4 cuadros

4
DISCURSOS: “La Cumbre Agropecuaria es para sostener el crecimiento económico nacional ante la caída de los precios de petróleo y de minerales” y “En la Cumbre habrá diálogo entre empresarios y representantes de organizaciones sociales del “Pacto de Unidad”. 1. La Cumbre “SEMBRANDO BOLIVIA”; entre discursos y realidades Consolidar la “seguridad jurídicade las grandes propiedades REALIDADES: La Agenda de la Cumbre sólo fue acordada entre el gobierno central y empresarios del Oriente. El objetivo es potenciar nuevamente el modelo agro- exportador, a favor de quienes buscan expandir la producción de materias primas agrícolas de exportación. Anular la “Función Económica Social” Legitimar el uso de las “biotecnologías” /TRANSGENICOS Relanzar la revolución agraria y la redistribución de tierras Denuncia del monocultivo y del agronegocio Rechazo a los transgénicos Para más información, búsque en internet: bolivialibredetransgenicos.blogspot.com REALIDADES: Esta es la Agenda que defienden los empresarios del Oriente: DISCURSOS: Esta es la Agenda que DICEN defender los dirigentes campesinos e indígenas que son de confianza del gobierno: Buscar un nuevo modelo productivo asentado en la economía familiar y comunitaria campesina Legitimar nuevas políticas de “exportación sin restricciones”

Transcript of 4 cuadros

Page 1: 4 cuadros

DISCURSOS: “La Cumbre Agropecuaria es para sostener el crecimiento económico nacional ante la caída de los precios de petróleo y de minerales” y “En la Cumbre habrá diálogo entre empresarios y representantes de organizaciones sociales del “Pacto de Unidad”.

1. La Cumbre “SEMBRANDO BOLIVIA”; entre discursos y realidades

Consolidar la “seguridad jurídica” de las grandes propiedades

REALIDADES: La Agenda de la Cumbre sólo fue acordada entre el gobierno central y empresarios del Oriente. El objetivo es potenciar nuevamente el modelo agro-exportador, a favor de quienes buscan expandir la producción de materias primas agrícolas de exportación.

Anular la “Función

Económica Social”

Legitimar el uso de las

“biotecnologías” /TRANSGENICOS

Relanzar la revolución agraria y la redistribución

de tierras

Denuncia del monocultivo y del agronegocio

Rechazo a los transgénicos

Para más información, búsque en internet: bolivialibredetransgenicos.blogspot.com

REALIDADES: Esta es la Agenda que defienden los

empresarios del Oriente:

DISCURSOS: Esta es la Agenda que DICEN defender los dirigentes campesinos e indígenas

que son de confianza del gobierno:

Buscar un nuevo modelo productivo asentado en la economía familiar y

comunitaria campesina

Legitimar nuevas políticas de

“exportación sin restricciones”

Page 2: 4 cuadros

2. El “desarrollo económico”, entre discursos y realidades

Para más información, búsque en internet: bolivialibredetransgenicos.blogspot.com

REALIDADES

El gobierno utiliza todos los medios para hablar de los millonarios

agronegocios, ofreciendo TODO a los agroempresarios para que aumenten la

producción…de soya, trigo, azúcar. ¿Qué más quieren”, dice.

(esta foto es del Suplemento del periódico “CAMBIO”, donde el vicepresidente Alvaro García Linera -en más de 30 páginas- ofrece cielo y tierra)

DEFORESTACIONCada año se sigue talando por lo menos 200.000 hectáreas y ahora el gobierno ha dado un perdonazo a los agronegociantes; no pagan multas, tampoco reforestan.

EL “GRANO DE ORO” QUE NO BRILLALos agro negocios de soya y de la ganadería rinden 2000 millones de dólares al año (2013), pero solo pagan 3 millones en impuestos, siendo la soya el tercer producto de exportación.

EXPLOTACIÓNLos trabajadores agrícolas de los campos soyeros no tienen seguridad social, no están dentro de la Ley General de Trabajo

EXTRANJERIZACION DE LAS TIERRASAgroempresarios extranjeros explotan el 30% de las tierras cultivadas en Bolivia. Menonitas, brasileros y argentinos gozan de grandes privilegios y de las 300 grandes empresas soyeros 270 son extranjeros.

Page 3: 4 cuadros

El pequeño productor del agro en Bolivia está a punto de ser exterminado, no hay fomento real a la producción ecológica, al cuidado de las semillas nativas “Es un buen negocio. Cultivamos en dos tercios

de las tierras cultivables. La mayor parte es para la exportación; sobre todo biocombustibles y

alimentos para vacas y chanchos”.

La soya (transgenica) es un monocultivo que amenaza la soberanía alimentaria

Para más información, busque en internet: bolivialibredetransgenicos.blogspot.com

3. La SOYA transgénica, entre discursos y realidades

“Con semillas transgénicas aumenta la producción y así ayudamos a eliminar el hambre”

“La semilla transgénica es resistente al glifosato, que mata

todo, menos a la soya ..”

El agroquímico glifosatocontamina los ríos y la tierra

La OMS reconoce que el glifosato causa cancer

Las semillas transgenicas son patentadas, son semillas “terminator”: crean dependencia de las empresas

Page 4: 4 cuadros

Desde las organizaciones campesinas e indígenas independientes del gobierno, como ser CONAMAQ y CIDOB orgánicos; desde grupos de consumidores, algunas instituciones de investigación y grupos autoconvocados; desde algunos espacios de la iglesia y desde instancias internacionales que buscan un desarrollo verdaderamente social, van surgiendo RECOMENDACIONES que resumimos a continuación:

Para más información, busque en internet: bolivialibredetransgenicos.blogspot.com

Abrir un debate nacional con

productores y consumidores

sobre los transgénicos, e

impulsar un Referéndum

Nacional paracambiar leyes y

decretos contrarios a los intereses de

la ciudadanía

Inmediata moratoria de todas las acciones de ampliar la frontera agrícola de 3 a 13 millones de has. a favor de poderosos grupos económicos.

Acceso a datos del Censo agropecuaria e

Impulsar un debate nacional y estudio profundo sobre el modelo de desarrollo.

No permitir la incorporación del maíz transgénico, ya que nuestro país cuenta con 77 variedades nativas, que serían destruidas.

Fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria y no fomentar el agro-negocio que solo genera grandes ganancias a costa de una mayor dependencia de insumos y de empresas transnacionales contrarias a un desarrollo integral de los pueblos.

Vigilar el estricto cumplimiento de la Agenda Agropecuaria planteada por la Vía Campesina