4 Unidad Aestecfinanc c s

78
163 UNIDAD 4 LA ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS ECONÓMICO- FINANCIEROS (II): LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 1. INTRODUCCIÓN La cuenta de pérdidas y ganancias es, posiblemente, el estado contable más conocido en el ámbito del análisis de los estados económico-nancieros. La reforma contable ha supuesto cambios importantes en cuanto a la presentación del mismo, con la separación entre operaciones continuadas y operaciones interrumpidas como cambio más signicativo. Por otra parte, se ha impuesto la presentación en forma de columna frente a estructuras anteriores en forma de «T» de pérdidas y ganancias. A efectos de es- tudio, si bien este estado se aproxima mucho a la cuenta funcional, parece oportuno estudiar de modo complementario dicha cuenta con el n de profundizar en el análisis de la estructura de resultados de una compañía. La cuenta de pérdidas y ganancias nanciera no desagrega entre los conceptos de gasto y coste, pues informa exclusivamente de los gastos por naturaleza devengados en la empresa; sin embargo, en la cuen- ta funcional, el objetivo de determinación del coste de las ventas o coste de la mercancía vendida, exige introducir los conceptos elementales de costes, con el n de entender qué consumos de la explotación de la empresa se aplican al proceso productivo y cuáles, por el contrario, son sólo gastos del ejercicio. Dicho análisis, aparte de ilustrar la diferencia entre coste y gasto, nos permitirá calcular cuál es el nivel mínimo de producción para que la empresa no tenga pérdidas, denominado punto muerto, de equilibrio o umbral de rentabilidad; y conocer cómo evoluciona el benecio de la empresa en función del nivel de negocio, sobre la base de la estructura de costes, dando lugar al concepto de apalancamiento operativo. La profusión de indicadores de benecio requiere, por otra parte, una mínima denición de aquéllos que, no teniendo cabida en el Plan General de Contabilidad, son usados frecuentemente por los profesio- nales del análisis nanciero y por los responsables de empresa. Todo ello debe servir para abordar el debate de cuál es la validez del benecio como medida de la si- tuación y evolución de la empresa, y tratar de entender las limitaciones del mismo y los factores puramente contables que pueden inuir en su alteración, independientemente de la marcha real de las operaciones. "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

description

unidad financiera

Transcript of 4 Unidad Aestecfinanc c s

  • 163

    UNIDAD

    4 LA ESTRUCTURA DE LOSESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS (II): LA CUENTA DE PRDIDAS Y GANANCIAS1. INTRODUCCIN

    La cuenta de prdidas y ganancias es, posiblemente, el estado contable ms conocido en el mbito del anlisis de los estados econmico-fi nancieros. La reforma contable ha supuesto cambios importantes en cuanto a la presentacin del mismo, con la separacin entre operaciones continuadas y operaciones interrumpidas como cambio ms signifi cativo. Por otra parte, se ha impuesto la presentacin en forma de columna frente a estructuras anteriores en forma de T de prdidas y ganancias. A efectos de es-tudio, si bien este estado se aproxima mucho a la cuenta funcional, parece oportuno estudiar de modo complementario dicha cuenta con el fi n de profundizar en el anlisis de la estructura de resultados de una compaa.

    La cuenta de prdidas y ganancias fi nanciera no desagrega entre los conceptos de gasto y coste, pues informa exclusivamente de los gastos por naturaleza devengados en la empresa; sin embargo, en la cuen-ta funcional, el objetivo de determinacin del coste de las ventas o coste de la mercanca vendida, exige introducir los conceptos elementales de costes, con el fi n de entender qu consumos de la explotacin de la empresa se aplican al proceso productivo y cules, por el contrario, son slo gastos del ejercicio. Dicho anlisis, aparte de ilustrar la diferencia entre coste y gasto, nos permitir calcular cul es el nivel mnimo de produccin para que la empresa no tenga prdidas, denominado punto muerto, de equilibrio o umbral de rentabilidad; y conocer cmo evoluciona el benefi cio de la empresa en funcin del nivel de negocio, sobre la base de la estructura de costes, dando lugar al concepto de apalancamiento operativo.

    La profusin de indicadores de benefi cio requiere, por otra parte, una mnima defi nicin de aqullos que, no teniendo cabida en el Plan General de Contabilidad, son usados frecuentemente por los profesio-nales del anlisis fi nanciero y por los responsables de empresa.

    Todo ello debe servir para abordar el debate de cul es la validez del benefi cio como medida de la si-tuacin y evolucin de la empresa, y tratar de entender las limitaciones del mismo y los factores puramente contables que pueden infl uir en su alteracin, independientemente de la marcha real de las operaciones.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 164

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    Tras el estudio de estos aspectos, la presente Unidad abordar el anlisis de la cuenta de prdidas y ganancias mediante las tcnicas de ratios y porcentajes, para ofrecer un guin bsico de anlisis que sirva al lector a la hora de abordar con xito la tarea de descubrir las claves de este estado econmico-fi nanciero.

    La cuenta de prdidas y ganancias, por s sola, es un estado que ofrece informacin parcial sobre la evolucin real de una compaa. La aplicacin del principio del devengo es condicin necesaria pero no sufi ciente para analizar lo que ocurre en una empresa. No obstante, con todas las salvedades que de dicho anlisis se puedan desprender, un correcto estudio de la misma proporcionar datos muy valiosos para entender las claves que explican la marcha de una compaa.

    2. LA CUENTA DE PRDIDAS Y GANANCIAS DEL PLAN GENERAL DE CON-TABILIDAD

    La cuenta de prdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad tiene estructura de columna, frente a la estructura de forma de T de planes contables anteriores (la tradicional cuenta 129). Se trata de una cuenta ms sinttica, que distingue dos grandes apartados:

    Operaciones continuadas.

    Operaciones interrumpidas.

    Como novedades ms signifi cativas, cabe sealar que en esta cuenta de prdidas y ganancias se in-corpora una lnea de ingresos por ajuste en el valor razonable. Del mismo modo, desaparece la categora de resultados extraordinarios (ahora los benefi cios o prdidas por enajenacin de inmovilizado tienen cabida dentro del resultado de la explotacin); y surge el nuevo epgrafe de resultado neto de impuestos por operaciones interrumpidas.

    Ms adelante veremos qu engloba el concepto de operaciones interrumpidas (bsicamente asociada a la existencia de un activo disponible para la venta sujeto a un plan de venta previamente diseado). Los benefi cios o prdidas de todos aquellos activos que se califi quen en dicho epgrafe, no se incluirn pues, dentro de las operaciones de la compaa. Sin embargo, el benefi cio o la prdida del resto de los activos que se enajenen sin ser incluidos en el mismo, tendrn carcter de resultado de la explotacin.

    El resumen de epgrafes de la cuenta de prdidas y ganancias es el siguiente:

    A) Operaciones continuadas.

    1. Importe neto de la cifra de negocios.

    2. Variacin de existencias de productos terminados y en curso de fabricacin.

    3. Trabajos realizados por la empresa para su activo.

    4. Aprovisionamientos.

    5. Otros ingresos de explotacin.

    6. Gastos de personal.

    7. Otros gastos de explotacin.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    165

    8. Amortizacin del inmovilizado.

    9. Imputacin de subvenciones de inmovilizado no fi nanciero y otras.

    10. Excesos de provisiones.

    11. Deterioro y resultado por enajenaciones de inmovilizado.

    A.1) Resultado de explotacin.

    12. Ingresos fi nancieros.

    13. Gastos fi nancieros.

    14. Variacin en el valor razonable en instrumentos fi nancieros.

    15. Diferencias de cambio.

    16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos fi nancieros.

    A.2) Resultado fi nanciero.

    A.3) Resultado antes de impuestos.

    17. Impuesto sobre benefi cios.

    A.4) Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas.

    B) Operaciones interrumpidas.

    18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos.

    A.5) Resultado del ejercicio.

    Si bien la cuenta de prdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad es de naturaleza fi nanciera y no tiene como objetivo, como es lgico, ofrecer informacin analtica, resulta interesante la agrupacin del punto 4 de Aprovisionamientos, en el cual se especifi can separadamente respecto de otros gastos de la explotacin, los consumos, tanto de mercaderas como de materias primas y otras materias.

    A continuacin se muestra el detalle por cuentas y subcuentas imputables a cada epgrafe:

    A) OPERACIONES CONTINUADAS

    1. Importe neto de la cifra de negocios

    a) Ventas [cuentas 700, 701, 702, 703, 704, (706), (708) y (709)]

    Incluye ventas de mercaderas (cuenta 700), de productos terminados (cuenta 701), de pro-ductos semiterminados (cuenta 702), de subproductos y residuos (cuenta 703), de envases y embalajes (cuenta 704), los descuentos sobre ventas por pronto pago [cuenta (706)], las devoluciones de ventas y operaciones similares [cuenta (708)] y los rappels sobre ventas [cuenta (709)]. Todas estas transacciones estn referidas a la entrega de bienes objeto de trfi co de la empresa, mediante precio.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 166

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    b) Prestaciones de servicios (cuenta 705)

    Incluye las transacciones que tienen por objeto la prestacin de servicios objeto de trfi co de la empresa, mediante precio.

    2. Variacin de existencias de productos terminados y en curso de fabricacin [subcuentas (6930), 7930 y subgrupo 71]

    Incluye las prdidas por deterioro de existencias [subcuenta (6930)], la reversin del deterioro de exis-tencias (subcuenta 7930), as como la variacin de existencias de productos en curso, de productos semiter-minados, de productos terminados y de subproductos, residuos y materiales recuperados (subgrupo 71).

    3. Trabajos realizados por la empresa para su activo (subgrupo 73)

    Incluye todas las cuentas contrapartida de los gastos realizados por la empresa para su inmoviliza-do, utilizando sus equipos y su personal, que se activan. Tambin se contabilizan en este subgrupo los realizados, mediante encargo, por otras empresas con fi nalidad de investigacin y desarrollo. En parti-cular, se incluyen los trabajos realizados para el inmovilizado intangible, para el inmovilizado material, en las inversiones inmobiliarias y para el inmovilizado material en curso.

    4. Aprovisionamientos

    a) Consumo de mercaderas [cuentas y subcuentas (600), 6060, 6080, 6090 y 610]

    Se incluye la compra de mercaderas [cuenta (600)], los descuentos correspondientes sobre dichas compras por pronto pago (subcuenta 6060), las devoluciones de dichas compras y operaciones similares (subcuenta 6080), los rappels por compras y la variacin de exis-tencias de mercaderas (subcuenta 6090 y cuenta 610, respectivamente). stas pueden ser imputadas, tanto como gasto cuando su variacin es negativa, como ingreso cuando su variacin es positiva.

    b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles [cuentas y subcuentas (601), (602), 6061, 6062, 6081, 6082, 6091, 6092, 611 y 612]

    Se incluye la compra de materias primas [cuenta (601)] y de otros aprovisionamientos [cuen-ta (602)], los descuentos correspondientes sobre dichas compras por pronto pago (subcuen-tas 6061 y 6062), las devoluciones de dichas compras y operaciones similares (subcuentas 6081 y 6082), los rappels por compras (subcuentas 6091 y 6092) y la variacin de exis-tencias, tanto de materias primas (cuenta 611) como de otras materias consumibles (cuen-ta 612), las cuales pueden ser imputadas, como gasto cuando su variacin es negativa, o como ingreso cuando su variacin es positiva.

    c) Trabajos realizados por otras empresas [cuenta (607)]

    Se incluye el importe de los trabajos encargados a otras empresas por la compaa.

    d) Deterioro de mercaderas, materias primas y otros aprovisionamientos [subcuentas (6931), (6932), (6933), 7931, 7932 y 7933]

    Incluye las correcciones valorativas, realizadas al cierre del ejercicio por el deterioro de carcter reversible de las existencias de mercaderas, materias primas y otros aprovisiona-

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    167

    mientos [subcuentas (6931), (6932) y (6933)]. Del mismo modo, incluye tambin la rever-sin del mismo (subcuentas 7931, 7932 y 7933).

    5. Otros ingresos de explotacin

    a) Ingresos accesorios y otros de gestin corriente (subgrupo 75)

    Se incluye el importe de los resultados de operaciones en comn (tanto por prdida transferi-da al gestor, como por el benefi cio atribuido al partcipe o asociado no gestor, los ingresos por arrendamientos operativos de bienes muebles o inmuebles cedidos para el uso o la disposicin por terceros, los ingresos de propiedad industrial cedida en explotacin, los ingresos por comi-siones, los ingresos por servicios al personal (economatos, comedores, transportes, viviendas, etc. facilitados por la empresa a su personal) y los originados por la prestacin eventual de servi-cios diversos a otras empresas o particulares (transporte, reparaciones, asesoras, informes, etc.).

    b) Subvenciones de explotacin incorporadas al resultado del ejercicio (cuentas 740 y 747)

    Se incluye el importe de las subvenciones recibidas de las Administraciones pblicas, empre-sas o particulares al objeto de asegurar una rentabilidad mnima o compensar dfi cit de ex-plotacin del ejercicio o de ejercicios previos (cuenta 740), as como el importe traspasado al resultado del ejercicio de otras subvenciones, donaciones y legados (cuenta 747).

    6. Gastos de personal

    a) Sueldos, salarios y asimilados [cuentas (640), (641) y subcuenta (6450)]

    Se incluye el importe de sueldos y salarios [cuenta (640)], indemnizaciones [cuenta (641)] y las retribuciones al personal mediante instrumentos de patrimonio [subcuenta (6450)]. Los sueldos y salarios comprenden las remuneraciones fi jas y eventuales al personal de la em-presa. Las indemnizaciones incluyen las cantidades que se entregan al personal de la em-presa para resarcirle de un dao o perjuicio; especfi camente, aqullas que corresponden a despidos y jubilaciones anticipadas. Por ltimo, se incluyen las retribuciones al personal liquidadas con instrumentos de patrimonio de la propia empresa.

    b) Cargas sociales [cuentas (642), (643) y (649)]

    Se incluyen los importes correspondientes a cuotas de la empresa a favor de los organismos de la Seguridad Social por las diversas prestaciones que stos realizan [cuenta (642)], las re-tribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportacin defi nida [cuenta (643)], tales como pensiones u otras prestaciones por jubilacin o retiro, y otros gastos sociales [cuenta (649)], que son aqullos de naturaleza social realizados en cumplimiento de una disposicin legal o voluntaria por la empresa.

    c) Provisiones [cuenta (644) y subcuentas (6457), 7950 y 7957]

    Se incluye el importe de las aportaciones devengadas por remuneraciones a largo plazo al personal de la empresa, tales como pensiones u otras prestaciones de jubilacin o retiro, que se articulen a travs de un sistema de prestacin defi nida [cuenta (644)]. Se incluye tambin el importe de las retribuciones al personal liquidadas en efectivo basado en instru-mentos de patrimonio [subcuenta (6457)]. Por ltimo se incluye el exceso de provisin por retribuciones al personal y el exceso de provisin por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio (subcuentas 7950 y 7957).

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 168

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    7. Otros gastos de explotacin

    a) Servicios exteriores [subgrupo (62)]

    Se incluye el importe de gastos en investigacin y desarrollo del ejercicio, de arrendamien-tos y cnones, de reparaciones y conservacin, de servicios de profesionales independien-tes, de gastos de transportes, de primas de seguros, de servicios bancarios y similares, de publicidad, propaganda y relaciones pblicas, de suministros y de otros servicios.

    b) Tributos [cuentas (631), (634), 636 y 639]

    Se incluye el importe de los otros tributos [cuenta (631)], esto es, aqullos de los que la em-presa es contribuyente y que no tengan asiento especfi co en otras cuentas del subgrupo (63) o en la cuenta de Hacienda Pblica, IVA repercutido (477). Se incluye tambin el importe de ajustes negativos en la imposicin indirecta [cuenta (634)], esto es, el aumento de los gastos por impuestos indirectos que se produce como consecuencia de regularizaciones y cambios en la situacin tributaria de la empresa. Se incluye tambin, con carcter positivo, la devolu-cin de impuestos (cuenta 636), esto es, el importe de los reintegros de impuestos exigibles por la empresa como consecuencia de pagos indebidamente realizados, as como los ajustes positivos en la imposicin indirecta (cuenta 639), esto es, las disminuciones de los gastos por impuestos indirectos que se producen como consecuencia de regularizaciones y cambios en la situacin tributaria de la empresa.

    c) Prdidas, deterioro y variacin de provisiones por operaciones comerciales [cuentas (650), (694), (695), 794 y subcuenta 7954]

    Se incluye el importe de las prdidas de crditos comerciales incobrables [cuenta (650)], consecuencia del deterioro en insolvencias fi rmes de clientes y deudores del grupo 4. Se in-cluye tambin la correccin valorativa, realizada al cierre del ejercicio, por el deterioro de carcter reversible en los saldos de clientes y deudores [cuenta (694)]; as como la dotacin realizada por la empresa para el reconocimiento de obligaciones presentes derivadas de su trfi co comercial [cuenta (695)], por ejemplo, las prdidas asociadas a contratos onerosos y los compromisos asumidos como consecuencia de la entrega de bienes o la prestacin de servicios. Por ltimo se incluye tambin la reversin del deterioro de crditos por ope-raciones comerciales (cuenta 794) y la diferencia positiva entre el importe de la provisin por operaciones comerciales y el que corresponda al cierre de ejercicio o en el momento de atender la correspondiente obligacin (subcuenta 7954).

    d) Otros gastos de gestin corriente [cuentas (651) y (659)]

    Se incluye el importe de los resultados de operaciones en comn, tanto el benefi cio trans-ferido, que corresponde a los partcipes no gestores; como a la prdida soportada, que co-rresponde a la empresa como partcipe no gestor de dichas operaciones [cuenta (651)]. Por ltimo se incluyen otras prdidas que, teniendo naturaleza de gestin corriente, no fi guran en cuentas anteriores. En particular, esta cuenta refl ejar la regularizacin anual de utillaje y herramientas [cuenta (659)].

    8. Amortizacin del inmovilizado [subgrupo (68)]

    En este apartado se incluyen las cuentas que refl ejan la expresin contable de la depreciacin siste-mtica anual efectiva sufrida por el inmovilizado intangible y material por su aplicacin al proceso pro-ductivo y por las inversiones inmobiliarias.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    169

    9. Imputacin de subvenciones de inmovilizado no fi nanciero y otras (cuenta 746)

    Se incluye el importe traspasado al resultado del ejercicio de las subvenciones, donaciones y lega-dos de capital.

    10. Excesos de provisiones (subcuentas 7951, 7952, 7955 y 7956)

    Se incluye el importe correspondiente al exceso de provisin para impuestos (subcuenta 7951), para otras responsabilidades (subcuenta 7952), para actuaciones medioambientales (subcuenta 7955) y para reestructuraciones (subcuenta 7956).

    11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

    a) Deterioros y prdidas [cuentas (690), (691), (692), 790, 791 y 792]

    Se incluye la correccin valorativa por deterioro de carcter reversible en el inmovilizado in-tangible, material y en las inversiones inmobiliarias [cuentas (690), (691) y (692)]. Las co-rrecciones valorativas por deterioro reconocidas en el fondo de comercio no sern objeto de reversin. Se incluye tambin la correccin valorativa, por la recuperacin de valor, del inmo-vilizado intangible y material y de las inversiones inmobiliarias, hasta el lmite de las prdidas contabilizadas con anterioridad (cuentas 790, 791 y 792).

    b) Resultados por enajenaciones y otras [cuentas (670), (671), (672), 770, 771 y 772]

    Se incluye el importe de las prdidas producidas en la enajenacin de inmovilizado intangi-ble, material o de inversiones inmobiliarias o por su baja del activo, como consecuencia de prdidas irreversibles de dichos activos [cuentas (670), (671) y (672)]. Se incluye tambin el importe de los benefi cios producidos en la enajenacin de inmovilizado intangible, material o de inversiones inmobiliarias (cuentas 770, 771 y 772).

    A.1) Resultado de explotacin (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)

    12. Ingresos fi nancieros

    a) De participaciones en instrumentos de patrimonio

    En empresas del grupo y asociadas (subcuentas 7600 y 7601)

    Se incluye el importe de los ingresos de participaciones en instrumentos de patrimo-nio en empresas del grupo y asociadas, esto es, rentas a favor de la empresa, deven-gadas en el ejercicio, provenientes de participaciones en instrumentos de patrimonio de empresas del grupo y asociadas.

    En terceros (subcuentas 7602 y 7603)

    Se incluye el importe de los ingresos de participaciones en instrumentos de patrimo-nio en otras empresas, esto es, rentas a favor de la empresa, devengadas en el ejerci-cio, provenientes de participaciones en instrumentos de patrimonio de empresas no consideradas del grupo ni asociadas.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 170

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    b) De valores negociables y otros instrumentos fi nancieros

    De empresas del grupo y asociadas (subcuentas 7610, 7611, 76200, 76201, 76210 y 76211)

    Se incluye el importe de los intereses de valores de renta fi ja a favor de la empresa, de-vengados en el ejercicio (subcuentas 7610 y 7611), as como de ingresos de crditos a largo y a corto plazo (subcuentas 76200, 76201, 76210 y 76211). Todos ellos, valores de renta fi ja y crditos, referidos a empresas del grupo y asociadas.

    De terceros (subcuentas 7612, 7613, 76202, 76203, 76212, 76213, 767 y 769)

    Se incluye el importe de los intereses de valores de renta fi ja a favor de la empresa (sub-cuentas 7612 y 7613), devengados en el ejercicio, as como de ingresos de crditos a largo y a corto plazo (subcuentas 76202, 76203, 76212 y 76213). Todos ellos, valores de renta fi ja y crditos, referidos a empresas no consideradas como del grupo ni asocia-das. Tambin se incluye el importe de los ingresos de activos afectos y de derechos de reembolso relativos a retribuciones a largo plazo (cuenta 767); as como los ingresos de naturaleza fi nanciera no recogidos en otras cuentas del subgrupo 76 (cuenta 769).

    13. Gastos fi nancieros

    a) Por deudas con empresas del grupo y asociadas [subcuentas (6610), (6611), (6615), (6616), (6620), (6621), (6640), (6641), (6650), (6651), (6654) y (6655)]

    Se incluye el importe de intereses de obligaciones y bonos [subcuentas (6610), (6611), (6615) y (6616)], intereses de deudas [subcuentas (6620), (6621)], dividendos de acciones o parti-cipaciones consideradas como pasivos fi nancieros [subcuentas (6640) y (6641)] e intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring correspondientes a deudas contradas con empresas del grupo y asociadas [subcuentas (6650), (6651), (6654) y (6655)].

    b) Por deudas con terceros [subcuentas (6612), (6613), (6617), (6618), (6622), (6623), (6624), (6642), (6643), (6652), (6653), (6656), (6657) y cuenta (669)]

    Se incluye el importe de intereses de obligaciones y bonos [subcuentas (6612), (6613), (6617) y (6618)], intereses de deudas [subcuentas (6622), (6623) y (6624)], dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos fi nancieros [subcuentas (6642) y (6643)] e in-tereses por descuento de efectos y operaciones de factoring correspondientes a deudas con-tradas con terceros no considerados ni empresas del grupo ni asociadas [subcuentas (6652), (6653), (6656) y (6657)]. Tambin se incluye el importe de otros gastos de naturaleza fi nan-ciera no recogidos en otras cuentas del subgrupo 66 [cuenta (669)].

    c) Por actualizacin de provisiones [cuenta (660)]

    Se incluye el importe de la carga fi nanciera correspondiente a los ajustes de valor de las provisiones en concepto de actualizacin fi nanciera.

    14. Variacin en el valor razonable en instrumentos fi nancieros

    a) Cartera de negociacin y otros [subcuentas (6630), (6631), (6633), 7630, 7631 y 7633]

    Se incluye el importe de las prdidas por valoracin de instrumentos fi nancieros por su valor razonable correspondientes a la cartera de negociacin (activos fi nancieros mantenidos para

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    171

    negociar o pasivos fi nancieros mantenidos para negociar) [subcuenta (6630)], las corres-pondientes a instrumentos fi nancieros designados por la empresa (otros activos fi nancieros a valor razonable con cambios en la cuenta de prdidas y ganancias u otros pasivos fi nancieros a valor razonable con cambios en la cuenta de prdidas y ganancias) [subcuenta (6631)], las originadas en instrumentos de cobertura, en las operaciones de cobertura de fl ujos de efecti-vo cuando la empresa no espere que la transaccin prevista tenga lugar [subcuenta (6633)]; as como el importe de los benefi cios originados por la valoracin a valor razonable de di-chos instrumentos fi nancieros: referidos a la cartera de negociacin (subcuenta 7630), a los instrumentos fi nancieros designados por la empresa (subcuenta 7631) y a instrumentos de cobertura (subcuenta 7633).

    b) Imputacin al resultado del ejercicio por activos fi nancieros disponibles para la venta [sub-cuentas (6632) y 7632]

    Se incluye el importe de las prdidas [subcuenta (6632)] y los benefi cios (subcuenta 7632) correspondientes a la baja, enajenacin o cancelacin de los instrumentos fi nancieros cla-sifi cados en la categora de Activos fi nancieros disponibles para la venta.

    15. Diferencias de cambio [cuentas (668) y 768]

    Se incluye el importe de las prdidas [cuenta (668)] y los benefi cios (cuenta 768) producidos por mo-difi caciones del tipo de cambio en partidas monetarias denominadas en moneda distinta de la funcional.

    16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos fi nancieros

    a) Deterioros y prdidas [cuentas (696), (697), (698), (699), 796, 797, 798 y 799]

    Incluye el importe de las prdidas correspondientes a las correcciones valorativas por dete-rioro del valor de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo [cuenta (696)], de crditos a largo plazo [cuenta (697)], de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo [cuenta (698)], y de crditos a corto plazo [cuenta (699)]. Tambin incluye las correcciones valorativas por la reversin de dichos deterioros, esto es, por la re-cuperacin de valor en dichas inversiones fi nancieras (cuentas 796, 797, 798 y 799).

    b) Resultados por enajenaciones y otras [cuentas (666), (667), (673), (675), 766, 773 y 775]

    Incluye el importe de las prdidas y de los benefi cios producidos por la baja, enajenacin o cancelacin de valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio (excluidas las que se originen por la valoracin a valor razonable de instrumentos fi nancieros) [cuentas (666) y 766]; el importe de las prdidas producidas por insolvencias fi rmes de crditos no comerciales [cuenta (667)]; el importe de las prdidas y de los benefi cios procedentes de la enajenacin de participaciones a largo plazo en partes vinculadas [cuentas (673) y 773]; y el importe de las prdidas y de los benefi cios producidos con motivo de la amortizacin de obligaciones propias [cuentas (675) y 775].

    A.2) Resultado fi nanciero (12 + 13 + 14 + 15 + 16)

    A.3) Resultado antes de impuestos (A.1 + A.2)

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 172

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    17. Impuesto sobre benefi cios [subcuentas (6300), 6301 y cuentas (633) y 638]

    Incluye el importe del impuesto sobre benefi cios devengado en el ejercicio, salvo el originado con motivo de una transaccin o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto, o a causa de una combinacin de negocios, tanto el correspondiente al impuesto co-rriente como al impuesto diferido (por el importe de las diferencias temporarias generadas) [subcuen-tas (6300) y 6301]. Incluye tambin los ajustes negativos en la imposicin sobre benefi cios [cuenta (633)], esto es, la disminucin, conocida en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o aumen-to, igualmente conocido en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, salvo que dichos saldos se hayan originado como consecuencia de una transaccin o suceso que se hubiese reconocido directamente en una par-tida del patrimonio neto. Por ltimo, incluye tambin los ajustes positivos en la imposicin sobre be-nefi cios (cuenta 638).

    A.4) Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas (A.3 + 17)

    B ) OPERACIONES INTERRUMPIDAS

    18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos

    Se considera actividad interrumpida todo componente de una empresa que ha sido enajenado o se ha dispuesto de l por otra va, o bien ha sido clasifi cado como mantenido para la venta, y:

    Represente una lnea de negocio o un rea geogrfi ca de la explotacin que sea signifi cati-va y pueda considerarse separada del resto.

    Forme parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra va de una lnea de negocio o de un rea geogrfi ca de la explotacin que sea signifi cativa y pueda considerarse separada del resto; o bien

    Sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente para venderla.

    A.5) Resultado del ejercicio (A.4 + 18)

    El Plan General de Contabilidad presenta la siguiente estructura para la cuenta de prdidas y ga-nancias:

    Nota 200X 200X-1

    A) OPERACIONES CONTINUADAS

    1. Importe neto de la cifra de negociosa)b)

    VentasPrestaciones de servicios

    .../...

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    173

    .../...2. Variacin de existencias de productos terminados y en curso de fabricacin3. Trabajos realizados por la empresa para su activo4. Aprovisionamientos

    a)b)c)d)

    Consumo de mercaderasConsumo de materias primas y otras materias consumiblesTrabajos realizados por otras empresasDeterioro de mercaderas, materias primas y otros aprovisionamientos

    5. Otros ingresos de explotacina)b)

    Ingresos accesorios y otros de gestin corrienteSubvenciones de explotacin incorporadas al resultado del ejercicio

    6. Gastos de personala)b)c)

    Sueldos, salarios y asimiladosCargas socialesProvisiones

    7. Otros gastos de explotacina)b)c)

    d)

    Servicios exterioresTributosPrdidas, deterioro y variacin de provisiones por operaciones comer-cialesOtros gastos de gestin corriente

    8. Amortizacin del inmovilizado9. Imputacin de subvenciones de inmovilizado no fi nanciero y otras

    10. Excesos de provisiones11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

    a)b)

    Deterioros y prdidasResultados por enajenaciones y otras

    A.1. RESULTADO DE EXPLOTACIN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)

    12. Ingresos fi nancieros

    a) De participaciones en instrumentos de patrimonioa.1) En empresas del grupo y asociadasa.2) En terceros

    b) De valores negociables y otros instrumentos fi nancieros

    b.1) De empresas del grupo y asociadasb.2) De terceros

    13. Gastos fi nancierosa)b)c)

    Por deudas con empresas del grupo y asociadasPor deudas con tercerosPor actualizacin de provisiones

    14. Variacin del valor razonable en instrumentos fi nancieros

    a)b)

    Cartera de negociacin y otrosImputacin al resultado del ejercicio por activos fi nancieros disponibles para la venta

    15. Diferencias de cambio.../...

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 174

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    .../...16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos fi nancieros

    a)b)

    Deterioros y prdidasResultados por enajenaciones y otras

    A.2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)

    A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1 + A.2)

    17. Impuesto sobre benefi cios

    A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUA-DAS (A.3 + 17)

    B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS

    18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos

    A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4 + 18)

    EJEMPLO 1

    Sean los siguientes datos de una sociedad annima:

    Una empresa ha devengado en el ejercicio 20X0 los siguientes ingresos y gastos:

    Datos en euros

    Compra de materias primas ......................................................................................... 95.000Trabajos realizados por otras empresas ...................................................................... 23.000Gastos de personal ......................................................................................................... 21.000Amortizaciones ............................................................................................................... 22.000Servicios exteriores ......................................................................................................... 14.000Intereses de deudas ........................................................................................................ 6.000Prdidas por venta de inmovilizado ........................................................................... 8.000Prdidas por deterioro del inmovilizado intangible ................................................. 23.000Diferencias negativas de cambio ................................................................................. 5.000Impuesto de sociedades................................................................................................. 350

    Total gastos ..................................................................................................................... 217.350

    Venta de productos terminados .................................................................................. 170.000

    Variacin de existencias de materias primas ............................................................. 30.000Trabajos realizados por la empresa para su activo ................................................... 3.000Otros ingresos accesorios a la explotacin ................................................................. 14.000Ingresos por el cobro de intereses ................................................................................ 1.000

    Total ingresos ................................................................................................................. 218.000.../...

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    175

    .../...

    Se pide:

    Adaptar los ingresos y gastos al formato de la cuenta de prdidas y ganancias del Plan General de Conta-bilidad.

    Solucin:

    A) OPERACIONES CONTINUADAS

    1. Importe neto de la cifra de negocios ................................................................................ 170.000a)b)

    Ventas ..............................................................................................................................Prestaciones de servicios

    170.000

    2. Variacin de existencias de productos terminados y en curso de fabricacin3. Trabajos realizados por la empresa para su activo ......................................................... 3.0004. Aprovisionamientos ........................................................................................................... 88.000

    a)b)c)d)

    Consumo de mercaderasConsumo de materias primas y otras materias consumibles .................................Trabajos realizados por otras empresas .....................................................................Deterioro de mercaderas, materias primas y otros aprovisionamientos

    65.000 23.000

    5. Otros ingresos de explotacin ........................................................................................... 14.000a)b)

    Ingresos accesorios y otros de gestin corriente .......................................................Subvenciones de explotacin incorporadas al resultado del ejercicio

    14.000

    6. Gastos de personal .............................................................................................................. 21.000a)b)c)

    Sueldos, salarios y asimilados .....................................................................................Cargas socialesProvisiones

    21.000

    7. Otros gastos de explotacin ............................................................................................... 14.000a)b)c)d)

    Servicios exteriores .......................................................................................................TributosPrdidas, deterioro y variacin de provisiones por operaciones comercialesOtros gastos de gestin corriente

    14.000

    8. Amortizacin del inmovilizado ........................................................................................ 22.0009. Imputacin de subvenciones de inmovilizado no fi nanciero y otras

    10. Excesos de provisiones11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado .......................................... 31.000

    a)b)

    Deterioros y prdidas ...................................................................................................Resultados por enajenaciones y otras ........................................................................

    23.000 8.000

    A.1. RESULTADO DE EXPLOTACIN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 ) 11.000

    12. Ingresos fi nancieros ............................................................................................................ 1.000

    a) De participaciones en instrumentos de patrimonio ................................................. 0a.1) En empresas del grupo y asociadasa.2) En terceros

    b) De valores negociables y otros instrumentos fi nancieros ...................................... 1.000b.1) De empresas del grupo y asociadasb.2) De terceros ............................................................................................................ 1.000

    .../....../...

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 176

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    .../...

    .../...13. Gastos fi nancieros ............................................................................................................... 6.000

    a)b)

    Por deudas con empresas del grupo y asociadasPor deudas con terceros .............................................................................................. 6.000

    14. Variacin del valor razonable en instrumentos fi nancieros .......................................... 0a)b)

    Cartera de negociacin y otrosImputacin al resultado del ejercicio por activos fi nancieros disponibles para la venta

    15. Diferencias de cambio ........................................................................................................ 5.00016. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos fi nancieros ....................... 0

    a)b)

    Deterioros y prdidasResultados por enajenaciones y otras

    A.2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16) ................................................................ 10.000

    A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1 + A.2) .................................................................. 1.000

    17. Impuesto sobre benefi cios ................................................................................................... 350

    A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3 + 17)

    650

    B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS

    18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos

    A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4 + 18) .................................................................................. 650

    3. LA CUENTA DE PRDIDAS Y GANANCIAS FUNCIONAL

    El propsito de la cuenta de prdidas y ganancias es explicar de una manera sinttica las activida-des de distinta naturaleza que han contribuido a la variacin del patrimonio neto de la empresa, esto es, al cambio de la riqueza de los propietarios de la misma. En el punto previo se estudi la cuenta de pr-didas y ganancias del Plan General de Contabilidad. A continuacin se ofrece otra clasifi cacin, com-plementaria de la anterior.

    El perodo contable generalmente aceptado para calcular cules son los devengos de ingresos y gas-tos que se han producido es el ao. No obstante, la presin de los analistas fi nancieros, as como la ge-neralizacin del uso de las aplicaciones informticas en las tareas contables ha dado lugar a cierres con mayor frecuencia: trimestrales e, incluso, mensuales.

    La determinacin en el cambio de la riqueza en la compaa se obtiene calculando el benefi cio produ-cido en el perodo: el benefi cio neto, esto es, aqul que resulta tras haber considerado todos los ingresos y todos los gastos a los que la empresa tiene que hacer frente. Su frmula, genrica, es la siguiente:

    Benefi cio neto (despus de impuestos) = Ingresos totales Gastos totales

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    177

    La cuenta de prdidas y ganancias detalla, paso a paso, los distintos niveles de ingresos y gastos incurridos durante el perodo que han dado como fruto el benefi cio neto. Se trata, pues, al igual que la cuenta de prdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad, de una cuenta expresada en una co-lumna, cuyos componentes son:

    1. Ingresos.

    2. Coste de la mercanca vendida.

    3. Resultado bruto de la explotacin.

    4. Gastos de explotacin.

    5. Resultado neto de la explotacin.

    6. Resultados extraordinarios.

    7. Benefi cio antes de intereses e impuestos.

    8. Resultado fi nanciero.

    9. Benefi cio antes de impuestos.

    10. Impuesto sobre benefi cios.

    11. Benefi cio neto.

    12. Dividendos.

    13. Benefi cio retenido.

    Tanto los ingresos como los gastos se reconocen en la cuenta de prdidas y ganancias cuando se devengan, esto es, cuando se producen, independientemente de que los cobros y los pagos que generen se lleven a cabo en perodos distintos. Por ejemplo, si una compaa realiza una venta en el ao X y el cobro se aplaza hasta el ao X+1, los ingresos de la venta se reconocern en la cuenta de prdidas y ga-nancias del ao X, no en la del ao X+1. Obtener un benefi cio de n unidades monetarias en un perodo no quiere decir que se hayan cobrado dichas unidades monetarias en ese mismo perodo.

    Por otra parte, los gastos asociados a las ventas se reconocen cuando el producto es vendido, inde-pendientemente de su fecha de pago a quienes los proveyeron. Este punto es crtico, ya que el convenio contable, por ejemplo, imputar como mayor valor de las existencias (es decir, los productos no vendi-dos al fi nal del perodo) los consumos incurridos para producirlas (y/o comprarlas); de este modo, esta-remos frente a determinados gastos que no se mostrarn en la cuenta de prdidas y ganancias hasta que los bienes se hayan vendido; o los servicios, prestado.

    3.1. LOS INGRESOS

    Los ingresos constituyen la primera lnea de la cuenta de prdidas y ganancias. Los mismos se ori-ginan en distintas fuentes (venta de bienes, prestacin de servicios, ingresos accesorios a la explotacin, etc.). Hay autores que opinan que todo empieza y acaba con las ventas. Su evolucin, como veremos posteriormente, es uno de los indicadores ms importantes de una compaa. A las ventas, netas de des-cuentos y devoluciones producidas como resultado de la actividad principal de la empresa, se las deno-mina negocio. El crecimiento del negocio es, por lo tanto, el crecimiento de las ventas.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 178

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    Es importante resear que, frente a la cuenta de prdidas y ganancias del Plan General de Contabi-lidad, los ingresos accesorios a la explotacin mostrados separadamente se incluyen tambin en este primer epgrafe de la cuenta funcional.

    A continuacin se detallan todos los gastos y costes devengados por la empresa. stos deben refl e-jar todos los consumos en los que se ha incurrido para poder operar la compaa, es decir, para poder, fi nalmente, producir y vender sus bienes o prestar sus servicios, as como los dems gastos que, sin estar directamente ligados a la produccin o a la venta, se han generado como consecuencia de la consecucin de la misin y objetivos de la compaa.

    3.2. EL COSTE DE LA MERCANCA VENDIDA

    El coste de la mercanca vendida tambin se denomina coste de las ventas y representa el coste de los bienes que la empresa ha vendido durante un perodo de tiempo determinado. En empresas comer-ciales es decir, las que no transforman las mercancas que compran, el coste de la mercanca vendida es el consumo de dichas mercaderas. En empresas industriales, por el contrario, el coste de la mercan-ca vendida ser el coste de los productos que han sido vendidos, los cuales incorporarn los consumos de materias primas, la mano de obra directamente imputable a la produccin y los denominados cos-tes generales de fabricacin que son los costes indirectamente imputables a dicha actividad, como la amortizacin de la maquinaria dedicada a su produccin. El estudio de estos costes se realiza en el ep-grafe 4 de esta Unidad.

    Una de las principales limitaciones del anlisis de la cuenta de prdidas y ganancias funcional es que el coste de la mercanca vendida es un concepto analtico, esto es, requiere descomponer los gastos por naturaleza expresados en el grupo 6 del Plan General de Contabilidad en funcin de las actividades a las que se dedican; y tal descomposicin o imputacin de los costes y gastos en actividades producti-vas y no productivas, no se detalla en dicho Plan. Por ejemplo, al coste de la mercanca vendida, habra que imputarle los costes de amortizacin asociados a la maquinaria empleada para la transformacin de los productos, pero dicha informacin no es proporcionada por la contabilidad fi nanciera. La contabi-lidad fi nanciera provee el dato de las amortizaciones de cada una de las cuentas de activo no corriente, pero no separa, por ejemplo, entre la amortizacin del edifi cio donde reside la fbrica en la cual se ela-bora el producto y la amortizacin del edifi cio donde se realizan actividades corporativas, comerciales, o donde residen los departamentos de administracin. Por todo ello, slo se podr obtener el coste de la mercanca vendida para aquellas cuentas de prdidas y ganancias que desagreguen los gastos de la ex-plotacin entre los incurridos para producir los bienes o prestar los servicios y el resto. De no disponerse de esa informacin, ser imposible determinar el resultado bruto de la explotacin. En este ltimo caso, se tendr que mostrar un nico rengln correspondiente al resultado neto de la explotacin, tras imputar todos los gastos asociados a la misma.

    EJEMPLO 2

    La empresa PJL tiene la siguiente estructura de costes y gastos (expresados en miles de ):

    Consumo de materias primas: 125. Mano de obra directa: 44. Amortizacin de maquinaria: 30.

    .../...

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    179

    .../...

    Matenimiento de la maquinaria de produccin: 18. Alquiler del edifi cio comercial: 26. Gastos de personal relacionados con administracin y ventas: 33. Suministros relacionados con la actividad de produccin: 15.

    Se pide:

    a) El total de consumos de la empresa.

    b) Identifi car las partidas que tienen carcter de coste.

    c) El coste de las ventas del ejercicio.

    d) Los gastos de la explotacin que no son costes.

    Solucin:

    a) Total de consumos de la empresa

    El consumo total de la empresa equivale a la suma de todas las partidas de costes y gastos. Su suma es igual 291 miles de euros.

    b) Identifi car las partidas que tienen carcter de coste

    Las partidas que tienen carcter de coste son todas aquellas que intervienen en el proceso productivo, esto es, aquellos consumos necesarios para la produccin. Su detalle es el siguiente:

    Consumo de materias primas.Mano de obra directa.Amortizacin de maquinaria.Mantenimiento de la maquinaria de produccin.Suministros relacionados con la actividad de produccin.

    No se incluyen aquellos consumos que, aun siendo de la explotacin, no son necesarios para la produccin, sino para otras actividades de la empresa.

    c) El coste de las ventas del ejercicio

    El coste de las ventas del ejercicio (en miles de ) es igual a la suma de los conceptos expuestos en el punto anterior:

    Consumo de materias primas ...................................................................................... 125Mano de obra directa .................................................................................................... 44Amortizacin de maquinaria ....................................................................................... 30Mantenimiento de la maquinaria de produccin ..................................................... 18Suministros relacionados con la actividad de produccin ...................................... 15

    Total coste de las ventas ................................................................................................ 232

    d) Los gastos de la explotacin que no son costes

    Estas partidas son:

    Alquiler del edificio comercial .................................................................................... 26Gastos de personal relacionados con administracin y ventas .............................. 33

    Total otros gastos de explotacin ................................................................................ 59

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 180

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    3.2.1. Las amortizaciones

    Los gastos de amortizacin, estn o no asociados a la mercanca vendida, tienen una importancia elevada. Expresan el consumo de los activos no corrientes que posee la empresa, y tienen la caracters-tica de que no suponen salida de fondos. Un activo no corriente permanece durante ms de un ao en el seno de la empresa. Su consumo representa la depreciacin de ese activo, la cual puede tener tres cau-sas distintas:

    El uso.

    El paso del tiempo.

    La depreciacin econmica u obsolescencia. sta tiene que ver con el coste de oportunidad, generalmente ligado a la evolucin tecnolgica; y sucede cuando aparecen equipos sustitu-tivos en el mercado que se pueden dedicar al mismo fi n que el activo en cuestin pero a un menor coste, o bien generar ms prestaciones por el mismo precio. En ese caso, el activo de la empresa estar deprecindose aunque el bien no haya sido usado o no haya transcurrido tiempo desde su adquisicin.

    La amortizacin es la expresin contable de la depreciacin. Se ir imputando como gasto del ejer-cicio segn el consumo paulatino del bien.

    La amortizacin no supone salida de fondos de la tesorera de la empresa. La salida de fondos aso-ciada se produjo cuando la compaa adquiri dicho bien de inversin. Hay empresas que muestran la amortizacin separadamente de los dems gastos de explotacin, para enfrentar los gastos desembolsa-bles a los no desembolsables.

    El resultado de la explotacin de una empresa es muy sensible al ritmo de amortizacin de sus ac-tivos no corrientes. Ms adelante se tratar la cuestin de las limitaciones del benefi cio como resultado de las distintas polticas contables. Adelantemos que distintos mtodos de amortizacin pueden alterar el resultado contable: no es lo mismo amortizar un activo linealmente (a partes iguales durante todos los aos de vida til) que amortizarlo aceleradamente suponiendo que su consumo es superior al principio. En cualquier caso, puede decirse que la amortizacin contable tiene que refl ejar la depreciacin real del bien independientemente de su consideracin total o parcial como gasto deducible en la base del im-puesto sobre benefi cios, y no es correcto realizar cambios de criterio que no respondan al verdadero ritmo de consumo del mismo para manipular el benefi cio.

    Por ltimo, es importante sealar que las amortizaciones, como tales, no contribuyen de una mane-ra directa a generar recursos para la empresa, ya que se trata simplemente de una dotacin. Aunque una empresa dote importantes cifras de amortizaciones, si no comercializa sus productos, no obtendr fondos directos para atender los gastos de sus operaciones. Sin embargo, de un modo indirecto, las amortizacio-nes s que afectan positivamente a la generacin de fondos para la empresa. Ello se debe a dos razones:

    El carcter de deducibilidad fi scal de las amortizaciones. La dotacin de las mismas supone una disminucin de la base imponible del impuesto sobre benefi cios, por lo que la compa-a devengar menos impuestos.

    La amortizacin, si bien es un gasto no desembolsable, reduce el benefi cio del mismo modo a como lo hace un gasto desembolsable. Ello implica que, gracias a la amortizacin, el be-nefi cio neto a distribuir entre los socios en forma de dividendos disminuir, lo cual ayudar a mejorar la autofi nanciacin de la compaa.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    181

    EJEMPLO 3

    Una empresa ha adquirido una aplicacin informtica para realizar la gestin de la produccin por un precio de 150.000 euros. Su vida til es de tres aos, teniendo dos alternativas de amortizacin:

    a) La primera es la de amortizar linealmente este inmovilizado a lo largo de su vida til.

    b) La segunda es amortizarlo aceleradamente sobre la base de estudios tcnicos y de mercado para pro-ductos similares, los cuales arrojaran los siguientes porcentajes:

    Primer ao: 60 por 100 de su coste histrico.

    Segundo ao: 30 por 100 de su coste histrico.

    Tercer ao: 10 por 100 de su coste histrico.

    Se pide:

    Determinar el gasto de amortizacin anual por ambos mtodos y su impacto en el impuesto sobre benefi cios, cuyo tipo medio es del 30 por 100, en cada uno de los tres aos.

    Solucin:

    a) Amortizacin lineal:

    Datos en miles de euros Ao 1 Ao 2 Ao 3 Total

    Dotacin anual ........................................................Deduccin en el impuesto sobre benefi cios ........

    50,015,0

    50,015,0

    50,015,0

    150,045,0

    b) Amortizacin acelerada:

    Datos en miles de euros Ao 1 Ao 2 Ao 3 Total

    Dotacin anual ........................................................Deduccin en el impuesto sobre benefi cios ........

    90,027,0

    45,013,5

    15,04,5

    150,045,0

    Datos en miles de euros Ao 1 Ao 2 Ao 3 Total

    Diferencia de dotaciones (a b) .........................

    Diferencia de deduccin en el impuesto sobre be-nefi cios (a b) ........................................................

    40,0

    12,0

    5,0

    1,5

    35,0

    10,5

    0,0

    0,0

    3.3. EL RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIN

    Este rengln es la primera medida del resultado de la empresa. Contrapone las ventas obtenidas a los costes incurridos para producir los bienes vendidos o los servicios prestados.

    Se dice que, en trminos de salud econmica, una empresa tiene que tener un resultado bruto de la explotacin lo ms alto posible, pues de ese modo dispondr de margen para poder atender al resto de los gastos de la explotacin, a los gastos fi nancieros y a los impuestos.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 182

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    3.4. LOS GASTOS DE EXPLOTACIN

    Son los consumos restantes en los que la empresa incurre para realizar su actividad principal. No se trata ya de producir los bienes y servicios, sino de los gastos para vender, o de aquellos otros consecuencia de las tareas de administracin y dems asociadas a la explotacin de la empresa. Se caracterizan porque no se incorporan a las unidades producidas, constituyendo siempre gastos del ejercicio en que se deven-gan. Un coste de produccin se imputa a la unidad producida, y hasta que la misma no es vendida, no se lleva a la cuenta de prdidas y ganancias, permaneciendo como mayor valor de las existencias. Por el contrario, un gasto de la explotacin nunca se incorpora a las existencias, por lo que se considera siempre como consumo del ejercicio en el que se devenga. Ello slo tiene una excepcin: el caso de los denomi-nados trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado. Hay determinados gastos de explotacin que tienen como fi n fabricar un activo no corriente, esto es, un bien de inversin. La contabilidad ofrece la posibilidad de activar aquellos gastos a travs de un procedimiento que supone la generacin de una cuenta fi cticia de ingresos que neutraliza el efecto de los gastos incurridos. La contrapartida de dicha cuenta de ingresos es un mayor valor del activo no corriente. El resultado ser pues un efecto cero en la cuenta de prdidas y ganancias (ingreso fi cticio menos gasto real equivalente) y un aumento del pie del balance, por el mayor valor del activo al cual se han incorporado los gastos activados.

    EJEMPLO 4

    Una empresa presenta los siguientes datos de ingresos y gastos, expresados en miles de euros:

    Ingresos por ventas: 276. Costes de ventas: 190. Gastos de personal: 50. Servicios exteriores: 29. Gastos fi nancieros: 7.

    El 20 por 100 de los gastos de personal se activan como trabajos de la empresa para su activo ya que la misma est realizando un proyecto de desarrollo de una futura patente mediante la dedicacin de personal propio a las tareas de I+D.

    El tipo medio para el impuesto sobre benefi cios es del 30 por 100.

    Se pide:

    Determinar el resultado de la empresa con y sin activacin de gastos.

    Solucin:

    Datos en miles de euros a) Sin activacin b) Con activacin Diferencia (a b)

    1. Ingresos por ventas ..............................................1. b) Trabajos de la empresa para su activo

    276 27610

    0 10

    2. Coste de las ventas ............................................... 190 190 03. Resultado bruto .................................................... 86 96 104. Gastos de explotacin ......................................... 79 79 05. Resultado neto de explotacin ........................... 7 17 106. Gastos fi nancieros ................................................ 7 7 07. Resultado antes de impuestos ............................ 0 10 108. Impuesto sobre benefi cios ................................... 0 3 39. Resultado neto ...................................................... 0 7 7

    .../...

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    183

    .../...

    En el primer caso, la empresa no tiene benefi cios, pues el coste de las ventas ms los gastos de explotacin y los gastos fi nancieros equivalen a la totalidad de ingresos por ventas; pero en el segundo caso, la activacin de gastos hace que la empresa tenga benefi cios, lo que supone la obligacin de pagar el impuesto sobre be-nefi cios por valor de 3.000 euros.

    Si bien la activacin de gastos es una operacin puramente contable, la misma s tiene impacto sobre el cash fl ow de la empresa de un modo indirecto, ya que genera un mayor benefi cio contable antes de impuestos, sujeto al pago del impuesto sobre benefi cios.

    3.5. EL RESULTADO NETO DE EXPLOTACIN

    Es la diferencia entre el resultado bruto de la explotacin y los gastos de explotacin. Da una idea del margen que queda en la empresa tras haber imputado no slo los costes de la mercanca vendida, sino todos los dems gastos de explotacin que no son coste del producto. Como se indic anteriormente, en la cuenta de prdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad no se diferencia entre el coste de la mercanca vendida y el resto de los gastos de la explotacin, por lo que slo es posible obtener un nico margen: el resultado neto de la explotacin.

    Por debajo de este margen, habr que atender los gastos consecuencia de la estructura fi nanciera de la empresa los gastos fi nancieros y los impuestos. Adicionalmente, en el punto siguiente tratare-mos otro tipo de resultados, conocidos contablemente como extraordinarios, los cuales se consideran como integrantes de la explotacin en la cuenta de prdidas y ganancias del Plan General de Contabi-lidad, pero merecen una mencin especfi ca a efectos del anlisis.

    3.6. LOS RESULTADOS EXTRAORDINARIOS

    Esta partida ya no existe en la cuenta de prdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad. Com-prende los benefi cios y las prdidas resultantes por negocios inusuales, no referidos directamente a las activi-dades recurrentes de la compaa. Algunos ejemplos pueden ser los benefi cios o las prdidas resultantes de la venta de activos no corrientes o las prdidas resultantes por siniestros en las instalaciones de la empresa.

    El Plan General de Contabilidad considera que la enajenacin venta de activos es una actividad ms que puede ser realizada por la empresa, sobre la base de decisiones referidas a la capacidad que aqulla quiere mantener para llevar a cabo su produccin; y que la generacin de benefi cios o prdidas asociados no debe considerarse como una actividad extraordinaria. En ese sentido, el Plan cierra la discusin sobre dnde colocar los resultados extraordinarios, ya que los considera dentro de la explotacin; ahora bien, desde el punto de vista del anlisis funcional de la cuenta de prdidas y ganancias no parece adecuado mezclar el resultado procedente de este tipo de operaciones con los resultados derivados de la venta de bienes o pres-tacin de servicios que constituyen la actividad principal de la empresa. A ese efecto, parece conveniente mantener un rengln de margen antes de imputar dichos resultados extraordinarios, pues su presencia im-plicara una distorsin en los resultados de la explotacin.

    3.7. EL BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS

    Este margen, tambin conocido por sus siglas en ingls (EBIT: earnings before interest and taxes), representa el resultado de la explotacin ms los resultados extraordinarios. Es una medida de los bene-

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 184

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    fi cios de la empresa antes de considerar los gastos fi nancieros incurridos como consecuencia de la deuda adquirida y de los impuestos devengados. Por lo tanto, este resultado no est afectado por el modo en el que la empresa decide fi nanciar sus activos ni por la incidencia de los impuestos. Este rengln, como se ver al estudiar la rentabilidad en la Unidad 7, tiene una gran importancia, pues proporciona una infor-macin muy relevante acerca de cul es el benefi cio obtenido por los activos invertidos por la empresa.

    Por otra parte, el benefi cio antes de intereses e impuestos representa el margen con el cual habr que retribuir a tres agentes muy relevantes relacionados con la empresa: los prestamistas, Hacienda y los ac-cionistas. Al respecto, es deseable que exista margen sufi ciente despus de atender los gastos de explo-tacin y los extraordinarios, para atender los compromisos anteriormente mencionados.

    En el caso de no haber benefi cios o prdidas de carcter extraordinario, el benefi cio antes de inte-reses e impuestos coincidir con el resultado neto de la explotacin.

    3.8. EL RESULTADO FINANCIERO

    El resultado fi nanciero es la diferencia entre los ingresos y los gastos fi nancieros. Los primeros son la consecuencia de las inversiones fi nancieras realizadas por la empresa, tanto a largo como a corto plazo. Por ellas, la compaa recibe intereses si las inversiones se realizaron bajo la forma de crditos o compra de obligaciones y bonos emitidos por otras entidades y dividendos si las inversiones se ma-terializaron en instrumentos de patrimonio de las otras entidades. Los gastos resultan de los prstamos recibidos u obligaciones emitidas por la empresa, al multiplicar el montante recibido por el tipo de in-ters y por el tiempo.

    En muchas empresas, el resultado fi nanciero neto suele ser negativo, pues el endeudamiento es, en trminos absolutos, superior a las inversiones fi nancieras realizadas. Por otra parte, el margen de interme-diacin bancario, que es el benefi cio de explotacin de las entidades fi nancieras, se basa en un nivel de tipos de inters pasivos los que sirven para remunerar el dinero que los ahorradores ceden al banco en forma de depsitos inferior a los tipos de inters activos los que exige el banco a quienes le demandan crdito. Por ambos motivos los gastos fi nancieros suelen ser superiores a los ingresos fi nancieros en la mayora de las empresas no fi nancieras.

    Las empresas endeudadas, por el principio del coste de oportunidad, no mantendrn invertidos en activos fi nancieros ms que los excedentes estrictamente necesarios para hacer frente a pagos futuros, ya que no tendra sentido tener fondos invertidos a un tipo inferior a los tipos exigidos por el banco en los prstamos necesarios para fi nanciarse. En esta situacin, los excedentes de tesorera provenientes de la explotacin se aplican a amortizar la deuda con el fi n de reducir el volumen de gastos fi nancieros.

    Es deseable que la empresa genere el sufi ciente margen antes de intereses e impuestos para pagar los gastos fi nancieros.

    EJEMPLO 5

    Francia adjudica dos licencias de UMTS a "France Telecom" y a "Vivendi".

    Noticia aparecida en el diario El Pas el 31 de mayo de 2001..../...

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    185

    .../...

    El Gobierno francs ha adjudicado hoy a "France Telecom" y "SFR/ Cegetel", del grupo "Vivendi", dos de las cuatro licencias de telefona mvil de tercera generacin (UMTS) que tiene previsto atribuir.

    La Autoridad de Regulacin de Telecomunicaciones (ART), encargada de la adjudicacin de las licencias, ha solicitado que se realice un nuevo concurso para colocar las dos restantes con la fecha lmite del primer semestre de 2002.

    Francia sac a concurso el pasado mes de enero cuatro licencias UMTS, tecnologa para acceder a servicios multimedia con un telfono mvil, pero slo estas dos operadoras han podido hacer frente al precio de 4.950 millones de euros (825.000 millones de pesetas) de la adquisicin.

    ste fue el argumento citado por el consorcio formado por "Suez" y la espaola "Telefnica", y por el tercer operador de telefona mvil francs "Bouygues Telecom", para no presentarse al concurso.

    La cantidad fue fi jada en la primavera de 2000, en plena burbuja burstil de la telefona mvil, pero desde entonces el mercado se ha desplomado, haciendo dudar incluso de la rentabilidad del UMTS.

    El presidente de la ART, Jean-Michel Hubert, no se ha pronunciado hoy sobre una posible revisin a la baja del precio de las licencias, pero ha abogado por alargar los plazos de pago si se mantiene esa tarifa. Hasta ahora, estaba previsto que el operador pagara la mitad de los 4.950 millones en los dos primeros aos de la licencia, y el resto en los 13 restantes. Otra posibilidad para atraer candidatos en el nuevo concurso sera prolongar la duracin de las licencias.

    La estrategia seguida por France Telecom de fi nanciar sus adquisiciones, tanto de activos materiales como intangibles, mediante la toma de deuda bancaria supuso un fortsimo incremento en el nivel de endeuda-miento de esta compaa.

    El estallido de la burbuja tecnolgica y la revisin a la baja de los planes de negocio que sirvieron para la adquisicin de las licencias UMTS en Europa, supusieron la necesidad de que las compaas adquirentes re-conocieran las prdidas por licencias cuyo valor de mercado era muy inferior al precio pagado en las subas-tas. Ello provoc, a pesar de la disponibilidad de buenos mrgenes por operaciones, prdidas muy elevadas por los write o (baja de activos del balance) de dichas licencias. En el caso especfi co de France Telecom, la abultadsima deuda hizo que, adems, el gasto fi nanciero creciese hasta unos lmites desconocidos, ha-ciendo entrar en prdidas a la compaa, y forzando la intervencin del Estado francs para asegurar la via-bilidad de dicha compaa.

    Este caso es un ejemplo de cmo una inadecuada poltica de fi nanciacin hace que los gastos fi nan-cieros que supusieron en el caso de France Telecom grandes salidas de cash fl ow erosionen el re-sultado de la explotacin hasta hacer entrar en prdida a una compaa.

    3.8.1. El caso particular de la desagregacin del resultado fi nanciero

    Generalmente, el resultado fi nanciero se muestra como un rengln resultante de la suma de ingre-sos y gastos fi nancieros por debajo del benefi cio antes de intereses e impuestos, pero existe algn caso en el que la construccin de la cuenta de prdidas y ganancias se realiza desagregando los ingresos y los gastos fi nancieros de modo que los primeros se sitan antes del benefi cio antes de gastos fi nancieros e impuestos (BAGFI), dejando los gastos fi nancieros por debajo de ese rengln.

    Tal clasifi cacin tiene sentido en compaas con permanentes excedentes de tesorera por la naturaleza de sus operaciones, por ejemplo, las grandes superfi cies, donde la fi nanciacin de los proveedores tiene un perodo medio de pago muy superior al de cobro. Los excedentes de tesorera son invertidos regularmente en inversiones fi nancieras, de modo que los ingresos fi nancieros consecuencia de aqullas son regulares. En este caso, puede considerarse el ingreso fi nanciero como un ingreso ms de las operaciones, aunque en sen-

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 186

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    tido estricto la colocacin de excedentes no forme parte de la actividad principal. El esquema de la cuenta de resultados funcional sera el siguiente:

    1. Ventas netas.2. Coste de la mercanca vendida.3. Resultado bruto de la explotacin (1 2).4. Gastos de explotacin.5. Resultado neto de la explotacin (3 4).6. Resultados extraordinarios.7. Benefi cios antes de intereses e impuestos (5 + 6).8. Ingresos fi nancieros.9. Benefi cio antes de gastos fi nancieros e impuestos (BAGFI) (7 + 8).

    10. Gastos fi nancieros.11. Benefi cio antes de impuestos (9 10).12. Impuesto sobre benefi cios.13. Benefi cio neto (11 12).

    3.9. EL BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS

    Una vez que la empresa ha hecho frente a los gastos fi nancieros, el rengln siguiente que aparece en la cuenta de prdidas y ganancias es el benefi cio antes de impuestos. Dicho margen representa la suma del benefi cio antes de intereses e impuestos (BAII o EBIT) ms el resultado fi nanciero; o bien la dife-rencia entre el benefi cio antes de gastos fi nancieros e impuestos y los gastos fi nancieros.

    Benefi cio antes de impuestos = Benefi cio antes de gastos fi nancieros e impuestos (BAGFI) Gastos fi nancieros

    El benefi cio antes de impuestos es una medida del resultado devengado por la empresa antes de atender el gasto de impuesto sobre benefi cios.

    3.10. EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS

    El impuesto sobre benefi cios es el gasto devengado como provisin de impuestos sobre la base del resultado fi scal producido durante el ejercicio. Las diferencias entre los criterios contables y fi scales hacen que la base imponible de la compaa sea, en muchas ocasiones, diferente a la base fi scal. Por ello, se suelen producir diferencias entre ambos resultados. Las diferencias pueden ser bien de carcter per-manente (cuando los devengos no tengan la misma consideracin contable que fi scal; por ejemplo, una multa considerada como gasto en la cuenta de prdidas y ganancias contables que no tiene carcter de-ducible para el impuesto sobre benefi cios); o bien de carcter temporario (cuando la deducibilidad fi scal sea posible, pero no al mismo ritmo de devengo que el aplicado contablemente; por ejemplo, los gastos contables de amortizacin acelerada, que no sern, al cien por cien, deducibles fi scalmente en el mismo

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    187

    ejercicio, por lo que, desde el punto de vista del impuesto sobre benefi cios, parte de dicha deducibilidad quedar pendiente para los siguientes aos de la vida til del bien).

    EJEMPLO 6

    Una empresa, cuyo benefi cio contable antes de impuestos asciende a 180.000 euros, presenta las siguientes diferencias respecto de la base imponible fi scal del impuesto sobre benefi cios:

    La empresa incluy dentro de los gastos de explotacin una multa de trfi co de 150 euros.

    Se adquiri una maquinaria a principios de ejercicio, cuyo coste histrico es de 300.000 euros siguien-do un criterio de amortizacin acelerada. La vida til es de cinco aos, y la empresa ha reconocido una amortizacin contable del 50 por 100 este primer ao. Sin embargo, segn las tablas fi scales, el sistema de amortizacin tiene que ser lineal.

    Se pide:

    Determinar las diferencias en la base imponible del impuesto sobre benefi cios, tanto permanentes como temporarias.

    Solucin:

    Beneficio antes de impuestos contable ....................................................................... 180.000

    a) Diferencias permanentes

    Multa de trfico ......................................................................... 150

    b) Diferencias temporarias:

    1. Amortizacin contable (300.000 50%) ............................. 150.000 2. Amortizacin fiscal (300.000 1/5) ..................................... 60.000

    Diferencia (1 2) ....................................................................... 90.000

    Ajuste del beneficio contable (a + b) ............................................................................ 90.150

    Beneficio antes de impuestos segn el criterio fiscal (BAI contable + ajustes) ................... 270.150

    3.11. EL BENEFICIO NETO

    Es el resultado que queda tras haber devengado todos los gastos a los que la empresa tiene que hacer frente: operativos, fi nancieros e impuestos. Tambin es conocido por su expresin inglesa: bottom line.

    Este rengln es el que se traspasar al fi nal del ao al balance de la compaa desde la cuenta de prdidas y ganancias. El mismo se recoge en la cuenta de benefi cio del ejercicio y sirve para explicar el incremento de la riqueza de los accionistas, incluido en el saldo del patrimonio neto. La calidad del be-nefi cio neto depende de muchos factores, los cuales sern analizados en un punto posterior. El benefi cio neto representa la riqueza que ha generado la empresa para sus accionistas. El destino que se le dar, se trata a continuacin.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • 188

    ANLISIS DE ESTADOS ECONMICO-FINANCIEROS

    3.12. LOS DIVIDENDOS

    Dos de las decisiones ms importantes que toman los accionistas en la junta general de una socie-dad son la aprobacin de los estados econmico-fi nancieros de la compaa, una vez que stos han sido auditados, y el modo en que se distribuir el resultado neto del ejercicio anterior.

    La cuenta de benefi cio del ejercicio se ha de vaciar todos los aos al decidir la junta general cmo aplicar el resultado. El destino del mismo es, bien permanecer en el seno de la sociedad como benefi cio retenido en forma de reservas, tambin denominadas autofi nanciacin, para hacer frente a las nuevas inversiones, o bien ser distribuido entre los propietarios de la compaa va dividendos.

    El dividendo es una manera de retribuir al accionista, adicional a la plusvala que ste puede obtener si vende sus acciones a un precio superior al de su compra. La poltica de distribucin de dividendos es uno de los temas ms relevantes en el seno de la empresa desde el punto de vista fi nanciero.

    La distribucin de dividendos a los accionistas de una sociedad se realizar en proporcin al capital que aqullos hayan desembolsado.

    3.13. EL BENEFICIO RETENIDO

    Las compaas tienen la obligacin de retener parte de sus benefi cios. El legislador, con el fi n de evitar la descapitalizacin de las compaas, exige que se constituya una reserva legal en las sociedades annimas igual al 10 por 100 del benefi cio hasta que sta alcance al menos el 20 por 100 del capital so-cial. Esta reserva legal, mientras no supere el lmite indicado, slo podr destinarse a la compensacin de prdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles sufi cientes para este fi n.

    El Plan General de Contabilidad condiciona la distribucin de dividendos a que se cumplan diver-sos requisitos. Al respecto, la empresa dotar otras reservas para aumentar su autofi nanciacin, algunas de ellas con carcter voluntario, y otras, obligatorio. La relacin es la siguiente:

    Reservas voluntarias: son las constituidas libremente por la empresa.

    Reservas especiales: son las establecidas por cualquier disposicin legal con carcter obli-gatorio.

    Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante: son las consti-tuidas obligatoriamente en el caso de adquisicin de acciones o participaciones de la sociedad dominante y en tanto stas no sean enajenadas.

    Reservas estatutarias: son las establecidas en los estatutos de la sociedad.

    Reserva por capital amortizado: nominal de las acciones o participaciones de la pro-pia empresa adquiridas por sta y amortizadas con cargo a benefi cios o a reservas disponibles.

    Reserva por fondo de comercio: es obligatorio dotar una reserva indisponible de, al menos, el 5 por 100 del fondo de comercio que aparece en el activo, hasta alcanzar el valor del citado fondo de comercio.

    "Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

  • La estructura de los estados econmico-fi nancieros (II): la cuenta de prdidas y ganancias

    189

    Reservas por acciones propias aceptadas en garanta: son aquellas que deban ser cons-tituidas en caso de aceptacin de acciones propias en garanta. Mientras dure esta si-tuacin, estas reservas sern indisponibles.

    Reservas por prdidas y ganancias actuariales y otros ajustes: es un componente del patrimo-nio neto que surge del reconocimiento de prdidas y ganancias actuariales y de los ajustes en el valor de los activos por retribuciones postempleo al personal de prestacin defi nida.

    Reserva disponible por gastos de I+D: los gastos de I+D que fi guren en el activo pendientes de amortizar deben estar compensados por reservas disponibles.

    4. UNA INTRODUCCIN A LA CUENTA ANALTICA: COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS Y COSTES F OS Y VARIABLES

    Como se indic al tratar la cuenta de prdidas y ganancias funcional, una limitacin de la contabilidad fi nanciera es que no diferencia entre costes y gastos, al tratar todos los consumos segn su naturaleza.

    Coste es el consumo incurrido para producir el bien o prestar el servicio objeto de la actividad prin-cipal de la compaa, mientras que el gasto incluye el resto de consumos necesarios para la compaa pero que no son imputables a la produccin.

    Dentro de las distintas clasifi caciones existentes de costes, adems