4. Sentido y Referencia

download 4. Sentido y Referencia

of 6

description

tema 4 oposiciones a filosofía

Transcript of 4. Sentido y Referencia

  • 4. SENTIDO Y REFERENCIA. TEORAS DEL

    SIGNIFICADO.

    NDICE.

    Introduccin.

    Consideraciones generales sobre filosofa del lenguaje. o El giro lingstico. o Semantismo y pragmatismo.

    Frege. o Sentido y referencia.

    Sentido y referencia de las expresiones nominales. Sentido y referencia de los enunciados.

    Teoras semantistas del significado. o Russell. o El Wittgenstein del Tractatus.

    Teoras pragmatistas. o Las Investigaciones filosficas de Wittgenstein. o Austin.

    Bibliografa.

    INTRODUCCIN.

    La primera parte del epgrafe hace clara referencia a la filosofa del lenguaje de Frege;

    en funcin a esto, parte del tema se desarrollar en esta direccin. Con teoras del

    significado se entender las teoras al respecto posteriores a Frege; por lo que el resto

    del tema se desarrollar en esta direccin.

    Me voy a atener a la filosofa del lenguaje y no entrar en la consideracin de teoras

    pertenecientes a la lingstica, aunque hoy en da cada vez resulta ms difcil diferenciar

    ambas disciplinas.

  • CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE FILOSOFA

    DEL LENGUAJE.

    EL GIRO LINGSTICO.

    Se ha solido caracterizar la filosofa del siglo XX como una filosofa cuya temtica

    principal sera el lenguaje; es decir, la filosofa primera sera en este tiempo la filosofa

    del lenguaje, en contraposicin a la filosofa primera como ontologa en la

    premodernizad, y a la filosofa primera como epistemologa en la modernidad. El

    lenguaje se convierte en lo primero ya que se considera, como mnimo, la mediacin

    absoluta

    Se suele hablar del giro lingstico que se opera en la filosofa contempornea; de la

    misma manera que se habla del giro epistemolgico que se oper con la modernidad.

    Este giro se ha operado independientemente en dos tradiciones diferentes: por una parte

    la anglo-norteamericana de la filosofa analtica y afines, por otra, la continental.

    Esta visin tpica y simplificadora (y talvez incluso simplista1), aunque desfigure la

    realidad histrica, nos permite tomar conciencia de la importancia que el lenguaje ha

    tenido en nuestro tiempo.

    SEMANTISMO Y PRAGMATISMO.

    Las teoras del significado postfregeanas se suelen dividir en dos grandes grupos:

    a) Semantistas. Teoras que enfatizan la funcin representativa del lenguaje, ya sea en un sentido internalista o connotativo o en un sentido referencialista o denotativo.

    b) Pragmatistas. Teoras que sitan el significado del lenguaje en el uso o la prctica que se hace de ste.

    Las teoras del significado que se han desarrollado durante el siglo XX son

    innumerables, por lo que es imposible tratarlas todas aqu; me limitar a exponer

    algunas muy representativas e importantes de cada grupo. Semantistas: el mismo Frege,

    Russell, Wittgenstein. Pragmatistas: el segundo Wittgenstein, Austin.

    Otros semantistas clebres pueden ser: Carnap, Quine, Kripke, Putnam.

    Otros pragmatistas clebres pueden ser: Grice, Searle.

    1 Como es bien sabido muchos de los miembros ms importantes de la supuesta tradicin anglo-

    norteamericana eran de origen continental, concretamente austriaco, Wittgenstein, el Crculo de Viena,

    alemn, checo, polaco, etc.; sin olvidar que el creador del positivismo fue el francs Comte.

    No cabe duda que detrs de esta distincin entre estas dos supuestas tradiciones residen sospechosos

    intereses de posible carcter ideolgico poltico, talvez nacionalista.

  • FREGE.

    Se suele considerar a Frege como el fundador de la lgica y filosofa del lenguaje

    contemporneas.

    SENTIDO Y REFERENCIA.

    Sentido y referencia.

    Aunque ya con anterioridad haba tratado, escuetamente, las nociones de sentido y

    referencia, es en el artculo donde Frege desarrolla

    extensamente su concepcin sobre este tema.

    Los signos poseen dos aspectos:

    a) Sentido (sinn), es el modo de simbolizar algo, el modo en el que se da algo, el modo de representar un objeto. El sentido no posee un carcter individual y

    subjetivo, sino universal y objetivo; no hay que confundir el sentido con las

    representaciones subjetivas o psquicas. Los sentidos son comunes, intersubjetivos,;

    lo que permite la comunicacin.

    b) Referencia (bedeutung), es lo designado o simbolizado por un signo, el objeto al que se refiere el signo.

    Por lo tanto, el signo expresa un sentido y designa una referencia o se refiere a un

    objeto.

    Dos signos diferentes con igual sentido poseen igual referencia, pero no al revs.

    No todos los signos poseen referencia; ej.: el unicornio bebe en el ro, posee sentido pero no referencia, no existe ningn unicornio que sirva de referencia. Pero s todo

    signo con referencia posee necesariamente sentido.

    El lenguaje no solamente puede referirse a objetos extralingsticos sino que tambin

    puede referirse al mismo lenguaje; por lo que se necesita diferenciar entre el estilo

    directo el estilo indirecto. En el estilo directo, la expresin posee su referencia normal.

    En una oracin en estilo indirecto la referencia de sta es el sentido de la oracin de la

    que se est hablando o a la que se est refiriendo.

    Frege lleg a la conclusin de que haba que diferenciar entre sentido y referencia

    cuando estudi los enunciados de identidad, para evitar lo que ha solido denominarse la

    paradoja de la identidad. Un enunciado de identidad puede ser: a) analtico, a = a; o, b) sinttico, a = b. Estos enunciados poseen distintos tipos de verdad, el enunciado

    analtico es verdadero a priori, y el enunciado sinttico lo es a posteriori. Frege se

    pregunt cual era la diferencia entre ambos tipos denunciados cuando ambos fueran

    verdaderos.

    Para empezar, descart que = fuera una relacin entre objetos, ya que si fuera as entonces no se podra diferenciar el enunciado analtico del sinttico; ambos enunciados

    versaran sobre la relacin de un objeto consigo mismo, no habra diferencia entre estos

    enunciados [podra decirse que ambos enunciados seran analticos].

    Tambin descart que = fuera una relacin entre signos, ya que si fuera as tendra que admitirse que el signo a es idntico al signo b, lo cual es manifiestamente falso.

  • El problema de los enunciados de identidad lo resolvi introduciendo la distincin entre

    sentido y referencia. Por lo que ambos enunciados comparten la misma referencia pero

    poseen diferentes sentidos. Ej.: estrella vespertina, lucero del alba, lucero de la tarde, Venus, etc., son signos o expresiones con la misma referencia pero diferente sentido.

    Sentido y referencia de las expresiones nominales.

    Nombres o expresiones nominales. Su referencia son los objetos (en sentido amplio,

    tambin entes abstractos, ej.: nmeros). Frege diferencia entre dos tipos de expresiones

    nominales:

    a) Descripciones. b) Nombres propios.

    Frege se enfrent a graves problemas con respecto el sentido de los nombres propios.

    Mientras que en una descripcin est claro cual es el sentido, no ocurre lo mismo con

    los nombres propios.

    Segn Mill, los nombres propios no poseeran sentido o connotacin, solamente

    referencia o denotacin. Frege no sigue a Mill, y defiende que los nombres propios

    poseen un sentido peculiar: no tienen sentido por s mismos, ya que no caracterizan o

    describen el objeto designado, su sentido es la descripcin a la que se les asocia. De esta

    solucin dada por F se ha generado una polmica que llega hasta nuestros das, ya que

    segn esto, el sentido de cada nombre propio variar segn las diversas descripciones a

    las que se asocie. Ej.: Aristteles naci en Estagira puede ser considerado para unos como un enunciado analtico y para otros como uno sinttico.

    Esto supone una gran ambigedad inevitable en el lenguaje natural, pero no en el

    lenguaje artificial o ideal, donde a cada signo le correspondera un sentido y una

    referencia.

    Sentido y referencia de los enunciados.

    Enunciados, son expresiones complejas.

    La referencia y el sentido de un enunciado vienen determinados por las partes

    componentes de ese enunciado. El enunciado ms simple se compone de objeto o

    nombre y concepto o predicado, el sentido y la referencia del enunciado depender de

    estas partes componentes.

    Cuando en un enunciado se cambia una parte por otra y ste sigue manteniendo la

    misma referencia, entonces se considera que no ha cambiado el valor de verdad del

    enunciado. Por lo tanto los valores de verdad son las referencias de los enunciados; si

    un enunciado es verdadero su referencia es lo verdadero, y si es falso su referencia es lo

    falso.

  • TEORAS SEMANTISTAS DEL SIGNIFICADO.

    RUSSELL.

    R se inscribe en la tradicin de J. S. Mill, entendiendo el significado como referencia o

    denotacin.

    EL WITTGENSTEIN DEL TRACTATUS.

    TEORAS PRAGMATISTAS DEL SIGNIDFICADO.

    LAS INVESTIGACIONES FILOSFICAS DE WITTGENSTEIN.

    Es posiblemente con el segundo Wittgenstein con quien comienza la filosofa del

    lenguaje de corte pragmatista.

    AUSTIN.

    Austin es uno de los grandes pioneros de la filosofa del lenguaje pragmatista. Lo ms

    destacable de Austin es su teora de los actos del habla.

    Cuando se usa la lengua se pueden realizar tres tipos de actos:

    a) Locutivos. Es un acto consistente en decir algo. Puede ser descompuesto (abstractamente) en:

    a.1. Acto fontico. Emisin de sonidos o fonemas. a.2. Acto ftico. Emisin de acuerdo a un orden gramatical de palabras

    pertenecientes a un vocabulario.

    a.3. Acto rtico. Emisin de dichas palabras con un sentido y una referencia (en sentido Fregeano, lo que acerca ligeramente a Austin al semantismo).

    b) Ilocutivos. Es el acto que se realiza al decir algo. c) Perlocutivos. Es un acto que se realiza por el hecho de haber realizado un acto

    ilocutivo, el acto que se produce como respuesta a un acto ilocutivo.

    Los actos locutivos siempre estn acompaados de actos ilocutivos. Ej.: si alguien dice

    el toro est a punto de embestir est realizando un acto locutivo, est diciendo algo, pero adems est avisando de que el toro va a embestir.

    En cambio, los actos ilocutivos no tienen porque ir siempre acompaados de actos

    perlocutivos. Ej.: ante el aviso de que el toro va a embestir yo puedo reaccionar, de

    acuerdo a actos perlocutivos, asustndome o ponindome a cubierto, pero podra ocurrir

    que no reaccionara de ninguna manera.

  • BIBLIOGRAFA.

    De Frege. He utilizado la recopilacin de escritos de Frege hecha por Mostern, Escritos filosficos, Crtica.

    Tambin he utilizado la recopilacin de L. M. Valds, Ensayos de semntica y filosofa de la lgica,

    Tecnos.

    Sobre Frege. - Kenny (1995). Introduccin a Frege, Ctedra.

    De teoras semantistas. - Russell. , en Valds (ed.). - Wittgenstein. Tractatus.

    De teoras pragmatistas. - Austin. Como hacer cosas con palabras, Paids. - Wittgenstein. Investigaciones filosficas, Crtica.

    De filosofa del lenguaje. - Acero. Filosofa y anlisis del lenguaje, Cincel. - Acero, Bustos, Quesada (2001). Introduccin a la filosofa del lenguaje, Ctedra. - Bustos Guadao (1999). Filosofa del lenguaje, UNED. - Corredor (1999). Cristina Corredor, Filosofa del lenguaje, Visor. - Frpolli, Romero. Una aproximacin a la filosofa del lenguaje, Sntesis. - Garca Surez (1997). Alfonso Garca Surez, Modos de significar, Tecnos. - Hierro (1986). Jos Hierro S. Pescador, Principios de filosofa del lenguaje, Alianza. - Valds (ed.) (2000). La bsqueda del significado, Tecnos.