4 Nuevos Medios de Comunicacion Públicas

download 4 Nuevos Medios de Comunicacion Públicas

of 6

Transcript of 4 Nuevos Medios de Comunicacion Públicas

  • 7/21/2019 4 Nuevos Medios de Comunicacion Pblicas

    1/6

    Sociedad de la informacin y nuevos medios decomunicacin pblica: claves para el debate

    *Jos Luis Orihuela

    Introduccin

    La era digital se ha instalado definitivamente entre nosotros, y como cadarevolucin tecnolgica suscita miedos, alienta esperanzas, crea industrias ygenera nuevas palabras. Examinar crticamente las promesas que nos traen lasnuevas tecnologas -sin desaprovechar su potencial- parece un modo prudentede adentrarse en la sociedad de la informacin.

    En lo que sigue, me propongo revisar las actitudes ms comunes ante elproceso de innovacin tecnolgica, planteo la exigencia de entender larevolucin digital como condicin necesaria para liderar el cambio, y sugierodiez pistas para orientar al lector en el debate que plantea la cultura digital.

    ! modo de premisas, propongo las siguientes consideraciones"

    a# $ara que la revolucin digital de%e de ser -para amplios sectores- unapromesa, es necesario no slo poder acceder, sino tambi&n conocercrticamente y aplicar creativamente las nuevas tecnologas.

    b# Las nuevas tecnologas -al contrario de lo que sostienen los discursosapocalpticos- pueden contribuir de modo decisivo a la cooperacininternacional, a la paz, a la defensa de nuestra lengua y a extender el acceso alos bienes culturales, pero en la medida en que las condiciones de su dise'o yutilizacin no se de%en libradas slo a la propia inercia del proceso deinnovacin tecnolgica.

    c# (ay que apropiarse de la tecnologa con prudencia y con sobriedad,superando las actitudes propias de la tecnofobia recalcitrante y del fetichismotecnolgico. $ara ello no basta la distribucin masiva de ordenadores en lasaulas, se requiere adems hacer con urgencia una amplia pedagoga social deluso y de la produccin de nuevos medios.

    Actitudes ante el proceso de innovacin tecnolica

    )na de las manifestaciones ms evidentes de la cultura digital es latransformacin del lengua%e cotidiano. *a se han instalado en nuestrasprcticas discursivas decenas de t&rminos que revelan hasta qu& punto se hametido la cultura digital en nuestra vida diaria" +nternet, correo electrnico,

    pginas eb, mdem, formatos de archivo, velocidad de conexin, servidor,ebcam, interfaz, escner, compresin, listas de distribucin, proveedores de

  • 7/21/2019 4 Nuevos Medios de Comunicacion Pblicas

    2/6

    acceso, operadores booleanos, puerto de impresora, foros de discusin, chats,cibercomunidades, medios virtuales, hipertextos, portales, etc.

    Los iniciados pueden llegar a ser bastante ms crpticos, de modo que si ellector ha conseguido entender la enumeracin anterior, puede probar suerte

    con estos acrnimos" /$0+$, 123, +4/, !+3, 553, 6$, 7+7E, 8+6, 9$E8,($ o :47L. !lgunos incluso estn ya tan asimilados que se desconoce sucondicin de acrnimos, como ocurre con *!(;;

  • 7/21/2019 4 Nuevos Medios de Comunicacion Pblicas

    3/6

    !ntender la revolucin diital para liderar el cambio: "# claves

    El desafo profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la comunicacin,no consiste simplemente en >adaptarse al cambio>, como si de una moda setratase, y tampoco se limita a prepararnos para utilizar con naturalidad un

    nuevo lengua%e. Lo que se plantea como exigencia es mucho ms radical ypasa por comprender y controlar las nuevas caractersticas de los medios y dela comunicacin p=blica. 1e lo que se trata es de ser protagonistas -no merosespectadores o cronistas- de la revolucin tecnolgica, para poder convertir enrealidades las promesas de la era digital.

    3e'alar& a continuacin una serie de convergencias y transiciones queconstituyen las notas dominantes del nuevo paisa%e meditico"

    ?. La clave de la comunicacin se ha desplazado desde la transmisin deinformacin, caracterstica de la era analgica, hacia la produccin de

    contenidos, propia de la era digital. El foco de los procesos de comunicacinp=blica est ahora centrado en los contenidos, no en los medios@ en losusuarios, no en los editores@ y tiende a centrarse ms en los servicios que en latecnologa que los hace posibles.

    A. El p=blico sedentario de los medios tradicionales se ha reconvertido enusuario activo, que no se limita al consumo de medios interactivos, sino quetambi&n participa en la produccin de contenidos. 3on los llamadosprosumidores. La gente cuenta, adems, porque los sistemas de comunicacinen red cuentan a la gente con una eficacia bien prxima a las pesadillas;rellianas. 3on cada vez ms sofisticadas las t&cnicas para conocer el perfilde los internautas, para recoger informacin, incluso para depositarla en suspropias mquinas.

    B. La distincin entre medios personales

  • 7/21/2019 4 Nuevos Medios de Comunicacion Pblicas

    4/6

    diversas modalidades

  • 7/21/2019 4 Nuevos Medios de Comunicacion Pblicas

    5/6

    audiovisual a la vez universal y personalizada. Esto es exactamente lo queparece" la cuadratura del crculo. $or primera vez en la historia de lacomunicacin p=blica, disponemos de un medio de alcance mundial, quepermite orientar la comunicacin a usuarios individuales recogiendo susrequerimientos de configuracin particulares. 1ifusin universal, personalizada,

    interactiva y bilateral y en parte >realidad me%orada>. /onsiste en la simulacin de todotipo de procesos y su visualizacin en tiempo real con opciones de intervencindel usuario manipulando ob%etos de ese mundo virtual y percibiendosensorialmente sus efectos. 7s all del mundo de los %uegos, las t&cnicas derealidad virtual sern herramientas de traba%o habituales para la ense'anza y el

    aprendiza%e, para la medicina, la arquitectura y muy pronto para el comercioelectrnico.

    ?K. 6inalmente, la comunicacin p=blica y la autoridad editorial se hanseparado. El papel tradicional de los editores como filtro o gateDeepers, ascomo la funcin clsica de agenda-setting propia de los medios aparece hoycuanto menos cuestionado y desde luego compartido. La 4ed permite elacceso directo del p=blico a las fuentes de informacin sin la mediacinprofesional de los comunicadores, y ofrece -como se ha dicho- por primera vezen la historia de la comunicacin acceso universal a un sistema mundial depublicacin que funciona, igualmente, al margen de los editores profesionales.2o slo para los negocios, sino tambi&n para la informacin desintermediador>, permitiendo que la informacin circule directamente entrelas fuentes y los usuarios sin la intervencin de los medios, y adems en losdos sentidos. $ero de igual modo que la >desregulacin> genera docenas denuevas reglas, la >desintermediacin> genera nuevos intermediarios. En unentorno de abundancia informativa propiciado por una red mundial en la quepuede publicarse sin filtros@ la tarea de filtrar, contrastar, interpretar y reelaborarinformacin se convierte en estrat&gica. $or esta razn, redefinir el perfil y lasexigencias profesionales de los comunicadores, y redefinir los contenidos y los

    procedimientos de su formacin acad&mica es hoy tan urgente.

    /ada nueva tecnologa crea una nueva cultura. Los cambios que nos prometela era digital no se producirn tan rpido como se nos anticipa, pero sus efectossern mucho mayores de lo que se pronostica.

    La comunicacin p=blica y sus paradigmas de sustento han de ser repensadosa la luz de los medios que nos trae la era digital, hay que aventurarse a hacerla comunicacin que queremos, sin comple%os ni fanatismos, porque hay unanueva oportunidad para los medios, para los comunicadores, y tambi&n para

    los usuarios.

  • 7/21/2019 4 Nuevos Medios de Comunicacion Pblicas

    6/6

    Extrado de ;rihuela, 9os& Luis. 3ociedad de la informacin y nuevos mediosde comunicacin p=blica" claves para el debate. http"00.unav.es0digilab0nr0 .$ublicado originalmente en2ueva 4evista, 9ulio-!gosto AKKK, pp. -FK.

    $eferencias

    %e &erc'hove, 1erricD, La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrnica,8edisa, 5arcelona, ?JJJ.

    !cheverr(a, 9avier, Los seores del aire. Telpolis y el tercer entorno , 1estino, 5arcelona,?JJJ.MMMMMMMMMMMMMMM ,Un mundo virtual, 1ebolsillo, 5arcelona, AKKK.

    )rupo anale+as, Nuevas tecnologas y formacin, !m&rica +b&rica, 7adrid, ?JJJ.

    ,ill-n. Jos Antonio, >+nternet, una red para el espa'ol>, ?JJH$eriodismo en la 4ed. En busca del parasodigital>, ExpoInternet !", !soc.de )suarios de +nternet, 7adrid, ?JJH, pp. A?-AI.MMMMMMMMMMMMMMM, >$otencial comunicativo de las redes hipermedia de informacindistribuida>, 7undo +nternet JH, !soc.de )suarios de +nternet, 7adrid, ?JJH, pp. ?K?-?K.

    Orihuela. Jos Luis y Santos. ,a0 Luisa