4 Barrios # 4

20
Cooperación voluntaria XALAPA ENRÍQUEZ, VERACRUZ SEMANARIO N.º 4 5 DE AGOSTO 2012 APROBACIÓN A LA REFORMA TRANSPORTE DE VOTOS DEL ARTÍCULO 24 CONSTITUCIONAL El acalorado debate que ha suscitado una posible reforma al Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es justificado dada la gravedad que, de aprobarse dicha reforma, comprometería el triunfo de una lucha histórica para garantizar que sin distinción alguna los mexicanos puedan profesar cualquier creencia religiosa de su agrado. (Sigue en página 3) Durante la jornada electoral del primero de julio se dieron a conocer un importante número de denuncias de todo tipo sobre delitos electorales ante las autoridades. De entre éstas se destacó el acarreo de votantes, práctica llevada a cabo por taxistas que se asocian con algún partido político para trasladar gente desde un punto de reunión previa- mente acordado hasta la casilla y de regreso al punto de partida. (Sigue en página 5)

description

Todos somos movimiento

Transcript of 4 Barrios # 4

Cooperación voluntaria

XALAPA ENRÍQUEZ, VERACRUZ SEMANARIO N.º 4 5 DE AGOSTO 2012

APROBACIÓN A LA REFORMA

TRANSPORTE DE VOTOS

DEL ARTÍCULO 24 CONSTITUCIONALEl acalorado debate que ha suscitado una posible reforma al Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es justificado dada la gravedad que, de aprobarse dicha reforma, comprometería el triunfo de una lucha histórica para garantizar que sin distinción alguna los mexicanos puedan profesar cualquier creencia religiosa de su agrado. (Sigue en página 3)

Durante la jornada electoral del primero de julio se dieron a conocer un importante número de denuncias de todo tipo sobre delitos electorales ante las autoridades. De entre éstas se destacó el acarreo de votantes, práctica llevada a cabo por taxistas que se asocian con algún partido político para trasladar gente desde un punto de reunión previa-mente acordado hasta la casilla y de regreso al punto de partida. (Sigue en página 5)

2

La voz de los 4 BarriosAunque vivimos en un país plagado de instituciones y donde la institucionalidad es un término utilizado frecuen-temente, son tres los pilares sobre los que dicho concepto se erige: familia, religión y política. Estos ámbitos de la vida cotidiana son el molde en el que el individuo, y por ende, la sociedad, se constituyen.

No es de extrañar el deterioro social que presenciamos si se toma en cuenta que tanto la familia, como la religión y la política han experimentado un severo declive y que cada vez son vistas con menos credibilidad por los ciudadanos. Si tomamos en cuenta que de ellas se desprenden los valores y leyes que rigen a la sociedad, la desconfianza por las mismas relativiza la moral.

Violencia, corrupción, problemas de salud, desigualdad en la repartición de la riqueza e incluso pobreza espiritual, son síntomas de un resquebrajamiento social que va en aumento si comparamos el panorama actual en un contexto histórico.

Sin embargo el origen de la descomposición social está vinculado con el desarrollo económico. El modelo histórico que permitió el estado de bienestar posterior a la Segunda Guerra Mundial llegó a su agotamiento en la segunda mitad del siglo 20, pero algunas economías del primer mundo que vislumbraron esto con mayor exactitud ensayaron otros modelos económicos. El mejor ejemplo de ello: El Neoliberalismo.

Este modelo, que busca primordialmente el control de las fuentes de energía en el mundo y el desproporcionado crecimiento de las corporaciones transnacionales, así como el mantenimiento de un sistema financiero del mercado de dinero, relega a un segundo o tercer término el desarrollo de las políticas sociales. Los sectores menos favorecidos se hacen más numerosos y la concentración de las ganancias es tal que genera contradicciones sociales brutales. Esto provoca el desencanto de amplios sectores de la población y la sensación de que los partidos políticos y las instituciones ya no son, si en algún momento lo fueron, representantes del pueblo.

El fenómeno de la descomposición social en nuestro país es evidente, pero no está para menos, somos el patio trasero del neoliberalismo, por lo que esta inestabilidad no es gratuita ni es una precipitación histórica inevitable. Hay un cáncer que es articulado por un sistema sumamente poderoso y que funciona únicamente para solucionar sus propios problemas.

Por lo tanto la recuperación es imposible dentro de las mismas instituciones que afectan lo social. Si dichos órganos son cada vez más obsoletos, es tiempo de que la ciudadanía estructure una organización propia.

Nota editorial / Noticia

3Los 4 Barrios

Aprobación de la Reforma al Artículo 24(Viene de página 1). Los antecedentes históricos de intolerancia a otras religiones, que alcanzaron su última expresión en los juicios por parte de la santa inquisición, así como las atribuciones de la iglesia en materia de educación eclesiástica y confesional, son algunos de los rasgos característicos que con la llegada de los españoles a nuestro suelo derivaron en la oficialización de la religión católica como única posibilidad de ejercicio espiritual y que por más de 350 años se mantuvo de esta manera hasta la promulgación de la Constitución de 1857, que reconoció, parcialmente, la diferencia entre Estado e Iglesia. Resulta pertinente agregar las intenciones de instaurar un Régimen Republicano a través de la Constitución de Apatzingán, que nunca tuvo validez y fue desechada, porque contemplaba en su primer artículo que “la religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado”. Hecho que resultó anacrónico en 1814.

Para llegar al texto de la vigente Constitución pasaron bastantes siglos de lucha, como fue en principio la ini-ciación de la rebelión por Hidalgo y posteriormente con Morelos, después la Guerra de Reforma encabezada por Benito Juárez, culminando con la Revolución iniciada en 1910, en la cual hasta el 5 de febrero de 1917, se ven plas-mados los principios de esta nueva Constitución, donde se contempla que:

Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.

El congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.

Los actos religiosos o de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

El pasado 15 de diciembre del 2011, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma al Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en un ambiente de desacordes entre los mismos funcio-narios públicos, organizaciones civiles, intelectuales y académicos, puesto que la propuesta de reforma a dicho artículo, promovida por Acción Nacional, así como el ala conservadora del pri en un afán de recuperar presencia. La propuesta dice:

Artículo 24. Todo individuo tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o adoptar, o no tener ni adoptar, la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de

4

manifestar su religión o creencias, individual o colecti-vamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de ritos, las prácticas, la difusión y la enseñanza; siempre que no constituyan un delito o una falta sancionado por la ley.

[...][Se deroga]Sin contravenir lo prescrito en el Artículo 3o. de esta

Constitución, el Estado respetará la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Este cambio a la Constitución hará un “efecto dominó” para realizar otra serie de reformas, en los Artículos 3.º, 5.º, 24, 27 y 130, y podría apuntar a una intención de devolver atribuciones a la iglesia, como en la instrucción religiosa en las escuelas públicas, la participación del clero en política, la instalación de capellanías en el Ejército y la Marina, subsidio estatal para sueldos de los ministros de culto, aunado a la posesión y control de medios de comunicación electrónicos.

El ambiente en que la iniciativa se presentó como “proyecto de reforma de urgente y de obvia resolución”, fue aprobada por 199 diputados a finales del año pasado y recientemente por el Senado, 72 votos a favor y 35 en contra ampliación que en apariencia contempla mayor libertad para los mexicanos pero que al mismo tiempo dota de influencia a un grupo religioso.

http://www.articulo24.com.mx/“De la Comisión de Puntos Constitucionales, con proyecto

de decreto que reforma el artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Gaceta de la Cámara de Diputados, diciembre de 2011.

“Avala senado reforma religiosa”, en Animal político. Consultado el 31 de julio de 2012.

“Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, sancionado en Apatzingan á 22 de octubre de 1814”, en www.biblioteca.tv. Consultado el 31 de julio de 2012.

El Senado de la República aprobó con 72 votos a favor y 35 en contra la reforma

del Artículo 24 constitucional.

Noticia

5Los 4 Barrios

(Viene de página 1). El funcionamiento de esta actividad es sencillo, a un indeterminado número de taxistas se les da la orden de ir a ciertos puntos donde un partido ya tiene a cierta cantidad de gente condicionada a votar por algún candidato. Lo que ocurre es que estas personas son citadas desde temprano en casa del operador del acarreo, desde ahí son llevados por numerosos taxistas a votar sin cobrarles un peso y luego los llevan de regreso. La ilegalidad consiste en que la gente a la que trasladan ya ha vendido su voto, además de que el traslado masivo de votantes está tipificado como delito.

En nuestra capital circulan diariamente alrededor 8 mil taxis, un número mucho mayor al que realmente hace falta. Este exceso de oferta en el servicio provoca que los dueños de la concesión no puedan cobrar mucho por su trabajo, ya que a su vez, los taxistas deben mantener una tarifa baja y más o menos estable por la competencia tan feroz en el sector. La consecuencia de todo esto es que los choferes ven redu-cidos sus ingresos, y a esto hay que sumarle que no cuentan con prestaciones de ningún tipo para ellos o sus familias, lo que deriva en que acepten tomar parte en prácticas ilegales como el acarreo y que por ende, esto sea exitoso y funcional.

Para que los taxistas aceptaran, en Xalapa se llevó a cabo un operativo presuntamente dirigido por la alcaldesa capitalina, Elizabeth Morales, quien, según el semanario Proceso, ofreció hasta mil pesos por una jornada laboral que comenzó a las 8am y terminó a las 6pm del domingo de elecciones. Por lo tanto, participar en esta operación era bastante tentador, si tomamos en cuenta que mil pesos son casi 5 veces lo que se paga de cuenta por un turno de 12 horas para un chofer.

Pero el acarreo no se opera sólo con ayuda de los taxistas, ellos sólo acarrean gente que ha decidido vender su voto previamente, por lo que puede surgir la pregunta ¿Por qué alguien vendería su voto? Las condiciones laborales de los taxistas hasta pueden parecer afortunadas si volteamos a ver los índices de desempleo o de empleo informal que existen en nuestro país. Estas condiciones motivan a que muchas personas estén dispuestas a aceptar cualquier oferta que involucre dinero inmediato y poca inversión de tiempo.

Así, el acarreo, como el resto de los operativos que sirven para que una elección se desarrolle de forma parcial, busca lucrar políticamente con la necesidad de la población.

Éste y muchos otros tipos de delitos electorales son rara vez penalizados por las autoridades, ya que es casi imposible ofrecer pruebas contundentes de que se llevó a cabo tal o cual actividad, incluso si son detectados a tiempo.

Transporte de votos

6

Reforma al Código ElectoralVeracruzano

Este lunes 30 de julio se votó en el congreso local de Veracruz la Reforma al Código Electoral, la cual fue aprobada unánimemente por los legisladores en sus distintas fracciones parlamentarias.

La propuesta de dicha reforma corrió a cargo del gobernador Javier Duarte de Ochoa, en ella, se plantean diversas modificaciones y/o adecuaciones a varios artículos.

El gobernador veracruzano, mediante un boletín oficial dijo que “la propuesta de ley se enriquece con el esfuerzo y talento de los legisladores del Congreso del Estado, así como de diversos actores políticos y sociales de la entidad”. Aseguró que dicha legislación es la “aportación y riqueza de ideas de los protagonistas de los procesos electorales”.

Sin embargo, hubo críticas por parte de los partidos de izquierda. “Creemos que es un avance que las propuestas y las observaciones que hicimos en el Congreso Local, en la mesa, hayan sido tomadas en cuenta, indudablemente hay avances, pero también hay algunas cosas que vemos negativas y que en su momento se fijará una posición al respecto”, dijo Cuauhtémoc Pola Estrada, dirigente de Movimiento Ciudadano. De igual manera Juan Vergel Pacheco, dirigente del prd, dijo que ellos están inconformes con la reforma a la constitución, en el tema de la representación proporcional.

Entre las modificaciones y adecuaciones realizadas se encuentran la integración del recuento “voto por voto” en caso de impugnaciones, la realización de dos debates entre candidatos a gobernador de manera obligatoria, así como la prohibición del uso de encuestas como propaganda política.

Sin embargo la aprobación de la reforma también levantó varias opiniones en contra por parte de organizaciones de derechos humanos, como article 19: “La ley propuesta por Javier Duarte y votada en el Congreso apuesta a un estado de restricción de la libertad de expresión y, por tanto, a una entidad menos democrática, responsabilidad que recae no sólo en el gobernador sino en todos los partidos representados en el Congreso local”, publicó en un artículo dentro de su página oficial.

Noticia

“Reforma electoral en Veracruz, retroceso democrático”. ARTICLE 19. Consultado el 1 de agosto de 2012.

“Partidos acuerdan reforma electoral en Veracruz”. La Jornada. Consultado el 29 de julio de 2012.

“Congreso de Veracruz aprueba reformas al Código Electoral” Milenio. Consultado el 3 de agosto de 2012.

7Los 4 Barrios

Periodistas a prueba de balasEl sexenio de Felipe Calderón Hinojosa ha sido el periodo más sangriento para el periodismo en la historia del país, según organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional y Reporteros sin Fronteras.

Conforme a las cuentas presentadas por la organización artículo 19, en este tiempo han asesinado a 72 periodistas, desaparecido a 13 más y se ha atacado con armas de fuego y explosivos a 40 medios de comunicación. Con estas cifras México queda entre los primeros 4 lugares de los países “no libres” para el periodismo.

que ninguno de estos casos ha sido resuelto, argumentando que de septiembre de 2010 a julio de este año se tienen 31 averiguaciones previas y 74 probables responsables, pero ningún detenido, consignado o al menos sancionado.

Según los legisladores del pri, Carlos Flores Rico y Felipe Solís Acero, la culpa de esto la tiene el gobierno federal, ya que consideran insuficiente el recurso ofrecido a la entidad. Esto va de la mano con la justificación de Borbolla Moreno, quien declara que esto se debe a que tienen poco margen de acción, ya que su equipo debe ser respetuoso con el Poder Judicial, los cuales sólo pueden ofrecerles averiguaciones

El pasado 17 de julio, Laura Angélica Borbolla Moreno, titular de la Fiscalía Especia-lizada en Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, expresó que la dependencia a su cargo tiene el conocimien-to de tan sólo 67 periodistas asesinados.

La fiscal, quien recibe un salario mensual de 161 mil 259 pesos y un presupuesto anual de 3 millones para ejercer su labor, declaró ante legislado-res del Congreso de la Unión Angélica Borbolla, titular de la Feadle.

Carlos Flores Rico (izquierda) y Felipe Solís Acero (derecha) actuales diputados federales

por parte del pri en el H. Congreso de la Unión.

8

previas, siempre y cuando los ministerios públicos locales estén de acuerdo.El pasado 29 de julio, el periódico El Norte fue víctima de un atentado –tercero en menos de 20 días– en el cual individuos encapuchados rociaron de gasolina el edificio provocando un incendio.

“Los ataques que ha sufrido Grupo Reforma en su periódico El Norte en los últimos 19 días muestran a las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno como espectadores; es decir, ya podrían haber tomado o implementado las medidas que le dieran la seguridad al diario para seguir haciendo su labor, pero sin duda ese papel de espectadores ante los ataques son señales de aliento a los perpetradores, porque al final, en 19 días, ninguno de los responsables de atacar un medio de comunicación ha sido traído a la justicia”, expuso Darío Ramírez, integrante de la asociación artículo 19.

A partir de sucesos de esta índole, ya van varios periódicos que publican comunicados al respecto; El Mañana de Nuevo Laredo declaró que dejaría de publicar “hechos violentos” después del ataque a su edificio con un artefacto explosivo, mientras que El Diario de Ciudad Juárez publico una nota editorial con el título “¿Qué esperan de nosotros?”, dirigida a los grupos delictivos a partir de la impotencia después del asesinato de dos de sus miembros.

“Señores de las diferentes organizaciones que se disputan la plaza de Ciudad Juárez: la pérdida de dos reporteros de esta casa editora en menos de dos años representa un quebranto irreparable para todos los que laboramos aquí y, en particular, para sus familias. Hacemos de su conoci-miento que somos comunicadores, no adivinos. Por tanto, como trabajadores de la información queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos”, expresa el diario.

Los estados con mayor índice de represión al periodismo son Chihuahua, Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz y Michoacán. Cuando se le preguntó a Ramírez sobre la continuidad de estos eventos en el nuevo sexenio, presuntamente bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto, el representante del organismo recalcó el hecho de que 3 de estos estados están bajo mandato priísta.

En este tenor, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, mandó al Congreso de la Unión una iniciativa de Código Electoral para el estado, con el cual se busca castigar a los medios que hablen mal de candidatos o partidos polí-ticos. Algunos días después, en un comunicado, realizó la petición de que eliminaran el párrafo donde se daba esa propuesta para evitar polémicas sobre el asunto.

Noticia/Opinión

9Los 4 Barrios

El 27 de julio, como parte de la agenda emanada de la Convención Nacional de Atenco, se llevaron a cabo diversos cercos simbólicos en diferentes medios de comunicación del país. En el estado se realizaron en Poza Rica, donde el Movimiento de Unidad y Resistencia Ciudadana se instaló frente a las oficinas de Televisa de la ciudad; lo mismo en la filial más importante para la empresa en el estado, la del Puerto de Veracruz. Xalapa manifestó su rechazo a la mani-pulación de información en el Diario de Xalapa, el más importante de la capital y parte de la empresa Organización Editorial Mexicana (oem). Ante estas manifestaciones pacíficas, la cobertura informativa fue desigual.

La característica que unió los tres eventos fue el carácter pacífico y simbólico de las acciones. La protesta también sirvió, en los tres casos, como una ventana de comunicación con la ciudadanía en general, al tener información que no se difunde en Televisa y otros medios, además de fungir como escaparate para actividades artísticas y culturales.

Durante la toma de las instalaciones de Telever, en el puerto de Veracruz, el director de noticias y conductor del noticiario estelar, Rogerio Pano, confrontó a los jóvenes que realizaban el cerco. Igualmente, esa noche se escucharon ráfagas de detonación próximas al cerco. Cabe destacar que Telever tuvo que completar las transmisiones del día con programas grabados.

En la capital, el cerco al Diario de Xalapa tuvo como objetivo denunciar la violencia que sufren los periodistas y rendir homenaje a los nueve comunicadores muertos durante los dos años que van del gobierno de Javier Duarte. Todas las acti-vidades realizadas en cada uno de las manifestaciones se llevaron a cabo sin obstruir el tránsito vehicular.

En los periódicos de mayor circulación no se dio la noticia de las protestas locales, aunque se habló del cerco a Televisa Chapultepec. Los Heraldos y los órganos cercanos al Universal publicaron las columnas de opinión de Sergio Sarmiento y Ricardo Alemán, que discutían la toma como un intento fallido.

Algunos periódicos más pequeños o de edición digital dieron la nota en escasas líneas, a excepción de La Jornada Veracruz, que cubrió a cada uno de los eventos por separado. Sin embargo, lo que más capturó la atención de la prensa no fue el acto en sí, sino diferentes acontecimientos ocurridos durante el mismo, como la supuesta desaparición de un manifestante, al cual se localizó posteriormente en Tecolutla, donde se encontraba de paseo. Con todo esto, se concluyó esta actividad simbólica sin contratiempos y, tal como estaba planeado, de forma pacífica.

Cercos en contra de Televisa y la manipulación de la información

10

En Xalapa llueven al menos 1400 mm anuales, lo cual es mucho; sin embargo, enfrentamos crecientes problemas para abastecer a sus pocos más de 500 mil habitantes. En muchas colonias los tandeos ya son costumbre, aunque el problema no afecta a todos por igual, o ¿acaso en las residencias con alberca en colonias como las Ánimas sufren las mismas restricciones que en las colonias Revolución, Progreso Macuiltépetl o Benito Juárez?

En México la situación en torno al agua es muy difícil y Xalapa es buen ejemplo de cómo tras los problemas ambientales están los vicios de la corrupción, improvisación y una total falta de compromiso social por parte de quienes

Opinión

y política asuntos separados?¿Problemas ambientales

11Los 4 Barrios

toman decisiones en el gobierno para atender un problema que nos afecta cada vez más, y que sólo se agravará en el futuro inmediato. Actualmente Xalapa se abastece de dos ríos: el Huitzilapan y el Pixquiac, ambos parte de la cuenca del río La Antigua. Ésta, en general, enfrenta serios problemas de disminución del volumen de agua y azolvamiento debidos a los cambios en los regímenes de lluvia y la deforestación. Por otra parte la población de Xalapa aumenta, estimándose que dentro de una década se habrá duplicado; a esto se suma la contaminación por drenajes que afecta a la mayor parte de los ríos de la región.

Frente a un panorama tan sombrío vale la pena pre-guntarse qué se hace al respecto, o bien, si hay alguna dependencia de gobierno que tenga planes a largo plazo. Un examen de las noticias que se publican en los principales diarios locales permite concluir que para atacar a fondo problemas ambientales como éste, es necesario resolver añejos vicios del sistema político mexicano. Antecedente

12 Opinión

inmediato es el escándalo ya casi olvidado del Programa de Saneamiento Integral, obra contratada por el entonces presidente municipal de Xalapa Reynaldo Escobar que endeudó al municipio por 592 millones de pesos, a pagar en los siguientes 18 años. Esta obra causó una gran polémica tanto por la falta de información clara sobre el manejo del dinero, como porque hasta la fecha no está terminada y no limpia la totalidad del agua negra de la ciudad, que va a parar al río Pescados. Los siguientes gobiernos municipales no hicieron sino renegociar la deuda para pagarla en 25 años e iniciar el cobro del servicio de saneamiento a los usuarios del agua, encareciendo el pago del agua hasta un 40%, incluso en hogares que no cuentan con servicio de drenaje.

En las montañas, habitantes y dueños de las tierras donde nacen los ríos que abastecen de agua a Xalapa necesitan apro-vechar sus bosques y cultivar sus terrenos para sostenerse. La inmensa mayoría de ellos es sumamente pobre, aunque muchos están dispuestos a conservar los bosques que quedan y reforestar, siempre y cuando el gobierno y la población de las ciudades no los dejen solos. El costo posible por reforestar los zonas de infiltración en el Huitzilapan o el Pixquiac puede ascender a 200 millones de pesos; sin embargo, esta cifra es mínima si se le compara con los presupuestos manejados por la clase política veracruzana, siempre a la caza de oportunidades para vender sus propuestas que “resolverían” el abasto de agua. Públicamente se han manejado dos proyectos: la perforación de pozos profundos en Villa Aldama (valle de Perote), con un costo de mil millones de pesos, y la construcción de presas en el río Pescados con un costo de 700 millones, obra que sería concesionada a una transnacional brasileña.

Debido a la poca participación ciudadana en la toma de decisiones que conciernen a la distribución equitativa del agua en todas las colonias de Xalapa, las instituciones a cargo no son claras con la agenda de desarrollo.

Antes de endeudar por varias décadas más a la ciudadanía con un nuevo mega proyecto que beneficiará principalmente a empresas constructoras y a los intereses gubernamentales sería mejor apostar por alternativas como la captación de agua de lluvia, conservar y reforestar las montañas donde nacen los ríos, o bien, resolver la pérdida de agua por fugas (que según la Comisión Municipal llega al 47%). Estas alternativas propuestas por la ciudadanía y especialistas son viables, y pueden dejar derramas económicas para los campesinos a cambio de inversiones mucho menores y recuperando nuestros bosques y ríos.

La próxima vez que en el municipio te digan que no alcanza el dinero para ampliar la red de agua potable, lim-piar al agua de los drenajes, reforestar donde nacen los ríos, tal vez debas preguntarte si realmente no hay dinero, o lo que falta es voluntad política y transparencia en el manejo de las inversiones públicas. Dinero sí hay, soluciones serias también, lo que falta es democracia ambiental ¡Ya!

13Los 4 Barrios

Muchas personas están familiarizadas con la canción de El Tri que dice: “Con la lana que se paga un domingo, en las carreteras de cuota, se podría pagar la deuda…” pero no tantos saben lo que significa la palabra “alcabala” y mucho menos la relación entre ambos. Este término era el nombre de un impuesto que se creó en el siglo xii y que para el xix consistía en la práctica en un cobro por transacciones y traspaso de mercancía entre los estados de la República. Desde siempre, las alcabalas fueron cuestionadas por diversos sectores sociales que resentían su cobro.

Hoy en día la “alcabala moderna” se encuentra en las casetas de cobro las cuales hacen cada vez más difícil el transporte entre estados e incluso entre ciudades. Es un negocio tan grande que hasta pareciera que se crean carreteras para poner casetas de cobro y no para conectar dinámicamente a los poblados. La mayor parte de las casetas están concesionadas a particulares, empresas privadas que se rigen bajo la regla de “mínima inversión, máximo beneficio” y esto ocasiona problemas alrededor de todo el país. Un ejemplo muy cercano está en el recién inaugurado libramiento de Xalapa el cual, aparte de contar con una de las casetas más caras del país, ocasionó problemas para los poblados de Acajete, La Gloria, La Joya Chica y Las Vigas, que vieron mermadas sus ventas mientras que la Concesionaria Autopista Perote-Xalapa (Copexa), que pertenece a una corporación con capitales españoles y portugueses, será ampliamente beneficiada. Este tipo de problemas se repiten indistintamente a lo largo del país, como, por poner otro ejemplo, en el tramo de Lagos de Moreno a Zapotlanejo en Jalisco, donde los pobladores se quejaron de la falta de vías libres, o en Michoacán con la Autopista Siglo xxi, que al concesionarla, la empresa redujo el contrato con la Cruz Roja al mínimo, por lo que actualmente ésta se mantiene con problemas en cuestiones operativas.

Hay que cuestionarse la pertinencia de tener tantas casetas de cobro y el hecho de que las ganancias se vayan a manos privadas y no para las arcas públicas, además de estudiar mejor los lugares donde se construyen nuevas carreteras, pensando no sólo en cuestiones económicas sino también sociales. Lo que nos venden como un cobro para mantenimiento de casetas esta funcionando en la práctica como un negocio para unas pocas empresas y un lastre para la comunicación y el comercio.

Alcabalas, carreteras y casetas de cobro

14 Opinión/Biografía

En 1846, Thoreau se negó a pagar impuestos en Estados Unidos porque no estaba de acuerdo con el uso que se daba a ese dinero: financiar la guerra contra México. Estas ideas fueron ejemplo para diversos luchadores sociales en el mundo.

En 1930, Gandhi y sus seguidores realizaron la Marcha de la Sal, durante la cual recogieron sal del mar. En India, en ese tiempo sólo el gobierno británico podía procesar la sal y estaba prohibido que los ciudadanos lo hicieran, a pesar de que era un producto de primera necesidad.

En 2011, los griegos se negaron a pagar el transporte público, el peaje en autopistas y otros servicios, en pro-testa contra la venta de los bienes públicos para pagar la deuda. Argumentaban que dicha deuda había sido causada por el gobierno corrupto y no debía ser pagada por los ciudadanos.

Este tipo de desobediencia es pacífica, pero puede ser ilegal o “poco legal”. Consiste en negarse a acatar una orden de la autoridad o una ley, con una razón defi-nida; generalmente se realiza como protesta contra una medida injusta del gobierno.

Se basa en la idea de que las leyes pueden ser injustas y de que, en ese caso, el ciudadano puede desobedecerlas para exigir un cambio. Se realiza con plena conciencia de las consecuencias que puede acarrear –multas y/o arrestos–y el desobediente no suele oponerse a ser arrestado.

La efectividad de esta medida depende de la cantidad de personas involucradas. Entre más personas participen, mayor es el impacto que puede tener en las decisiones de los gobernantes, debido a la inviabilidad de arrestar a toda la población.

En México, en 2010 fue presentada (por el prd) una iniciativa de ley para incluir en la Constitución el dere-cho a la desobediencia civil y la resistencia pacífica. Sin embargo no fue aprobada por el Senado.

Ahora bien, aunque la desobediencia civil no es un acto legal, sí es legítimo, porque el gobierno sólo tiene poder en la medida en que los gobernados lo aprueben. El acto de desobediencia es un momento en que el ciuda-dano hace efectivas su voluntad, es el ejercicio más puro y simple de la democracia.

Cómo funciona la desobediencia civil pacífica

Thoreau, Henry D. “El deber de la desobediencia civil”. México: Ediciones Parsifal. 2001.

“Desobediencia civil en Grecia”, en La Razón. Consultado el 31 de julio de 2012.

15Los 4 Barrios

Xalapeño, nacido en el barrio de San José, en 1959. Egresado de la Escuela Normal Veracruzana y abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana; también ha cursado diplomados en estudios y derecho electorales. Fue regidor del Ayuntamiento de Xalapa y diputado por el prd en dos ocasiones: de 1995 a 1998 y de 2005 a 2007; ambas en el congreso local.

Su vida política comenzó en

Uriel Flores Aguayo

1976, siempre en organizaciones de izquierda. En ese año, participó en la campaña para que partidos izquierdistas, como el Partido Comunista de México (pcm), obtuvieran su registro. En 1989, fundó el Movimiento Popular Independiente (mopi), organización ciudadana que busca apoyar causas sociales independientes ejerciendo presión política para su resolución, con vigencia hasta nuestros días. La intervención más reciente del mopi tuvo lugar durante la marcha del primero de mayo pasado, en la que el contingente de dicha agrupación exigió el esclareci-miento de los asesinatos de la periodista Regina Martínez, corresponsal de Proceso, y el de Rogelio Martínez, diri-gente del Frente Amplio Social (fas) en Veracruz puerto. Esta agrupación tiene presencia en todo el estado de Veracruz y son en municipios como en el Puerto de Veracruz, Xalapa y Martínez de la Torre, en donde su fuerza es mayor. Actualmente, Uriel Flores es su dirigente.

Asimismo, el ahora diputado por el Distrito 10, también coordina el fas, asociación que tuvo origen el 10 de agosto de 2008, día en el que tuvo su primera asamblea constitutiva, logrando convocar a más de mil seiscientos delegados efec-tivos, con derecho a voz y voto, provenientes de distintos municipios de Veracruz y de distintas organizaciones socia-les. De esta asamblea surgió un documento presentado por Flores Aguayo que señala: “Quienes hacemos gestión social independiente del oficialismo no tenemos un espacio orga-nizativo y de representación de alcance estatal, por lo que somos débiles y víctimas de la dispersión. Si queremos luchar con eficacia y hacernos oír tenemos que dar el paso hacia formas superiores y novedosas de coordinación social. En esa línea se está promoviendo la Constitución del Frente Amplio Social […]”.

Ganó en las recientes elecciones la diputación por el distrito 10 de Xalapa urbano, donde contendió contra Reynaldo Escobar, Hilda González Llamas y Miguel Hexahelt Reyes Landa candidatos del pri, pan y panal, res-pectivamente. Aunque las encuestas para la candidatura a la diputación de Xalapa le daban el triunfo por un margen cerrado, en las elecciones ganó con amplia ventaja debido a las pocas simpatías de los xalapeños por el candidato priísta.

16

Francés nacido en 1950 y nacionalizado mexicano en 1985. Se doctoró en Economía por la Universidad de Stanford (1974-1977), fue profesor de la Universidad de Pennsylvania en 1978 y 1979, y este último año, cuando Salinas de Gortari dejó Harvard y se mudó a México, fue nombrado profesor del Colegio de México.

Montoya fue el asesor de Salinas de Gortari durante 1981 y 1982 cuando éste ejercía el cargo de director general del Instituto de Estudios Políticos,

Joseph-Marie Córdoba Montoya

Económicos y Sociales (iepes); posteriormente, cuando se postuló a la presidencia de la República, Montoya retomó el puesto como su asesor, entre 1987 y 1988.

En la Secretaría de Hacienda y en la Secretaría de Programación y Presupuesto, Córdoba Montoya le heredó los puestos que dejaba vacantes; finalmente, lo nombró Jefe del gabinete presidencial, lo cual le valió el mote de “el poder tras el trono”.

Cabe mencionar que Córdoba Montoya ha logrado mantener un perfil muy bajo a lo largo de su carrera polí-tica, manteniéndose alejado de los reflectores, evitando a toda costa desde las ruedas de prensa hasta un fenómeno muy común para un funcionario público como ser fotografiado; esta manera de conducirse –además del hecho de que muy poca gente reconozca su nombre– le ha creado una atmósfera de misticismo, al punto de que los enterados de su existencia lo catalogan como “una de las figuras más enigmáticas de la historia de la política mexicana”. Un político de sombra, cono-cido por su mordaz inteligencia.

Aunado a esto, existe información que lo vincula con el manejo de las situaciones más oscuras dentro del salinismo: el asesinato del Cardenal Posadas, el de Luis Donaldo Colosio y el establecimiento del narcotráfico como el enorme negocio de hoy día, además de ser vin-culado a la ultraderecha de Guadalajara que maneja la Universidad Autónoma y a los Tecos.

Un allegado del Cardenal Posadas Ocampo difundió que días antes de su muerte sostuvo una reunión en los Pinos con gente cercana a Salinas, entre los asistentes se encontraba Córdoba Montoya; en dicho encuentro se le pidió al Cardenal dejar de inmiscuirse en los asuntos del narcotráfico en la ruta que va de Guadalajara a Tijuana.

Por otro lado, debido a un descontrol interno, Colosio ascendió a la candidatura por la presidencia de la República en lugar del candidato preferido tanto de Salinas como de

Joseph-Marie Córdoba Montoya

Biografía

17Los 4 Barrios

Córdoba Montoya, Ernesto Zedillo. La relación tan estrecha de la triada Montoya-Salinas-Zedillo se remonta al tiempo en el que estaban en diferentes universidades de Estados Unidos, una muestra de tal está en la dedicatoria de la tesis de doctorado de Zedillo a Córdoba Montoya. También Salinas lo nombró como secretario de Programación y Presupuesto al asumir la presidencia en 1988; le dejó la misma posición que él ocupaba cuando fue nominado para la presidencia; en otras palabras, lo consideraba el mejor hombre para sustituirlo.

A pesar de que Salinas (y por extensión, Montoya) estuvo de acuerdo con la candidatura de Luis Donaldo Colosio, los intereses que se movían entre la tercia se vieron en peligro con el aire de cambio que envolvía a Colosio, motivo principal de su éxito entre la población. Esta propuesta de innovación, así como la amenaza que podía representar el en ese entonces candidato, se vieron materializadas en el emblemático discurso que éste pronunció ante el Monumento a la Revolución el 6 de marzo de 1994, en el que la ruptura con el pri de entonces se hizo mani-fiesta. El periódico El Norte de Monterrey publicó una serie de registros en los que el fráncespresionaba al candidato para que renunciara. Montoya desmintió rápidamente esta versión. Poco después del asesinato de Colosio, el francés asumió un cargo en el Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, D.C., puesto que ha desempeñado por varios años.

Aunado a esto, en mayo de 1995, numerosas comunica-ciones diplomáticas de carácter “urgente” transmitidas desde San Antonio, Texas a la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre), firmadas por el ex cónsul general de México en San Antonio, Humberto Hernández Haddad, aseguraban que Córdoba Montoya era un peligro para “la seguridad nacional de México y sus instituciones” Estos documentos, en poder de La Jornada, que denunciaban nexos de Montoya con los cárteles mexicanos del narcotráfico, en particular el Cartel del Golfo de García Ábrego, aparecen en la averiguación previa 4068/do/97 de la pgr; a pesar de la variedad de comu-nicados y evidencias, el caso no ha dado cauce ni se ha puesto en conocimiento de la opinión pública.

Aponte, David y Juan Manuel Venegas. “José Córdoba, un peligro para la ‘seguridad nacional’, alertaron a la sre en 1995”. La Jornada. Consultado el 31 de julio de 2012.

Diez, Alfonso. “Las claves secretas de la cia”, columna. La Quinta Columna. Consultado el 31 de julio de 2012.

Valenzuela, Francisco. “El francés que fue presidente en México”. Revés, Revista Eléctrónica. Consultado el 31 de julio de 2012.

18

GLOSARIOPeatonalización:

Es el intento urbanístico por propiciar el aumento de peatones como medio de transporte, revitalizando algunas calles de los centros históricos de las ciudades. La acción consiste en cerrar vías al paso de automóviles para permitir únicamente el acceso a personas a pie. Dicha transformación lleva de la mano un estudio del tránsito vehicular de la zona para prever de qué manera será afectado y cuáles son las soluciones a éste. Para que el cambio sea efectivo, se busca crear vías atractivas comercial y estéticamente, con una variedad importante de negocios que ofrezcan diferentes servicios. La peatonalización permite disminuir la contaminación del aire y auditiva y propicia un sentido de comunidad urbano. Ejemplos de este proceso es el fragmento de la calle Miguel Palacios que va de la biblioteca Carlos Fuentes a la calle Ignacio Allende, en Xalapa.

Libertad de expresión:

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, llevada a cabo en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, la Libertad de Expresión se define de la siguiente manera en su artículo 13:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsa-bilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

Entre otros aspectos específicos, se aclara que es obligación del Estado y del gobierno en turno ofrecer las garantías para que este derecho a la libre expresión se realice tanto en medios de comunicación como en las diferentes mani-festaciones sociales, culturales y políticas, para así evitar la censura y la manipulación por intereses personales o institucionales.

Estado laico:

Se habla de Estado laico cuando la estructura de autori-dad (gobierno) no posee credo religioso alguno, es decir, cuando el Estado es libre, independiente, autónomo y no está sujeto a la voluntad o influencia de ninguna religión.

GLOSARIO

19Los 4 Barrios

En la antigüedad, los sistemas monárquicos eran representados por reyes o emperadores, legitimados por autoridades eclesiásticas; en casi todos los casos de monarquía europea el obispo era quien coronaba y otorgaba los títulos, bajo el argumento de ser una decisión divina, los gobiernos eran instaurados por Dios. Sin embargo, con el derrumbe de los gobiernos monárquicos y la llegada del sistema republicano, el poder legítimo dejó de ser un asunto de Dios para ser una decisión del pueblo, y es éste que por medio del sufragio libre, elige a sus gobernantes, legitimando su representatividad.

Saneamiento:

Generalmente se refiere a la procuración de infraestructura y servicios que permitan el manejo, procesamiento o dese-cho seguro de heces y orina humana. La falta de saneamiento adecuado es una fuente importante de enfermedades a nivel mundial. Al ser un conjunto de técnicas y elementos destinados a mejorar las condiciones higiénicas de una situación económica o un lugar, el perfeccionamiento de este proceso ha probado que tiene un impacto positivo importante en la salud de familias y comunidades.

En México la eficiencia y la calidad de los servicios del agua y saneamiento varían mucho de una región a otra (lo que propicia que el territorio tenga desiguales niveles de desa-rrollo económico y social). Los principales problemas de nues-tro país en este sector son: baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de servicios; mala calidad en abastecimiento de agua, en los servicios de saneamiento y aguas residuales e insuficiencia en la cobertura de zonas rurales pobres.

Pozos Profundos:

Obras de infraestructura que sirven para acceder a reservas de agua subterránea. A diferencia de fuentes superficia-les, muchos de estos cuerpos de agua tienen un ritmo de recarga mucho menor al ritmo potencial de extracción, lo cual los hace muy vulnerables a la sobrexplotación.

Organización Mundial de la Salud. Consultado el día 31 de julio de 2012.

Diccionario de la Real Academia Española. Consultado el día 31 de julio de 2012.

García Ramírez, Sergio y Alejandra Gonza. La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Americana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. 2007. Consultado el día 31 de julio de 2012.

20

Lineamientos para colaboraciones:- La creación de las notas deben responder a las preguntas básicas ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? Y ¿por qué?- Éstas deben ser imparciales y apartidistas;- Sólo realizar acusaciones cuando se tengan pruebas o se pueda sustentar la información con otros medios periodísticos;- Cada publicación debe tener un discurso claro y accesible a un rango amplio de lectores;- Para las columnas de opinión es aceptada la inclusión de juicios, pero sin llegar al amarillismo;- La extensión debe ser de alrededor de 420 palabras;- Todo texto publicado será de forma anónima.- Encuéntranos en: http://www.facebook.com/Los4Barrios