4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas

7

Click here to load reader

description

Guía docente del curso #4: 'Interculturalidad y aprendizaje de lenguas' considerado dentro del plan de estudios del Master en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en Contextos Multiculturales del Instituto CREA y la Universidad de Valencia

Transcript of 4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas

Page 1: 4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas

1

GUIA DOCENTE 1.- Datos de Identificación

Módulo/materia Contextos próximos de país que influyen en en desarrollo

personal y en los procesos educativos/ Interculturalidad y

aprendizaje de lenguas en contextos plurilingües.

Caracter Obligatorio

Titulación Máster de Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en

contextos multiculturales.

Departamento Psicología Evolutiva y de la Educacion

Temporalitzación 3 créditos.

Coordinador Consuelo Cerviño Vázquez

Profesor

responsable

Anna Devís Arbona

2.- Descripción de la materia La materia pretende facilitar la adquisición de conocimientos relativos a la interculturalidad y el aprendizaje de lenguas en contextos plurilingües. Así pues, se divide en cuatro grandes bloques: 1.Plurilingüismo y educación: factores psicológicos, pedagógicos y sociales que favorecen la educación plurilingüe. 2.El componente actitudinal en el aprendizaje de lenguas: actitudes ante la norma y los prejuicios en general que pueden entorpecer el aprendizaje y que habrá que tener en cuenta para que la enseñanza se produzca en condiciones satisfactorias. 3.Metodología de aprendizaje de lenguas: contraste entre el aprendizaje de una L1 y una L2 y diferentes metodologías al uso en el aprendizaje de lenguas. 4.Interculturalidad, plurilingüismo y tolerancia: importancia del plurilingüismo y la convivencia cultural como factores básicos que favorecen la tolerancia en un mundo que todavía prejucicioso e intolerante.

Page 2: 4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas

2 3.- Conocimientos previos

Los conocimientos previos necesarios son los propios de un especialista de áreas como

la filología,la psicología, las ciencias de la comunicación o las humanidades, con

atención especial a la competencia lingüística y comunicativa que cualquier profesor

debe de poseer.

4. - Objectivos generales

Al finalizar la materia el estudiante debe de ser capaz de:

a) Conocer la historia y la epistemología de las teorías lingüísticas, la cosntrucción del

conocimiento lingüístico y su relación con la educación.

b) Profundizar y reformular los contenidos actitudinales, procedimentales y

conceptuales de lengua, así como contemplar su interés y relevancia y sus implicaciones

en los diferentes ámbitos.

c) Comprender y considerar la transversalidad en la educación lingüística.

d) Aplicar la enseñanza de la lengua a la construcción social y cultural, con atención

especial la situación sociolingüística de cada país y a las actitudes lingüísticas.

e) Tomar conciencia de la tarea del profesor de lengua.

f) Alcanzar una formación sobre los conocimientos teórico-científicos y las bases

psicopedagógicas que fundamentan la educación bilingüe y plurilingüe.

g) Conocer los principales modelos de educación bilingüe y plurilingüe, así como los

aspectos relacionados con su diseño, organización y evaluación.

5.- Contenidos 1. PLURILINGÜISMO Y EDUCACIÓN

1.1.La riqueza del plurilingüismo. 1.2. La competencia comunicativa bilingüe o plurilingüe. 1.3. Aspectos psicolingüísticos del bilingüismo. 1.4. Planificación e intervención didáctica desde una concepción plurilingüe de la competencia. 1.5. Modelos de adquisición de segundas lenguas.

2. EL COMPONENTE ACTITUDINAL EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS

Page 3: 4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas

3 2.1. Las actitudes y las normas de uso en la enseñanza/aprendizaje de lenguas. 2.2. El cambio de actitudes. 2.3. Los prejuicios lingüísticos.

3. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUAS.

3.1. Teorías lingüísticas y enseñanza de lenguas. 3.2.Modelos gramaticales y enseñanza de lenguas. 3.3. Métodos en didáctica de la lengua. 3.4. Teorías lingüísticas y enfoques comunicativos. 3.5. Conclusiones: el profesor ecléctico.

4. INTERCULTURALIDAD, PLURILINGÜISMO Y TOLERANCIA

4.1. El contexto y la historia. 4.2. Visiones contrapuestas: Estado vs indígenas. 4.3. Plurilingüismo e interculturalidad.

6.- Competencias (específicas y transversales) Competencia 1: Conocer los desarrollos teorico-prácticos de los procesos de enseñanza/ aprendizaje lingüístico. Competencia 2: Identificar los conceptos teóricos fundamentales y las bases psicopedagógicas de la educación bilingüe y plurilingüe. Competencia 3: Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Competencia 4: Analizar e interpretar de manera crítica las alternativas organizativas y condiciones de los modelos de educación bilingüe y plurilingüe. Competencia 5: Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la educación lingüística. Competencia 6: Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. Competencia 7: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con la educación lingüística. Competencia 8: Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Competencia 9: Saber comunicar sus conclusiones a públicos especializados y no especializados de forma clara y sin ambigüedades. Competencia 10: Poseer habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que deberá ser en gran manera autodirigido o autónomo. Competencia 11: Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de la competencia comunicativa, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes.

Page 4: 4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas

4 Competencia 12: Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la lengua. Adquirir los conocimientos y las estrategias para poder programar las áreas, materias y módulos propios de su responsabilidad docente. Competencia 13: Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. Competencia 14: Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la presa de decisiones y la construcción de uno futuro sostenible. Competencia 15: Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del alumnado de la etapa o área correspondiente y promover su capacidad para aprender por si mismos y con los demás, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales. Competencia 16: Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos Competencia 17: Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado. Competencia 18: Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación del alumnado de la etapa o área correspondiente, de manera colaborativa y coordinada; informar y asesorar a las familias sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos. Competencia 19: Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. Competencia 20: Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dominar estrategias y procedimientos de evaluación de los procesos de aprendizaje lingüístico del alumnado, así como los propios para la evaluación de los procesos de enseñanza. 7.- Volumen de trabajo del estudiante

Horas PRESENCIALES: EXPOSITIVAS Y ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

15

PRESENCIALES/ NO PRESENCIALES: TUTORIZACIÓN 10 NO PRESENCIALES: TRABAJO PERSONAL 30 NO PRESENCIALES: ELABORACIÓN DE TRABAJOS/INFORMES 20

TOTAL

75

Page 5: 4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas

5 8.- Temario, actividades y planificació temporal

CONTENIDOS SESIONES

1. PLURILINGÜISMO Y EDUCACIÓN 1

2. EL COMPONENTE ACTITUDINAL EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS

1

3. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUAS 1

4. INTERCULTURALIDAD, PLURILINGÜISMO Y TOLERANCIA

1

EVALUACIÓN FINAL 1 9.- Evaluación del Apredizaje La normativa del máster determina su carácter presencial, por lo cual es obligatoria la

asistencia alas clases y a cualquier actividad lectiva que se programe en esta materia. En

la calificación final de la asignatura se valorará especialmente este aspecto.

Además, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

-Elaboración de un trabajo que otorgará el 60% de la calificación.

-En las tutorías, las actividades preparatorias de las sesiones presenciales y las

actividades desarrolladas en éstas otorgarán un 40% de la calificación final.

10.- Recursos Bibliografia ALMENDRA, A. (2004): Uso del Namui Wam y la escritura del castellano. Un proceso de

tensión y distensión generacional en el pueblo guambiano.La Paz, PROEIB Andes, PINSEIB y Plural Editores.

APELTAUER, E. (1993): "Multilingualism in a Society of the Future" en European Journal of Educatiuon, vol 28, num. 3, 273-294.

ARENAS, M.A. (2008): “Poemas para la interculturalidad”, en Poemas del acto multimedia. ARTIGAL, JM. et al. (1984): Com fer descobrir una nova llengua. Barcelona, Eumo. BABHA, H. (1994): The location of culture. Nueva York, Routledge. BAKER, C. (1997): Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid, Cátedra. BALLESTER, J., DEVÍS, A. y IBARRA, N. (2010): "La educación literaria ante el reto de la interculturalidad" (comunicación presentada en el X Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la lengua y la literatura. Tenerife, diciembre de2008). En Estudios sobre didàcticas de las lenguas y sus literaturas. La Laguna, Servicio de publicaciones. Universidad de la Laguna. BERNÁRDEZ, E., (2000): " La lingüística del text", en CAMPS, A. y M. FERRER (coords)

Gramàtica a l'aula. Barcelona, Graó. BROWN, H, (1987): Principes of Languaje Learning and Teaching, Englewood Cliffs. (New

Jersey), Prentice-Hall Inc. CASSANY, D., M. LUNA y G. SANZ (1998): Ensenyar llengua. Barcelona, Graó 4ª edició. CENOZ, J. y F. GENESEE (1998): "Psycholinguistic Perspectives on Multilin-gualism and

Multilingual Education", en CENOZ, J. y F. GENESEE Be-yond Bilingualism. Multilingualism and Multilingual Education. Clevedon, Multilingual Matters.

CERRÓN-PALOMINO, (1988): "Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino". En

Page 6: 4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas

6 Luis Enrique López (ed.) Pesquisas en lingüística andina. Lima-Puno, Perú, CONCYTEC-UNAP. 121-152.

COSTA. A. (1994): "De la lingüística textual al l'enfocament comunicatiu de llengües", en CUENCA, M.J. (ed.) Lingüística i ensenyament de llengües. València, Universitat de València.

CUENCA, M.J. (1992): Teories gramaticals i ensenyaments de llengües. València, Tàndem. CUENCA, M.J. (1994): "La gramàtica i les gramàtiques en l'ensenyament de llengües", en

CUENCA, M.J. (ed.): Lingüística i ensenyament de llengües. València, Universitat de València.

CUENCA, M.J. y J. TODOLÍ (1994): "El component actitudinal en l'adquisició/ensenyament de llengües", en Ponències del 1r Simposi del professorat d'educació infantil i primària d'ensenyaments en valencià". València, Generalitat Valenciana.

CUMMINS, J. (1983): “Interdependencia lingüística y desarrollo educativo en los niños bilingües”. Infancia y aprendizaje, 21, 37-61.

CUMMINS, J. (2002): Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid, Secretaría General Técnica del M.E.C.D. ed. Morata.

DD.AA. (2005): Inmenso estrecho. Cuentos sobre inmigración. Madrid, Kailas. DE GROOD, A. (2002): "Lexical Representation and Lexical Processing in the L2 User", en V.

Cook (Ed): Portraits of the L2 User. Clevedon/ Bufalo/ Toronto/ Sydney: Multilingual Matters.

DEVÍS, A. (2001): El llindar literari. València, 3 i 4. DEVÍS, A.. y J. SENDRA (2001): Comentar textos. Barcelona, Castellnou. DÍAZ-COUDER, E. (1998): "Diversidad cultural y educación” en Iberoamérica". En Revista

Iberoamericana de Educación. No. 17. 11-30. (Madrid) ESCANDELL, M.V. (2000): "La pragmàtica", en CAMPS, A. y M. FERRER, (coords)

Gramàtica a l'aula. Barcelona, Graó. FINOCCHIARO, M. y C. BRUMFIT (1983): The Functional-Notional Approach: From

Theory to Practice. Nova York. O.U.P. FREIRE, P. (1973): Education for Critical Consciousness. New York, Seabury. GONZÁLEZ, M. Luisa. (1994): "How Many Indigenous People?". En George Psacharopoulos

y Harry Patrinos (eds.) Indigenous People and Poverty in Latin America. An empirical analysis. World Bank Regional and Sectorial Studies. Washington, D.C.: The World Bank. 21-39.

HORNBERGER, N y López, L.E. (1997): “Policy, Possibility and Paradox: Indigenous Multilingualism and Education in Peru and Bolivia". En Jasone Cenoz y Fred Genesee (eds.) Beyond Bilingualism: Multilingualism and Multiculturalism in Education. Clevendon, Multilingual Matters. 206-242.

KIMLICKA, Will. (1995): Multicultural Citizenship. A Liberal Theory of Minority Rights. Oxford: Oxford University Press.

LAMBERT WALLACE, E. (1977): "The Effects of Bilingualism on the Individual: Cognitive and Sociocultural Consequences", en HORNBY PA. (ed), Nova York Academic Press.

LANDABURU, J. (1998): "Oralidad y escritura en las sociedades indígenas". En Luis Enrique López e Ingrid Jung (comps.) Sobre las huellas de la voz Sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación. Madrid: Ediciones Morata, PROEIB Andes, DSE. 39-82.

LÓPEZ, L. E. (1996): "La diversidad lingüística, étnica y cultural latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere". En Héctor Muñoz y Pedro Lewin (coords.) El significado de la diversidad lingüística y cultural. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana / Instituto Nacional de Antropología e Historia. 115 -138.

LÓPEZ, L.E. (1998): "La eficacia y validez de lo obvio: lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües". Revista Iberoamericana de Educación No. 17. 51-90. (Madrid)

LÓPEZ., L. E. y WOLFGANG K. (1999): "La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas". Revista Iberoamericana de Educación No. 20. 17-85. Una versión revisada y ampliada de este texto fue publicada por la sección de Educación, Ciencia y Juventud de la GTZ en Eschborn, en los años 2000, 2001 y 2002, en versiones en castellano, francés e inglés. La versión castellana apareció también en mayo 2002, como Informe Educativo de la GTZ No. 94.

Page 7: 4 guiadocente interculturalidadyaprendizaje_lenguas

7 LÓPEZ, L.E.:( 2005): "Cultural diversity, multilingualism and indigenous education in Latin

America". En Tove Skutnabb-Kangas y Ofelia García (eds.) Imagining Multilingual Schools. Language in education. Clevendon, Reino Unido: Multilingual Matters.

LÓPEZ, L.E.: Desde arriba y desde abajo: Visiones contrapuestas de la educación intercultural bilingüe en América Latina. Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes), Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Aula Intercultural.

www.aulaintercultural.org MOLLÀ, T. (2002): Manual de sociolingüística. Alzira, Bromera NICOLÀS, M. (1994): "Sobre les possibilitats i els límits de la terminologia lingüística en

l'ensenyament". En Cuenca, M.J. (ed.) Lingüística i ensenyament de llengües. València. Universitat de València.

NINYOLES, Rafael Lluis: (1972). Idioma y poder social. Madrid: Tecnos. PARADIS, M. (1997): "The Cognitive Neuropsychology of Bilingualism", en DE GROOD, A.

y JUDITH, F. KROLL Tutorials in Bilingualism. Psycholinguistic Perspectives. Mahvah N.J., Lawrence Edibaum.

PASCUAL, V. (2006): El tractament de les llengües en un model d'educació plurilingüe per al sistema educatiu valencià". València, Generalitat Valenciana.

PASCUAL, V. y SALA. V. (1991): Un model educatiu per a un sistema escolar amb tres llengües. València, Generalitat Valenciana.

PLAZA, P. (2003): "Normalización de la escritura del quechua en Bolivia". En Elizabeth Uscamayta y Vidal Carbajal (eds.) Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe. 87-106. (Cochabamba)

POSTERO, N. (2005): "Movimientos indígenas bolivianos: articulaciones y fragmentaciones en búsqueda de multiculturalismo". En Luis Enrique López y Pablo Regalsky (eds.) Movimientos indígenas y Estado en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes, CENDA y Plural Editores. 53-96.

PRUDENCIO, R. (2005): "Los riesgos de la educación intercultural bilingüe". La Razón. 14.05.05.

SICHRA, I. y LÓPEZ, L.E.. (2003): "La educación en áreas indígenas de América Latina". En Elizabeth Uscamayta y Vidal Carbajal (eds.) Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe. 15-26. (Cochabamba)

SPIVAK, G. (1988): Can the Subaltern Speak? En Cary Nelson y Larry Grossberg (eds.). Marxism and the Interpretation of Culture. Chicago: University of Illinois Press. 271-313.

TUSON, J. (1998): Històries naturals de la paraula. Barcelona, Empúries TUSON, A. (2000): "L'anàlisi del discurs", en CAMPS, A. y M. FERRER (coords) Gramàtica

a l'aula. Barcelona, Graó.