4 vivienda

12
Curso Regeneración Urbana 1er semestre 2010 MPUR RE-CONSTITUCIÓN Intervención De Área Central VISION: El creciente déficit habitacional presente en constitución antes del 27f; ahora duplicado como efecto de los fenómenos naturales, se abre como el principal tema a abordar dentro de la propuesta como equipo. La oportunidad que representa el densificar el área central de constitución no solo mitigara a cierto grado la expansión urbana que se ha impulsado en la ultima década sino que permitirá dar nuevas soluciones de tipología, morfología y densidad que hagan frente al desarrollo de la ciudad y posteriores fenómenos naturales a los que se enfrente. OBJETIVOS: La propuesta se enfoca en dos temas claves : abordar el déficit habitacional y la capacidad del territorio en relación a densidad. ESTRATEGIA: Mediante el análisis del territorio se definen áreas con atributos favorables para el desarrollo de proyectos de vivienda las cuales serán analizados en lo particular, rescatando sus singularidades para definir densidad, altura y morfología que responda de mejor manera al contexto en el que se inserta. Resumen Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Transcript of 4 vivienda

Page 1: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

RE-CONSTITUCIÓN Intervención De Área Central

VISION:El creciente déficit habitacional presente en constitución antes del 27f; ahora duplicado como efecto de los fenómenos naturales, se abre como el principal tema a abordar dentro de la propuesta como equipo. La oportunidad que representa el densificar el área central de constitución no solo mitigara a cierto grado la expansión urbana que se ha impulsado en la ultima década sino que permitirá dar nuevas soluciones de tipología, morfología y densidad que hagan frente al desarrollo de la ciudad y posteriores fenómenos naturales a los que se enfrente.

OBJETIVOS:La propuesta se enfoca en dos temas claves : abordar el déficit habitacional y la capacidad del territorio en relación a densidad.

ESTRATEGIA:Mediante el análisis del territorio se definen áreas con atributos favorables para el desarrollo de proyectos de vivienda las cuales serán analizados en lo particular, rescatando sus singularidades para definir densidad, altura y morfología que responda de mejor manera al contexto en el que se inserta.

Resumen

Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Page 2: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

DIAGNOSTICO Geografía, Paisaje Y RiesgoGeografía:Determinada por 2elementos

principales: pronunciada

topografía y barreras físicas

naturales[cordón montañoso de

la cordillera + afluentes y

desembocadura del Río Maule]

que originalmente definieron

emplazamiento de la ciudad y

actualmente son barreras para

su expansión.

Paisaje:

*Fuerte influencia de elementos

naturales; que superando su

comprensión como obstáculos

deben contemplarse como

atributos a explotar.

*Se identifica además una

variada imagen urbana;

encontrando diferencias en sus

respuestas arquitectónicas,

espacios públicos y tejido

urbano entre el área central, peri

centro y periferia.

Borde Costero:

Se identifica al igual que en los

vertientes fluviales

incompatibilidad con las

actividades impuestas en ellos.

Pudiendo aprovechar su

potencial como barrera de

seguridad. Otorgándole áreas

verdes de explotación

paisajísticas y Turísticas.

Riesgo Posibles:

Borde Rio Y Costa :

Inundaciones por crecidas del

caudal y saturación del suelo,

tsunami.

Cerros: Remoción en masa,

derrumbes

La ciudad no puede negarse al

riesgo constate de su

localización, pero su mitigación

puede ser abordada mediante

las diferentes estrategias

integrales.

A. Verdes [ paisaje generado por borde rio y afluentes]

Condicionantes Físicas

Riesgo alto de remoción en masa

Riesgo deinundación directa

Riesgo altode inundación

Riesgo medio de inundación

Fuente: Imagen tomada de equipo de borde costero

Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Page 3: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

DIAGNOSTICO Estructura Urbana Y Usos

Definir un borde costero así como aprovechar la vocación turística que el frente de mar ofrece permitirá consolidar la ciudad como nuevo centro de servicios y comercial- turístico.De igual manera, Identificar la distribución de actividades existentes dentro de la ciudad así como sus posibles potenciales permitirá dar soluciones mas acertadas de tipología de vivienda, distribución y localización dentro del territorio de la ciudad de constitución.En Constitución de identifican dos principales ejes con alta vocación comercial; el cual con el fortalecimiento de estrategias económicas y de movilidad; pueden favorecer a fortalecer las área de servicios.Es imprescindible reconocer las principales actividades económicas así como el grado de capacitación de mano de obra de la población. Esta se concentra en un 40% en el sector terciario: englobando actividades que requieren trabajo físico- manual y el manejo de equipo; destacando como principal actividad la silvicultura, la extracción, producción y elaboración de derivados de madera. Seguido por la construcción, enseñanza y transporte.

(Título coment. anális..)

Fuente: elaboración propia en base a propuesta equipo

movilidad

Distribución de actividades en la ciudad

Fuente: Imagen y estadisticas tomadas de equipo de economía, equipamiento y

servicios

Estructura urbana y configuración

de movilidad suelo

Damero: claramente organizado en el plan de la ciudad, comenzando a desarticularse morfológicamente y funcionalmente conforma se adapta a la topografía.Acc. Norte y Sur; vías escala comunal

Vías de conexión interior

Transporte Publico

Consolidación estación intermodal

Eje de mayor actividad comercialy de servicios

Ruta Peatonal

Damero vs topografía

Propuesta Futura Estación Intermodal

Calle Freire

Población Económicamente Activa

Sector 1° Sector 2° Sector 3°

17.08% (2,880 hab)

14.27%(2,406hab )

40.20% (11,578hab)

Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Page 4: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

DIAGNOSTICO Análisis Déficit De Vivienda

De la población total de la comuna

de Constitución 46,081 Hab. (Censo

INE Año 2002); se identifica 19.26%

(8.879 Hab.) de Población Rural y

80.74% (37.202 Hábs.)Población

Urbana; arrojando una densidad

34,30 Hab/Km².

De la población total de la comuna

el 84% corresponde a la ciudad de

Constitución del cual el 63.8% se

encuentra en rango de edad

(productiva) de 15-64 años.

Se tiene un total de 9,300viviendas

del cual casi el 95% se componen

de 1hog/viv.

En 30años la ciudad ha duplicado su

población y su extensión ; variando

su densidad de un 71.5 hab/ha a

111 hab/ha.; lo que podría reflejar

de alguna manera las soluciones de

mayor densidad que se han dado

en la extensión de la ciudad hacia

los cerros.

De un creciente déficit habitacional que no superaba las 30 unidades por año se suman las casi 3mil viviendas que fueron dañadas tanto por el tsunami como por el terremoto sumando un total de 4,841 viviendas a las que se les deberá dar lugar dentro del área urbana de Constitución.Superando los obstáculos de especulación y aumento de tasación por m2 generando nuevo proceso de apropiación, y de uso.

DÉFICIT HABIT. 2006 2007 2008 2009 2010

Proyección 1,731 1,760 1,790 1,821 1,852

Afectadas por sismo

2,989

Déficit actual 4,841

m2 por familia 50m2242,037m2

100m2484,074m2

DATOS CANT.

%

Superficie constitución (km2) 7,12 100

Estimación a. Afectada (km2) 2,43 34.2

Población total 33.914 100

Estimación población afectada 5,430 16

Vivienda total 9,300 100

Estimación vivienda afectada 2,758 29.6Fuente: Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.

Fuente: Censo de población y vivienda 1992-2002

iNE

Fuente: CEHU-MINVU 2009

Constitución b.27F

7/8UF m2

Talca

12/14UF m2Constitución a.27F

4/5UF m2vs

100 560

DENSIDAD:

Caracterizado por aumento gradual

del centro a periferia:

•150 hab/há en el corazón del

damero

•200-250 hab/há en urbanizaciones

periféricas.

•Existen poblaciones periféricas que

provocan bruscos de densidad

hasta de 480-500 hab/há.

hog/Viv

#

1 8.783

2 381

3 93

9,300 viviendas

3.85 Hab/viv

Año 1992 2002

Edad Hoe. Muj. Total Hoe. Muj. Total Pobl.

15-64 61.50% 61.10% 61.30% 63.90% 63.70% 63.80% 21,640 hab.

FUENTE: Estudio:“Plan Regulador Comunal De

Constitución”

CIUDAD DE CONSTITUCIÓNExtensión: 307.9 há84%POBLACION COMUNALPoblación: 28.748 Hab. (Censo INE Año 1992)

33.914 Hab. (Censo INE Año 2002)Tasa Crecimiento Anual: 1.7%Crecimiento Intercensal: 15,2%

Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Page 5: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

DIAGNOSTICO Tipología Y Estratos SocioeconómicosLa tipología de la ciudad responde a distintos patrones arquitectónicos. Respetando en gran parte de la ciudad la estructura de damero y desdibujándose y tomando nuevas estructuras en las nuevas urbanizaciones en las áreas peri centrales y periféricas de constitución. Área central: caracterizada por un estado de la edificación de Regular a bueno presentando como material primario el adobe seguido de la albañilería, los espacio público se muestran consolidados tanto en calles, avenidas, veredas como elementos naturales y arborización.El área Peri central y periferia: presenta un estado de edificación de Regular a malo con combinación de materiales entre la albañilería y madera; los espacio público se muestran de forma irregular; poco consolidado en unos sectores mientras que escaso o ausente en otros

Definir distribución socioeconómicaLa Encuesta De Estratificación Social del MIDEPLAN (CASEN2000) arrojo el ingreso promedio en la Comuna de Constitución; situándolo muy por debajo de la media Nacional y con gran diferencia del promedio Regional y de Talca con $314.207 al mes/hogar..

Tipología de Viviendas

TIPOLOGÍA EN PERI CENTRO

TIPOLOGIA EN CASCO CENTRAL

TIPOLOGIA EN PERIFERIA

TIPOLOGÍA EN LA COSTANERA

FUENTE: SINIM, 2010.

FUENTE: CASEN 2006; Comuna Constitución

A. Central Peri Centro Periferia

FUENTE: Estudio:“Plan Regulador Comunal De Constitución”

Ingreso promedio mes/hogar

VII Región 405.381

Talca 391.184

Constitución 314.207

País 499.775

Fuente: CASEN 2000; Comuna Constitución

Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Page 6: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

REFERENTE Nº1 Vivienda para empleados municipales La Reina

Edificio de viviendas -

comuna de La Reina. Arquitecto: Humberto Eliash2000 / 2003

costo: 10 uf /m2

cantidad de unidades construidas: 56

situación urbana: inserto en la trama urbana, buena conectividad con servicios de la ciudad.proceso de diseño y gestión con comunidad organizada.

El edificio se ha dispuesto de modo tal que maximiza el aprovechamiento de las vistas, las orientaciones y la pendiente del terreno. Los volúmenes escalonados aprovechan la pendiente de la precordillera de manera que entrando a nivel desde la Avenida Nueva P. De Gales se llega al final del bloque al cuarto nivel.

Densidad Cota segura

Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Page 7: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

REFERENTE N° 2 TERRACED HOUSES EATON SQUAREUnidad / Bloque / Espacio Público: El espacio público se define desde la unidad.

Ejemplo de densificación media: De 25 a 80 viviendas/Há, de 100 a 320 Hab/Há.

Fachada Coninua / Consolidación del espacio público: La construcción en barras define y jerarquiza el espacio público.

Relación público/privado: Se articula mediante patios hundidos, bodega subterránea, diferencias de altura, etc.

Diversidad de ofertas: Hacia las calles principales y parques, casas entre 2 y 5 pisos de altura; hacia pasajes y calles de servicio, hasta 1 piso. (terraced houses y mews)

Manzana permeada / Variedad de espacios públicos: El ancho del bloque construido y su distribución en el suelo permite atravesar la manzana de distintas formas, generando variedad de espacios público: calles de servicio, pasajes, calles principales, parques y plazas.

Vivienda individual / Comunidad: todas las casas tienen suelo propio (jardín, patio, acceso desde la calle, etc), sin embargo existen espacios comunitarios como pasajes privados y calles de servicio.

Densificación del Centro

VIVIENDA CENTROAzucena Rodríguez _ Felipe Romero _ Eugenio Swett _ Cristian Valenzuela _ Claudio Viñuela

Page 8: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

REFERENTE N°3 PARQUE RIO MANZANARESParque Rio Manzanares La ciudad como evento propio del rio o curso de agua.El curso de agua y su área de influencia, el campo biológico que el rio genera, presenta una secuencia de acontecimientos que muchos de los habitantes de la ciudad no conocen, ni pueden intuir.Es indispensable considerar toda esta unidad como objeto de estudio y ámbito de una propuesta.La ciudad se abre desde su centro al medio natural, el que se entiende hoy como la interacción entre tejido construido y campo biológico del rio.La incorporación de nuevos usos colectivos a lo largo de este espacio, generación de elementos naturales y la inmediata mejora y revalorización de barrios de carácter domestico del entorno, producen una pieza única en constante cambio.

Densidad de 300 a 450 Hab/há.

Vivienda Colectiva de 5 a 10 pisos, de usos mixtos.

Primer nivel, ligado al comercio en relación al equipamiento propio del parque de borde.

La manzana pasa a ser un espacio publico semi-abierto que se funde con actividad comercial.

Densificación de Borde

PLANTA TIPOS DE INTERVENCIONES

Fuente: ARQ, p.72 “Ríos Urbanos”, Agosto 2009.

PLANTA SALÓN DE PINOS

CORTE PROPORCIÓN ALTURA EDIFICACIÓN

PLANTA AVENIDA DE PORTUGAL

SALON DE PINOS

PUENTE DE SAN ISIDRO

MADRID – AUTOPISTA M30

Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Page 9: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

Estrategia De Intervención Estrategia la propuesta parte de la identificación de tres áreas de intervención:1.- ÁREA DE BORDE- la cual distingue dos tipos de intervenciones: borde rio y borde de estero. 2. Área central: la cual de igual manera distingue dos tipos de intervención: damero central y la respuesta ante la cota segura.

Estas dos zonas se integran a las estrategias propuestas y a la valorización de dos bordes que no han sido desarrollados en su totalidad.La propuesta que se ofrece responde a la postura como equipo, de enfocar principalmente los esfuerzos en la densificación del área central como actual zona de oportunidad. Si bien no se descarta el crecimiento en extensión, que paulatinamente se dará por la misma demografía; se puntualiza nuestra intervención dentro del plan.

Estrategia

Áreas verdes+ paisaje

Movilidad

Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Distribución de Actividades

123

Page 10: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

ESCENARIO Propuesta

INTERVENCIÓN EN BORDE: bloques de 4 pisos

Apertura y aporte al paisaje: Suelo semi público verde que permite la vista hacia el paisaje y aporta al verde de la ciudad.Equipamiento: piso 1 con posible equipamiento que vitalice las áreas verdes.Densidad borde-estero: 200–250 Hab/háDensidad borde-río: 300-350 ab/há

COTA SEGURA: Bloques de 5 pisos

Privilegio de vistas: Mayor altura, mejor vista del paisaje y la ciudad.Límite del centro: Define el marco del centro donde la ciudad cambia su estructura.Densidad: 400 Has/há

DAMERO CENTRAL: Casas de 1 a 4 pisos

Definición del espacio público: El uso de barras de vivienda en el borde define y jerarquiza los espacios públicos.Uso mixto Primer piso hacia la calle comercial.Variedad: de espacio público, de viviendas y de densidades.Densidad: 220 – 300 Hab/há

Vivienda Área Central Felipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Page 11: 4 vivienda

VIVIENDA ALTURA DE EDIFICACIONFelipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

ESCENARIO Conclusiones

ConclusionesLa densidad de vivienda en el centro de la ciudad de Constitución parecía ser un freno al desarrollo urbano.Producto de la catástrofe, el centro deberá reconstruirse por completo, otorgando una oportunidad de densificación para generar un desarrollo urbano acorde a nuestros tiempos.

La propuesta se focaliza en levantar el centro acorde a criterios de densificación, condicionados por factores paisajísticos, de conectividad y de usos de suelo.

El reordenamiento de la morfología del damero se da en base a una gestión de suelo que considera la fusión de los predios con el fin de generar conjuntos habitacionales compactos, densos y con alturas propias de una ciudad en vías de desarrollo.

más de 5 pisos

4 pisos

3 a 4 pisos

1 a 2 pisos

Equipamiento existente

Equipamiento nuevo

ALTURA DE EDIFCIACIÓN

350 hab/ha

400 hab/ha

300 hab/ha

250 hab/ha

Equipamiento nuevo

25 manzanas x 300 hab/ha = 1875 viv.5 manzanas x 400 hab/ha = 500 viv.16 manzanas x 350 hab/ha = 1400 viv.14 manzanas x 250 hab/ha = 875 viv.

4650 viviendas total(Déficit 5000)

Page 12: 4 vivienda

Curso Regeneración Urbana1er semestre 2010 MPUR

ESCENARIO BonusTrack

GESTION DE SUELO

Fuente: Presentación Yu-Hung Hong, Workshop “Chile_Land Readjustmetn”. Lincon Institute of Land Policy.

VIVIENDA GESTION DE SUELOFelipe Romero +Azucena Rdz. S.+ Eugenio Sewett +Christian Valenzuela +Claudio Viñuela