4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

8
UNIDAD 3.- LAS HERRAMIENTAS DE GÉNERO PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS 1.-Introducción : Las acciones de desarrollo y el análisis de género 2.-Características del análisis de género 3.-Elementos básicos en el análisis de género 4.-Marco Analítico de Harvard: Categorías centrales para el análisis de género 5.-Las Herramientas de Género A.-HERRAMIENTA 1. LA DIVISIÓN SEXUAL/GENÉRICA DEL TRABAJO B.-HERRAMIENTA 2. TIPOS DE TRABAJO C.-HERRAMIENTA 3. ACCESO Y CONTROL SOBRE RECURSOS Y BENEFICIOS D.-HERRAMIENTA 4. FACTORES DE INFLUENCIA E.-HERRAMIENTA 5. CONDICION Y POSICIÓN F.-HERRAMIENTA 6. NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS G.-HERRAMIENTA 7. NIVELES DE PARTICIPACIÓN H.-HERRAMIENTA 8. POTENCIAL PARA UNA TRANSFORMACIÓN. 6.-Análisis de género: Preguntas clave, categorías y herramientas. 7.-Planeación de Proyectos y Programas-PPG 1.-Introducción: Las acciones de desarrollo y el análisis de género El análisis de género se ha desarrollado en el marco de los proyectos de desarrollo si bien puede aplicarse a cualquier proyecto con el que comparte elementos comunes. Ya hemos visto en el módulo cinco el Proyecto de Cooperación, la matriz de planificación, el marco lógico y sus fases. Recordemos aquí tan solo su concepto. Se entiende por PROYECTO (de desarrollo) una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido (un qué), debiendo ser efectuada en un cierto período (un cuando),en una zona geográfica delimitada (un dónde) y para un grupo de beneficiarios/as (para quién); solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación. La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones participantes en el proyecto para que ella puedan continuar las labores en forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo. (Fuente: GTZ;ZOPP resumido). El proyecto responde a diferentes niveles de objetivos: Objetivo Superior: detalla la meta política del desarrollo. Objetivo de desarrollo: define la mejora de la situación actual a la que aspiran los grupos destinatarios. Objetivo del Proyecto: define la modificación de la actuación de los individuos (grupos destinatarios a nivel de las bases, miembros de las instituciones) fundamental para alcanzar el objetivo de desarrollo. Sabemos que toda iniciativa de desarrollo está en última instancia dirigida a modificar o mejorar ciertos aspectos de la vida de los seres humanos. Por lo tanto el análisis de género insiste en que toda acción de desarrollo de cualquier naturaleza,

description

libro

Transcript of 4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

Page 1: 4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

UNIDAD 3.- LAS HERRAMIENTAS DE GÉNERO PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS

1.-Introducción : Las acciones de desarrollo y el análisis de género 2.-Características del análisis de género 3.-Elementos básicos en el análisis de género 4.-Marco Analítico de Harvard: Categorías centrales para el análisis de género 5.-Las Herramientas de Género

A.-HERRAMIENTA 1. LA DIVISIÓN SEXUAL/GENÉRICA DEL TRABAJO B.-HERRAMIENTA 2. TIPOS DE TRABAJO C.-HERRAMIENTA 3. ACCESO Y CONTROL SOBRE RECURSOS Y BENEFICIOS D.-HERRAMIENTA 4. FACTORES DE INFLUENCIA E.-HERRAMIENTA 5. CONDICION Y POSICIÓN F.-HERRAMIENTA 6. NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS G.-HERRAMIENTA 7. NIVELES DE PARTICIPACIÓN H.-HERRAMIENTA 8. POTENCIAL PARA UNA TRANSFORMACIÓN.

6.-Análisis de género: Preguntas clave, categorías y herramientas. 7.-Planeación de Proyectos y Programas-PPG

1.-Introducción: Las acciones de desarrollo y el análisis de género

El análisis de género se ha desarrollado en el marco de los proyectos de desarrollo si bien puede aplicarse a cualquier proyecto con el que comparte elementos comunes. Ya hemos visto en el módulo cinco el Proyecto de Cooperación, la matriz de planificación, el marco lógico y sus fases. Recordemos aquí tan solo su concepto.

Se entiende por PROYECTO (de desarrollo) una tarea innovadora, que tiene un

objetivo definido (un qué), debiendo ser efectuada en un cierto período (un cuando),en una zona geográfica delimitada (un dónde) y para un grupo de beneficiarios/as (para quién); solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación.

La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones participantes en el

proyecto para que ella puedan continuar las labores en forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo.

(Fuente: GTZ;ZOPP resumido). El proyecto responde a diferentes niveles de objetivos:

• Objetivo Superior: detalla la meta política del desarrollo. • Objetivo de desarrollo: define la mejora de la situación actual a la que

aspiran los grupos destinatarios. • Objetivo del Proyecto: define la modificación de la actuación de los

individuos (grupos destinatarios a nivel de las bases, miembros de las instituciones) fundamental para alcanzar el objetivo de desarrollo.

Sabemos que toda iniciativa de desarrollo está en última instancia dirigida a

modificar o mejorar ciertos aspectos de la vida de los seres humanos. Por lo tanto el análisis de género insiste en que toda acción de desarrollo de cualquier naturaleza,

Page 2: 4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

tiene un impacto sobre las relaciones de género, y por lo tanto puede y debe ser analizada desde esa perspectiva.

El análisis de género es la herramienta básica del enfoque de Género en el

Desarrollo (GED). Parte de considerar las formas en que hombres y mujeres participan de manera distinta en el hogar, en la economía y en la sociedad; en segundo lugar, trata de identificar las estructuras y procesos que pueden perpetuar los patrones de desventaja de las mujeres.

El análisis de género sirve a los planificadores para asegurar que las acciones de

desarrollo basan sus actividades en información real y no en supuestos o ideas que asumen por anticipado sobre las vidas de hombres y mujeres. Se utiliza en la planificación, para conocer y comprender las realidades de hombres, mujeres y niños y niñas cuyas vidas van a estar afectadas por las acciones de la cooperación internacional.

Este análisis no es por definición participativo: sólo se convierte en un marco o

herramienta para el desarrollo participativo cuando se usa de forma tal que las personas cuya información se está organizando, tienen el control sobre el proceso de utilización del análisis de género.1 2.-Características del análisis de género

• Observa la totalidad de la organización social, económica y política con el fin de entender la formación de aspectos particulares de la sociedad.

• No se refiere a la mujer “per se”, sino a la construcción social del género y a la asignación social de roles específicos, responsabilidades y expectativas de mujeres y hombres.(Kate Young, 1987)

• Involucra la potencial contribución del hombre, quien comparte su preocupación por los asuntos relacionados con la equidad y la justicia social.

• Analiza la naturaleza de la contribución de la mujer en el contexto del trabajo realizado dentro y fuera del hogar y entra a la llamada “esfera doméstica” para analizar las razones que la fundamentan.

• Hace especial énfasis en el papel que le corresponde al Estado en la emancipación de las mujeres, viéndolo como un deber de proporcionar algunos de los Servicios Sociales que las mujeres han venido aportando en forma privada o individual.

• Ve a las mujeres como agentes de cambio y no como destinatarias pasivas del desarrollo; cuestiona los falsos supuestos de las actuales estructuras sociales, económicas y políticas; revisa las instituciones y estructuras sociales y a la redistribución de poder de algunas elites que pueden afectar tanto a hombres como a mujeres (Rathgeber,1990).

• Examina, no sólo la división sexual del trabajo, sino también la división sexual de la responsabilidad par implementar programas de cambio en las relaciones de género, que acaben con los estereotipos existentes y los patrones culturales orientados por la perspectiva masculina.

1 Ministerio de Asuntos Exteriores, Finlandia (1999)

Page 3: 4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

3.-Elementos básicos en el análisis de género

El análisis de género cuenta con una serie de elementos o cuestiones básicas sobre las que se estructura, algunas de las cuales pueden ser más o menos relevantes en función del contexto en el que vayamos a utilizarlas.

Los elementos básicos en el análisis de género se estructuran: a) perfil de actividades de hombres y mujeres: roles y análisis de distribución del tiempo b) Acceso y control de recursos y beneficios. c) Factores de influencia en las relaciones de género d) Identificación de las necesidades e intereses de hombres y mujeres. e) Participación de hombres y mujeres. f) Capacidad de las organizaciones responsables para trabajar con perspectiva de género (perfil institucional).

4.-Marco Analítico de Harvard: Categorías centrales para el análisis de género

Antes de abordar cada uno de los elementos básicos del análisis de género, a la hora de plantear un proyecto, hay que tener en cuenta ciertas categorías en las tres instancias o actores que intervienen en el proceso: destinatari@s o nivel de bases; instituciones, que pueden ser gubernamentales o no gubernamentales; y ejecutores del proyecto.

El siguiente cuadro resume las tres categorías centrales. Categorías centrales para el análisis de género.

A nivel de bases A nivel institucional A nivel de proyecto División de trabajo. Roles Capacidad institucional de género Que incluye

• Participación del equipo del proyecto y de las entidades involucradas en la toma de decisiones.

• Acceso y control sobre recursos • Acceso y control sobre las instalaciones y servicios del proyecto. • Posición socio- política y capacidad de toma de decisiones de hombres y

mujeres a nivel domestico y comunitario. • Políticas con respecto a género y participación.

Estructura organizativa: Cómo se institucionaliza el enfoque de género? Necesidades prácticas e intereses estratégicos de género Personal: emplead@s están concienciados y capacitados para utilizar un enfoque participativo y diferenciado según género? Análisis de los factores influyentes Políticos, Culturales, Educativos Económicos, Ambientales, Legales, Religiosos ,etc...

Page 4: 4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

5.-Las Herramientas de Género

El análisis de género consiste en una serie de preguntas básicas que surgen cuando se profundiza en el estudio de las relaciones de género en una intervención y se materializan en el análisis con una serie de herramientas.

Siguiendo el proceso de identificación de un proyecto vemos 2 El problema: la continuación para las mujeres de su situación de desventaja, de

subordinación y de impotencia para participar plenamente y beneficiarse de los procesos de desarrollo.

El análisis: de la estructura y la dinámica de las relaciones de género. Las soluciones: dar más poder e igualdad. Herramientas conceptuales para analizar las relaciones de género dentro de una comunidad. 1. La división sexual/genérica del trabajo. 2. Los tipos de trabajo:

a) Productivo b) Reproductivo c) trabajo comunitario/social.

3. La diferencia de acceso y control sobre los recursos (políticos, económicos, tiempo) y beneficios.

Herramientas conceptuales para definir trabajo de desarrollo. 4. Condición y posición. 5. Necesidades prácticas e intereses estratégicos. 6. Niveles de participación:

a) como participantes b) como beneficiarios c) como agentes.

7. Potencial de transformación. Cada herramienta analítica se desarrolla a través de algunas preguntas clave A.-HERRAMIENTA 1. LA DIVISIÓN SEXUAL/GENÉRICA DEL TRABAJO Preguntas claves: ¿Cómo está organizado el trabajo en las comunidades/grupos que serán afectadas por el proyecto que vamos a implementar? ¿Cuál es el trabajo (remunerado o no remunerado) realizado por las mujeres y las niñas. ¿Cuál es el trabajo (remunerado o no remunerado) realizado por los hombres y los niños?. ¿Cuales son las implicaciones de la división del trabajo para poder alcanzar las metas del programa/proyecto? ¿El proyecto pretende reforzar, o por el contrario, desafiar la división actual del trabajo?. B.-HERRAMIENTA 2. TIPOS DE TRABAJO Preguntas claves: ¿Qué tipo de trabajo realizan los hombres y las mujeres (los niños y las niñas)?.

2 Fuente: Taller de Planificación de Género y Estrategias. Dublín, febrero 1992. NCOS-WIDE

Page 5: 4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

¿En qué sentido el trabajo productivo, reproductivo y comunitario de hombres y mujeres se verá afectado por el programa/proyecto y en qué medida estos diferentes tipos de trabajo afectarán al proyecto? C.-HERRAMIENTA 3. ACCESO Y CONTROL SOBRE RECURSOS Y BENEFICIOS Acceso: disponibilidad de uso del recurso Control: poder de decidir sobre el recurso. Preguntas claves: Recursos: ¿A qué recursos (productivos, intelectuales, materiales) tienen acceso los hombres y las mujeres? ¿Sobre qué recursos tiene control cada uno? ¿Qué implicación tiene este modelo sobre las actividades del programa/proyecto? ¿Cómo un proyecto puede contribuir a que las mujeres aumenten su acceso y control sobre los recursos?. Beneficios: ¿Qué beneficios reciben respectivamente hombres y mujeres del trabajo productivo, reproductivo y comunitario y del empleo de los recursos?. ¿Sobre qué beneficios tienen control hombres y mujeres respectivamente para utilizarlos como consideren?. ¿ Cuáles son las implicaciones para las actividades del programa/proyecto?. ¿Cómo se puede incrementar el acceso y control de las mujeres sobre los beneficios?. D.-HERRAMIENTA 4. FACTORES DE INFLUENCIA Preguntas claves: ¿ Cuáles son los factores clave- en el pasado, presente y futuro- con influencia y poder de cambio sobre las relaciones de género, la división del trabajo y el acceso y control de los recursos?. ¿Qué obstáculos y oportunidades presentan estos factores a fin de promover la igualdad genérica y el fortalecimiento de la posición de las mujeres? - sociocultural: como cambio en los estilos de vida tradicionales - Económico: como políticas de ajuste estructural, neoliberales. - Político: como nuevas políticas, cambio de gobierno, guerras y conflictos. - Medioambiental: sequías, inundaciones - Demográfico: migraciones, natalidad, urbanización y despoblación rural. - Legal: como cambios en la propiedad, , en las leyes electorales, o leyes que afectan directamente a las mujeres. - Educativo, como expectativas distintas de las niñas y jóvenes educadas. - Internacional: como la influencia e imposición de la cultura occidental (globalización mediática). - Religioso, como en algunos casos el avance de los fundamentalismo en las diferentes religiones. E.-HERRAMIENTA 5. CONDICIÓN Y POSICIÓN Condición: situación inmediata en la que viven hombres y mujeres. Posición: situación de hombres y mujeres en la estructura de relaciones de poder. Preguntas claves: ¿Cómo y en qué medida contribuyen las actividades de los programas/proyectos y las políticas organizativas al mejoramiento de las condiciones de hombres y mujeres?.

Page 6: 4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

¿Cómo y en qué medida contribuyen al mejoramiento de la posición de las mujeres en la sociedad?. Habitualmente los indicadores de mejoramiento de la posición de la mujer, no son tan obvios como para las mejoras de la condición. Debido a que son más cualitativos que cuantitativos, son más difíciles de medir. Algunos indicadores son:

• Que tanto los hombres como las mujeres aceptan que las mujeres participen activamente en la toma de decisiones de la comunidad;

• mayor independencia personal y económica y auto-confianza de las mujeres;

• mayor participación de las mujeres en el desarrollo personal, familiar y comunitario;

• nuevas organizaciones de mujeres con más visibilidad y efectividad; • más mujeres en programas educativos y formativos • mejorías en la salud de las mujeres e hijos; • avances en el estatus legal de la mujer; disminución de la violencia contra

la mujer; • mayor control sobre su propia sexualidad y fertilidad; • reducción de la discriminación institucional y de los prejuicios contra las

mujeres; • incremento de la atención pública a los temas reivindicados por las

mujeres. F.-HERRAMIENTA 6. NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS Preguntas claves: ¿Cómo y en qué medida las actividades de programas/proyectos y las políticas de organización se ocupan de las necesidades prácticas de hombres y mujeres?. ¿Cómo y en qué medida las actividades de programas/proyectos y las políticas de organización se ocupan de los intereses estratégicos de la comunidad en general y de las mujeres en particular?. Los intereses estratégicos de las mujeres como grupo, que surgen fácilmente en reuniones aun de carácter informal, incluyen:

• menos vulnerabilidad a la violencia y a la explotación; • más seguridad económica, independencia, alternativas y oportunidades; • responsabilidad compartida para el trabajo reproductivo con los hombres y

con el estado; • organizarse con otras mujeres para tener más fuerza, solidaridad y acción; • mayor poder político; • mayor capacidad para mejorar sus vidas y la de sus hijos/as. • procesos de desarrollo más humanos y más justos.

G.-HERRAMIENTA 7. NIVELES DE PARTICIPACIÓN. Preguntas claves: ¿Cuál es la naturaleza dela participación de mujeres (y hombres) en programas/proyectos y organizaciones?. ¿Qué tipo de beneficios obtienen las mujeres de esa participación?. ¿En qué grado las mujeres son agentes activos en cada fase del programa/proyecto, del desarrollo de las políticas y de su implementación?. H.-HERRAMIENTA 8. POTENCIAL PARA UNA TRANSFORMACIÓN Preguntas claves:

Page 7: 4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

¿Cómo contribuye o contribuirá el programa/proyecto a la transformación de las relaciones de género?. ¿Cómo contribuye o contribuirá a la transformación de las relaciones entre favorecidos y desfavorecidos?. ¿Qué habilidades vamos a potenciar para que las mujeres puedan seguir transformando las relaciones cuando termine el proyecto?.

6.- Análisis de género: Preguntas clave, categorías y herramientas.

Según la fase del ciclo del proyecto y del tipo de proyecto de desarrollo, se puede usar una serie distinta de categorías analíticas y las herramientas respectivas. Preguntas clave Categorías Herramientas Quien cumple qué rol en la familia y en la sociedad? Roles de género Marco triple de roles Quien hace qué? La división del trabajo Perfil de actividades e ingresos Quien tiene qué? Acceso a y control sobre recursos Perfil de acceso y control Cuál es la posición de las mujeres en la sociedad en relación con los hombres? Posición socio-política Perfil socio-político de la posición de las mujeres en relación a los hombres. Qué factores influyen en la Situación de género. Factores influyentes Quién tiene qué tipo de necesidades? Necesidades prácticas e intereses estratégicos de género Cuadro de necesidades prácticas e intereses estratégicos Cuán sensible es la institución a las necesidades de género Capacidad institucional de género. Perfil institucional de capacidad de género. Quién recibe qué en proyectos de desarrollo? Beneficios del proyecto Perfil de beneficios En qué marco de políticas opera el proyecto? Política nacional con respecto a mujeres, género y desarrollo. Sin herramientas: Referirse a los conceptos MED / GED. Enfoque fundamental Quién participa y cómo? Participación Perfil de participación adaptación de C. Moser 1986 por la Agencia de Cooperación Alemana- GTZ. 1995 7.-Planeación de Proyectos y Programas-PPG

Por ultimo para terminar esta unidad eminentemente instrumental veremos algunas de las preguntas que proporcionan una guía de la relación que se puede establecer entre las fases de un proyecto de desarrollo y la PPG. De acuerdo con ella, pueden definirse las herramientas que son útiles para hacer el análisis de género en cada fase de un proyecto. 1.- Definición del grupo meta. ¿Cómo se define el grupo meta? ¿Se diferencian grupos poblacionales específicos y dentro de ellos se diferencian hombres y mujeres? ¿Si se utilizan categorías genéricas como “comunidad” “hogares” “habitantes de “, como se desagregan esas categorías?. 2.- Identificación del problema. ¿Cuándo se definieron las necesidades a las que pretende responder, se establecieron

Page 8: 4. Herramientas de Genero Para Los Proyectos (8)

diferencias entre hombres y mujeres? ¿En la definición del problema central que pretende abordar el proyecto, se diferenciaron sus efectos para hombres y mujeres?. ¿Se involucró a la comunidad en la definición del problema y de las necesidades? Existe alguna consideración sobre situaciones relacionadas con la posición de las mujeres en la comunidad y con respecto al problema del proyecto? 3.- Formulación de la estrategia. ¿Se ha realizado alguna consulta/participación en la definición de las estrategias del proyecto? Si es así, como fue la participación por género? ¿Existe la posibilidad de que la estrategia no tome en cuenta a las mujeres de la comunidad, por ejemplo, por su falta de tiempo? ¿Además de aportar determinados beneficios a las mujeres, la estrategia contempla alguna acción relacionada con el aumento de la participación, con la generación de poder o con la autonomía de las mujeres?. 4.- Objetivos ¿Se garantiza en los objetivos dl proyecto que los beneficios lleguen equitativamente a mujeres y hombres? ¿El proyecto aporta a la transformación de las relaciones de género hacia una mayor equidad? ¿Cómo lo hace? ¿Alguno de los objetivos cuestiona la división tradicional del trabajo, de las obligaciones, de las oportunidades? 5.- Capacidad institucional ¿Existe alguna política institucional sobre el desarrollo de proyectos de manera participativa o que motive la integración equitativa de las mujeres al proceso de desarrollo?. ¿La institución está en capacidad de planear, desarrollar y hacer el seguimiento de proyectos desde la perspectiva de género. En el equipo hay hombres y mujeres? Cuáles son sus posiciones?. ¿La Actividades que sistematiza la Actividades está desagregada por sexo? Se recoge Actividades sobre Actividades de especial importancia para las mujeres? 6.- Actividades ¿En las actividades participan organizaciones de mujeres de la comunidad?. ¿La participación en comités, es equitativa entre hombres y mujeres? ¿Cómo participan hombres y mujeres en las actividades? 7.- Impacto. ¿A quien llegan los beneficios del proyecto? Hay equidad entre hombres y mujeres?. ¿El proyecto transforma la distribución tradicional de beneficios?. ¿El proyecto tiene algún impacto sobre la posición de las mujeres aumentando su participación en la toma de decisiones, sus oportunidades, su tiempo libre, su generación de poder? 8.-Evaluación y seguimiento. ¿Existe un proceso sistemático de evaluación y seguimiento de los logros del proyecto? ¿Si es así, existen indicadores diferenciales para medir el impacto del proyecto en las mujeres y los hombres?.