4.- Instructivo Practica Profesional

download 4.- Instructivo Practica Profesional

of 12

Transcript of 4.- Instructivo Practica Profesional

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    1/12

    Programa de Práctica Profesional Integrada

    La práctica Profesional es una actividad en terreno con una duración mínimade 378 horas cronológicas, que se distribuirán en jornadas mínimas de !horas cronológicas semanales"

    #onstitu$e una actividad curricular, que forma parte del proceso de finali%acióndel programa de estudios dirigido a la obtención del título profesional de&rabajador 'ocial"

    La práctica profesional, se enmarca en uno de los tres ejes acad(micostransversales del pro$ecto pedagógico de la )acultad de #iencias 'ociales,referido a la formación práctica, en el sentido de que por medio del contacto

    directo con personas, familias, grupos $*o comunidades, sobre las base de lascompetencias de formación, socio laborales $ personales, el profesionaltrabajador social se integrará en los diversos procesos dinámicos de la realidadsocial, con miras a reali%ar un aporte constructivo al desarrollo humano $ lapotenciación social"

    Para lograr dicho objetivo, los alumnos en práctica se insertarán en unainstitución, en la cual sobre la base de la política p+blica que enmarca latemática por abordar, $ participando de un programa o pro$ecto determinado,se desempe arán en a lo menos, uno de los niveles de intervención de trabajosocial"

    -corde con ello, se deberán sustentar sobre la base de la siguiente propuestade trabajo práctico, considerando los ítems ., .. $ ./ como transversales,independiente del o los niveles de intervención, para el desarrollo del .nforme)inal de Práctica"

    #abe se alar, que todo documento que los alumnos en práctica entreguen alas instituciones, deberán ser debidamente revisados $ autori%ados por eldocente supervisor" 0el mismo modo la asistencia requerida a la institución será de un !112acorde a la disponibilidad $ compromiso horario establecido entre ambaspartes"

    n caso de fuer%a ma$or se deberá justificar debidamente la ausencia o retrasoa la institución, siguiendo el conducto regular que implica informar personalmente al supervisor institucional $ al supervisor docente"

    1

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    2/12

    Propuesta Informe de Práctica Profesional Integrada

    Item I. Informe Institucional

    Objetivo: 4ecopilar información que permita al alumno sobre la base deantecedentes empíricos, conocer el funcionamiento general de la institución"

    Indicadores:

    I. Antecedentes Generales:

    5ombre $ tipo de institución6bicación geográfica

    reve rese a histórica

    4eferentes financierosrganigrama9isión, /isión $ bjetivos generales

    II. Antecentes Población Objetivo

    a: 0escripción $ caracteri%ación de la población objetivo ;0atos cuantitativos:,considerando<

    &otal de poblaciónPoblación por g(nero0istribución etárea'ituación socioeconómica5ivel educacional

    tros factores relevantes, seg+n temática

    b: /inculación .nstitución con población objetivo

    #aracterísticas de la relación ;derivación, demanda espontánea, etc":0efinición de la población $ fundamentación de la definición";beneficiarios, clientes, usuarios, etc": =reas de oferta institucional a la población ;programas, pro$ectos,cursos, etc":"Principales problemáticas de la población abordadas por la instituciónPrincipales problemáticas no abordadas por la institución

    2

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    3/12

    Ítem II. Marco teórico onceptual en torno a la temática abordada por laInstitución

    Objetivo: #onocer los principales conceptos $ lineamientos generales sobre latemática a nivel nacional $*o local"

    Indicadores:

    -ntecedentes cualitativos $ cuantitativos, de la problemática o temáticaabordada por la institución, a nivel nacional $*o local"0escripción de la política social que enmarca la temática abordada por la institución"0escripción del programa o pro$ecto en el que se inserta, estableciendoel vínculo con la Política 'ocial antes se alada" s importante anali%ar si

    desde los programas sociales se busca el desarrollo de actores $ciudadanos, o predomina una imagen de beneficiarios o >clientes?.dentificación de redes vinculadas a la problemática $*o temática" 0ise o

    comapa" - partir de las principales conceptos de la problemática o temática,elaboración de 9apa #onceptual"

    Ítem III. Intervención de !rabajo "ocial en Persona # $amilia

    Identificar a lo menos dos familias% acorde con lo proporcionado por lainstitución.

    a& 'laboración de Informe "ocial

    b& (iagnóstico familiar. 4eali%ar informe diagnóstico social identificando $fundamentando<

    &ipología )amiliar #iclo /ital de )amiliar e individual5iveles de la #omunicación, bstáculos en la #omunicación4oles $ 4eglas familiares

    Límites hacia el interior $ hacia el e@terior 'istemas de creencias $ mitos familiares4elaciones triangulares $ diádicas.dentificación de recursos internos $ e@ternosAenograma familiar

    comapa familiar

    c& 'laboración de Propuesta de Intervención% seg)n:

    nfoque de intervención de la familia

    9odelo de .ntervención familiar 9(todo de trabajo social con familia ;t(cnicas específicas:

    3

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    4/12

    c& 'valuación # *esultados

    0escripción cualitativa de los resultados de la propuesta deintervención planteada"

    )ortale%as $ debilidades del proceso"Principales aprendi%ajes desarrollados"Propuesta a partir de la refle@ión"

    Ítem I+. Intervención de !rabajo "ocial con Grupo

    a& Proceso de desarrollo grupal # sus relaciones con la institución # lacomunidad a la cual pertenece.

    0escripción del territorio o del conte@to local donde se desarrollo lae@periencia de grupo< #aracterísticas socio demográficas, culturales,económicas, políticas, etc"

    b& Aspectos Generales (el Grupo

    #aracteri%ación de los integrantes del grupo ;5ombre, edad, se@o,escolaridad, costumbres:Pertinencia de los objetivos instituciones con la realidad grupal#aracterice el tipo de relación entre la institución $ el grupo

    c& $ormalidad (el Proceso Grupal

    rigen de la conformación del grupo, historia)recuencia de reuniones $ 0uración

    bjetivos Arupales $ profesionales&ipo de rgani%ación5+mero de asistentes

    d& Análisis del proceso grupal

    0escriba la 4elación entre el &rabajador 'ocial $ los .ntegrantes delArupo9enciones los Principales obstáculos $ facilitadores en el proceso deinserción0escriba los procedimientos utili%ados que permitieron lograr elcumplimiento de los objetivos tanto del &rabajador 'ocial como del grupo

    l grupo participó en el dise o del programa0escriba las principales necesidades $ las t(cnicas utili%adas

    @iste claridad del grupo respecto de los objetivos del &rabajador 'ocial#omo el grupo ha trabajado el cumplimiento de sus objetivos

    4

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    5/12

    e& omunicación

    0escriba el proceso comunicacional e@istente al interior de grupo comocon los agentes o instituciones e@ternas a (ste.dentificar entre los integrantes la capacidad para coordinar en formaefica% las actividades planteadas.dentificar presencia de trabajo en equipo para la consecución de losobjetivos.dentificar la presencia de bloqueadores de la comunicación quepudieran permitir la formación de 'ubgrupos.dentificar la participación de todos los integrantes en proceso de tomade decisión

    f& lima

    .dentificación del clima al interior del grupo#aracteri%ar el ambiente físico en relación al bienestar del grupo0escriba los principales conflictos presentados al interior de la dinámicagrupal.dentificar las estrategias utili%adas para el manejo de dichos conflictos.dentificar los principales problemas inter personales presentados B#on

    qu( intensidad $ frecuenciaC B-nte que situaciones $*o actividadesCg& ontrol "ocial

    .dentificación de las principales rituales $ normas grupales@istencia de sanciones o controles formales

    0escriba los principales motivos de transgresión a dichas normas

    ,& 'structura

    .dentifique el tipo de lidera%go e@istente en el grupol lidera%go presentado es aceptado por el resto de los integrantes del

    grupo#aracterice los roles asumidos tanto negativos como positivos por losintegrantes del grupo4ol del &rabajador social en el proceso grupal

    n caso de e@istir subgrupos, B#ómo se abordó el trabajo con los'ubgruposC.nstancias de evaluación grupal ;es permanente:, Permite retroalimentarla e@periencia grupal, se eval+a al trabajador social, Bqu(procedimientos se empleanC

    5

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    6/12

    i& aracter-sticas de a Intervención

    BDu( estrategias se utili%aron paras la conformación del grupoCBDu( estrategias se utili%aron para la inserción del proceso grupalC&(cnicas $ dinámicas utili%adas9odelo teórico * metodológico

    Ítem +. Intervención de !rabajo "ocial omunitario

    Primer Momento

    a& (escripción # Análisis (el !erritorio.

    La vinculación del alumnE con los diferentes actores locales $ de sussituaciones o problemáticas sociales pasa en un primer momento por elconocimiento de los espacios territoriales donde se insertan los sujetos deintervención" n este sentido conocer, describir $ anali%ar el territorio permitirácomprender desde una mirada integral, holística las diferentes dimensiones dela realidad local"

    'ergio oissier plantea que la calidad del territorio permite la autorreali%aciónde un individuo a lo largo de su vida" La reali%ación de un pro$ecto de vidaindividual para cualquier persona depende en gran medida del comportamientodel entorno físico o territorial en el cual habita"

    La importancia de lo anterior permitiría a la alumna comprender la relación quese establece entre la realidad de los sujetos $ su vinculación al territorio, esdecir, si este genera o no las condiciones necesarias para la satisfacción desus necesidades $ la generación del sentido de pertenencia al mismo"

    s importante aclarar que 5 es un diagnóstico propiamente tal del territorio,sino que una apro@imación a sus principales características"

    Principales (imensiones a onsiderar en la (escripción del !erritorio:

    Antecedentes /istóricos del !erritorio < Bcuándo $ cómo llegaron allílos pobladores o beneficiarios, de donde venían, que acontecimientostranscurrieron para llegar allíC características culturales, principalesproblemas $ conflictos a los largo de su historia como localidad"

    aracter-sticas Geográficas < límites administrativos $ naturales,

    urbano o rural, densidad poblacional, áreas verdes $ de recreación, vías

    6

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    7/12

    de acceso $ comunicación con otras localidades, característicastopográficas, particulares, clima, locomoción"""

    Población: #aracterísticas demográficas, educación, salud, vivienda,situación de empleo, datos en relación al nivel de bienestar, percepciónde los habitantes en relación al territorio, redes locales ;aspectoscolectivos de la vida local:, valores $ tradiciones ;solo despu(s de estar un tiempo en el territorio:"

    Administración ocal # entral < .ndagar sobre las autoridades, cómofunciona, qu( recursos tienen, qu( impacto tienen en la localidad"

    Organi0aciones de pobladores e1istentes < #uántas e@isten, de qu(tipo son, cuáles son sus objetivos, antigFedad, n+mero de afiliados,frecuencia de reuniones, actividades que reali%an, características de losdirigentes $ de sus relaciones con la comunidad"

    "egundo Momento:

    a& (escripción # Análisis de los "ujetos:

    n la intervención comunitaria participan distintos sujetos, con realidadesdiversas $ con visiones distintas de esas realidades"Por lo tanto, conocer los sujetos de intervención en el conte@to en que sedesarrollan implica necesariamente comprender la realidad de acuerdo a suspropias percepciones, es decir, cuáles son los problemas reales, cómo lesafecta, a qui(nes afecta ;edad, se@o, escolaridad, etc":

    Principales (imensiones a onsidera en la (escripción de los "ujetos:

    ondiciones de vida: #aracteri%ación socioeconómica de la población,visión o significado que tiene para el sujeto su condición de vida"+ida cotidiana < 'e refiere al ámbito sociocultural, que sustenta las

    condiciones $ formas de vida" ;normas, costumbres, tradiciones, etc":Acciones colectivas # estado de las organi0aciones < .nteresacomprender las acciones colectivas que emprenden los grupos, qu(formas de asociación se han creado, el tipo de participación $ laspercepciones que tienen de sus respectivas organi%aciones"Principales problemas definidos por los sujetos de intervención "

    onocer las ra-ces ,istóricas del problema "onocer los aspectos más importantes del problema "

    b& Análisis de Problemas:

    s importante que en el dise o de un programa e@ista claridad respecto de lasnecesidades del grupo objetivo"

    7

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    8/12

    sta primera actividad requiere de la participación de todos los actoresinvolucrados, inclu$endo los profesionales $ los sujetos directamenteinvolucrados ;población objetivo: $ otros"

    l concepto >problema social? debe ser entendido como relativo, es decir,entender que los individuos le asignan ciertas referencias valóricas,conte@tuales o históricas a cierta condición $ eso lo lleva a constituirse comoproblema"Las condiciones se convierten en problema cuando son ju%gadas por alguien opor un grupo, como negativas, complejas o patológicas" 0e esta forma, unacondición social puede ser vista como un problema por un grupo determinado,pero, para otro puede no serlo"

    Propuesta de *icardo 2)3iga% en 4Planificar # 'valuar la Acción "ocial5%6778.

    l autor presenta un esquema que facilita abordar< la comprensión de unasituación social, la identificación de problemas $ la b+squeda de solucionesadecuadas o consecuentes" 0istingue cuatro elementos<

    !"G l sentimiento colectivo frente a una situación ju%gada como problemática<

    .dentificación del problema<

    - B'e trata de uno o varios problemasC- B s necesario actuar frente al problemaC- BDui(n debe hacerloC

    a: .dentificar $ nombrar el problemab: Las personas afectadasc: B#uáles son los criterios que lo hacen problemaCd: #riterios para ju%gar su importancia<

    - 6rgencia"- 5+mero de personas afectadas"- .mpacto en la vida de otras personas"- .mpacto sobre otros problemas"-

    5uestro grado de responsabilidad profesional sobre elproblema"

    "G.nterpretación del Problema, en t(rminos de sus orígenes, causas o factoresque lo e@plican $ en t(rminos de acciones que lo podrían resolver"

    .nterpretación del problema<

    a: B#uáles son los aspectos más impactantes del problema, suscaracterísticas más importantesC

    b: BDu( impacto tiene sobre otras realidades socialesCc: B#uáles podrían ser las causas del problemaC, ;/ínculos entre problemas $

    factores generadores:"

    8

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    9/12

    3"G Propuesta de .ntervención"

    a: BDu( acción podría hacer efecto directamente sobre el problemaC"b: BDu( intervención podría prevenir el problemaC"c: legir $ definir una acción de intervención"d: 0efinir las circunstancias concretas en las cuales se hará la intervención<

    dónde, cuándo, con qui(n, en qu( tiempo, para $ con qui(n, a trav(s dequi(n, con qu( ;recursos:"

    e: 0efinir $ especificar los resultados esperados"

    0e acuerdo a lo trabajado en el taller se plantea la necesidad de aplicar unametodología participativa que permita involucrar a los diversos actores socialesinsertos en la realidad territorial, levantando información diagnóstica legitimadapor la base social $ que oriente de esta manera la toma de decisiones acorde alas situaciones o problemas sociales planteados por la comunidad"

    n este sentido se sugiere $*o propone seg+n las características de los sujetosde intervención $ la realidad institucional reali%ar un análisis ) 0- que permitacomprender $ conocer la realidad local, sus problemas, obstáculos, d(ficit,potencialidades, oportunidades ;para aprovecharlas:, fortale%as ;para usarlas $potenciarlas:, amena%as ;para enfrentarlas o evitarlas: $ debilidades ;parasuperarlas:, logrando una mirada integral de la realidad en la cual estáninsertos los participantes"

    -5=L.'.' ) 0-

    P 4&65.0-0 '

    Para aprovec,arlas

    ) 4&-L H-'

    Para usarlas # potenciarlas -9 5-H-'

    Para enfrentarlas o evitarlas

    0 .L.0-0 '

    Para superarlas

    0e acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis ) 0- es importante lograr establecer los principales problemas, prioridades, relación causa I efecto $concluir con propuestas que orienten un proceso de planificación que permitadefinir dónde $ cómo intervenir"

    (iagnóstico Participativo

    Problemas

    comunitarios

    Prioridades ausas onsecuencias Propuesta9s&

    de "olución

    9

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    10/12

    Ítem +I. *efle1iones # 'valuación del Proceso

    a: 0esarrollar una refle@ión crítica respecto del proceso de práctica profesionaldesde los ámbitos<

    Personal I.ndividual, identificando fortale%as $ debilidades presentes, apartir de la e@perienciaJ 9anejo teórico, práctico, etc"Arupal, .ntegración en equipos de trabajo, con pares, desde loscontenidos, etc".nstitucional, desde la perspectiva de la .mplementación de la Política'ocial, entre otros temas relevantes"

    b: 0escripción $ análisis del rol del trabajador social identificado"

    c: Propuesta de 9ejoramiento a partir de la e@periencia $ de los ámbitosdescritos $ anali%ados"

    " G'*'; IA" La intervención con familia< una perspectiva desde el trabajo social?arg Liliana, d" spacio 11 uenos -ires I -rgentina"

    " >0os documentos básicos en trabajo social< estudio de la aplicación delinforme $ ficha social? #onsejo Aeneral de #olegios ficiales de0iplomados en &rabajo 'ocial $ -sistentes 'ociales de spa a" d"

    spcaio, 11K uenos -ires -rgentina"

    3" >.ntroducción al trabajo social ..< trabajo social con individuos $ familias?scartin, Palomar $ 'uare%, d" -licante, ! K, spa a"

    K" >Los modelos en trabajo social< intervención con personas $ familias?,4anquet 9atilde, d" 'iglo MM., 117 9adrid I spa a"

    N" >9etodología de la intervención en trabajo social? 0e 4obertis, #ristina"d" Lumen Oumanitas, 11 uenos -ires -rgentina"

    Trabajo Social con Grupos

    !" >0inámica de Arupo $ ducación?, #irigliano I /illaverde, !Q dición,dit" Oumanitas, ! 7"

    10

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    11/12

    " >0inámica de Arupo en trabajo social, atención primaria $ saludcomunitaria?, &schone Patricia, diciones -mar+, Q dición, ! 7"

    3" >&(cnicas Participativas para la educación Popular?, dit" Oumanitas, 3Qdición"

    K" >9anual para la resolución de conflictos?, 4endón 9iguel -ngel, #P6,! "

    Trabajo Social Comunitario

    !" >&erritorios reales, territorios pensados, territorios posibles" ditorialspacio, -rgentina, 111"

    " > nfoques $ aplicaciones del análisis de redes sociales?, diciones6niversidad olivariana"

    3" >Rticas de la intervención social?, 'ánche%, -lipio, d" Pidos, ! "

    K" >-utonomía, spacio $ gestión?, 'ala%ar, Aabriel I enite%, Sorge, dic"L 9, ! 8"

    N" >La red social" )rontera de la práctica sist(mica?, 'lu%Ti, #arlos, dit"Aedisa, ! "

    BIBLIOGRAFÍA CO PL! !"TARIA

    !" >0iccionario de trabajo social? -nder I gg, %equiel, d" Lumen,uenos -ires, -rgentina, ! N"

    " >La entrevista en trabajo social? #áceres, blitas $ Parra, d"spacio, uenos -ires -rgentina, 111"

    3" >Uo, trabajadora social" #uando la opción es el otro?, )oi@, 9aria#" !Q dición, 11 "

    K" >Rtica $ trabajo social en las voces de sus actores< un estudiodesde la práctica profesional?, -gua$o #uevas, #eciliaJ Lópe%/á%que%, &eresaJ Duiro% 9artín, &eresa" 'antiago, #hile< #olegiode -sistentes sociales de #hile, 117"

    N" >0iagnóstico social< conceptos $ metodología?, -guilar .bá e%,9aría Sos(J -nderG gg, %equiel, uenos -ires, -rgentina< Lumen,

    11!"

    " >&rabajo social latinoamericano< a K1 a os de la4econceptuali%ación?, -la$ón, 5orberto, uenos -ires, -rgentina<

    spacio, 11N"

    11

  • 8/15/2019 4.- Instructivo Practica Profesional

    12/12

    7" >Oistoria del trabajo social?, -nderG gg, %equiel, uenos -ires, -rgentina< Lumen, ! K"

    8" >&(cnicas de investigación social?, -nderG gg, %equiel, uenos -ires, -rgentina< Lumen, ! N"

    " >Pensar el trabajo social< una introducción desde elconstruccionismo?, Visnerman, 5atalio, uenos -ires, -rgentina<LumenGOumanitas, ! 8"

    !1"> strategia $ Plan?, 9atus 4omo, #arlos, 9(@ico 0")", 9(@ico< 'iglo/eintiuno, ! 8"

    !!" >La naturale%a del servicio social< un ensa$o sobre su g(nesis, su

    especificidad $ su reproducción?, 9onta o, #arlos, 'ao Pablo,rasil< #orte%, 111"

    ! ">&ercer sector $ cuestión social< crítica al patrón emergente deintervención social?, 9onta o, #arlos, 'ao Pablo, rasil< #orte%,

    113"

    12