4. Maquina del tiempo.

2
EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL SURGIÓ A FINES DEL SIGLO XIX, Y A PRINCIPIOS DEL XX, DONDE LA ESCUELA ARGENTINA NACE ASOCIADA A LA CONFORMACIÓN DE UN ESTADO NACIONAL ORGANIZADO. LA FUNCIÓN DE ESTE SISTEMA ERA PROCESAR LA TENSIÓN ENTRE IGUALDAD Y DIFERENCIACIÓN QUE ATRAVIESAN TODAS LAS SOCIEDADES, MEDIANTE LA INCLUSIÓN MASIVA DE LA POBLACIÓN A LA EDUCACIÓN. SE TRATABA DE LA UNIFICACIÓN BAJO LA GESTIÓN ESTATAL, QUE PROPONÍA DAR HOMOGENEIDAD CULTURAL A UNA POBLACIÓN CON DIVERSAS PROCEDENCIAS. Hasta a mediados de los 50, la red de escuelas era de dependencia estatal. Según las estadísticas, el 90 % de la matricula asistían a instituciones estatales. Pero esto comenzó a modificarse en la década del 70’, los cambios estaban asociados a la ampliación y diferenciación de las clases medias que generaban una dinámica de ascenso social, y por otro lado al paulatino retiro del estado como proveedor de educación. Se generaron dos movimientos: se ampliaron matriculas, incluyéndose los sectores antes excluidos, y los estratos más altos de las clases medias abandonaban la escuela pública en pos de una educación privada. “UN VIAJE EN EL TIEMPOSección La Máquina del Tiempo Página 13

Transcript of 4. Maquina del tiempo.

Page 1: 4. Maquina del tiempo.

EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL SURGIÓ A FINES DEL SIGLO XIX, Y A PRINCIPIOS DEL XX, DONDE LA ESCUELA ARGENTINA NACE ASOCIADA A LA CONFORMACIÓN DE UN ESTADO NACIONAL ORGANIZADO. LA FUNCIÓN DE ESTE SISTEMA ERA PROCESAR LA TENSIÓN ENTRE IGUALDAD Y DIFERENCIACIÓN QUE ATRAVIESAN TODAS LAS SOCIEDADES, MEDIANTE LA INCLUSIÓN MASIVA DE LA POBLACIÓN A LA EDUCACIÓN. SE TRATABA DE LA UNIFICACIÓN BAJO LA GESTIÓN ESTATAL, QUE PROPONÍA DAR HOMOGENEIDAD CULTURAL A UNA POBLACIÓN CON DIVERSAS PROCEDENCIAS.

Hasta a mediados de los 50, la red de escuelas era de dependencia estatal. Según las estadísticas, el 90 % de la matricula asistían a instituciones estatales. Pero esto comenzó a modificarse en la década del 70’, los cambios estaban asociados a la ampliación y diferenciación de las clases medias que generaban una dinámica de ascenso social, y por otro lado al paulatino retiro del estado como proveedor de educación. Se generaron dos movimientos: se ampliaron matriculas, incluyéndose los sectores antes excluidos, y los estratos más altos de las clases medias abandonaban la escuela pública en pos de una educación privada.

“UN VIAJE EN EL TIEMPO”

Sección La Máquina del Tiempo Página 13

Page 2: 4. Maquina del tiempo.

PARA LOS AÑOS 70 LA ARGENTINA HABÍA UNIVERSALIZADO EL NIVEL PRIMARIO Y A FIN DE SIGLO TENIA MÁS DEL 70 % DE LOS JÓVENES MATRICULADOS EN LA ESCUELA MEDIA. SIN EMBARGO ESTE PROCESO NO SIGNIFICÓ LA INCLUSIÓN IGUALITARIA AL SISTEMA. DOS CIRCUITOS DIFERENCIADOS FUNCIONABAN DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO, RELACIONADOS CON EL ORIGEN SOCIAL DEL ALUMNO. DE MODO QUE YA NO ALCANZABA CON ESTAR INCLUIDO SINO QUE ERA NECESARIO HACERLO EN UN CIRCUITO QUE PROPORCIONARAN SABERES QUE PERMITIERAN ACCEDER AL MUNDO DEL TRABAJO O FUERAN ACORDE A LAS EXIGENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

POR LO QUE PODEMOS DECIR QUE EL CAMPO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTA FRAGMENTADO, EXISTE UNA DESIGUALDAD TAN HONDA QUE ES DIFÍCIL ENCONTRAR CONTINUIDADES.

Las propuestas pedagógicas, los perfiles de los docentes, los valores con los que se socializa a los jóvenes y en general el universo cultural que caracteriza uno y otro fragmento son tan diferentes que constituyen mundos inseparables.

Sección La Máquina del Tiempo Página 14