4 Guillermina Natera -...

33
CON ESCOLARIDAD MUJER MUJER Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres: pendientes impostergables LA SALUD MENTAL DE LA MUJER Guillermina Natera Rey Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ NIÑA ADOLESCENTE ADULTA RURAL URBANA INDÍGENA CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA RICAS POBRES SIN ESCOLARID AD CON FAMILIA SIN FAMILIA SOLTERAS CASADAS

Transcript of 4 Guillermina Natera -...

CON ESCOLARIDAD

MUJERMUJER

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres: pendientes impostergables

LA SALUD MENTAL DE LA MUJER

Guillermina Natera ReyDirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍARAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ

NIÑA

ADOLESCENTE

ADULTA

RURAL

URBANA

INDÍGENA

CLASE ALTA

CLASE MEDIA CLA

SE BA

JA

RIC

AS POBRES

SIN ESCOLARID

ADC

ON

FAM

ILIA

SIN FAMILIA

SOLTERAS

CASADAS

La salud mental es un constructo social que puede tener diferentes significados dependiendo de factores culturales que influyen en la experiencia de los malestares, sus significados, sus manifestaciones, la expresión de sus síntomas y la forma de atenderlos. Asegurar que las mujeres y los hombres tengan una misma oportunidad para gozar de buena salud mental es la meta.

�Sociedad occidental

Salud mental especializada

Medicina tradicional, rituales, iglesia, etc.

“Enfermedades del espíritu”

�Culturas indígenas

Diagnósticos Psiquiatricos Trastornos psiquiátricos

(Kleiman A., 1980; Good B., 1994; Pedersen D. et. al. 2010; Beiser M. 2003; Antze P. & Lambeck M., 1996; Chung Chi-Ying R., Kagawa M. 1995)

La salud mental es fundamental para la salud

• Esto se ve reflejado en la definición de salud de la OMS:

“un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de dolencias o enfermedades”.

• Investigaciones realizadas en los últimos años muestran que la salud mental afecta a la salud física y que la salud física afecta a la salud mental.

• Para alcanzar un estado más completo de bienestar, ambas son inseparables.

• NO HAY SALUD SIN SALUD MENTAL

¿Por qué salud mentala través del género?

� El género es un determinante de la salud y la enfermedad mental; interconecta y profundiza las disparidades asociadas con otros determinantes socioeconómicos como el ingreso, el empleo y la posición social”

� Discriminación de género

� Sometida a más factores estresantes, tanto realescomo subjetivos.

� El papel tradicional de las mujeres las expone a mástensiones.

• El sexo (ser mujer) está asociado con el riesgo de padecer depresión en la vida.

• ¿Hay un factor biológico?¿Están las mujeres más expuestas a ciertos riesgos sociales?¿Buscan de igual

manera hombres y mujeres atención para la depresión?

Por qué nos deprimimos

Factorespsicológicos

Factores sociales

Factoresbiológicos

Trastornosmentales y

conductuales

Fuente: The World Health Report, 2001

�Personalidad�Adversidad en la

infancia�Estrategias de enfrentamiento

�Sucesos

estresantes

�Pobreza

�Género

�Apoyo social

�Violencia

�Genéticos

�Alteraciones en

neurotrasmisores

�Respuestas

neurobiológicas al

estrés

Depresión y Discapacidad

La depresión produce mayor discapacidad que las condiciones crónicas como diabetes, trastornos respiratorios, enfermedades cardiacas.

Personas con depresión pierden hasta 2.7 más días de trabajo que aquellas con otro tipo de enfermedades crónicas.

(México: González-Pier et al., 2007)

� 4ª. Causa de discapacidad

en el mundo

(Años de vida saludable

perdidos. )

� 1ª. Causa de discapacidad

en las mujeres

� 9ª. Causa en los hombres

Lara-Muñoz, et al, 2007

Murray y López, 1996

% %

Episodio depresivo mayor 5.7 10.9

Episodio depresivo menor 1.1 1.0

Distimia 0.3 1.0

Manía (Bipolar I) 1.9 1.2

Hipomanía (Bipolar II) 0.7 0.4

Cualquier desorden afectivo 8.6 12.8

DSMIV

Prevalencia de trastornos afectivos por sexo(Alteraciones entre otras del funcionamiento cognitivo, del sueño, del apetito, del

equilibrio interno (homeostasis).

Alguna Vez en la vida

Comparación prevalencia 12 meses entre adultos y adolescentes

6.6

4.8

1.62.5

7.2

29.8

9.9

3.3

0

5

10

15

20

25

30

35

Tr. Afectivos Tr. Ansiedad Tr. Impulsivos Tr. Sustancias

Adultos Adolescentes(Benjet y cols.,

2009)(Medina-Mora y

cols., 2005)

0

10

20

30

40

50

60

70

Severidad global RelacionesInterpersonales

Hogar Trabajo Vida social

18-29 30-44 45-54 55+

Gravedad de la depresión mayor% de casos graves (calificación de Shehan = >7) por edad

Las diferencias en la prevalencia entre hombres y

mujeres se reducen cuando solo se consideran a los

casos graves

Prevalencia % graves Prevalencia

total graves

(12 meses)

Hombres 3.5% 51.3% 1.79%

Mujeres 6.2% 38.3% 2.37%

Razón M:H 1.7:1 1.3:1

Discapacidad – depresión y condiciones crónicas

4.78

2.15

4.94

2.25

4.73

1.33

4.91

1.27

30.37

11.17

0

5

10

15

20

25

30

35

Hogar Trabajo Relacionesíntimas

Vida social Días sintrabajo

Depresión

Condiciones crónicas(X=moderada)

(X=baja)

MEXICO

Depresión asociada con la exposición a la violencia

0 10 20 30 40

Violación

Abuso Sexual

Perseguido Acosado

Apaleado/padres

Apaleado/otros

Violencia familiar

Secuestrado

Atracado con arma

Vio que hirieran/matarn Depresión SPT

+ frecuente en

Comorbilidad: trastornos del afecto, ansiedad e impulsivos

� 85.4% de la prevalencia de por vida de abuso-

dependencia a drogas tenían también un diagnóstico de

dependencia al alcohol

� 37% de los casos con abuso de sustancias (drogas y

alcohol) tenían un trastorno mental

� 56% de los casos de abuso/dependencia a drogas tenían

un trastorno mental:

� El 31.5% un trastorno afectivo.

� El 30.9% un trastorno de la ansiedad

� El 29.1% un trastorno del impulso

MEXICO

Prevalencia de trastornos del afecto en México, España y Estados Unidos

10.6

19.4

9.2

26.1

21.4

47.4

05

101520253035404550

T. del Afecto Cualquier Trastorno

*4.4

9.7

4.7

13.4

9.7

27

0

5

10

15

20

25

30

T. del Afecto Cualquier Trastorno

Prevalencia de por vida Prevalencia 12 meses

España México Estados Unidos

Depresión en el embarazo

• En el mundo:Depresión mayor: 2 a 21% (Bennett y cols., 2004)

Síntomas: 8 y 31% (Bennett y cols., 2004)

• En México: 22% Síntomas de depresión (Ortega y cols, 2001)

30.7% y 36.8% sintomatología depresiva (Lara y cols., 2006; 2008)

Depresión posparto

• Síntomas de depresión en el posparto

16% a 66% Latinas en EEUU, Sudamericanas & Mexicanas

• Depresión clínica posparto

8% a 31% &

20% a 51% mujeres de bajos ingresos (en otros países)

• México

Depresión mayor: 14.1 %

Depresión menor: 18.5 %Alvarado et al.,Gac Méd Méx Vol. 146 No. 1, 2010

Tasas de mortalidad por suicidio por entidad federativa. México, 2007

Fuente: Dirección General de Información en Salud Borges, Orozco, Benjet, & Medina-Mora, 2010

Evolución de las tasas de mortalidad por suicidio en la República Mexicana por sexo: 1970-2007

Borges, Orozco, Benjet, & Medina-Mora,

2010

Edades de inicio de Ideación suicida, Plan e Intento de suicidioAdolescentes, 2005

Borges, Benjet, Medina-Mora, Orozco, & Nock, 2008

Tasas de mortalidad por suicidio, por sexo y grupos de edad, 1970 y 2007

Borges, Orozco, Benjet, & Medina-Mora, 2010

12.1

15.5

16.517.2

16.5

8.3

9.7

11.1 1111.2

4.3 4

5.84.8 5.9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1997 2000 2003 2006 2009

Mujeres

Total

Hombres

Tendencia de conductas parasuicidasen estudiantes Cd. de México

Villatoro y cols. 1997, 2000, 2003, 2006, 2010

USA5.0

México2.7 4.1*

Colombia4.7

Sud África2.9

Nueva Zelanda

4.6

Japón1.5

China1.0

Ucrania1.8

Alemania1.7

Holanda2.3

Bélgica2.5

Francia3.4

España1.5

Líbano2.7

Prevalencia de intento suicida alguna vez en la vida

OMS, 2009

Italia0.5

Nigeria0.7

Bajo

MedioAlto*Suicidio

Prevalencia de estrés post traumático por tipo de evento

1.8

2.3

2.6

3.1

3.5

3.5

3.6

4

4.3

5.6

5.6

8.1

11.3

0 2 4 6 8 10 12

Atracado o amenazado c arma

Desastre

Vió hirieran o mataran

Violencia intrafamiliar

Accidente

Enfermedad grave

Golpeado x otros

Muerte de familiar cercano

Golpeado x padres

Abuso sexual

Secuestrado

Perseguido/ acosado

Violación

La asociación con depresión es 25 veces más frecuente en las mujeres

TSP

0.5% 2.3%

Medina-Mora y cols., 2004

Población de salud que atiende la salud

�Dos terceras partes de los trabajadores necesitan apoyo en el área de la salud mental.

� El 55% presentó algún trastorno psiquiátrico y el �12% reportó conflictos psicológicos. �De los casos positivos, en el 65% se encontró que están

afectados por más de un problema. � Los diagnósticos más frecuentes fueron trastorno de

ansiedad generalizada (70%), crisis de angustia (35%) y trastorno depresivo mayor (30%).

UNA POBLACIÓN OLVIDADA

Algunas Reflexiones

acerca de las comunidades

indígenas

Estudios realizados con población indígena explican, para hombres y mujeres, la importancia de:

Comprender cómo viven, cómo sufreny cómo se atienden.

El mal de nervios, el mal de susto, el mal de aire, etc., son algunos conceptos que les

ayuda a explicar su malestar emocional.

Quizá sus problemas emocionales sólose diferencian en intensidad cuando secomparan con las clasificaciones yaexistentes.

El acceso a los servicios y el conocimientode nuevos conceptos podrían favorecer eluso de la medicina occidental.

Reconocer que sus malestares seenmarcan en un sistema de creenciasculturales.

No devaluar o juzgar sus métodos deatención.

La angustia, el estrés y la depresión mantienen una estrecha relación con el susto y los nervios.

( Beiser, 2003; Weller et.al. 2002; GLADP, 2003; Beler R.D., et.al, 2003; Bautista N., 2009, Natera 2011)

«Siento que nadie, nadie siente nada por mí»

«no me dan ganas de comer o como de mala gana»

«aunque yo no quiera hacer coraje, hago coraje, mepreocupa, me da como esa tristeza»

«no me dan ganas de comer o como de mala gana»

«A quién le voy a contar allí, le cuento algo y ya le fue y lecontó a alguien, no, yo no tengo con quien contarle

«me pongo a llorar y ya se me sale mi coraje», «un díahasta dos días me he sentido así completamente sola,completamente decaída, completamente asípreocupadísima»

«mejor me muero porque ni mi esposo me quiere y si a nadie le hago falta para qué estoy aquí»

«na’mas pensaba y digo mejor, pa’qué sirvo yo aquí mejor me muero, agarré el cuchillo solita, iba yo a matarme». (Natera et. al. 2012)

Afecto Negativo

• Crisis

• Reconocimiento

• Transformación

• Reconstrucción

• Reconciliación consigo misma.

• Reintegración social

• Impacto en el ámbito comunitario

Después de una intervención breve , las mujeres pasan de ser objetos a sujetos de su propio destino…

“…después de las pláticas con la señorita[laorientadora]me hicieron más tranquila y… fue ahídonde pensé mucho, mucho, vimos muchas opcionesy me decidí a trabajar para salir adelante, ahorita queestoy un poquito joven…antes sí estaba destruida,quería morir… por fin me atrevíy le dije [al esposo]quieres irte, vete, y ya no le hice más caso.Yo noquiero irme pa’abajo, solo pa’ arriba.Él [esposo]también cambió, escarmentó, por las actitudes mías yla de mis hijos. Si él volviera a ser grosero se tendríaque ir o yo me voy…le doy gracias a mis hijos, a mifamilia y a mis vecinasporque sí, me ayudaronmucho.”

(mujer de 40 años)

En síntesis,

� Las mujeres presentan más depresión que los hombres en todos los

grupos de edad.

� La generaciones jóvenes están en más riesgo

� Incidencia acumulada: En las mujeres hay diferencias significativas

por cohortes con una tendencia al incremento conforme aumenta la

edad

• En los hombres la prevalencia es similar en todos los grupos de

edad.

� Alrededor de la mitad de los casos con un trastorno alguna vez en la

vida lo tuvieron también en el último año.

� Una vez que ocurre un primer episodio de depresión, no hay

diferencias por cohortes de edad, ni entre hombres y mujeres.

La mayoría de la población con trastornos mentales no recibe

tratamiento. La población indígena está todavía más olvidada.

IMPOSTERGABLES

Reducir la brecha de atención de las mujeres

• Aumentar la cobertura

• Aumentar la utilización de los servicios

• Reducir la latencia

• Aumentar el apego al tratamiento

Asegurar la calidad en el servicio

� Mejor tratamiento disponible (instalaciones y esquemas de atención)

� Adecuado a las necesidades sentidas por las pacientes

� Esquema de seguridad social

Para lograrlo: Necesitamos integrar la atención a la salud mental en el sistema de salud

Plan global para reducir la brecha en salud mental

a. Un modelo integral

b. Adaptable a los diferentes contextos nacionales

c. Con protocolos para la toma de decisiones clínicas

d. Utilizando un enfoque basado en síntomas y síndromes.

e. Con intervenciones para las situaciones prioritarias desde salud pública.

f. Por NO especialistas.

g. Bajo la supervisión de profesionales de salud mental.

h. Proveer guías para la prestación de cuidados, para entrenamiento y supervisión

Posibilidad de reducir el 75% la brechaDebe atravesar todas ellas la consideración de

los determinantes sociales por género.

IMPOSTERGABLES

Problemas de salud mental en aumento y conocimiento de soluciones .

Primer Nivel de Atención:

Recursos para la salud mental en este nivel

Capacitación /

Programa de compensación para promover la permanencia y evitar el recambio de personal ya capacitado

La alta incidencia de comorbilidad con

otras enfermedades crónicas y con

trastornos de abuso de sustancias

indican la necesidad de integración de

servicios

Voluntad política para formular, implementar y evaluar políticas públicas , planes y programas de

salud mentalCrear un sistema de información en

salud mental que asegure la recopilación y el análisis regular de

datos básicos sobre las dimensiones del problema, las necesidades de atención y la

demanda atendida

I

Se necesita buena legislación –leyes que sitúen a las políticas

y planes en el contexto de estándares de derechos

humanos– y buenas prácticas aceptadas internacionalmente.

Insuficiente asignación de recursos a los servicios de

salud

MUCHAS [email protected]

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ