4 actutela

28
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA ACCION DE TUTELA DIEGO ARANGUREN Personero Municipal de Yopal

Transcript of 4 actutela

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

ACCION DE TUTELA

DIEGO ARANGUREN Personero Municipal de Yopal

CONCEPTO

Instrumento constitucional mediante el cual las personas pueden acudir ante un juez en cualquier momento en busca de la protección a un derecho fundamental vulnerado o amenazado por acción u omisión de las autoridades públicas o los particulares, siempre y cuando no exista otro medio idóneo de defensa judicial.

HISTORIA DE LA TUTELA

• En Inglaterra la Carta Magna se considera el antecedente mas significativo de la acción de tutela, como un instrumento que atenúa en favor de los individuos el poder del Estado. En España para limitar los poderes del Rey, se conocieron las instituciones de justicia mayor que controlaban los abusos del Rey para proteger la libertad de las personas, y el recurso de amparo que define desde 1978 los derechos fundamentales de la CN Española.

•  En Colombia con la CN/91 (art.86) aparece la tutela como un mecanismo idóneo en defensa de los derechos fundamentales.

 

DERECHOS FUNDAMENTALES

• Los señalados en el Tit. II, Cap. 1 de la C. P. de C.

• Los no comprendidos en el acápite anterior pero señalados como tales por la C. P. de C.

• Los consagrados en Tratados y Convenios ratificados por Colombia que reconozcan DD. HH.

• Los no señalados expresamente pero conexos con otros Derechos Fundamentales.

• Los que siendo inherentes a la persona humana no se encuentren señalados en la C. P. de C.

FUNDAMENTO JURIDICO

• Art. 86 de la C. P. de C.• Decreto No. 2591 de 1991• Decreto No. 306 de 1992• Decreto No. 1382 de 2000• Además, tener en cuenta

los pronunciamientos de la Corte Constitucional

CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD

• Situación real y concreta de violación o amenaza de un derecho fundamental.

• Interés serio y legítimo del accionante.• Autoridad pública determinada o determinable

contra quien se dirige la acción.• Particular contra el que se dirige la acción que

preste servicio público o que actúe en ejercicio de funciones públicas.

• Cuando se trate de medios de comunicación se requiere la solicitud previa de rectificación

IMPROCEDENCIA (1)

• Cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo transitoriamente para evitar un perjuicio irremediable.

• Cuando para proteger el Derecho sea procedente el recurso de Habeas Corpus.

• Si la violación del derecho originó un daño consumado, salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del Derecho.

• Si no hay inmediatez o se pretenda interponer despues de un lapso desproporcionado e irrazonable.

• Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto.

• En la protección de derechos colectivos, salvo que con la vulneración se menoscaben derechos fundamentales por conexidad.

IMPROCEDENCIA (2)

• Carencia de objeto: la causa o amenaza a cesado o se han tomado medidas para proteger el derecho.

• Si es temeraria: Acción instaurada ante varios jueces; no tiene justificación o exista mala fe.

• Ante la conducta legítima de un particular.

• Cuando la acción de tutela este dirigida contra una sentencia de tutela.

• Cuando se dirige contra providencias judiciales, salvo que configuren vías de hecho dentro de los postulados señalados por la Corte Constitucional.

• Las demás que señale la ley y la jurisprudencia.

EXCLUSIVIDAD

• Protección de Derechos Fundamentales

• Acción paralela• Acción complementaria• Acción alternativa• Como recurso adicional

NO

¿COMO SE PRESENTA LA DEMANDA?

• Es verbal o escrita, esta última es la regla general.  

¿QUIEN LA PRESENTA?

• Se presenta directamente por el interesado, o por apoderado, defensor del pueblo, etc...  

¿DONDE SE PRESENTA?

• Ante el juez del lugar donde presuntamente se violó o amenazó el derecho a invocar.  

REQUISITOS1. Lugar y fecha2. Demandante3. Demandado4. Narración de los hechos5. Derechos a proteger6. Medidas provisionales7. Pretensiones8. Pruebas9. Fundamentos de derecho10. Competencia11. Juramento12. Anexos13. Dirección de notificaciones14. Firma del demandante

DEMANDANTE - ACCIONANTE

• Toda persona a quien le sean vulnerados o amenazados sus derechos por acción u omisión de una autoridad pública o de los particulares.

• El representante de la víctima de vulneración o amenaza de sus derechos fundamentales.

• El Defensor del Pueblo• Personeros Municipales y

Distritales

HECHOS

• Describir los hechos que vulneran o amenazan:• Ampliamente• Detalladamente

• Relacione un solo hecho en cada oportunidad

• Organícelos cronológicamente

DERECHOS A PROTEGER

• Indicar cuales son los derechos fundamentales vulnerados o amenazados.

• Derechos constitucionales fundamentales

• No aplica para derechos contenidos en cualquier otra norma con rango legal

• No hay amenasa y alguna autoridad esta investigando con sujeción al procedimiento establecido.

PRETENSIONES

• Describir de manera clara, precisa y detallada lo que se pretende para alcanzar la protección del derecho o derechos fundamentales vulnerados o amenazados.

• Solicitar al juez disponga y ordene a favor del accionante (Lo que corresponda)

PRUEBAS

• Estas pueden ser:• Testimonios: Nombre y

Apellidos, dirección y teléfono.

• Documentos: Relaciónelos para individualizarlos

• Inspección judicial• Se deben relacionar todas

las pruebas que se consideren pertinentes y conducentes para demostrar la vulneración o amenaza.

MEDIDAS PROVISIONALES

• Suspender la aplicación del acto concreto

• Lo que considere procedente y urgente para proteger los derechos

• Cualquier medida de protección y seguridad

• La decisión del juez puede cesar en cualquier momento

FUNDAMENTOS DE DERECHO

• Aquí se deben relacionar las normas jurídicas que se ocupan del tema, de manera general y especial

COMPETENCIA

• Cualquier Juez de la República.

• Jurisdicción del lugar donde ocurrieron la vulneración o la amenaza

• Las acciones contra la prensa o los medios de comunicación: Juez de Circuito

• Tenga en cuenta, además, la especialidad del Juez

JURAMENTO

• Se expresa, bajo juramento que, no se ha interpuesto la misma acción ante otro Juez por los mismos hechos

• Si no es cierto hay sanción penal por faso testimonio.

ANEXOS

• Relacione_• El poder cuando actúe

por intermedio de apoderado

• Copia para el archivo del Juzgado

• Los demás documentos que prueben la vulneración o amenaza del derecho

NOTIFICACIONES

• Datos completos del accionante

• Datos de demandado (Dirección completa, teléfono) para efectuar las notificaciones a que haya lugar

FALLO

• Identificación del solicitante

• Identificación del sujeto o sujetos de quien provenga la amenaza o vulneración

• Determinación del derecho tutelado

• Orden y definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de hacer efectiva la tutela

• El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún caso podrá exceder de 48 horas

IMPUGNACION

• 3 días siguientes a la notificación

• Puede ser impugnada por:• Defensor del pueblo• Solicitante• Autoridad pública• Representante del

organo correspondiente

REVISION

• Lo hace la Corte Constitucional

• Dos magistrados a cargo

• No requiere motivación expresa

• Un magistrado o el Defensor del Pueblo pueden solicitarla

• Tres Magistrados deciden en sala, la revisión

DESISTIMIENTO

• Es procedente en la impugnación

• Se archiva el expediente

DESACATO

• Es incumplimiento de orden judicial

• Arresto hasta de seis meses

• Multa hasta de 20 SMLMV

• Impone mismo juez

• Sanciones penales

_¡GRACIAS!