4.- Entorno Organizacional y Desarrollo Humano

2
ENTORNO ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO HUMANO El articulo trata sobre los cambios que sufrieron las empresas Colombianas a lo largo de cada etapa de gobierno. Por ejemplo en el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), se plantea un sistema en el que debe primar la competencia, la eficacia y la productividad. César Gaviria (1990-1994), aplica las políticas del plan de desarrollo siendo el inicio de la revolución económica y social también llamado neoliberalismo, esto conlleva a aplicar una globalización la cual consiste en integrar la economía con el resto del mundo. Ernesto Samper (1994-1998), presenta un plan de desarrollo denominado el salto social, el mismo que constaba de 3 etapas, la primera seria la etapa de modernización de la económica para poder internacionalizarla, la segunda etapa la de estabilización y la tercera la de comenzar a crecer. Pero no se pudo llevar a cabo dicho plan y muchas empresas no fueron eficaces ni eficientes, por lo que debieron cerrar, además la mano de obra tuvo que ser reemplazada por maquinaria. Todo lo anterior mencionado obligo a que las empresas sean más efectivas y competitivas, pero las empresas colombianas se preocupan más por su imagen corporativa y se olvidan del trabajador, lo cual dificulta el desarrollo humano y organizacional. La comunicación es el proceso social más importante, es indicativo de desarrollo organizacional y la mejor manera de lograr el sentido de pertenencia y compromiso de un empleado no siempre es necesario la parte económica, sino mostrarle interés en los sentimientos y pensamientos, dándole participación en las diferentes actividades de la empresa. Con esto se lograra una mayor productividad y competitividad.

description

Organización

Transcript of 4.- Entorno Organizacional y Desarrollo Humano

Page 1: 4.- Entorno Organizacional y Desarrollo Humano

ENTORNO ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO HUMANO

El articulo trata sobre los cambios que sufrieron las empresas Colombianas a lo largo de cada etapa de gobierno. Por ejemplo en el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), se plantea un sistema en el que debe primar la competencia, la eficacia y la productividad. César Gaviria (1990-1994), aplica las políticas del plan de desarrollo siendo el inicio de la revolución económica y social también llamado neoliberalismo, esto conlleva a aplicar una globalización la cual consiste en integrar la economía con el resto del mundo. Ernesto Samper (1994-1998), presenta un plan de desarrollo denominado el salto social, el mismo que constaba de 3 etapas, la primera seria la etapa de modernización de la económica para poder internacionalizarla, la segunda etapa la de estabilización y la tercera la de comenzar a crecer. Pero no se pudo llevar a cabo dicho plan y muchas empresas no fueron eficaces ni eficientes, por lo que debieron cerrar, además la mano de obra tuvo que ser reemplazada por maquinaria.

Todo lo anterior mencionado obligo a que las empresas sean más efectivas y competitivas, pero las empresas colombianas se preocupan más por su imagen corporativa y se olvidan del trabajador, lo cual dificulta el desarrollo humano y organizacional.

La comunicación es el proceso social más importante, es indicativo de desarrollo organizacional y la mejor manera de lograr el sentido de pertenencia y compromiso de un empleado no siempre es necesario la parte económica, sino mostrarle interés en los sentimientos y pensamientos, dándole participación en las diferentes actividades de la empresa. Con esto se lograra una mayor productividad y competitividad. Se podrá alcanzar los objetivos y metas de las organizaciones.