y el recurso agua los principales limitantes del ambiente biológico. La composición de la vegetación se diferencia por la presencia o ausencia del componente agua, pasando desde zonas con una relativa variedad de especies en la parte de los montes ribereños y valles costeros cercanos a los cuerpos de agua, hasta zonas con

Transcript of 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea...

Page 1: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-411

4.5.2 FLORA

En esta sección se hace una descripción de cada una de las Formaciones vegetales reconocidas en el área de influencia del proyecto, posteriormente, se clasifica taxonómicamente y cuantifica el número de especies de flora por cada una de éstas Formaciones en los tramos de la línea de trasmisión. Luego, se establecen las Listas de Clasificación de flora reconocida por cada tramo de la línea y en el ítem de Evaluación de la Flora se realiza un análisis de la diversidad biológica de la flora en campo mediante el Método de transectos y el uso de indicadores de diversidad biológica. Posteriormente, se identifica a las especies de flora que se encuentran protegidas por la legislación nacional, acuerdos internacionales o presentan algún grado de endemismo. Finalmente, se evalúa la presencia de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

A. Formaciones Vegetales.

En 1973, la FAO propuso una clasificación internacional de Formaciones Vegetales, en la que se distinguen 225 tipos diferentes de formaciones. Esta clasificación determina cinco clases de formaciones fundamentales: bosques compactos, bosques claros, matorrales y espesos, arbolado bajo y landas bajas, y vegetación herbácea.

Sin embargo, a la fecha no se ha establecido una clasificación estandarizada de la vegetación en el mundo porque las condiciones ecológicas son diversas y pueden combinarse de muchas maneras, pero si hay muchos intentos de clasificar la vegetación a nivel nacional, regional o local (Whittaker, 1962). En el Perú, existe una amplia variedad de propuestas de clasificación que toman en cuenta parámetros climáticos, altitudinales, edáficos y de cobertura vegetal como por ejemplo, la Clasificación de los bosques amazónicos del Perú, propuesto por Encarnación (1993), la de Weberbuaer propuesta para muchas regiones del país en El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos (1945). Para la costa peruana, Ferreyra en su obra Flora y Vegetación del Perú (1983), define diez tipos de Formaciones vegetales con las respectivas especies que la integran.

Una Formación vegetal se define como una asociación o comunidad de composición florística determinada en condiciones ecológicas uniformes, es decir, la apariencia externa de la vegetación, tal como lo apreciamos visualmente (predominio de árboles, arbustos o hierbas).

Debido al carácter climático adverso en el área de influencia del proyecto, el cual se define por las zonas de vida de desierto en varias categorías, conformando la totalidad del trazo de la Línea de transmisión, el componente vegetal no es un elemento que se caracterice por una amplia diversidad la cual pueda ser severamente influida por la operación del proyecto. La caracterización biológica de la zona no posee la complejidad de otras regiones geográficas del Perú. La flora presente en el ámbito del proyecto no es muy variada; se presentan pocas formaciones vegetales, siendo el factor climático y el recurso agua los principales limitantes del ambiente biológico.

La composición de la vegetación se diferencia por la presencia o ausencia del componente agua, pasando desde zonas con una relativa variedad de especies en la parte de los montes ribereños y valles costeros cercanos a los cuerpos de agua, hasta zonas con

Page 2: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-412

presencia de algunas gramíneas, herbáceas y cactáceas en las áreas por donde no atraviesa algún cuerpo de agua, donde precisamente se construirá la mayor parte de la Línea de transmisión.

En el área de influencia del proyecto se han registrado siete Formaciones vegetales: Área de cultivo, Cactáceas columnares, Vegetación esporádica de Lomas, Monte ribereño, Vegetación de Quebrada seca, Tillandsial y Área sin vegetación o Desierto. En el anexo 9 , se adjunta el Plano de Formaciones Vegetales el cual ilustra las áreas pertenecientes a cada una de las formaciones en el área de influencia del proyecto. (Plano Nº CSL-103100-1-AM-08). En el anexo 5.2 , se adjunta la relación de especies registradas por cada formación vegetal para cada tramo de la línea de transmisión.

La formación vegetal con mayor porcentaje de superficie en el área de influencia del proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área sin vegetación (87,95%), seguido por Área de cultivo (6,70%). Con los menores porcentajes de área total, se encuentran las formaciones de Vegetación de quebrada seca y Tillandsial (0,46% cada una). (Cuadro Nº 4.5.2-1).

Cuadro 4.5.2-1

Formaciones vegetales registradas en el área de inf luencia de la línea de trasmisión.

Formaciones Vegetales Símbolo Área total

(ha) Porcentaje área total

Área sin vegetación Av 45 540,25 87,95% Área de cultivo Cu 3 466,88 6,70%

Vegetación esporádica de lomas Lm 1 200,74 2,32% Cactáceas columnares Cc 636,44 1,23%

Monte ribereño Mr 455,17 0,88% Tillandsial Tl 239,16 0,46%

Vegetación de quebrada seca Qs 238,69 0,46% TOTAL 51 777,34 100,00%

Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

En el tramo Nº 1, Zapallal – vértice ZCV3700, se presentan las siguientes formaciones vegetales: Área de cultivo, Vegetación esporádica de Lomas, Monte ribereño, Tillandsial, Vegetación de quebrada seca y Área sin vegetación. En el tramo 2, Pativilca - Nepeña, se ha definido 6 tipos de formaciones vegetales: Cactáceas columnares, Área de Cultivo, Vegetación esporádica de Lomas, Monte ribereño, Tillandsiales y Área sin vegetación. En el tramo 3, Nepeña - Trujillo, se ha definido 6 tipos de formaciones vegetales: Área de Cultivo, Cactáceas columnares, Monte ribereño, Tillandsiales, Vegetación de quebrada seca y Área sin vegetación. Las características de cada una de las Formaciones vegetales identificadas en el trabajo de campo se detallan a continuación: i. Área de cultivo.

En terrenos próximos a los ríos, como también en áreas irrigadas naturalmente como en el caso del río Chao o del río Pativilca o en áreas con riego por goteo, como se da en áreas azucareras presentes en el valle del río Huaura, existen áreas de cultivo. Es característico de esta formación vegetal antrópica, el que la diversidad está

Page 3: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-413

conformada por especies introducidas y nativas enormemente favorecidas por la disponibilidad de agua durante el año ya sea de forma natural o artificial. Especies como Casuarina equisetifola, Punica granatum, Spondias purpurea, Mangifera indica e Inga feullei, se desarrollan a manera de cercos y delimitan los terrenos de los propietarios. Entre las especies más cultivadas se encuentran: Sacharum officinarum y Passiflora edulis.

En general, las características de área de cultivo se presentan en ambos márgenes de los ríos por donde atravesará la línea de trasmisión eléctrica como son Chillón, Chancay, Huaura, Supe, Pativilca, Fortaleza, Huarmey, Casma, Sechín, Santa, Huamansaña, Virú y Moche. Se caracterizan, por la presencia de cultivos intensivos de “maíz” y “caña de azúcar” en los valles de Huaura, Supe y Pativilca; el cultivo intensivo de “maíz” y de árboles frutales como “durazno” y “manzano” en el valle del río Chancay, y el cultivo de “maíz” y de verduras en el valle del río Chillón. Es común observar en las áreas de cultivo del tramo 1, Zapallal – Pativilca, especies que sirven de cercos o anti-erosión, como por ejemplo, la “tuna”, el “eucalipto” y también árboles frutales como “ciruela”, “plátano” y “naranja”.

En las áreas de cultivo cercanas a los cruces con los valles de los ríos Santa, Chao, Virú, Huamansaña, se presentan plantaciones de “maíz” y “caña de azúcar” y en menor escala de frutales como: “sandía”, “papaya”, “pacae”, “maracuyá”, “palta”, “lúcuma”, “mango”, “guayaba”, “guanábana”, “naranja”, “ciruela”, “granadilla”, “plátano”, “higo”, “uva”, “tuna”, entre otros; y en menor cantidad otros cultivos como: “alfalfa”, “ají”, “lechuga”, “algodón”, “espárrago” y tubérculos como el “camote” y “yuca”.

Para el tramo 3, Nepeña-Trujillo, se encuentran ubicados en áreas de cultivo vértices como CTV1_7 el cual se encuentra sobre tierras cultivadas con “maíz”. El vértice CTV1_9E se ubica sobre un área cultivada con “maíz”, la cual está rodeada por 4 ha, aproximadamente, más cultivadas con “papa” y “yuca”. El vértice CTV1_9D se ubica sobre un área que se encontró limpia y lista para sembrado, alrededor de ésta se encontraban cultivos de “caña de azúcar” y “maíz”. El vértice CTV1_10C se localiza en un área de 2 a 3 ha de cultivo de “caña de azúcar”. Finalmente, el vértice CTV1_14B se encontró sobre un área destinada al cultivo de “maíz”.

Composición de la flora en la formación vegetal Área de cultivo.

En el tramo 1, Zapallal – Pativilca, en la formación vegetal Área de cultivo se registró un total de 48 especies pertenecientes a 31 familias. Las familias con mayor diversidad fueron: Poaceae con 6 especies, Rosaceae con 5 especies, Anacardiaceae y Rutaceae con 3 especies cada una. En el tramo 2, Pativilca – Nepeña, la mayor cantidad de especies de flora ha sido encontrada en esta formación vegetal, con un total de 51 especies vegetales. Las familias más diversas fueron Asteraceae con 4 especies y Poaceae con 12 especies. En el tramo 3, Nepeña – Trujillo, en esta formación vegetal se registra un total de 40 especies vegetales. Las familias más diversas fueron Asteraceae y Poaceae con 4 especies cada una.

Page 4: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-414

Foto Nº 4.5.2-1: Formación vegetal Área de cultivo con plantación de “maíz” en el

vértice CTV1_9E presente en el valle del río Virú.

Foto Nº 4.5.2-2: Vértice ZCV37A00 ubicado en Área de cultivo de “caña de azúcar” en el valle del río Fortaleza.

ii. Cactáceas columnares Esta formación vegetal se encuentra en lugares de difícil accesibilidad, sobre pendientes pronunciadas de los cerros o esporádicamente en zonas límites de Quebradas secas o de Lomas; la especie dominante es un “cactus” de más de 2 m de

Vértice CTV1_9E

Page 5: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-415

alto, de tallo erguido y suculento: Armatocereus sp., algunas otras especies como Haageocereus son menos llamativos; arbustos caducifolios (con pérdida de hojas) como Grabowskia boerhaaviaefolia y Encelia canescens son fáciles de distinguir. Camufladas entre las rocas y piedras pueden encontrarse las especies de Tillandsias registradas. Composición de la flora en la Formación vegetal Cactáceas columnares. En el tramo1, Zapallal – Pativilca, en la formación Cactáceas columnares se registraron un total de 6 especies pertenecientes a 4 familias. Las familias con mayor diversidad fueron Asteraceae y Bromeliaceae con 2 especies cada una. En el tramo 2, Pativilca - Nepeña, han sido registradas 10 especies. Las familias que presentan mayor diversidad fueron Cactaceae con 4 especies, luego con 2 especies cada una se registra a las familias Asteraceae y Bromeliaceae. En el tramo 3, Nepeña – Trujillo, se ha registrado 9 especies pertenecientes a 6 familias. Las familias con mayor presencia de especies fueron Cactaceae con 3 especies y Bromeliaceae con 2 especies.

Foto Nº 4.5.2-3: Formación vegetal Cactáceas columnares con presencia de

Armatocereus sp. y arbustos dispersos registrada cercana al Vért ice ZCV4_4.

Page 6: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-416

Foto Nº 4.5.2-4: Especies registradas en la Form ación vegetal Cactáceas

columnares a 100m del vértice ZCV4_4. Izq: Armatocereus sp. y der: Melocactus sp.

iii. Vegetación esporádica de Lomas Esta Formación es característica de la costa peruana, con una vegetación efímera cuyas semillas germinan cuando hay suficiente humedad producida por la condensación de las nieblas, alcanzando su máximo nivel entre julio y octubre. La condensación se manifiesta en pequeñas gotas de lluvia conocidas como garúa y oscila entre los 40 y 1000 milímetros por año. Generalmente, está conformado por individuos de tipo herbáceo y arbustos como Nicotiana paniculata, Ophryospurus pubesnces y Atriplex rotundifola y son escasos los árboles como Carica candicans, el cual fue registrado solo en el tramo 2. Desde el punto de vista ecológico, las lomas son consideradas frágiles y muchas de ellas en estado de desaparición, especialmente aquellas que se encuentran cerca de las urbes. Taxonómicamente, es importante porque alberga géneros endémicos como Nolana y Palaua. Composición de la flora en Formación vegetal Vegetación esporádica de Lomas En el tramo 1, Zapallal – Pativilca, se registraron un total de 5 especies pertenecientes a 4 familias. La familia con mayor diversidad fue Solanaceae con 2 especies. Las familias restantes presentaron 1 especie cada una. Para el tramo 2, Pativilca – Nepeña, un total de 26 especies fueron registradas en esta formación vegetal, las familias más diversas fueron las Asteráceas (5 especies) y las Solanáceas (4 especies). La especie Nolana humifusa es endémica de esta formación vegetal. En el tramo 3, no se registra esta formación vegetal.

Page 7: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-417

Foto Nº 4.5.2-5: Vegetación esporádica de lomas en proximidades del vértice ZC39A

Foto Nº 4.5.2-6: Especies registradas en Vegetación esporádica de lomas :

izq: Lycopersicon pimpenellifolium y der: Jungia axillaris.

iv. Monte Ribereño

Esta formación vegetal esta compuesta por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios (con hojas todo el año) que crecen cerca y en la orilla de los ríos (Ferreyra, 1983). La presencia de suelos húmedos permite el desarrollo de

Page 8: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-418

vegetación en las riberas de los ríos. Se considera muy inestable a esta formación, pues las poblaciones de individuos están sometidas a las condiciones ambientales de la cuenca hidrográfica, sobre todo al régimen de lluvias y el aumento de caudal; es decir, si aumentan los niveles de agua en el cuerpo de agua, la vegetación registrada en el área puede variar y no será homogénea a lo largo del período de un año y por lo tanto no será representativa. Este tipo de formación es típica de las riberas fluviales, contrastando fuertemente con los pisos de vegetación vecinos. Está formado por comunidades perennifolias de árboles y arbustos, presentándose más denso solamente en las zonas bajas. La diversidad de la vegetación depende de la cantidad y frecuencia de agua que recibe durante el año. Entre las especies que lo conforman se encuentra el “molle” (Schinus molle), el “huarango” (Acacia macracantha), el “sauce” (Salix chilensis), el “chilco” (Baccharis lanceolata), la "caña brava" (Gynerium sagittatum), el "pájaro bobo" (Tessaria integrifolia); a nivel del suelo la diversidad de hierbas es mayor, algunos árboles presentan las copa cubierta de la hierba trepadora Cissus verticillata y Mikania micrantha. Composición de la flora en Formación vegetal Monte ribereño En el tramo 1, Zapallal –Pativilca, algunas áreas del monte ribereño se encuentran alteradas por actividades agrícolas. Sin embargo, a pesar de estas condiciones, es posible observar en el área de estudio, zonas de monte ribereño representativas ubicada a los costados de los cauces de los ríos Chillón, Chancay, Huaura, Supe y Pativilca. Cabe mencionar que ninguna estructura se instalará en esta formación vegetal, los cables de la Línea de trasmisión eléctrica atravesarán por encima de esta Formación. Para el tramo 1, en esta formación vegetal se registraron un total de 30 especies pertenecientes a 31 familias. Las familias con mayor diversidad fueron Poaceae con 7 especies, Asteraceae con 6 especies y Euphorbiaceae con 3 especies. En el tramo 2, Pativilca – Nepeña, esta formación está localizada a orillas de los ríos Fortaleza, Huarmey, Casma, Sechín y Nepeña. Se observan árboles de mediano tamaño como Schinus molle, Salix chilensis, Acacia macracantha y Prosopis pallida; debajo de los árboles se encuentran arbustos formando asociaciones. También es posible distinguir a las especies Gynerium sagitattum, Arundo donax, Baccharis salicifolia y Tessaria integrifolia. Ninguna estructura se instalará en esta formación vegetal y los cables de la línea la atravesarán por encima. Un total de 29 especies fueron registradas en esta formación vegetal. Las Familias más diversas fueron Asteraceae (9 especies), Euphorbiaceae y Poaceae (3 especies cada una). La especie Nolana humifusa es considerada endémica. En el tramo 3, Nepeña - Trujillo, se presenta la formación monte ribereño en los valles de los ríos Santa, Virú, Chao y Huamansaña registrándose especies características como la "caña brava" (Gynerium sagitatum), el "pájaro bobo" (Tessaria integrifolia), el “sauce” (Salix chilensis), el “chilco” (Baccharis lanceolata), el “césped” (Stenotaphrum secumdatum), entre otros. Para este tramo, se registraron un total de 13 especies pertenecientes a 7 familias. Las familias con mayor diversidad fueron: Fabaceae y Poaceae con 3 especies cada una, y las familias Asteraceae y Verbenaceae con 2 especies cada una.

Page 9: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-419

Foto Nº 4.5.2-7: Formación vegetal Monte ribereño correspondiente al río Chancay.

Foto Nº 4.5.2-8: Especies registradas en la Formaci ón vegetal Monte ribereño .

izq: Tessaria integrifolia y der: Gynerium sagitattum .

Línea de trasmisión

Page 10: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-420

Foto Nº 4.5.2-9: Formación vegetal Monte ribereño correspondiente al río Huaura.

v. Tillandsial

Este tipo de formación vegetal, extraordinariamente resistente a la sequía y condiciones de temperaturas elevadas, se encuentran ocupando los cerros, colinas y laderas en sectores de la parte desértica del trazo de la línea. Tiene como factor limitante de expansión donde cesa la influencia de las neblinas invernales, con excepción de pequeñas comunidades esporádicas que se encuentran fuera de los límites normales.

El tillandsial se caracteriza por la presencia de “achupallas” (Tillandsia latifolia) de la misma familia de la “piña” (Bromeliáceas). Descansan sobre el suelo, se nutren de la escasa humedad ambiental y del polvo que se deposita sobre ellas; es decir, que son epifitas del suelo, pues no enraízan y sólo descansan sobre él. Para captar la escasa humedad ambiental, las hojas están cubiertas de numerosos pelos que absorben la humedad. En la base de cada pelo tienen células especiales que almacenan el agua. En estado de sequedad, éstas células están encogidas y cuando han absorbido agua, están hinchadas o turgentes.

Cabe anotar que la mayor parte de este tipo de formación vegetal no forma grandes extensiones; sino se encuentran a manera de “manchas” aisladas unas de otras, las que pueden servir de fuente de refugio y obtención de alimento a la escasa fauna silvestre del hábitat desértico. También se caracteriza por la dominancia de la especie Tillandsia, no desarrollándose otra especie en el área ocupada.

Durante el trabajo de campo, se evidenció que las especies características de esta formación vegetal esta dada por las bromeliáceas Tillandsia latifolia y Tillandsia purpurea. El tillandsial reportado en el ámbito del estudio, se ha encontrado en deficiente estado de conservación y podrían estar en proceso de desaparición. El estudio se realizó en la época de otoño – inverno de la costa, aún con sol dominante

Línea de trasmisión

Page 11: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-421

en varias horas del día durante el otoño y presencia de humedad en los días nublados de invierno. En caso haya que retirar individuos de éstas especies, serán recolocados en lugares adyacentes a fin de asegurar la continuidad de su desarrollo en el mismo hábitat. Composición de la flora en Formación vegetal Tillandsial Se han registrado 2 especies de bromeliáceas: Tillandsia latifolia y Tillandsia purpurea. Estas dos especies han sido registradas en los tres tramos del área de influencia de la línea de transmisión en estudio.

Foto Nº 4.5.2-10: Tillandsial cercano a los vértice s ZC0300 y ZC0300A.

Page 12: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-422

Foto Nº 4.5.2-11: Especies registradas en Formación vegetal Tillandsial . izq: Tillandsia latifolia y der: Tillandsia purpurea.

vi. Vegetación de Quebrada seca

Se caracteriza por presentar algunas especies de arbustos en las quebradas que actualmente se muestran secas. Estas especies captan la humedad a través de sus raíces desde las profundidades de donde aún es posible extraerla, sobreviviendo de este modo durante los meses de extrema sequedad y captando agua del suelo durante el período de lloviznas del invierno. Composición de la flora en Formación vegetal Quebrada seca En el Tramo 1, Zapallal – Pativilca se presentan 7 especies; la familia con mayor presencia fue Solanaceae con 3 especies. En el Tramo 3, Nepeña – Trujillo se presentan 14 especies; las familias con mayor presencia fueron Cactaceae con 4 especies y Asteraceae con 3 especies. En el tramo 2, no se ha registrado esta formación vegetal.

Foto Nº 4.5.2-12: Vegetación de Quebrada seca a 400m del vértice ZC0500.

vii. Área sin vegetación

Gran parte de nuestras costas están desprovistas de vegetación principalmente debido a la falta de agua, pero en algunas áreas es posible encontrar solo escasos individuos de algunas especies bastante separadas entre sí como: Tiquilia paronychioides, Galvesia fruticosa y Capparis scabrida, las semillas de esta última especie, son dispersadas por el zorro costeño. Es difícil explicar cómo llegaron ahí muchas de estas especies. Los líquenes, organismo formado por una simbiosis de alga y hongo, son considerados pioneros dentro de la sucesión vegetal y se reporta cuatro especies que crecen principalmente sobre superficie rocosas.

Page 13: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-423

La línea de transmisión atravesará en su mayoría por área sin vegetación como los sectores comprendidos entre ZC0609 y ZC16A00 que presentan suelo arenoso o rocoso el cual no tiene la suficiente humedad ni desarrollo edáfico para favorecer el crecimiento de flora. Complementan las áreas sin vegetación las partes elevadas, por donde mayoritariamente se ubican los vértices de la línea de transmisión. Esta formación vegetal también puede ser denominada como desierto. Composición de la flora en Área sin vegetación En el tramo 1, se registraron un total de 9 especies pertenecientes a 8 familias. La familia con mayor diversidad fue Asteraceae con 2 especies. Las familias restantes presentaron 1 especie cada una. En el tramo 2, Pativilca – Nepeña, 12 especies han sido registradas en esta Formación vegetal. Dentro de las plantas con flores, no hay una familia dominante. En el tramo 3, Nepeña - Trujillo, 8 especies han sido registradas en esta Formación vegetal. Predominan las familias Cactaceae y Bromeliaceae con 2 especies cada una.

Foto Nº 4.5.2-13: Área sin vegetación en proximidades del vértice ZC5400.

Vértice ZC5400

Page 14: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-424

Foto Nº 4.5.2-14: Especies de líquenes registradas en Área sin vegetación .

izq: Chrysotrix sp . y der: Buellia sp .

Foto Nº 4.5.2-15: Área sin vegetación ubicada en el acceso al vértice ZC1400.

Vértice ZC1400

Page 15: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-425

Comparación de la cuantificación de especies de flora en las formaciones vegetales Como se puede observar en el siguiente Cuadro, al realizar la cuantificación de las especies de flora por formación vegetal en cada uno de los tramos del área de influencia de la línea de transmisión, se concluye que en el tramo 1 las formaciones que presentan el mayor número de especies son Área de cultivo y Monte ribereño con 48 y 30 especies cada una, respectivamente. Se obtiene resultados similares en los tramos 2 y 3, por ejemplo, en el Tramo 2 Pativilca – Nepeña, en Área de cultivo se registran 51 especies y en Monte ribereño 29 especies, y en el Tramo 3 Nepeña - Trujillo en Área de cultivo se registran 41 especies y en Monte ribereño 13 especies. La formación vegetal que cuenta con el menor número de especies registradas es el Tillandsial, con sólo 2 especies registradas en los tres tramos de estudio. Se precisa que una probable afectación de la flora a las formaciones con mayor riqueza de especies, es mínima, toda vez que para la línea de transmisión no se instalará ninguna estructura en Monte ribereño, mientras que en las áreas de cultivo, las estructuras se ubicarán en zonas de monocultivos. Estas dos formaciones vegetales son las que presentan el mayor número de especies de flora registrada.

Cuadro Nº 4.5.2-2

Cuantificación de especies de flora por Formación v egetal en cada tramo de la línea de transmisión.

Tramo Área de Cultivo

Cactáceas Columnares

Lomas Monte

Ribereño Quebrada

Seca Tillandsial

Área sin vegetación

Tramo 1 48 6 5 30 7 2 9 Tramo 2 51 10 26 29 0 2 12

Tramo 3 41 9 0 13 14 2 8 Fuente: CESEL Trabajo de Campo, 2010.

Taxonómicamente, se tiene que la clase que se presenta en mayor número es la Dicotiledónea, seguida de la Monocotilédonea, Líquenes y finalmente Helechos (Pteridophyta). Esta tendencia se mantiene a través de los tres tramos de la línea de trasmisión. En cuanto al número de especies, en el tramo 1 se registraron 86 especies pertenecientes a 45 familias; en el tramo 2 se presentaron 108 pertenecientes a 49 familias y en el tramo 3 se tiene 58 especies pertenecientes a 33 familias.

Cuadro Nº 4.5.2-3

Cuantificación de clases y familias de flora por tr amos de la línea de transmisión.

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Clase

Nº familias Nº especies Nº familias Nº especies Nº familias Nº especies Dicotiledónea 37 68 36 82 27 46

Monocotiledónea 5 15 8 21 5 11

Helecho 1 1 1 1 1 1

Liquen 2 2 4 4 0 0

TOTAL 45 86 49 108 33 58 Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

Page 16: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-426

B. Evaluación de la Flora.

Para la evaluación de la flora en el área de influencia del proyecto, se emplearon los criterios expuestos en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.5.2-4

Criterios para la evaluación de la flora en el área de influencia del proyecto.

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Presencia y distribución

Presencia de especies en el área de estudio. Número y distribución de especies en área de influencia del proyecto.

Conservación Estado de conservación de las especies de flora o de la formación vegetal.

Endemismo Especies propias y exclusivas del área del estudio (Lista Roja de Especies Endémicas del Perú – León et al., 2006).

Protección Legal

Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº 043-2006-AG) o Convención internacional (Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Flora Silvestre de IUCN y Apéndices I, II y III de CITES).

Fuente: CESEL, 2010. El objetivo de la evaluación de la flora en campo es determinar la presencia y el estatus actual de las especies de flora en el área de estudio determinada por el área de influencia del proyecto el cual abarca 500 metros a cada lado del trazo de la Línea de trasmisión. Metodología para la identificación de la flora. La metodología empleada para el registro de la flora fue el de Observación e Identificación en campo de las especies de flora a lo largo del área de influencia del proyecto. La identificación hasta el nivel de especie se realizó a través de la definición de las características morfológicas macroscópicas de hojas, raíces, tallos, flores y frutos de las especies detectadas. Las especies que no se llegaron a identificar en campo, fueron fotografiadas y transportadas debidamente preservadas para ser identificadas en Gabinete empleando los registros de Flora del Perú publicados por la Revista Peruana de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A fin de registrar la mayor cantidad de especies representativas, se realizó la colecta según las recomendaciones y técnicas propuestas por Cerrate (1969) y Lot & Chiang (1986). Esta técnica consiste en: a) Coger un fragmento de rama reproductiva (flores o frutos) y colocarlo en papel

periódico, b) Adicionar alcohol de 96º a la muestra colectada, c) Identificar cada espécimen con un número, d) Anotar características como forma biológica, color de flores, forma y consistencia de

tallo y hojas, y otras que el especialista considere importantes, y e) Tomar fotografías del espécimen en su forma natural.

Page 17: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-427

Luego del proceso de secado, se procedió al montaje en láminas de cartulina; luego, se inició la determinación de las especies en el Herbario, además de los Registros de Flora del Perú, se consultaron Claves Dicotómicas para géneros y especies, descripciones botánicas, revisiones monográficas de géneros, estudios florísticos y consulta a especialistas. El ordenamiento taxonómico de las especies registradas se realizó en base al Sistema de Clasificación de Cronquist (1981).

Para la elaboración de las Listas de flora, se realizó la identificación de las especies de flora en las diferentes formaciones vegetales de cada uno de los tramos de la línea de transmisión. En el siguiente Cuadro, se presenta una Lista general de las especies de flora, tanto silvestres como cultivadas, registradas en el área de influencia del proyecto. Adicionalmente, se han elaborado Listas de Flora con su respectiva clasificación taxonómica por cada formación vegetal para cada tramo de la línea (Ver Anexo No 5.2).

Cuadro Nº 4.5.2-5

Lista general de especies de flora registradas en e l área de influencia del proyecto. Clase Familia Especie Nombre común

Dicotiledónea Amaranthaceae Atriplex rotundifolia n.d. Dicotiledónea Amaranthaceae Chenopodium petiolare n.d. Dicotiledónea Amaranthaceae Spinacia oleracea “espinaca” Dicotiledónea Anacardiaceae Mangifera indica “mango” Dicotiledónea Anacardiaceae Schinus molle “molle” Dicotiledónea Anacardiaceae Spondias purpurea “ciruela” Dicotiledónea Annonaceae Annona cherimola “cherimoya”

Dicotiledónea Annonaceae Annona muricata “guanábana” Dicotiledónea Apiaceae Apium graveolens "apio" Dicotiledónea Apiaceae Eremocharis longiramea n.d Dicotiledónea Apiaceae Hydrocotyle bonariensis “sombrerito” Dicotiledónea Apocynaceae Vinca rosea “chabelita” Dicotiledónea Arecaceae Washingtonia robusta “palmera” Dicotiledónea Asclepiadaceae Asclepias curassavica “leche leche Dicotiledónea Asparagaceae Asparagus officinalis "espárrago" Dicotiledónea Asteraceae Ageratum conyzoides n.d. Dicotiledónea Asteraceae Ambrosia peruviana “marco” Dicotiledónea Asteraceae Baccharis lanceolada “chilco” Dicotiledónea Asteraceae Bidens pilosa “amor seco” Dicotiledónea Asteraceae Conyza bonariensis n.d. Dicotiledónea Asteraceae Eclipta alba n.d. Dicotiledónea Asteraceae Encelia canescens “mataloba” Dicotiledónea Asteraceae Erigeron leptorizon n.d. Dicotiledónea Asteraceae Flaveria bidentis “matagusano” Dicotiledónea Asteraceae Helogyne virgata n.d. Dicotiledónea Asteraceae Jungia axillaris n.d. Dicotiledónea Asteraceae Lactuca sativa “lechuga”

Dicotiledónea Asteraceae Ophryosporus pubescens n.d. Dicotiledónea Asteraceae Pluceha chongoyo “chilca” Dicotiledónea Asteraceae Sanvitalia sp. n.d. Dicotiledónea Asteraceae Spilanthes leiocarpa “turre macho” Dicotiledónea Asteraceae Taraxacum officinale “diente de león”

Dicotiledónea Asteraceae Tessaria integrifolia “pájaro bobo” Dicotiledónea Asteraceae Trixis cacalioides n.d. Dicotiledónea Boraginaceae Cordia lutea “bichayo”

Page 18: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-428

Clase Familia Especie Nombre común Dicotiledónea Boraginaceae Heliotropium angiospermun n.d.

Dicotiledónea Boraginaceae Tiquilia paronychioides “flor de arena” Dicotiledónea Brassicaceae Brassica oleracea “col”

Dicotiledónea Cactaceae Armatocereus sp. n.d. Dicotiledónea Cactaceae Cactus sp. n.d. Dicotiledónea Cactaceae Haageocereus sp. n.d. Dicotiledónea Cactaceae Haageocereus pseudomelanostele n.d. Dicotiledónea Cactaceae Neoraimondia gigantea "cactus gigante" Dicotiledónea Cactaceae Melocactus sp. “asiento de suegra” Dicotiledónea Cactaceae Opuntia ficus indica “tuna” Dicotiledónea Capparidaceae Capparis cordata n.d. Dicotiledónea Capparidaceae Capparis scabrida “sapote” Dicotiledónea Capparidaceae Cleome chilensis n.d. Dicotiledónea Caricaceae Carica candicans “mito” Dicotiledónea Caricaceae Carica papaya “papaya” Dicotiledónea Casuarinaceae Casuarina equisetifolia “casuarina” Dicotiledónea Convolvulaceae Ipomoea batatas “camote” Dicotiledónea Cucurbitaceae Cucurbita maxima “zapallo”

Dicotiledónea Cucurbitaceae Citrullus vulgaris "sandía" Dicotiledónea Cyperaceae Cyperus sp. n.d. Dicotiledónea Euphorbiaceae Acalypha minima n.d. Dicotiledónea Euphorbiaceae Chamescyse hirta n.d. Dicotiledónea Euphorbiaceae Croton alnifolius n.d. Dicotiledónea Euphorbiaceae Euphorbia sp. “leche leche” Dicotiledónea Euphorbiaceae Manihot esculenta "yuca" Dicotiledónea Euphorbiaceae Ricinus communis “higuerilla” Dicotiledónea Fabaceae Acacia macracantha “faique” Dicotiledónea Fabaceae Albizia sp. n.d. Dicotiledónea Fabaceae Cajanus cajan “frejol palo” Dicotiledónea Fabaceae Crotalaria sp. n.d. Dicotiledónea Fabaceae Fabaceae sp. n.d. Dicotiledónea Fabaceae Inga feuillei “pacae” Dicotiledónea Fabaceae Medicago sativa "alfalfa"

Dicotiledónea Fabaceae Pisum sativum “arveja”

Dicotiledónea Fabaceae Prosopis pallida “algarrobo” Dicotiledónea Geraniaceae Geranium sessiliflorum n.d. Dicotiledónea Lamiaceae Hyptis sidifolia n.d. Dicotiledónea Lamiaceae Mentha spicata "hierba buena" Dicotiledónea Lauraceae Persea americana “palta” Dicotiledónea Loasaceae Nasa urens n.d. Dicotiledónea Loasaceae Presliophytum heucheraefolium n.d. Dicotiledónea Loasaceae Presliophytum incanum n.d. Dicotiledónea Malvaceae Gossypium sp. "algodón" Dicotiledónea Malvaceae Hibiscus sp. "hibiscus" Dicotiledónea Malvaceae Malvaceae sp. n.d. Dicotiledónea Malvaceae Palaua sp. n.d. Dicotiledónea Meliaceae Melia azederach n.d. Dicotiledónea Montiaceae Cistanthe paniculata n.d. Dicotiledónea Moraceae Ficus sp. Dicotiledónea Moraceae Ficus carica “higo” Dicotiledónea Myrtaceae Eucalyptus sp. “eucalipto”

Dicotiledónea Myrtaceae Psidium guayava "guayaba" Dicotiledónea Nolanaceae Nolana humifusa n.d.

Page 19: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-429

Clase Familia Especie Nombre común Dicotiledónea Nyctaginaceae Bouganvillea sp. n.d. Dicotiledónea Nyctaginaceae Colignonia sp. n.d. Dicotiledónea Nyctaginaceae Comnicarpus sp. n.d. Dicotiledónea Nyctaginaceae Mirabilis jalapa “buenas tardes” Dicotiledónea Onagraceae Ludwigia peruviana n.d. Dicotiledónea Oleaceae Olea europea “aceituna” Dicotiledónea Passifloraceae Passiflora edulis “maracuyá” Dicotiledónea Passifloraceae Passiflora foetida n.d. Dicotiledónea Passifloraceae Passiflora ligularis "granadilla" Dicotiledónea Plantaginaceae Plantago major “llantén” Dicotiledónea Polygonaceae Polygonum hydropiperoides n.d. Dicotiledónea Portulacaceae Portulaca grandifolia n.d.

Dicotiledónea Punicaceae Punica granatum “granado” Dicotiledónea Quenopodiaceae Atriplex rotundifolia n.d. Dicotiledónea Quenopodiaceae Beta vulgaris var. Condiliva “beterraga” Dicotiledónea Rhamnaceae Scutia spicata n.d. Dicotiledónea Rosaceae Cydonia oblonga “membrillo” Dicotiledónea Rosaceae Eriobotrya japonica “níspero”

Dicotiledónea Rosaceae Malus domestica “manzana”

Dicotiledónea Rosaceae Prunus sp. “ciruela”

Dicotiledónea Rosaceae Prunus persica “durazno”

Dicotiledónea Rutaceae Citrus limon “limón”

Dicotiledónea Rutaceae Citrus sinensis “naranja”

Dicotiledónea Rutaceae Citrus tangerina “mandarina”

Dicotiledónea Salicaceae Salix chilensis “sauce” Dicotiledónea Sapindaceae Cardiospermun corindum “curi” Dicotiledónea Scrophulariaceae Galvesia fruticosa “curi” Dicotiledónea Solanaceae Browalia sp. n.d. Dicotiledónea Solanaceae Capsicum annuum L var longum “ají paprika”

Dicotiledónea Solanaceae Capsicum frutescens “ají verde” Dicotiledónea Solanaceae Cestrum auriculatum “hierba santa”

Dicotiledónea Solanaceae Datura stramonium “chamico”

Dicotiledónea Solanaceae Exodeconus prostratus n.d.

Dicotiledónea Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia n.d. Dicotiledónea Solanaceae Lycium sp. n.d. Dicotiledónea Solanaceae Lycopersicon pimpinellifolium “tomatillo” Dicotiledónea Solanaceae Nicandra physloides “capulí cimarrón” Dicotiledónea Solanaceae Nicotiana paniculada “tabaco cimarrón” Dicotiledónea Solanaceae Nolana sp. Dicotiledónea Solanaceae Solanum sp. Dicotiledónea Sapotaceae Pouteria lucuma “lúcuma”

Dicotiledónea Sterculiaceae Waltheria ovata “negrillo” Dicotiledónea Verbenaceae Lantana camara “lantana" Dicotiledónea Verbenaceae Lippia nodiflora “pampa orégano” Dicotiledónea Vitaceae Cissus verticillata n.d. Dicotiledónea Vitaceae Vitis vinifera “uva” Equisetopsida Equisetaceae Equisetum giganteum “cola de caballo” Líquen Chrysotrichaceae Chrysotrix sp. “liquen” Líquen Physiaceae Buellia sp. “liquen” Líquen Ramalinaceae Ramalina sp. “liquen” Líquen Roccellaceae Roccella sp. “liquen” Monocotiledónea Agavaceae Agave americana "agave"

Page 20: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-430

Clase Familia Especie Nombre común Monocotiledónea Alstromeriaceae Alstromeria lineatiflora n.d. Monocotiledónea Amaryllidaceae Stenomesson sp. n.d. Monocotiledónea Araceae Xanthosoma sp. “oreja de elefante”

Monocotiledónea Bromeliaceae Pitcarnia sp. n.d. Monocotiledónea Bromeliaceae Tillandsia latifolia “upas” Monocotiledónea Bromeliaceae Tillandsia purpurea “upas” Monocotiledónea Cyperaceae Cyperus sp. n.d.

Monocotiledónea Cyperaceae Scirpus rigidus n.d. “totora” Monocotiledónea Liliaceae Asparagus officinalis “espárrago” Monocotiledónea Musaceae Musa paradisiaca “plátano” Monocotiledónea Poaceae Arundo donax “carrizo” Monocotiledónea Poaceae Bambusa vulgaris “guayaquil” Monocotiledónea Poaceae Brachiara sp. “pasto” Monocotiledónea Poaceae Chloris halophila “pasto” Monocotiledónea Poaceae Cynodon dactylon “pasto” Monocotiledónea Poaceae Echinochloa cilianensis “pasto” Monocotiledónea Poaceae Eleusine indica “pasto” Monocotiledónea Poaceae Gastridium ventricosum “pasto” Monocotiledónea Poaceae Gynerium sagittatum “caña brava” Monocotiledónea Poaceae Hordeum vulgare "cebada" Monocotiledónea Poaceae Oryza sativa "arroz" Monocotiledónea Poaceae Paspalum halophyla “pasto” Monocotiledónea Poaceae Saccharum officinarum “caña de azúcar” Monocotiledónea Poaceae Sorghum halepense “escoba” Monocotiledónea Poaceae Stenotaphrum secumdatum "césped" Monocotiledónea Poaceae Zea mays “maíz” Monocotiledónea Typhaceae Typha angustifolia “junco” Fuente: CESEL Trabajo de Campo, 2010. n.d.: No definido

En conclusión, en el área de influencia del proyecto – considerando 500m a cada lado del trazo de la línea de trasmisión - se registró un total de 167 especies de flora pertenecientes a 64 familias. Del total de especies, 134 especies pertenecen a la Clase Dicotiledónea, 28 especies pertenecen a la Clase Monocotiledónea, 1 especie a la Clase Equisetópsida y Líquenes son 4 especies. Las familias con mayor presencia fueron: Asteraceae con 19 especies, Poaceae con 16 especies, Solanaceae con 14 especies y Fabaceae con 9 especies. Análisis de diversidad de la flora. El objetivo del presente análisis es determinar la situación actual de la flora del área de influencia y poder realizar comparaciones con estudios similares posteriores en las diferentes fases del ciclo de vida del proyecto. La evaluación de la flora se realizó en estaciones de monitoreo georeferenciadas (DATUM PSAD 56 – 18S) ubicadas a lo largo del área de influencia de la línea de transmisión (Ver Plano de Estaciones de Monitoreo de Flora, Plano Nº CSL-103100-1-AM-09). El método empleado fue el de Transectos de 5m x 1m de área. Método de Transectos: Se establecieron áreas de muestra o “parcelas” distribuidas en forma regular en el trazo de la Línea y su área de influencia en todas las zonas de vida y formaciones vegetales. Estas áreas se denominan transectos y su número como tamaño

Page 21: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-431

es variable dependiendo de la representatividad que tenga dentro de cada formación vegetal y de cada zona de vida. En la zona de estudio se formaron rectángulos de 5m x 1m de lado, es decir, 5m2 de área. Se ha empleado el criterio de seleccionar transectos en función de una representatividad dada por la presencia de diferentes especies vegetales. A lo largo del área de influencia de la línea de trasmisión el número y tipo de formaciones vegetales por cada tramo es similar y no se observaron diferencias significativas debido a las razones expuestas como la escasez de agua en el año y las condiciones edáficas mínimas, lo cual determina que la cubierta vegetal no sea abundante, disminuyendo aún más a medida que el trazo de la Línea se interna hacia zonas más elevadas, por donde precisamente se encuentran los vértices de la Línea.

Foto Nº 4.5.2-16: Establecimiento de Transectos de 5m x 1m. Izq: Tran secto a 5m al

norte del vértice ZC39A. Der: Transecto a 100m del vértice ZCV4_4.

En cada Formación vegetal registrada, se evaluó la diversidad de las especies de flora encontradas con los datos de abundancia obtenidos en los transectos de 5m x 1m de lado, empleando los indicadores de Riqueza específica, el Índice de Shannon – Wienner, el Índice de Margalef y el Índice de Pielou. Estos datos servirán para hacer comparaciones cuantitativas y cualitativas con nuevas evaluaciones de diversidad de flora en cualquier otra fase del Ciclo de vida del proyecto. La descripción de cada uno de éstos indicadores se hace a continuación:

• Riqueza específica (S) : Esta dado por el número total de especies obtenido por un censo en una comunidad, en este caso por cada transecto.

• Índice de Diversidad de Shannon - Wienner (H´) : Mide la diversidad de un ecosistema en función del número de especies y su abundancia relativa. Las unidades en las que se expresa se denominan “bits por individuo”. La fórmula utilizada para calcular su valor es:

H´ = -∑ (Pi x LnP i)

Page 22: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-432

Donde: H´= Valor del índice de diversidad. Pi = Abundancia relativa de la especie i.

Pi = Ni/Nt

Donde: Ni = Número de individuos de la especie i presentes en la muestra. Nt = Total de individuos presentes en la muestra.

• Índice de Equidad de Pielou (J´) : Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes. Su valor se calcula por el uso de la siguiente fórmula:

E = H’/Hmax = H’/lnS Donde: H = Índice de Shannon Wienner S = Número de especies

• Índice de Diversidad de Margalef (D Mg): Es una medida utilizada en ecología para estimar la diversidad biológica de una comunidad en base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada. El valor se calcula mediante la siguiente fórmula:

DMg = S – 1 / Ln N Donde: S = número de especies N = número total de individuos

Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja biodiversidad y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.

Los resultados de la evaluación de la diversidad de flora por el método de transectos, se presenta a continuación. En el Anexo 5.3 Análisis de diversidad biológica, se muestra el detalle de la evaluación de los índices de diversidad de flora en cada uno de los transectos establecidos.

Page 23: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-433

Cuadro Nº 4.5.2-6 Resultados de los indicadores de diversidad biológi ca de flora registrada en

transectos ubicados en el área de influencia de la Línea de transmisión.

Transecto Formación vegetal Riqueza de especies

Número de individuos

Índice de Shannon

Índice de Pielou

Índice de Margalef

PMF-T1-01 Monte ribereño 3 13 0,93 0,85 0,78

PMF-T1-02 Monte ribereño 3 23 1,02 0,93 0,64

PMF-T1-03 Tillandsial 1 9 0 0 0

PMF-T1-04 Tillandsial 1 7 0 0 0

PMF-T1-05 Tillandsial 1 10 0 0 0

PMF-T1-06 Tillandsial 2 8 0,66 0,96 0,48 PMF-T1-07 Tillandsial 1 4 0 0 0

PMF-T1-08 Tillandsial 1 3 0 0 0

PMF-T1-09 Quebrada seca 3 11 1,04 0,94 0,84 PMF-T1-10 Área de cultivo 2 39 0,54 0,78 0,27

PMF-T1-11 Veg. esporádica lomas 3 47 0,98 0,90 0,52

PMF-T2-01 Cactáceas Columnares 4 6 1,24 0,89 1,68

PMF-T2-02 Área de cultivo 4 7 1,15 0,83 1,54

PMF-T2-03 Área de cultivo 7 22 1,68 0,86 1,94

PMF-T2-04 Área de cultivo 5 25 1,26 0,78 1,24

PMF-T2-05 Área de cultivo 6 29 1,52 0,85 1,48

PMF-T2-06 Área de cultivo 6 23 1,64 0,92 1,59

PMF-T2-07 Área de cultivo 3 24 1,03 0,94 0,63

PMF-T2-08 Monte ribereño 5 8 1,39 0,86 1,92

PMF-T2-09 Monte ribereño 8 18 1,83 0,88 2,42

PMF-T2-10 Veg. esporádica lomas 5 8 1,49 0,93 1,92

PMF-T2-11 Veg. esporádica lomas 9 13 2,03 0,93 3,13

PMF-T2-12 Veg. esporádica lomas 8 14 1,97 0,94 2,65

PMF-T3-01 Cactáceas columnares 3 21 0,98 0,89 0,66

PMF-T3-02 Cactáceas columnares 3 7 1,07 0,97 1,03

PMF-T3-03 Área sin vegetación 3 7 1,08 0,98 1,03

PMF-T3-04 Quebrada seca 2 6 0,45 0,65 0,56

PMF-T3-05 Monte ribereño 3 8 0,90 0,82 0,96

PMF-T3-06 Monte ribereño 3 16 1,02 0,93 0,72

PMF-T3-07 Área sin vegetación 3 14 1,03 0,94 0,76

PMF-T3-08 Área sin vegetación 2 11 0,66 0,95 0,42

PMF-T3-09 Área sin vegetación 3 11 1,04 0,95 0,83 Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

En el área de influencia del proyecto se establecieron 32 transectos. Como se definió en la sección de Formaciones vegetales, el área donde se desarrollará el proyecto es mayoritariamente una zona desértica casi sin vegetación (Área sin vegetación: 87,95% del área de influencia) y, en un área de menor superficie, se presentan los valles focalizados a los costados de los ríos (Área de cultivo: 6,70% del área de influencia). La escasa vegetación xerófita desarrollada en ambientes desérticos, comprende especies adaptadas a medios muy secos y se trata de especies comunes para el desierto de la costa central del Perú. En las fotografías que se han ido mostrando anteriormente, se observa la vegetación típica de desierto, como también los lugares por donde atravesará la línea en

Page 24: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-434

los valles costeros, evidenciando que las áreas que serán influenciadas por las operaciones de construcción y mantenimiento de la línea de trasmisión presentan una baja diversidad biológica. En cuanto a la riqueza específica (S), éste valor no pasa de diez especies para una estación, con el mayor valor en la estación PMF-T2-11, seguido de las estaciones PMF-T2-12 y PMF-T2-09 con 8 especies. El resto de estaciones varía entre 3 y 6 especies cada una. El número de individuos se presenta en mayor cantidad en las estaciones PMF-T1-11 y PMF-T1-10 con 47 y 39 individuos, respectivamente. Los resultados obtenidos para el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´) presentan valores bajos. Esto se debe, en general, a la escasa vegetación registrada debido a las condiciones climáticas adversas de temperatura, escasez de agua y un suelo poco fértil lo cual no favorece el desarrollo de una mayor diversidad de especies. Los valores más altos se evidencian en las estaciones de evaluación PMF-T2-11 y PMF-T2-12, ambas ubicadas en la formación Vegetación esporádica de lomas, con valores de H´=2,03 y H´=1,97 respectivamente. Sin embargo, estos valores no significan una alta diversidad. El valor más bajo de H´ llega hasta 0,54 en la estación PMF-T1-10, la cual se ubica dentro de la formación Área de cultivo con la presencia de sólo dos especies. El Índice de Pielou (J´) nos indica cuan uniformemente distribuidas se encuentran las especies en un muestreo. Según este Índice se obtienen los más altos valores en las estaciones de monitoreo PMF-T3-08 y PMF-T3-09 en formación de Área sin vegetación debido a que el escaso numero de especies presentes en un reducido número de individuos se encuentra distribuida uniformemente. El valor más bajo se obtiene en la estación PMF-T3-04 con un J´=0,65 presentando sólo dos especies distribuidas en forma no equitativa. Según el Índice de Margalef (DMg), los valores más altos se obtuvieron en las estaciones PMF-T2-11 y PMF-T2-12 con DMg=3,13 y DMg=2,65, valores que pueden ser considerados como de mediana diversidad. Durante la fase de construcción y/o mantenimiento de la línea de transmisión, algunas de las especies pertenecientes a la formación Vegetación esporádica de lomas, podrían ser removidas o afectadas, especialmente arbustos y herbáceas que son de rápido crecimiento, éstas especies durante la próxima temporada nuevamente volverían a desarrollar y repoblarse en forma natural. En relación a especies arbóreas, en todos los vértices visitados no se han sido encontradas, por lo que ningún individuo será removido, pero si ocurriera se tendría que remover hacia lugares adyacentes de similares características. Se considera que las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la Línea de transmisión no tendrán mayores efectos en la vegetación. Sin embargo, es importante favorecer la recuperación natural de la vegetación en las áreas que puedan ser alteradas, minimizándose el retiro de vegetación a lo estrictamente necesario. En el caso que parte de la vegetación sea retirada, se propone realizar el traslado de las especies a zonas adyacentes dentro de su mismo hábitat a fin de asegurar su desarrollo. La importancia de estas especies altamente adaptadas a las condiciones ambientales de desierto, es que poseen las características de resistencia al estrés hídrico, desarrolladas a través de años de evolución.

Page 25: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-435

C. Especies de flora protegidas y/o amenazadas.

Para conocer la situación de protección legal, protección por Convención Internacional o por presentar algún grado de endemismo, se consultaron: a) El Decreto Supremo Nº 043-2006-AG (aprobado 13 julio 2006) basado en los criterios

y categorías de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). b) Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Flora Silvestre de la Unión

Internacional de Conservación de la Naturaleza UICN (versión 2010.3). c) Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006), basado también en

los criterios de la UICN. d) Los Apéndices I, II y III publicados por la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre amenazadas por el Comercio Internacional CITES (según versión válida a partir del 24 junio 2010).

Según la Legislación Nacional establecida mediante Decreto Supremo No 043-2006-AG, se reconocen a 777 especies amenazadas de la flora silvestre del Perú en base a los criterios y categorías de UICN. Como se observa en el siguiente Cuadro, según nuestra legislación, en el trabajo de campo del proyecto se han reconocido cuatro especies de flora silvestre con grado de amenaza: dos en categoría “En peligro critico” (CR), una en “Casi amenazado” (NT) y una en “Vulnerable” (VU).

Según el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006), probablemente la publicación más completa que refleja la real situación de la flora peruana, se registra a seis especies que son endémicas de nuestro país.

Igualmente, se revisó los acuerdos internacionales según los listados de conservación internacional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Convención del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

La UICN establece mediante la Lista Roja de Especies Amenazadas (versión 2010.3), las siguientes categorías de especies protegidas y/o amenazadas tanto para flora como para fauna: Extinto (EX); En peligro critico (CR); En peligro (EN); Vulnerable (VU); Casi amenazado (NT) y finalmente, Preocupación menor (LC).

CITES se trata de un acuerdo internacional entre gobiernos, cuyo propósito es el de asegurar que el comercio internacional de especimenes de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural. Los acuerdos son de varios grados de protección y cubren a 5 000 especies de animales y 28 000 especies de plantas contra la sobre-explotación a través del comercio internacional.

Las especies se agrupan en Apéndices de acuerdo a la amenaza a la que se encuentre sometida por el comercio internacional, y son las siguientes:

a. Apéndice I incluye especies amenazadas de extinción. El comercio de individuos de estas especies, se permite solamente en circunstancias excepcionales.

Page 26: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-436

b. Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia.

c. Apéndice III contiene las especies que están protegidas al menos en un país, y que han solicitado a otras Partes de la CITES ayuda para controlar su comercio.

Ninguna de las especies de flora registradas en el trabajo de campo, resultó incluida en alguna de las Listas de Conservación de la IUCN o de CITES.

Cuadro Nº 4.5.2-7 Especies de flora silvestre protegidas según Legisl ación peruana registradas en el área de

influencia del proyecto.

Familia Especie Nombre común Calificación según D.S. N° 043-2006-AG.

Capparidaceae Capparis scabrida “sapote” En Peligro Critico (CR) Caricacea Carica candicans “mito” En Peligro Critico (CR) Fabaceae Acacia macracantha “faique” Casi amenazado (NT) Fabaceae Prosopis pallida “algarrobo” Vulnerable (Vu) Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

Cuadro Nº 4.5.2-8 Especies de flora silvestre en situación de Endémica registradas en el área de influencia del

proyecto.

Familia Especie Nombre común Calificación

Apiaceae Eremocharis longiramea n.d. Endémica Asteraceae Ophryosporus pubescens n.d. Endémica Chenopodiaceae Atriplex rotundifolia n.d. Endémica Loasaceae Presliophytum heucheraefolium n.d. Endémica Nolanaceae Nolana humifusa n.d. Endémica Solanaceae Nicotiana paniculada n.d. Endémica Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010. n.d.: no definido.

Page 27: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-437

4.5.3 FAUNA

En esta sección se evalúa la presencia de especies de fauna silvestre y doméstica en el área de influencia del proyecto. Los resultados de la evaluación se desarrollan considerando la clasificación taxonómica de aves, mamíferos, anfibios y reptiles. (La evaluación de peces se realiza en la sección de Recursos Acuáticos). Se precisa que para la evaluación de la fauna en el área de influencia del proyecto, se emplearon los criterios desarrollados en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.5.3-1

Criterios para la evaluación de la fauna en el área de influencia del proyecto.

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Presencia y distribución

Presencia de especies en el área de estudio. Distribución de especies por cada formación vegetal en área de influencia del proyecto.

Endemismo Especies propias y exclusivas del área del estudio.

Protección Legal

Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº 034-2004-AG) o Convención internacional (Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – IUCN y Apéndices I, II y III de CITES).

Fuente: CESEL, 2010.

Seguidamente, se establece la metodología empleada para cada uno de las Clases y luego se desarrolla una relación de las especies registradas con su respectiva clasificación taxonómica. Luego se indica la distribución de las especies de fauna por cada formación vegetal y, finalmente, se determina la presencia de especies protegidas por la legislación nacional o acuerdos internacionales.

La diversidad de la fauna silvestre en la costa peruana no es elevada en comparación con la sierra y la selva, especialmente, en el caso de mamíferos mayores, lo cual no permite obtener un registro cuantitativo por la baja diversidad y cantidad de individuos de las especies. Adicionalmente, las poblaciones de aves y mamíferos son dinámicas y realizan desplazamientos diarios y permanentes, haciendo difícil obtener una muestra representativa.

Para el caso particular de esta línea de trasmisión, se indica que la fauna registrada en el ámbito del proyecto ha sido limitada debido a que ésta no acostumbra habitar en esta zona, sea por las perturbaciones naturales como la ausencia de recursos alimenticios y de agua en un área mayoritariamente desértica, o por las perturbaciones antropogénicas en los campos de cultivo o montes ribereños representadas por las actividades diarias y/o cotidianas, la fluctuación de tránsito vehicular para el transporte de los productos agrícolas, avícolas o de los habitantes, entre otros.

En base a las observaciones hechas en el área de estudio, tanto por avistamientos, huellas, sonidos, excrementos y la revisión de trabajos de investigación anteriormente realizados, se ha elaborado una lista de especies de fauna que ocupan los diferentes hábitats. La identificación para cada grupo taxonómico fue corroborada con especialistas y comparaciones realizadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 28: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-438

En el listado total de las especies de fauna, en el área de influencia del proyecto se registran 27 especies de aves, 10 especies de mamíferos, 5 especies de reptiles y dos especies de aves.

Cuadro Nº 4.5.3-2 Lista de especies de fauna registradas en el área d e influencia del proyecto.

Clase Familia Nombre científico Nombre común Apodidae Aeronautes andecolus “vencejo andino” Anatidae Anas platyrhynchos “pato” Caprimulgidae Caprimulgus longirostris “chotacabras de ala

bandeada” Ardeidae Ardea alba “garza blanca” Charadriidae Hoploxypterus cayanus “patillo” Charadriidae Charadrius vociferus “patillo” Cathartidae Cathartes aura “gallinazo cabeza roja” Cathartidae Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra” Columbidae Columba livia “paloma doméstica” Columbidae Columbina cruziana “tortolita peruana” Columbidae Columbina minuta ”tortolita menuda” Columbidae Zenaida auriculata “tórtola orejuda” Cuculidae Crotophaga sulcirostris “guardacaballo” Phasianidae Meleagris gallipavo “pavo” Phasianidae Gallus gallus “gallo” Accipitridae Buteo polyosoma “aguilucho” Emberizidae Zonotrichia capensis “gorrión” Emberizidae Sicalis flaveola “canario chico” Icteridae Dives warszewiczi “tordo de matorral” Icteridae Molothrus bonariensis “tordo” Mimidae Mimus longicaudatus “calandria de cola larga” Passeridae Passer domesticus “gorrión casero” Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca “gorrión” Tyrannidae Pyrocephalus rubinus “turtupilin” Tyrannidae Tyrannus melancholicus “abejero” Psittacidae Psilopsiagon aurifrons “pihuicho”

AVES

Strigidae Athene cunicularia “lechuza terrestre” Canidae Lycalopex sechurae “zorro” Bovidae Bos taurus “vaca” Bovidae Capra hircus “chivo” Bovidae Ovis aries “oveja” Canidae Canis familiaris “perro” Equidae Equus asnus “burro” Equidae Equus caballus “caballo” Felidae Felis catus “gato” Muridae Mus musculus “ratón”

MAMÍFEROS

Suidae Sus domesticus “cerdo” Teiidae Dicrodon guttulatum “cañan”, “lagartija” Tropiduridae Microlophus sp. “lagartija” Tropiduridae Microlophus occipitale “lagartija” Tropiduridae Microlophus peruvianus “lagartija”

REPTILES

Tropiduridae Microlophus Tigris “lagartija” Cichlidae Andinoacara stalsbergi n.d. PECES Lebiasinidae Lebiasina bimaculata n.d.

Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010. n.d.: no definido.

Page 29: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-439

A. Aves.

La mayoría de las aves son de hábitos diurnos, tienden a presentarse en grupos y generalmente son visual y auditivamente atractivas, características que las hace relativamente fáciles de estudiar, lo cual contrasta con sus movimientos permanentes, haciendo difícil obtener una muestra representativa para un análisis cuantitativo. Son importantes consumidores en distintos niveles tróficos y son presa de otros vertebrados. Funcionalmente, las aves son importantes para el control de las poblaciones de insectos, dispersión de semillas y polinización.

Previamente a la visita de campo, se consultaron estudios ambientales realizados en la zona y textos como Las Aves de Importancia Económica del Perú (Koepcke, 1964).

A.1 Protocolo de monitoreo de aves.

Para la evaluación de aves, se realizó el monitoreo de éstas especies en las diferentes formaciones vegetales y en áreas representativas que muestren, ya sea alta o baja, presencia de aves. Además, se consideró los lugares con mayor presencia de flora como las áreas cercanas a los cuerpos de agua, por lo cual para el reconocimiento de las aves se escogió los mismos lugares establecidos para el monitoreo de especies vegetales. Se registró a las aves por observación directa o con ayuda de binoculares para distancias mayores. También se consideró la probable presencia de nidos.

La metodología empleada para el avistamiento de las aves fue el de Observación por medio de binoculares (binoculares 10 x 50mm - 122M/1000M), ubicándose el observador en un punto fijo - en el mismo lugar del monitoreo de flora - y barriendo en 360º a la redonda por el lapso de 20 minutos, como también desde la unidad vehicular en ruta dentro del área de influencia del proyecto (Bibby et al., 1992). Se registró a las aves que cruzaron por delante del observador, identificándose y registrándose las especies de aves vistas u oídas en el área seleccionada. Los avistamientos se realizaron a toda hora del día, ya sea en puntos fijos o en movimiento, a pie o en unidad vehicular, permitiendo obtener una lista lo más completa posible de las especies de aves existentes en el lugar. Para la identificación taxonómica de las especies de aves se empleó la Guía de identificación de Aves de Clements & Saín (2001) ya sea en campo o en gabinete, observando las fotografías tomadas en el trabajo de campo.

Debe considerarse que una fuente de información adicional para el registro de las especies fueron las referencias orales de los pobladores del lugar. Esta información fue contrastada durante la observación en campo y la confirmación de estas referencias se realizó por observación directa como también por rastros encontrados.

A continuación se muestran los resultados del monitoreo de aves por cada tramo de la línea de trasmisión reportadas en el área de estudio en las diferentes formaciones vegetales.

Page 30: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-440

A.2 Resultados del monitoreo de aves.

Resultados del tramo 1 Zapallal – Pativilca

Se observaron 23 especies de aves pertenecientes a 10 órdenes, la familia Columbidae la que se presenta en mayor número con 4 especies. La mayor riqueza de especies de aves se encontró en las formaciones vegetales Área de cultivo y Monte ribereño con 21 y 18 especies, respectivamente, siendo éste un resultado esperado debido a que ambas formaciones presentan condiciones favorables de alimento, refugio y anidación. En las áreas desérticas fue común observar dos especies con cierta frecuencia Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra” y Aeronautes andecolus “vencejo andino”, el primero es un carroñero que incluso se acerca a los lugares que son usados como depósitos informales de residuos sólidos buscando alimento entre los desperdicios. Por otro lado, también fue frecuente observar a las especies Athene cunicularia y Caprimulgus longirostris en las áreas sin vegetación, la cual presenta el menor de especies igual a 5. Los siguientes dos cuadros muestran la clasificación y distribución por formación vegetal de las aves registradas en el tramo 1.

Cuadro Nº 4.5.3-3 Lista de especies de aves registradas en el tramo 1 Zapallal – Pativilca.

Orden Familia Nombre científico Nombre común APODIFORMES Apodidae Aeronautes andecolus “vencejo andino”

CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Caprimulgus longirostris “chotacabras de ala bandeada”

CICONIIFORMES Ardeidae Ardea alba “garza blanca” FALCONIFORMES Cathartidae Cathartes aura “gallinazo cabeza roja” FALCONIFORMES Cathartidae Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra” COLUMBIFORMES Columbidae Columba livia “paloma doméstica” COLUMBIFORMES Columbidae Columbina cruziana “tortolita peruana” COLUMBIFORMES Columbidae Columbina minuta ”tortolita menuda” COLUMBIFORMES Columbidae Zenaida auriculata “tórtola orejuda” CUCULIFORMES Cuculidae Crotophaga sulcirostris “guardacaballo” GALLIFORMES Phasianidae Meleagris gallipavo “pavo” GALLIFORMES Phasianidae Gallus gallus “gallina” FALCONIFORMES Accipitridae Buteo polyosoma “aguilucho” PASSERIFORMES Emberizidae Zonotrichia capensis “gorrión” PASSERIFORMES Emberizidae Sicalis flaveola “canario chico” PASSERIFORMES Icteridae Dives warszewiczi “tordo de matorral” PASSERIFORMES Icteridae Molothrus bonariensis “tordo” PASSERIFORMES Mimidae Mimus longicaudatus “calandria de cola larga” PASSERIFORMES Passeridae Passer domesticus “gorrión casero” PASSERIFORMES Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca “gorrión” PASSERIFORMES Tyrannidae Pyrocephalus rubinus “turtupilin” PASSERIFORMES Tyrannidae Tyrannus melancholicus “abejero” STRIGIFORMES Strigidae Athene cunicularia “lechuza terrestre”

Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

Page 31: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-441

Cuadro Nº 4.5.3-4 Distribución de aves por formación vegetal en el tr amo 1

Zapallal - Pativilca. Nombre científico Cu Cc Lm Mr Tl Qs Av

Aeronauthes andecolus ● ● ● Ardea alba ● ● Athene cunicularia ● ● ● ● ● Buteo polyosoma ● ● ● ● ● ● ● Caprimulgus longirostris ● ● ● ● Cathartes aura ● ● ● ● ● ● ● Columbina cruziana ● ● ● ● Columba livia ● ● ● ● Columbina minuta ● Coragyps atratus ● ● ● ● Crotophaga sulcirostris ● ● ● ● ● ● Dives warszewiczi ● ● Gallus gallus ● Meleagris gallipavo ● Mimus longicaudatus ● ● ● Molothrus bonariensis ● ● Passer domesticus ● ● ● Pygochelidon cyanoleuca ● ● ● Pyrocephalus rubinus ● ● ● Sicalis flaveola ● ● Tyrannus melancholicus ● ● ● Zenaida auriculata ● ● ● Zonotrichia capensis ● ● ● ●

Número de especies 21 8 13 18 6 6 5 Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010. Cu: Área de cultivo; Cc: Cactáceas columnares; Lm: Vegetación esporádica de Lomas; Mr: Monte ribereño; Tl: Tillandsial; Qs: Quebrada seca; Av: Área sin vegetación

Resultados del tramo 2 Pativilca – Nepeña.

En total se han registrado 17 especies de aves, siendo la familia Columbidae la presente en mayor número. La mayor riqueza de aves se encontró en la formación Monte ribereño, específicamente, entre los vértices ZC4900 y ZC53C00 cruzando el río Huarmey. En todos los sitios desérticos visitados fueron observados Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra” y Aeronautes andecolus “vencejo andino”. En los siguientes dos cuadros se muestra la clasificación taxonómica y la distribución por formación vegetal de las especies de aves registradas en el presente tramo. Igualmente, como en el tramo 1, se tiene que las formaciones que presentan el mayor número de especies fueron Área de cultivo y Monte ribereño.

Page 32: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-442

Cuadro N° 4.5.3-5 Lista de especies de aves registradas en el tramo 2 Pativilca - Nepeña. Orden Familia Especie Nombre común

APODIFORMES Apodidae Aeronautes andecolus “vencejo andino”

CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Caprimulgus longirostris “chotacabras de ala bandeada”

FALCONIFORMES Cathartidae Cathartes aura “gallinazo cabeza roja”

FALCONIFORMES Cathartidae Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra”

COLUMBIFORMES Columbidae Columba livia “paloma doméstica”

COLUMBIFORMES Columbidae Columbina cruziana “tortolita peruana”

COLUMBIFORMES Columbidae Columbina minuta ”tortolita menuda”

COLUMBIFORMES Columbidae Zenaida auriculata “tórtola orejuda”

CUCULIFORMES Cuculidae Crotophaga sulcirostris “garrapatero de pico estriado”

PASSERIFORMES Emberizidae Zonotrichia capensis “gorrión”

FALCONIFORMES Falconidae Buteo polyosoma “aguilucho gavilán”

PASSERIFORMES Icteridae Dives warszewiczi “tordo de matorral”

PASSERIFORMES Mimidae Mimus longicaudatus “calandria de cola larga”

PASSERIFORMES Passeridae Passer domesticus “gorrión casero”

STRIGIFORMES Strigidae Athene cunicularia “lechuza terrestre”

PASSERIFORMES Tyrannidae Pyrocephalus rubinus “mosquero”, “turtupilin”

PASSERIFORMES Tyrannidae Tyrannus melancholicus “abejero” Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

Cuadro Nº 4.5.3-6

Distribución de aves por formación vegetal en el tr amo 2 Pativilca – Nepeña. Nombre científico Cu Cc Lm Mr Tl Qs Av

Aeronautes andecolus ● ● ● Athene cunicularia ● ● ● ● Buteo polyosoma ● ● ● ● ● ● Caprimulgus longirostris ● ● Cathartes aura ● ● ● ● Columba livia ● ● ● ● Columbina cruziana ● ● ● ● Columbina minuta ● ● Coragyps atratus ● ● ● ● Crotophaga sulcirostris ● ● ● ● ● Dives warszewiczi ● ● ● Mimus longicaudatus ● ● ● ● Passer domesticus ● ● ● Pyrocephalus rubinus ● ● Tyrannus melancholicus ● ● ● Zenaida auriculata ● ● ● ● Zonotrichia capensis ● ●

Número de especies 14 6 9 15 4 0 11 Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010. Cu: Área de cultivo; Cc: Cactáceas columnares; Lm: Vegetación esporádica de Lomas; Mr: Monte ribereño; Tl: Tillandsial; Qs: Quebrada seca; Av: Área sin vegetación

Resultados Tramo 3 Nepeña – Trujillo.

Se reporta un total de 19 especies distribuidas en 10 órdenes. En cuanto a la distribución de avifauna por formación vegetal, se registraron un total 16 especies en áreas de cultivo, 9 especies en Cactáceas columnares, 9 especies en Monte ribereño, 8 en Tillandsial, 6 especies en áreas sin vegetación y 2 especies en Quebradas secas. Las especies más frecuentes fueron: “gallinazo cabeza roja” Cathartes aura y “tordo” Molothrus bonariensis.

Page 33: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-443

La diversidad de aves fue mayor en Áreas de cultivo y Monte ribereño con 16 y 9 especies, respectivamente, debido a la disponibilidad de alimento y agua que ofrecen estas dos formaciones vegetales. Por otro lado, en las Áreas sin vegetación, Quebradas sacas, se encontró una menor población de aves (6 y 2 especies, respectivamente), probablemente, debido a la escasez de agua y por tanto de alimentos. En los cuadros siguientes se clasifica a las especies de aves registradas en el tramo 3 y su distribución por cada formación vegetal.

Cuadro Nº 4.5.3-7

Lista de especies de aves registradas en el tramo 3 Nepeña - Trujillo. Orden Familia Nombre científico Nombre común

ANSERIFORMES Anatidae Anas platyrhynchos "pato" CHARADRIIFORMES Charadriidae Charadrius vociferus "patillo" CICONIIFORMES Ardeidae Ardea alba “garza blanca” Charadriidae Hoploxypterus cayanus "patillo" COLUMBIFORMES Columbidae Columba livia “paloma doméstica” COLUMBIFORMES Columbidae Columbina cruziana “tortolita peruana” FALCONIFORMES Cathartidae Cathartes aura “gallinazo cabeza roja” GALLIFORMES Phasianidae Gallus gallus “gallina” GALLIFORMES Phasianidae Meleagris gallipavo “pavo” FALCONIFORMES Accipitridae Buteo polyosoma “aguilucho” PASSERIFORMES Emberizidae Sicalis flaveola “canario chico” PASSERIFORMES Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca “gorrión” PASSERIFORMES Icteridae Dives warszewiczi “tordo de matorral” PASSERIFORMES Icteridae Molothrus bonariensis “tordo” PASSERIFORMES Mimidae Mimus longicaudatus “calandria de cola larga” PASSERIFORMES Tyrannidae Pyrocephalus rubinus “turtupilin” PASSERIFORMES Tyrannidae Tyrannus melancholicus “abejero” PSITTACIFORMES Psittacidae Psilopsiagon aurifrons "pihuicho" STRIGIFORMES Strigidae Athene cunicularia “lechuza terrestre”

Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

Cuadro Nº 4.5.3-8 Distribución de aves por formación vegetal en el tr amo 3 Nepeña - Trujillo.

Nombre científico Cu Cc Lm Mr Tl Qs Av Anas platyrhynchos ● Ardea alba ● Athene cunicularia ● ● ● Buteo polyosoma ● ● Cathartes aura ● ● ● ● ● ● Charadrius vociferus ● Columba livia ● ● ● ● Columbina cruziana ● Coragyps atratus ● Dives warszewiczi ● ● ● Gallus gallus ● Hoploxypterus cayanus ● Meleagris gallipavo ● Mimus longicaudatus ● ● ● ● Molothrus bonariensis ● ● ● ● ● Psilopsiagon aurifrons ● ● Pygochelidon cyanoleuca ● ● ● ● Pyrocephalus rubinus ● ● ● ● Sicalis flaveola ● Tyrannus melancholicus ● ● ● ● Número de especies 16 9 0 9 8 2 6

Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010. Cu: Área de cultivo; Cc: Cactáceas columnares; Lm: Vegetación esporádica de Lomas; Mr: Monte ribereño; Tl: Tillandsial; Qs: Quebrada seca; Av: Área sin vegetación

Page 34: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-444

Cuadro Nº 4.5.3-9 Cuantificación de especies de aves por Formación ve getal en cada tramo de la línea

de transmisión. Tramo Cu Cc Lm Mr Tl Qs Av

Tramo 1 21 8 13 18 6 6 5 Tramo 2 14 6 9 15 4 0 11

Tramo 3 16 9 0 9 8 2 6 Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010. Cu: Área de cultivo; Cc: Cactáceas columnares; Lm: Vegetación esporádica de Lomas; Mr: Monte ribereño; Tl: Tillandsial; Qs: Quebrada seca; Av: Área sin vegetación.

B. Mamíferos

Debido a su visibilidad, fácil registro, nivel de conocimiento actual, cercanía al hombre y sensibilidad a perturbaciones humanas, los mamíferos constituyen uno de los grupos a considerar en toda evaluación de fauna. Asimismo, los mamíferos se consideran en las listas de especies vulnerables o en peligro de extinción, nacional e internacional, lo cual aumenta la consideración de estas especies en los estudios ambientales.

Los métodos para la búsqueda de mamíferos – además de la presencia del propio espécimen - incluyeron la búsqueda de evidencias como restos de frutos a medio comer, huellas, restos óseos, heces y madrigueras.

Al igual que en el caso de las aves, la información proporcionada por los habitantes del lugar fue contrastada durante la observación en campo y la confirmación de éstas referencias se realizó por observación directa como también por rastros encontrados.

B.1 Protocolo de monitoreo de mamíferos.

Para la evaluación de mamíferos, se utilizaron métodos directos (observación) e indirectos (búsqueda de evidencias de presencia: huellas, huesos, heces, vocalizaciones y entrevistas a pobladores).

Se establecieron puntos de observación, preferentemente, en los mismos lugares de la evaluación de flora en las diferentes formaciones vegetales y, además, se registró cualquier especie que fuera observada durante el recorrido a pie y en camioneta dentro del área de influencia de la línea de transmisión. En cada punto seleccionado se realizaron observaciones directas a simple vista y con ayuda de binoculares durante un tiempo de 20 minutos, registrándose toda especie de mamífero que fuera observado.

A continuación, se detalla la presencia de las especies de mamíferos registradas en el área de influencia del proyecto.

B.2 Resultados del monitoreo de mamíferos.

Como se ha indicado, los mamíferos silvestres están poco representados en la costa, en el trabajo de campo solo se ha registrado la presencia de Lycalopex sechurae “zorro costeño” por el hallazgo de osamenta, entre los vértices ZC4400 y ZC4600, área que corresponde a una zona desértica bastante alejada de la Panamericana Norte y huellas

Page 35: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-445

del mismo animal en el vértice ZCV3900. La literatura da a conocer la existencia de un ratón, Phyllotis gesbillus, en este tipo de ambiente, pero ninguna evidencia ha sido encontrada.

Cuadro N° 4.5.3-10 Mamífero silvestre registrado en el área de influen cia de la línea de trasmisión .

Clase Familia Especie Nombre común Hábitat

Mamíferos Canidae Lycalopex sechurae “zorro” Desierto Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

Foto Nº 4.5.3-1: Osamenta de Lycalopex sechurae “zorro costeño”, encontrada en

formación Área sin vegetación a 100m del vértice ZC4400.

Mamíferos domésticos. En el siguiente cuadro, se presenta una lista de mamíferos domésticos registrados en los tres tramos de la línea de trasmisión. Estas especies son introducidas y algunas son usadas como medio de transporte, en otros casos como alimento que proporcionan carne o leche como por ejemplo vacas, carneros, cabras y cerdos.

Page 36: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-446

Cuadro N° 4.5.3-11 Lista de mamíferos domésticos en el área de influencia de la línea de trasmisión.

Familia Especie Nombre Común Condición Bovidae Bos taurus “vaca” Introducido Bovidae Capra hircus “chivo” Introducido Bovidae Ovis aries “oveja” Introducido Canidae Canis familiaris “perro” Introducido Equidae Equus asnus “burro” Introducido Equidae Equus caballus “caballo” Introducido Felidae Felis catus “gato” Introducido Muridae Mus musculus “ratón” Introducido Suidae Sus domesticus “cerdo” Introducido

Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

Foto Nº 4.5.3-2: Criadero de Copra hircus en el tramo 3 Nepeña – Trujillo.

C. Anfibios y Reptiles

El registro de anfibios y reptiles se basó en la evaluación de los hábitats conocidos para estas clases taxonómicas, preferentemente roquedales y cuerpos de agua, respectivamente, por detección visual a lo largo del recorrido en el trabajo de campo.

C.1 Protocolo de monitoreo de anfibios y reptiles.

Para reptiles, se empleó el registro visual o Visual Encounter Survey VES (Crump & Scott, 1994) recomendado para inventarios herpetológicos con poco tiempo disponible para la evaluación. El VES consiste en la búsqueda intensiva de anfibios y reptiles en una determinada zona. La búsqueda se centra en potenciales lugares de refugio como sustrato pedregoso (debajo de rocas y piedras), vegetación y/o cuerpos de agua permanentes y temporales. Adicionalmente al VES, se tomaron registros fotográficos de las especies observadas.

Page 37: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-447

Los reptiles y anfibios son poco comunes. Se ha registrado, entre los reptiles a las “lagartijas” y respecto a los anfibios, no se ha registrado especies en todos los cuerpos de agua evaluados.

C.2 Resultados del monitoreo de anfibios y reptile s.

En el presente estudio, solo se reportaron “lagartijas” del género Microlophus y Dicrodon del primero dos especies y una de la última. La especie Microlophus occipitale fue registrado en las zonas desérticas del tramo 1 y en los vértices ZC39A, ZCV39B00 y ZCV39C00 y en ambientes con Vegetación esporádica de lomas del tramo 2; mientras que Microlophus sp. y Dicrodon guttulatum fueron registradas en Área sin vegetación entre las fisuras de las rocas en los vértices ZC5400, ZC53B00 y ZC53A00.

Foto Nº 4.5.3-3: Lagartijas comunes registradas cer ca del vértice ZC39A.

Izq: Microlophus occipitale y der: Microlophus sp.

Page 38: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-448

Foto Nº 4.5.3-4: Microlophus tigris encontrada camino al vértice CTV1_22N.

Cuadro N° 4.5.3-12

Lista de las especies de reptiles registrados en el tramo Pativilca - Nepeña. Familia Especie Nombre común Hábitat

Tropiduridae Microlophus occipitale “lagartija” Desierto

Tropiduridae Microlophus Tigris “lagartija” Desierto

Teiidae Dicrodon guttulatum “cañan”, “lagartija” Desierto Fuente: CESEL Trabajo de campo, 2010.

D. Especies Protegidas y/o Amenazadas

Para conocer si las especies registradas de fauna silvestre en el trabajo de campo, se encuentran protegidas por alguna norma nacional o convención internacional se revisó: a. El Decreto Supremo N° 034-2004-AG, basado en los criterios y categorías de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. b. Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (versión 2010.3). c. Los Apéndices I, II y III publicados por la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre amenazadas por el Comercio Internacional CITES (según versión válida a partir del 24 junio 2010).

El Decreto Supremo N° 034-2004-AG aprueba la catego rización de especies de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. Esta norma aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, consta de 301 especies distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico (CR), en peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

Page 39: 4-411 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ... · proyecto (delimitada por una línea imaginaria de 500m a cada lado del trazo de la línea), corresponde a la formación Área

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamie nto de la Línea de Transmisión Centro Norte

Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zap allal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-103100-IT-11-01 Noviembre 2010

4-449

Igualmente, se revisó los acuerdos internacionales según los listados de conservación internacional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Convención del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

Ninguna de las especies de fauna registradas en el trabajo de campo resultó incluida en el D.S. Nº 034 – 2004 –AG, ni en alguna de las Listas de Conservación de la IUCN o de CITES.