4.- PARPADO.pptx

54
PÁRPADO DRA.: JACKELINE GALINDO VALE DOCENTE: CÁTEDRA DE OFTALMOLOGÍA SEMESTRE

Transcript of 4.- PARPADO.pptx

TEMA PRPADO

PRPADO

DRA.: JACKELINE GALINDO VALEDOCENTE: CTEDRA DE OFTALMOLOGA 9 SEMESTRE

PRPADO

La piel del parpado es fina y laxa, el borde libre palpebral mide entre 2 a 3 mm de espesor, 30 mm de largo, presenta hacia adelante las pestaas con la desembocadura de las glndulas de zeis y de moll y las glndulas de meibomio hacia atrs.funcin:Proteccin del ojo y la humectacin del mismo mediante las secreciones que componen la pelcula lagrimal

ANATOMIA1.- Dividido por la lnea gris .

Lmina anterior: Piel, tejido subcutneo y msculo orbicular

Lmina posterior: Tarso y conjuntiva tarsal

2.- Glndulas: En el borde palpebral se pueden formar quistes y a veces tumores.

A)Glndulas de meibomio: Glandulas sebceas modificadas que se encuentran en la placa tarsal y secretan una capa lipdica a la pelcula lagrimal precorneal. Sus ductos drenan en la porcin posterior del borde palpebral, en la unin cutneo mucosa.

B) Glndulas de Zeis: Son glndulas sebceas modificadas que se encuentran en la lmina anterior y estn asociados a los folculos de las pestaas. C) Glndulas de Moll: Son glndulas sudorparas modificas, se encuentran en la lmina anterior, que sus conductos se abren a un folculo de una pestaa o directamente en el borde palpebral anterior entre una pestaa y otra

ANATOMIA3.- Las Pestaas: Son mas numerosas en el prpado superior en torno de 100.

Las races de las pestaas se apoyan en la superficie anterior del tarso en el espacio que hay entre el msculo orbicular y el msculo de Riolano.

Salen a la piel en el borde palpebral anterior o lmina palpebral anterior.

Estn direccionadas hacia fuera y son relativamente paralelas, y su direccin est determinada por el msculo orbicular, msculo de riolano y la lmina tarsal .

ANATOMIA

4.- Elevadores del prpado superior:A) La aponeurosis elevadoraANATOMIA

EL PRPADO

Presentan:

1. Cara externa, cutnea.2. Cara interna, mucosa.3. Borde libre.4. Reborde orbitario medial o Cantus, interno y reborde orbitario lateral o Cantus externo unidos por los ligamentos medial y lateral a los prpados.

Reborde orbitario superior y el inferior unidos a los tarsos por los Septos orbitario superior y inferior.

1.Piel: La ms fina de todo el cuerpo. No hay grasa. Contiene numerosos pliegues y se puede distender por sangre, lquido o la presencia de un cuerpo extrao por su fineza los vasos subyacentes pueden aparecer como canales azul oscuro.2. Tejido celular subcutneo.3. Fibras musculares estriadas Musculo orbicular y elevador.4. Fibras musculares lisas: Msculo de Mller o tarsal superior. Msculo tarsal inferior.5. Esqueleto fibrocartilaginoso: Tarsos superior y inferior. Septos orbitario superior y inferior. Ligamentos orbitarios medial y lateral).6. Mucosa conjuntiva.7. Glndulas: De Meibomio, y de Zeis (glndulas sebceas modificadas. De Moll (glndula sudorpara modificada).

ANATOMIA

LA INERVACIN PALPEBRAL EST CONSTIUIDA1.- Inervacin motora:A cargo del VII par o facial que inerva el msculo orbicular y III par o motor ocular comn, que inerva el msculo elevador del parpado superior.2. Inervacin sensitiva: A cargo del V par o trigmino.3. Inervacin simptica: Para el msculo de Mller o msculo tarsal superior.Justifica la afectacin de los prpados por cualquier lesin de la va simptica (retraccin en la oftalmopata distiroidea, potoss en el sndrome de Claude-Bernard-Horner).

VASCULARIZACION4. La Vascularizacin: Es la resultante de la unin de dos sistemas: Sistema Interno: Subsidiario de la cartida interna y del seno cavernoso. Sistema Externo: Subsidiario de la cartida externa y venas faciales.

La circulacin linftica: Drena a los ganglios submaxilar, pre auricular y parotdeo.

PRPADOSCuando estn abiertos, los prpados forman una apertura elptica. La Fisura Palpebral:Mide entre 12 . Mm. de reborde orbitario superior al inferior.

Lateralmente forma un ngulo de 60; medialmente es redondeada.

En negros y blancos el lmite lateral est unos 2 mm. por encima del media en orientales puede estar 5 mm. ms alto.

En orientales el canto medial est tapado por un pliegue cutneo vertical caracterstico (epicantos), que cuando se presenta en blancos puede hacer que los ojos parezcan estar desviados hacia dentro por la menor exposicin de la esclera nasal a cornea (pseudo- estrabismo).

ALTERACIONES PATOLGICAS DE LOS PRPADOS

ALTERACIONES EN LA POSICINENTROPIN

Es una inversin del prpado hacia adentro: Pude ser: Involutivo o senil. Es un trastorno relacionado con el envejecimiento, que afecta al prpado inferior.Se debe a la laxitud horizontal del prpado y al acabalgamiento del msculo orbicular pre-septal sobre el pre-tarsal.

ENTROPION

ENTROPIN

Cicatricial: Suele estar causado por cicatrices en la conjuntiva palpebral, que tiran del borde palpebral hacia el globo ocular. Entre los factores etiolgicos destacan el penfigoide ocular, el sndrome de Steven-Johnson, tracoma y las quemaduras qumicas.

Congnito: Entidad poco frecuente, se caracteriza porque todo el prpado inferior y las pestaas se vuelven hacia el interior sin que el prpado se repliegue.Espstico: Debido a un espasmo del orbicular tras irritacin ocular o en un blefarospasmo esencial.

ENTROPIN

ECTROPIN.

Es una eversin del prpado hacia afuera a menudo se asocia con epfora y conjuntivitis crnica.Puede ser:

Involutivo o senil. Causado por una excesiva longitud horizontal del prpado debido a la distensin de los tendones o ligamentos palpebrales cantales medial y lateral y a la desinsercin de los retractares del prpado inferior (msculo tarsal inferior).

Cicatricial: Producido por cicatrices de la piel produciendo traccin entre sus causas destacan tumores, traumatismos y quemadurasParaltico: Producido por una parlisis del nervio facial (VII par craneano) comprometiendo el msculo orbicular en el prpado inferior. Se debe prevenir la queratopata por exposicin mediante la instilacin frecuente de lgrimas artificiales de da y ungento lubricante por la noche.

ECTROPIN.

PTOSIS.

Es el descenso del prpado superior respecto a su posicin normal.

Congnita: Se debe a una distrofia del msculo elevador, puede ser causa de ambliopa si no se corrige adecuadamente.

PTOSIS.

Mecnica: Puede deberse por exceso de peso en el parpado superior: Tumores, Edema, Dermatocalasia o exceso de piel, Cicatrices de conjuntiva

PTOSIS.

Ptosis Palpebral mecnica

Ptosis palpebral

Senil: Es de las formas ms frecuentes, por degeneracin de la aponeurosis del elevador.

PTOSIS.

Neurognica: Lesin del III par (motor ocular comn) que produce un dficit en la inervacin del msculo elevador del prpado superior.Por defecto en la inervacin simptica del msculo de Mller (msculo tarsal superior) que junto con miosis y anhidrosis constituyen en sndrome de Horner.Miognica: Como un signo ms de diversas miopatas sistmicas, destacan:

Miastenia gravis: suele ser bilateral y ms acentuado por la tarde.Distrofia muscular progresiva (Duchenne).Distrofia miotnica.

PTOSIS.

RETRACCIN PALPEBRALEs la elevacin del prpado superior respecto a su posicin normal, dejando ver una porcin de esclera por encima de la crnea. Patologa ocular distiroidea (basedow graves).

Causas:Afeccin del los retractares palpebrales msculo elevador del prpado superior, msculo de muller (tarsal superior) producida por traumatismo o infiltracin tumoral. Afecciones neurolgicas: A.- Lesiones del mesensefalo B.- Regeneracin aberrante del III par craneal

ALTERACIONES DE LAS PESTAASTRIQUIASIS:Es la orientacin interna o hacia adentro de las pestaas.La irritacin crnica de las pestaas sobre la crnea provoca erosiones epiteliales y en los casos ms graves puede desarrollarse un pannus corneal.El tratamiento consiste en la depilacin, aunque son frecuentes las recidivas a las 4-6 semanas.

DISTIQUIASIS

Rara enfermedad hereditaria bilateral en la que existe una doble hilera de pestaas que se origina en los orificios de las glndulas de Meibomio.

ALTERACIONES DE LAS PESTAAS

PATOLOGA INFLAMATORIABLEFARITIS:Anterior Seborreica: Es debida a un exceso de secrecin de las glndulas de Zeis pudiendo asociarse a inflamaciones de stas (orzuelos).

Es frecuente su asociacin con la dermatitis seborreica. En el borde anterior de los prpados se aprecia un brillo creo, eritema leve a moderado y pestaas grasientas.Presenta escamas blandas, amarillentas que no dejan lcera al arrancarlas.

.

Patologia inflamatoriaAnterior Estafiloccica: Est causada por una infeccin esta-filoccica de la base de las pestaas. En el borde palpebral anterior se aprecian vasos sanguneos dilatados y escamas duras y quebradizas que rodean las races de las pestaas (collaretes), y que cuando se arrancan dejan una pequea lcera sangrante.

BLEFARITIS:

Posterior: Se trata de una disfuncin de las glndulas de Meibomio.

Seborrea de meibomio: Se aprecia un eritema del borde posterior del prpado asociado a lgrima oleosa y a la acumulacin de una secrecin espumosa.

Meibomitis: La expresin de las glndulas de Meibomio produce secrecin abundante.

Se asocia frecuentemente con el acn rosceo.PATOLOGA INFLAMATORIATratamientoinformar de que la erradicacin completa no suele ser posible, pero que la eliminacin de los sntomas suele ser eficaz.Higiene del borde palpebral diariamente retirando las costras y productos txicos.Aplicacin de compresas calientes.Exprimir la secrecin de las glndulas sebceas.Estafiloccica Antibiticos tpicos (colirios y pomadas).Corticoides deben ser evitados solo en las complicaciones.Uso de lgrimas artificiales.

BLEFARITISORZUELOS: Es la inflamacin aguda estafiloccica del folculode una pestaa o glndula relacionada (glndula de Zeis o de moll). Son muy frecuentes en la poblacin general, pero ms an en los afectos de blefaritis marginal.Seales y Sntomas: Dolor y enrojecimiento, foco de pus central.Orzuelo externo: Se afecta la glndula de Zeis (sebcea), o la de Moll (sudorpara apocrina especial).

PATOLOGA INFLAMATORIA

Patologa InflamatoriaOrzuelo interno: Afectacin de la glndula de Meibomio. Es ms doloroso.

El tratamiento ms habitual es el conservador con calor local y ungentos antibiticos (Eritromicina).

CHALAZION: Es un granuloma inflamatorio crnico de una glndula de Meibomio a causa de la obstruccin de su conducto de salida con retencin de secreciones.Favorecen su aparicin los orzuelos de repeticin y las blefaritis. Ndulo rojizo, indoloro y sin signos de inflamacin de localizacin ms frecuente en la conjuntiva tarsal superior. Pueden resolverse espontneamente.

Tratamiento: Inyeccin de triancinolona intralesional. Excisin quirrgica.Chalazion recidivantes, pensar en la posibilidad de un carcinoma de glndulas sebceas.

PATOLOGA INFLAMATORIALESIONES QUSTICASQUISTE DE MOLL: Es un ndulo qustico muy frecuente, crnico, indoloro y traslcido sobre el borde del margen palpebral, que contiene secreciones serosas. Causada: Por el bloqueo del conducto de las glndula sudorparas modificadas (glndula de Moll). Tratamiento: Pincharlo con una aguja hipodrmica.

QUISTE DE ZEIS:Causada: Por el bloqueo del conducto de una glndula sebcea modificada (glndula de Zeis Su aspecto es similar al quiste de Moll, aunque menos traslcido, su contenido es de secreciones oleosas.

Tratamiento: Pincharlo con una aguja hipodrmica

LESIONES QUSTICAS

QUISTE SEBCEO:Similar al quiste de Zeis, aunque menos frecuente, diferencindose en que suele presentar un punto creo central y en que se sita frecuentemente en el canto interno.

Se trata mediante una simple incisin. LESIONES QUSTICAS

LESIONES TUMORALES

Los prpados pueden verse afectados por gran nmero de tumores benignos y malignos, que se originan en la piel, las estructuras glandulares especializadas, los folculos pilosos o los tejidos ms profundos de los prpados.

Suelen identificarse por su aspecto, pero puede ser necesaria una biopsia para establecer el diagnstico definitivo.

BENIGNAS:La verruga viral es el tumor benigno ms frecuente de los prpados.Se trata de un hipercrecimiento benigno del epitelio escamoso, suele ser pediculado o ssil, con su caracterstica superficie irregular y aframbuesada.El tratamiento consiste en la escisin o cauterizacin.

LESIONES TUMORALES

BENIGNASQUERATOSIS SEBORREICA: Se trata de un papiloma de clulas basales que aparece frecuentemente en pacientes de mediana edad o ancianos.Aparece como una lesin elevada, grasienta y pigmentada. Son frecuentes otras lesiones similares en otras zonas del cuerpo.

BENIGNASQUERATOSIS ACTNICA:Se relaciona ms con la radiacin solar excesiva que con la edad.Aparece como una lesin seca, escamosa, ligeramente elevada y con un exceso de queratina, fundamentalmente en ancianos con pieles blancas que se han expuesto al sol en exceso.Existe una displasia escamosa subyacente, que puede evolucionar a un carcinoma de clulas escamosas. Las lesiones pueden tratarse mediante escisin, raspado o crioterapia, dependiendo del tamao y localizacin.

CUERNO CUTNEO: Esta lesin, relativamente frecuente, consiste en una masa queratinizada firme y sobreelevada.Puede asentar sobre una queratosis senil o sobre un carcinoma de clulas basales.

BENIGNAS

BENIGNASQUERATOACANTOMA: Es una lesin epitelial de crecimiento rpido con un centro de queratina. Es caracterstico que empiece como una ppula eritematosa, en pocas semanas crece y se trasforma en un ndulo firme, sobreelevado y rosado, con un crter repleto de queratina que desaparece espontneamente en tres meses. Si la involucin no se produce, hay que escindir la lesin, ya que una pequea proporcin puede evolucionar a un carcinoma de clulas escamosas.

HEMANGIOMAS:

Son uno de los tumores palpebrales ms frecuentes en la infancia.Se descubren en el momento del nacimiento o durante los primeros seis meses de vida.Son lesiones rojizas y aplanadas que tienen predileccin por el prpado superior, y si son lo suficientemente grandes pueden producir ambliopa.Son ms evidentes si el nio llora.Suelen desaparecer espontneamente alrededor de los cinco aos, pero en caso necesario la radioterapia o la inyeccin de esteroides en el interior de la lesin acelerarn el proceso.

BENIGNAS

LESIONES MALIGNASEs el tumor primario maligno ms frecuente de los prpados, presenta un pico de incidencia entre la sptima y octava dcadas de la vida.

El 50% de los casos afecta al prpado inferior, el 30% al canto medial, el 15% al prpado superior y el 5% al canto externo.

Estos carcinomas se extienden de forma directa y pueden ser muy invasivos, aunque no metastatizan.

La invasin local es un problema especfico de los tumores de canto interno, que pueden afectar al aparato de drenaje lagrimal o los senos nasales.

Se distinguen dos formas principales:

Carcinoma de clulas basales noduloulcerativo (ulcus rodens): Se inicia como un ndulo de bordes bien definidos y redondeados rodeado de pequeos vasos sanguneos. La hiperqueratosis asociada le confiere un aspecto perlado.El centro de la lesin se ulcera y aparecen costras, pudiendo sangrar a partir de traumatismos banales.

Carcinoma de clulas basales esclerosante: Es una variedad ms maligna con un borde menos definido, no posee telangiectasias sobre su superficie. Puede invadir la dermis y extenderse de forma radial a la epidermis normal. Sus mrgenes son difciles de identificar y se requiere una amplia escisin para evitar la recidiva.

MALIGNASCARCINOMA DE CLULAS ESCAMOSAS: Es la segunda neoplasia palpebral ms frecuente, constituye el 5% de todos los tumores. Puede originarse de novo o a partir de una queratosis actnica preexistente. Se presenta como un ndulo o placa hiperqueratsica que crece y desarrolla erosiones costrosas y fisuras, en contraste con el carcinoma de clulas basales, no muestra telangiectasias en su superficie. Es relativamente ms frecuente en el prpado superior. Su crecimiento es ms rpido que el de clulas basales y puede metastizar a los ganglios linfticos regionales. Los tumores que aparecen en los dos tercios laterales del prpado superior o en el tercio lateral del inferior dan metstasis a los ganglios preauriculares, mientras que los que se originan en cualquier otra parte del prpado lo hacen en los ganglios submandibulares.

MALIGNAS

CARCINOMA DE GLNDULAS SEBCEAS:

Es una neoplasia de las glndulas de Meibomio siendo su incidencia menor que la del carcinoma de clulas escamosas. Puede presentarse de forma localizada o en forma ms generalizada. Cuando el carcinoma est relativamente localizado, se presenta a menudo como un quiste de meibomio persistente, que a veces se diagnostica de forma errnea como un chalacin recidivante. La forma ms generalizada se puede presentar como una blefaritis crnica grave unilateral y persistente. La enfermedad difusa tiene, por lo general, un mal pronstico y requiere tratamiento combinado mediante radioterapia y extirpacin quirrgica.

MALIGNASTratamientoEl tratamiento de eleccin consiste en la escisin quirrgica local, dejando un borde de 3 mm por fuera del tumor.El carcinoma de clulas basales suele dar una tasa menor de recidivas. Debe realizarse un anlisis histolgico de la muestra resecada para asegurar que los bordes estn libres de clulas tumorales. La radioterapia queda reservada para aquellas lesiones que no cumplen los criterios para someterse a ciruga, o bien que el enfermo la rechace.Las tasas de recidiva son superiores a las obtenidas tras la escisin quirrgica, sobre todo en el carcinoma de clulas sebceas. Entre las complicaciones de la radioterapia destacan la prdida de pestaas, la sequedad ocular, la queratinizacin de la conjuntiva y las lesiones cutneas.En tumores extensos que han invadido la rbita, se requiere la exresis del globo y contenido rbitario. En enfermos con afectacin de los ganglios preauriculares o cervicales anteriores se requiere la diseccin radical del cuello.

MALIGNASMALIGNAS:

MELANOMA MALIGNO: Puede surgir de novo o a partir de un nevus preexistente. Los signos de aviso de un cambio maligno en un nevus son: el rpido aumento de tamao, la aparicin de lesiones satlites y la ulceracin o la hemorragia; aunque cualquier lesin pigmentada que est creciendo debe ser extirpada.

LESIONES PIGMENTADAS