4 Factores de Riego en El Trabajo

12
4.1. Clasificación de los factores de riesgo laboral. 4.1.1. Factores Físicos. 4.1.1.1. Exposición al ruido 4.1.1.2. Iluminación inadecuada 4.1.1.3. Vibraciones 4.1.1.4. Temperaturas Extremas 4.1.1.5. Radiaciones 4.1.2. Ionizantes: .1.2.1. Rayos X 4.1.2.2. Isótopos Radioactivos 4.1.3. No Ionizantes: 4.1.3.1. Ultravioletas 4.1.3.2. Infrarrojos 4.1.3.3. Láser 4.1.4. Presiones anormales: 4.1.4.1. Aire comprimido: perforación de túneles 4.1.4.2. Aire enrarecido: altitudes elevadas, aviación 4.1.5. Factores Químicos: Se originan por el manejo o exposición de elementos químicos y sus compuestos venenosos, irritantes o corrosivos, los cuales atacan directamente el organismo. 4.1.5.1. De acuerdo a la forma como se presenta la sustancia: 4.1.5.1.1. Aerosoles. Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire: Humos: Partículas sólidas (Combustión) Neblinas: Partículas líquidas (Pintura) Polvos: Partículas por manipulación de un sólido 4.1.5.1.2. Líquidos: Tienen dos riesgos: el posible contacto y el vapor, ya que donde hay líquidos hay vapor. 4.1.5.1.3. Gaseosos: Gases y vapores. Tienen gran capacidad de dispersión. 4.1.5.2. De acuerdo al efecto que produzcan las sustancias en el organismo: 4.1.5.2.1. Irritantes:

description

4 Factores de Riego en El Trabajo

Transcript of 4 Factores de Riego en El Trabajo

Page 1: 4 Factores de Riego en El Trabajo

4.1. Clasificación de los factores de riesgo laboral.

4.1.1. Factores Físicos.

4.1.1.1. Exposición al ruido4.1.1.2. Iluminación inadecuada4.1.1.3. Vibraciones4.1.1.4. Temperaturas Extremas4.1.1.5. Radiaciones4.1.2. Ionizantes:

.1.2.1. Rayos X4.1.2.2. Isótopos Radioactivos4.1.3. No Ionizantes:

4.1.3.1. Ultravioletas4.1.3.2. Infrarrojos4.1.3.3. Láser4.1.4. Presiones anormales:

4.1.4.1. Aire comprimido: perforación de túneles4.1.4.2. Aire enrarecido: altitudes elevadas, aviación4.1.5. Factores Químicos:

Se originan por el manejo o exposición de elementos químicos y sus compuestos venenosos, irritantes o corrosivos, los cuales atacan directamente el organismo. 

4.1.5.1. De acuerdo a la forma como se presenta la sustancia:

4.1.5.1.1. Aerosoles.

Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire:

• Humos: Partículas sólidas (Combustión)• Neblinas: Partículas líquidas (Pintura)• Polvos: Partículas por manipulación de un sólido

4.1.5.1.2. Líquidos:

Tienen dos riesgos: el posible contacto y el vapor, ya que donde hay líquidos hay vapor.4.1.5.1.3. Gaseosos:

Gases y vapores. Tienen gran capacidad de dispersión.

4.1.5.2. De acuerdo al efecto que produzcan las sustancias en el organismo: 4.1.5.2.1. Irritantes:

Gases lacrimógenos, Cloro. Causan irritación al tracto respiratorio, ojos y piel. Avisan al riesgo.

4.1.5.2.2. Asfixiantes:

Pueden producir: efectos sobre el ambiente (N, H, Ar) o efectos sobre la persona (CO, HCN)

4.1.5.2.3. Anestésicos y Narcóticos:

Actúan sobre el sistema nervioso: Hidrocarburos. 

4.1.5.2.4. Productores de efectos sistémicos:

Page 2: 4 Factores de Riego en El Trabajo

Afectan cualquier sistema del organismo. Alcoholes y plaguicidas afectan el sistema nervioso. Fósforo blanco afecta sistema hepático y óseo.

4.1.5.2.5. Productores de cáncer:

Cloruro de Vinilo (PVC), anilina, caucho, Asbesto.

4.1.5.2.6. Productores de Neumoconiosis:

Sílice, Asbesto, algodón, talco.4.1.6. Factores Biológicos

o 4.1.6.1. Viruso 4.1.6.2. Hongoso 4.1.6.3. Bacteriaso 4.1.6.4. Parásitos

4.1.7. Factores Ergonómicos

o 4.1.7.1. Relacionados con la adaptación del trabajo al hombreo 4.1.7.2. Ambiente Organizacional

• Organización o métodos de trabajo: Tiempos y movimientos.• Programas de Selección, inducción o entrenamiento: Conocimiento de Capacidades, habilidades y limitaciones.• Jornada Laboral, programación de rotación y turnos de trabajo: Horas extras, trabajo diurno y nocturno.• Programación de pausas y descansos: Tiempos de Recuperación y áreas destinadas al mismo.4.1.8. Factores Individuales

4.1.8.1. Sedentarismo:

Des condicionamiento físico. Alteraciones cardiorrespiratorias.

4.1.8.2. Sobrepeso:

Sobrecarga del aparato osteomuscular.

4.1.8.3. Ansiedad y estrés:

Tratamiento del sueño e insuficiente descanso.

o 4.1.8.4. Diseño de la estación de trabajo

4.1.8.4.1. Zona de Trabajo:

Espacio o área en la que se distribuyen los elementos de trabajo.4.1.8.4.2. Plano de trabajo:

Superficie en la que se desarrolla labor.4.1.8.5. Herramientas o materiales: Aisladas, acolchadas, livianas.

Page 3: 4 Factores de Riego en El Trabajo

o 4.1.8.6. Elementos de Confort postural: Posibilidad de alternancia de la posición, uso de sillas y otros apoyos.

o 4.1.8.7. Equipos o maquinas: Paneles de control, diseño de tableros, sistema de señales, dimensión de los comandos.

4.1.9. Factores Físico - Químicos

Se refiere a los riesgos de incendios y explosiones; pueden darse por calor o por presión.

4.1.10. Factores Mecánicos y Eléctricos

Los relacionados con las máquinas, equipos, herramientas, almacenamiento, mantenimiento y demarcación del área de circulación. Son responsables de un alto porcentaje de accidentes de trabajo.

4.1.11. Factores Generales

o Problemas de pisoo Edificaciones deficienteso Ordeno Aseo

4.1.12. Factores Humanos

o Actos inseguros o fallas humanaso Problemas en las relaciones interpersonaleso Motivacioneso Habitoso Actitudes

4.2. Definición de riesgo profesional.

Definición de “riesgo”:

Toda actividad humana supone asumir ciertos riesgos. Comprender la importancia que posee el contar con un adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo es vital para nuestro bienestar laboral.

Para el Ministerio de Trabajo, “Riesgo” es la posibilidad de que un objeto, sustancia, material o fenómeno pueda desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador.

El concepto de Riesgo se refiere entonces, al efecto que pueden producir aquellos fenómenos y objetos, sustancias, etc., a los cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de afectar al trabajador, generando enfermedades o accidentes de trabajo. Por ejemplo, el Ruido es un factor de riesgo que puede causar una enfermedad Ocupacional, la Sordera Profesional. El Riesgo es el efecto que puede producir un Factor de Riesgo.

Definición de “factor de riesgo”:

El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición, en determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, de eventos traumáticos

Page 4: 4 Factores de Riego en El Trabajo

con efectos en la salud del trabajador tipo accidente, o no traumático con efectos crónicos tipo enfermedad ocupacional. El riesgo constituye la posibilidad general de que ocurra algo no deseado, mientras que el FACTOR DE RIESGO actúa como la circunstancia desencadenante, por lo cual es necesario que ambos ocurran en un lugar y un momento determinados, para que dejen de ser una opción y se concreten en afecciones al trabajador.

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales está sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico.El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor.Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una empresa y su ocupación especifica en su puesto de trabajo.Está determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, sociales y sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación que ejecuta el trabajador, estos aspectos son las Condiciones de Trabajo.La calidad del ambiente de trabajo está muy relacionada con los riesgos a los cuales está sometido todo trabajador y la carga de trabajo que debe asimilar.Un buen ambiente de Trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro cuerpo los cual redundaría en menores riesgos para nuestra vida.Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador.

4.3. Factores derivados de la organización del trabajo

1. El exceso de exigencias psicológicas del trabajo, cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida.

2. La falta de influencia y de desarrollo en el trabajo, cuando no tenemos margen de autonomía en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos decidir cuándo se hace un descanso.

3. La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo, cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo.

4. Las escasas compensaciones del trabajo, cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc.

4.3.1. Factores de riesgo psico-sociales

Los factores o riesgos psicosociales son una de las áreas en las que se divide tradicionalmente la prevención de riesgos laborales (las otras áreas son la ergonomía, la seguridad y la higiene)Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La existencia de riesgos psicosociales en el trabajo afectan, además de a la salud de los trabajadores, al desempeño del trabajo.

Page 5: 4 Factores de Riego en El Trabajo

4.3.1.1. Causas

Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden ser:

• Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc.).• Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de competencias, comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario, etc.).• Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, promoción, etc.).• Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, etc.).• Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social, etc.).

4.3.1.2. Consecuencias

Los efectos de la exposición a los riesgos psicosociales son diversos y se ven modulados por las características personales. Algunos de los efectos más documentados son:• Problemas y enfermedades cardiovasculares.• Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental.• El dolor de espalda y otros trastornos músculo esqueléticos,• Trastornos médicos de diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales, etc.).• Conductas sociales y relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo de drogas, sedentarismo, falta de participación social, etc.).• Absentismo laboral.

4.3.1.3. Evaluación de los riesgos psicosociales

La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales.Se trata normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño, etc.Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. De hecho, los métodos con una mayor validez científica en este ámbito se basan en realizar preguntas a los trabajadores sobre su percepción de diversas situaciones laborales que pueden ser causa de problemas de índole psicosocial.4.3.2. Factores derivados de la carga del trabajo

o 4.3.2.1. Carga física:

4.3.2.1.1. Esfuerzo físico:

Algunas actividades requieren un esfuerzo físico importante, consumiendo mucha energía y aumentando el ritmo cardiaco y respiratorio. Como consecuencia, se produce fatiga muscular pudiendo influir en la perdida de salud del trabajador.

4.3.2.1.2. Posturas forzadas:

Determinados trabajos exigen mantener una postura durante mucho tiempo, produciendo

Page 6: 4 Factores de Riego en El Trabajo

dolores musculares, en articulaciones, etc. Para tratar de aminorarlo se requiere un diseño ergonómico apropiado y descansos periódicos

4.3.2.1.3. Manipulación de cargas:

Son las operaciones de transporte o sujeción de una carga por uno o varios trabajadores. En este tipo de trabajos se debe de tener en cuenta la constitución física de la persona y la edad.La manipulación incorrecta de cargas puede producir lesiones en los músculos, tendones y articulaciones. Las lesiones más frecuentes son el dorso lumbar y las luxaciones.4.3.2.2. Carga mental.

Debido a las características de muchos trabajos de hoy en día, el trabajador tiene que estar en un estado de alerta continua y de concentración que puede desembocar en una fatiga mental. Los factores que más pueden influir en la carga mental son:

• Tiempo previsto para las tareas• Complejidad de la tarea y la responsabilidad que tenga el trabajador• Influencia de las condiciones ambientales (iluminación, ruido, etc.).

Por ejemplo, con la aplicación de tiempo estricto para realizar una tarea, el trabajador se siente presionado y con una sobrecarga emocional que le puede dificultar la realización de la actividad.

4.4. Factores de riesgo derivados de las condiciones medioambientales:4.4.1. Factores termo hidrométricos:

o 4.4.1.1. Niveles:

En sitios cerrados y sedentarios debe estar entre 17º y 27º, y entre 14º y 25º si son ligeros. La humedad debe estar entre 30 y 70%. La aireación debe estar entre 30 y 50 m 3 por trabajador y hora. 

4.4.1.2. Riesgos:Por el calor (deshidratación, golpe de calor), por el frío (hipotermia, enfriamiento local de partes del cuerpo) 4.4.1.3. Daños:Pérdida de conciencia, fiebre, lesiones cerebrales irrecuperables y muerte (calor). Pérdida de conciencia, problemas respiratorios, dolores musculares y problemas cardíacos (frío) 

4.4.2. Radiaciones:

4.4.2.1. Niveles:

Se transmite por ondas o partículas.

4.4.2.1.1. Radiaciones ionizantes:

Corpusculares o electromagnéticas. 

4.4.2.1.2. Radiaciones no ionizantes:

Radiaciones electromagnéticas de media o baja frecuencia. 4.4.2.2. Riesgo:

4.4.2.2.1. Ionizantes:

Page 7: 4 Factores de Riego en El Trabajo

Son indetectables (rayos X o centrales nucleares) 

4.4.2.2.2. No ionizantes:

Pueden ocasionar daños. 4.4.2.2.3. Contaminación radiactiva:

Contacto directo. 

4.4.2.2.4. Irradiación externa:

Contacto indirecto. 4.4.2.3. Daños:

Náuseas, fatigas, cáncer o malformaciones de hueso. 4.4.3. Agentes biológicos:

• Son seres microscópicos como bacterias, hongos, virus, protozoos y gusanos parásitos. • Provocan EP. 4.4.3.1. Existen varios niveles:

4.4.3.1.1. Alto.

No existen tratamientos médicos, ni control sobre su propagación. Daños muy graves. GRUPO 4

4.4.3.1.2. Medio.

Existen medidas para prevenir su extensión. Enfermedades graves. GRUPO 3

4.4.3.1.3. Bajo.

Existen tratamientos eficaces de cura. Enfermedades. GRUPO 2

4.4.3.1.4. Bajo Leves.

Grupo 1 riesgo de contagio efectos grupos de agentes biológicos

4.4.4. Agentes químicos:

4.4.4.1. Son sustancias que afectan a la salud de los trabajadores:

Polvo, gases, humos o vapores. 

4.4.4.2. Producen:Enfermedades profesionales, salvo que la lesión sea inmediata, que se considera AT. 

4.4.4.3. Tipos:

Irritantes. Asfixiantes (por desplazamiento y de tipo químico) Anestésicos y narcóticos. Tóxicos generales. Cancerígenos. Corrosivos.

Page 8: 4 Factores de Riego en El Trabajo

Sustancias mutagénicas. Sustancias teratogénicas. Neumoconióticos. Sensibilizantes.

4.5. Factores relacionados con la actividad laboral y condiciones de seguridad.

4.5.1. Estructurales.

4.5.1.1. Espacio de trabajo:

El espacio de trabajo puede influir positiva o negativamente en la salud del trabajador, dependiendo de su configuración arquitectónica y del orden, limpieza y mantenimiento del lugar de trabajo.

4.5.1.2. Elementos arquitectónicos de transito:

Pasillos, suelos, superficies de paso, etc. Este tipo de factores de riesgo puede ocasionar accidentes por caída al mismo nivel, pisadas sobre objetos, caídas de objetos por desplome o derrumbamiento, etc.

4.5.1.3. Escaleras fijas y móviles:

Pueden provocar daño por caída del trabajador a distinto nivel o por caída de objetos.

4.5.1.4. Instalaciones de energía eléctrica:

La electricidad está presente en numerosas actividades, directa o indirectamente relacionadas con ella, por ello, una descarga eléctrica sobre un trabajador o trabajadora puede ser causa, más o menos importante, de la pérdida de su salud.

4.5.1.5. Presencia de materiales o instalaciones con riesgo de incendio o explosión:

Son numerosas las actividades desarrolladas en las empresas con productos que pueden arder o explosionar, presentando un riesgo añadido y la posibilidad de influir negativamente en la pérdida de salud del trabajador.

4.5.2. Manejo de equipos.

o 4.5.2.1. Manipulación de herramientas y máquinas:

Sólo por realizar una manipulación utilizando maquinaria o herramientas más o menos peligrosas, lleva consigo un riesgo añadido de producir daño al trabajador.

4.5.2.2. Manipulación de elementos que incluyan algún tipo de contaminante físico, químico o biológico:

Page 9: 4 Factores de Riego en El Trabajo

La manipulación de elementos que contengan algún tipo de contaminante tiene que realizarse tomando las medidas medidas de prevención y utilizando los equipos correspondientes de protección individual (API).

4.5.2.3. Conducción de vehículos:

La conducción de vehículos representa una tarea muy común en las actividades laborales, que puede ser complementaria del trabajo realizado, pero que en cualquier caso influye muy significativamente en el aumento considerable del riesgo de accidente.

4.6. Ejemplos de factores de riesgo para un estudiante de FP del Francisco de Goya:

Los factores de riesgos en los que un estudiante del IES Francisco de Goya son:

• La duración de la jornada, en un horario casi nocturno con muy poco margen de expansión (recreo) de tan solo 15 minutos.• Tareas repetitivas y monótonas, en las que se pueden producir distracciones y falta de estímulo.• Aislamiento, por el uso continuo de las clases (poca variedad).• Posturas forzadas, en algunos momentos al pasar tantas horas en la misma postura.• Carga mental, por falta de tiempo (muchos comparten estudios y trabajo) para realizar las tareas y trabajos.• Agentes físicos, radiaciones (por el uso de ordenadores), nivel de iluminación (a veces insuficiente en la pizarra lo que provoca el cansancio visual).• Factores estructurales, falta de espacio en muchas ocasiones y de material debido al gran número de alumnos.• Manipulación de herramientas y máquinas, que si no se usan adecuadamente pueden conllevar a serios percances.• Factor humano, depende de la personalidad del estudiante y como se desenvuelve en determinadas situaciones.• Ergonomía, falta de ergonomía en algunas mesas y sillas que provocan el continuo cambio de postura.

Estos factores de riesgo son algunos que nos podemos encontrar en el FP, no hay más factores sociales (abusos etc.) por que tanto los compañeros y como los profesores se comportan adecuadamente y hacen su trabajo con profesionalidad.