4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y...

156
CODIFICACIÓN OTORRINOLARINGOLOGÍA

Transcript of 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y...

Page 1: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

CODIFICACIÓN OTORRINOLARINGOLOGÍA

Page 2: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Título original: Codificación Otorrrinolaringología Autores: Ana Tapia Gutiérrez, Mª Belén Martínez Cabrera y Osmayda Ulloa Díaz Especialidad: T.S.S. de Documentación Sanitaria Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA

C/ Armengual de la Mota 37 Oficina 1 29007 Málaga Teléfono/fax 952 61 54 61 www.fesitessandalucía.es

Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas Edición Febrero 2012

Page 3: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

3

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7

1.1 Sistema de cursos a distancia 9

1.2 Orientaciones para el estudio 10

1.3 Estructura del Curso 12

UNIDAD DIDÁCTICA II: OTORRINOLARINGOLOGÍA. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 15

2.1 Definición 17

2.2 Anatomía del oído externo 17

2.3 Anatomía del conducto auditivo externo 19

2.4 Anatomía del oído medio 21

2.5 Anatomía de la membrana timpánica 25

2.6 Anatomía de la cadena osicular 26

2.7 Anatomía de la apófisis Mastoidea 28

2.8 Anatomía de la cuerda del tímpano 30

Page 4: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

4

2.9 Laberinto Óseo anterior 31

2.10 Anatomía de la Punta del Peñasco 35

2.11 Estructura del Apex 36

2.12 Anatomía del Seno lateral 36

2.13 Anatomía del conducto 37

2.14 Anatomía de las Vías auditivas 39

2.15 Fisiología de la audición 40

2.16 Laberinto óseo posterior 41

2.17 Laberinto posterior membranoso 43

2.18 Fisiología del equilibrio 46

2.19 Pirámide nasal 47

2.20 Fosas nasales: Paredes 51

2.21 Hueso Etmoides 53

2.22 Seno etmoidal o celdillas etmoidales 54

2.23 Hueso frontal 55

2.24 Seno frontal 55

2.25 Hueso maxilar superior 57

2.26 Seno maxilar 58

2.27 Seno esfenoidal 60

2.28 Fisiología de las fosas nasales y de los senos 61

2.29 La laringe: Introducción 62

2.30 Cartílagos de la laringe 63

2.31 Articulaciones y ligamentos de la laringe 66

2.32 Musculatura laríngea 69

2.33 Fisiología laríngea 71

2.34 Fisiología laríngea 72

2.35 Fisiología laríngea: Función esfinteriana 73

2.36 Fisiología laríngea: Deglución 74

2.37 Fisiología laríngea: Fonación 75

2.38 Anatomía de la tráquea 77

2.39 Fisiología de la tráquea 78

2.40 Anatomía cervical 78

2.41 Anatomía faríngea 79

Page 5: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

UNIDAD DIDÁCTICA III: PATOLOGÍAS Y CÓDIGOS DEL OÍDO, NARIZ, LARINGE Y TRÁQUEA EN LA CIE-9-MC 81

3.1 Patologías del oído 83

3.2 Patologías de la nariz y de los senos nasales 95

3.3 Patología laríngea 98

3.4 Patologías de la faringe 101

3.5 Patologías de la tráquea 104

UNIDAD DIDÁCTICA IV: PROCEDIMIENTOS Y CÓDIGOS DE LA CIE-9-MC PARA OÍDO, NARIZ, LARINGE, FARINGE Y TRÁQUEA 107

4.1 Procedimientos diagnósticos del oído 109

4.2 Procedimientos quirúrjicos del oído 110

4.3 Procedimientos diagnósticos sobre la región nasal 114

4.4 Procedimientos quirúrgicos de la nariz 115

4.5 Procedimientos médicos sobre laringe y tráquea 118

4.6 Procedimientos quirúrgicos de laringe y tráquea 118

4.7 Procedimientos diagnósticos de faringe 120

4.8 Procedimientos quirúrgicos de faringe 120

UNIDAD DIDÁCTICA V: NORMAS DE CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES EN EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 123

5.1 Normas generales de codificación 125

5.2 Instrucciones del índice alfabético 127

5.3 Instrucciones de la lista tabular 128

5.4 Codificación Clínica 129

5.5 Conceptos generales para la clasificación de diagnósticos 130

5.6 Normas para la codificación de diagnósticos 130

5.7 Procedimientos 132

5.8 Normas generales de neoplasias 135

5.9 Normas de codificación del aparato respiratorio 137

BIBLIOGRAFÍA 139 Bibliografía 141

CUESTINARIO 149 Cuestionario 151

Page 6: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 7: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO

Page 8: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 9: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

9

Presentación, normas y procedimientos de trabajo. Introducción

Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción.

Presentación

1. Sistema de Cursos a Distancia

En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de formación que se van a seguir para el estudio.

2. Orientaciones para el estudio.

Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican en el siguiente índice:

Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente.

3. Estructura del Curso

Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test.

1.1 Sistema de cursos a distancia

1.1.1 Régimen de Enseñanza

La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas clínicos.

La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos Especialistas/Superiores Sanitarios.

1.1.2 Características del Curso y del alumnado al que va dirigido

Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos, debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se ajustará a sus intereses y capacidades.

Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy diferentes de las inicialmente previstas.

Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige.

Page 10: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

10

1.1.3 Orientación de los Tutores

Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas sus consultas y plantear las dificultades.

Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado.

El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo electrónico exclusivamente.

Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores:

• Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso, planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico.

• Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico.

1.2 Orientaciones para el estudio Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las

aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento.

Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los conocimientos de la materia del Curso:

• Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana.

• Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento.

• Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio suficiente para extender apuntes, etc.

• Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen o esquema.

Page 11: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

11

a) Fase receptiva.

• Observar en primer lugar el esquema general del Curso.

• Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante.

• Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cuestiones no útiles.

• Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean claras y significativas.

• Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad.

• Completar el esquema con el texto.

• Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos.

• Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema.

• Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos.

b) Fase reflexiva.

• Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda.

• Seguir paso a paso el desarrollo de los temas.

• Anotar los puntos que no se comprenden.

• Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los casos resueltos.

c) Fase creativa.

En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional.

• Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar a solucionarla.

• Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada cuestión de la prueba.

• Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio cuestionario del manual.

Page 12: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

12

1.3 Estructura del Curso

1.3.1 Contenidos del Curso

• Guía del alumno.

• Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test.

• FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario.

• ENCUESTA de satisfacción del Curso.

1.3.2 Los Cursos

Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades Didácticas.

1.3.3 Las Unidades Didácticas

Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de material educativo distinto:

• Texto propiamente dicho, dividido en temas.

• Cuestionario tipo test.

• Bibliografía utilizada y recomendada.

Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica.

El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo test se adjuntan al final del temario.

Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta muy útil para el alumno, ya que:

• Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos básicos del tema.

• Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del tema.

• Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar posteriormente el resultado de las respuestas.

• Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo.

Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada caso.

Page 13: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

13

1.3.4 Sistemas de Evaluación

Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al alumno.

Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la posibilidad de recuperación.

La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas al temario asimilado.

Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso.

1.3.5 Fechas

El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar.

La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso.

1.3.6 Aprendiendo a enfrentarse a preguntas de tipo test

La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos tienen de “se me dan los exámenes tipo test”.

Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico.

Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas personas han empleado hasta ahora.

Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con respecto a las preguntas tipo test:

• Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test.

Page 14: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

14

• El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de datos o situaciones son los que hay que estudiar.

Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución de la pregunta.

La utilidad de las preguntas test es varia:

• Acostumbrarse a percibir errores de conceptos.

• Adaptarse a los exámenes de selección de personal.

• Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad.

1.3.7 ENVÍO

Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada.

Page 15: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

UNIDAD DIDÁCTICA II OTORRINOLARINGOLOGÍA. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Page 16: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 17: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

17

2.1 Definición

La otorrinolaringología (ORL) es la especialidad médica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento, tanto médico como quirúrgico, de las enfermedades de:

• El Oído

• Las vías aéreas- digestivas superiores: nariz y senos paranasales, faringe y laringe.

• Las estructuras proximales de la cara y el cuello.

2.2 Anatomía del oído externo El oído se divide en tres fragmentos: oído externo, oído medio y oído interno. El oído

externo está constituido por el pabellón auricular, o aurícula, el conducto auditivo externo y la capa externa de la membrana timpánica. Es la parte del aparato auditivo que recoge los sonidos y los dirige hacia el sistema timpánico- osicular.

2.2.1 Pabellón auricular

El pabellón auricular es la parte más externa del oído, implantada a cada lado del cráneo. Está formado por una expansión laminar, replegada sobre sí misma, con forma irregular y constituida por fibrocartílago recubierto de piel, éste le da su consistencia, rigidez y dirección.

Su forma es ovalada, siendo más ancha en su parte superior. Su eje mayor es vertical o ligeramente oblicuo, de abajo hacia delante. Según los individuos, su forma y tamaño son muy variables, lo que tiene un gran valor antropológico.

Al nacimiento su altura suele ser de 30 mm y al cabo de un año de 50 mm. A los siete años de edad, las dimensiones alcanzadas pueden considerarse como definitivas.

Para su estudio el pabellón auricular presenta dos caras, la cara externa y la cara interna y un borde circunferencial.

2.2.1.1 CARA EXTERNA En su cara externa presenta una serie de salientes o eminencias y depresiones, que

rodean una excavación profunda llamada concha, en el fondo del cual se abre el conducto auricular externo (CAE). Estos salientes y depresiones son:

- La concha es una depresión profunda cuyo fondo se continua con el CAE. Está limitada por delante por el trago y por detrás por el anthélix y el antitrago.

- Hélix o hélice. Es la eminencia o reborde más excéntrico. Comienza con la concavidad de la concha mediante una cresta oblicua, dirigiéndose hacia delante y

Page 18: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

18

hacia arriba, es la llamada raíz del hélix. Esta raíz divide la concha en dos partes desiguales, la inferior es mucho más ancha y se continúa con el conducto auditivo externo. Después contornea en semicírculo todo el borde de la oreja para descender, afinándose hasta alcanzar el lóbulo. A esta parte inferior, se denomina cola de hélix.

- Anthélix: es un surco, relieve o prominencia que se sitúa concéntrico al hélix, en el espacio comprendido entre el hélix y la concha. Nace desde abajo, paralelo a la cola de hélix y asciende dividiéndose en dos ramas, limitando entre ambas una pequeña depresión que se conoce como la fosita del antihélix.

- Canal del hélix: es un surco curvilíneo que queda entre la prominencia del hélix y la del antihélix.

- Trago: eminencia o saliente laminar, aplanada, triangular, situado delante de la concha y debajo del hélix, que sobresale por delante del orificio del CAE. Al estar situado por delante del orificio del CAE, impide en parte la visión del mismo.

- Antitrago: es una pequeña eminencia de forma triangular que está situada debajo del antihélix y por detrás del trago.

- Lóbulo: forma el extremo inferior del pabellón auricular. Su borde anterior se encuentra más o menos adherido a la piel

de la cara. Carece de cartílago y está constituido por un simple repliegue de la piel que termina por un borde libre, semicircular.

2.2.1.2 Cara interna La cara posterior, o linterna, presenta una parte exterior libre y otra adherida.

- La cara libre reproduce a la inversa los relieves de la cara externa pero mucho más atenuados. La convexidad de la concha está limitada por fuera por un surco que corresponde al antihélix.

La periferia está constituida esencialmente por el hélix que la contornea y por debajo por el lóbulo.

- La cara adherida en conjunto tiene forma elíptica, con una longitud de unos 4-5 cm de altura y 2-3 cm de anchura. Se relaciona por delante con el orificio del conducto auditivo externo y por detrás con la cara externa de la apófisis mastoides.

- El borde libre que circunda el pabellón auricular está formado: por arriba y por atrás por el hélix, en la parte inferior por el borde libre del lóbulo y en parte anterior por el trago.

El pabellón auricular está constituido por un fibrocartílago, ligamentos y músculos, todo ello revestido de piel.

- El fibrocartílago forma una lámina delgada, flexible, elástica, que ocupa toda la extensión del pabellón auricular menos el lóbulo.

Page 19: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

19

- Ligamentos: se pueden agrupar en intrínsecos y extrínsecos. Los ligamentos intrínsecos tienen todas sus inserciones en las eminencias de los cartílagos del pabellón auricular, rellenas las incisuras cartilaginosas y mantienen las formas de los pliegues del cartílago del pabellón auricular. Los ligamentos extrínsecos unen el pabellón auricular al hueso temporal y son dos: el anterior que une la raíz al hélix y el trago a la apófisis zigomática y el posterior o ligamento de la concha, de forma circunferencial, que une el pontículo de la concha a la apófisis mastoides.

- Músculos: se agrupan, como los ligamentos en intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos se insertan bien entre los distintos relieves del cartílago, o entre este y la piel. Cómo músculos intrínsecos destacan; el gran músculo de hélix mayor que se extiende sobre la parte anterior del hélix de forma vertical. El músculo del trago formado por fascículos verticales en la cara externa del trago. El músculo menor del hélix situado en el borde libre de la raíz del hélix. El músculo del antitrago que va del antitrago a la extremidad inferior del antihélix. Los músculos transverso y oblicuo están situados sobre la cara interna del pabellón auricular. Los músculos extrínsecos son el músculo auricular anterior, situado en la cara anterior del pabellón auricular. El musculo auricular superior cuyas fibras descienden convergiendo hacia la cara interna del pabellón para fijarse sobre la convexidad que forma la fosita antihélix. El músculo auricular posterior se compone de dos o tres fascículos que se insertan por delante en la parte media de la convexidad de la concha y por detrás, hacia abajo en la base de la aponeurosis mastoidea.

- Piel y tejido celular subcutáneo: La piel se extiende regularmente sobre las dos caras del cartílago. Debajo de la piel hay tejido celular subcutáneo o panículo adiposo. La cara anterior apenas tiene tejido subcutáneo ni grasa. En la cara posterior el recubrimiento es móvil, y entre piel y pericondrio existe un panículo adiposo más grueso y laxo, pudiendo haber algunos acúmulos grasos.

2.3 Anatomía del conducto auditivo externo

Es un canal, en parte cartilaginoso y en una parte óseo, que nace en el fondo de la concha del pabellón auricular, comunicando ésta con el tímpano, acabando en fondo de saco.

Constituye una vía excelente para el abordaje exploratorio y quirúrgico de la caja del tímpano.

Tiene forma de cilindro transversal, aplanado por delante y por detrás. Es sinuoso, con una dirección oblicua de fuera hacia adentro y de atrás hacia delante. El conducto se divide en tres segmentos y dos codos. El segmento externo tiene dirección oblicua. La porción media se dirige un poco hacia atrás y se corresponde con la parte interna de la porción cartilaginosa del conducto y con la parte más externa de la porción ósea. La porción o segmento interno se dirige hacia dentro, hacia delante y hacia abajo.

Page 20: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

20

En la parte final y más profunda del conducto auricular externo, la pared inferior forma un ángulo abierto hacia arriba y hacia fuera, delimitando un receso conocido como el seno del conducto auditivo externo.

El conducto auricular externo tiene una longitud en el adulto de unos 24 mm (Testy) de los que unos 16 mm corresponden a la porción ósea.

Su calibre es variable según el individuo, por lo que para su exploración se ha de disponer de otoscopios de diferentes calibres.

El conducto auricular externo es fibrocartilaginoso en su tercio externo y óseo en el resto de su extensión hasta el tímpano. Está tapizado por una capa epidérmica que es una prolongación de la piel del pabellón auricular.

La porción fibrocartilaginosa es una prolongación de la armadura cartilaginosa del pabellón auricular. Está formada por dos semitubos, pegados por sus bordes y opuestos, el inferior es cartilaginoso y el superior fibroso.

La porción ósea comprende los dos tercios más internos del conducto. Está compuesta por tres huesos: temporal, mastoides y hueso timpánico.

En su relación con las paredes del conducto auricular externo, tenemos que la pared anterior o témporo- maxilar, se relaciona de forma inmediata con la articulación temporomandibular y con la parótida.

La pared posterior o mastoidea, corresponde al borde anterior de la apófisis mastoides. Está separada de las celdas mastoides por un tabique óseo de espesor variable.

La pared superior o craneal, se relaciona topográficamente con la fosa cerebral media. Entre los dos corticales hay cavidades neumáticas más o menos desarrolladas, sobretodo en su parte más interna, y a este nivel algunas de estas celdillas pueden abrirse en el ático.

La pared inferior o parotídea está en relación con la glándula parotídea cuya cápsula está adherida al pericondrio. El conducto auricular externo se adhiere al tejido glandular pues en esta zona flata la aponeurosis que reviste la celda parotídea

2.3.1 Conducto auricular externo del niño

De los tres huesos que unidos forman el hueso temporal, peñasco, escama y hueso timpánico, este último en el recién nacido se encuentra menos desarrollado que los otros dos, estando constituido por un simple arco óseo.

Al nacimiento, el conducto es por tanto fundamentalmente membranoso faltando la porción ósea. El conducto óseo no está formado hasta el año.

Page 21: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

21

2.4 Anatomía del oído medio

El oído medio está formado por una cavidad con forma cúbica, situada entre el oído externo y el oído interno. Se denomina igualmente caja del tímpano, y se describe clásicamente como una cavidad ósea de forma cúbica, limitada por seis paredes más las celdas paratimpánicas.

La caja del tímpano está situada en la porción anterior del segmento petroso del hueso temporal, inmediatamente por delante del proceso mastoideo. Los tres huesos que constituyen el temporal (peñasco, escama y timpanal) forman parte de ella. Está separada del exterior por la membrana timpánica y se comunica con la rinofaringe por medio de la trompa de Eustaquio. La región central se denomina atrio.

Es una cavidad que groseramente tiene forma de cubo irregular, con seis caras o paredes. Se divide en tres zonas: la superior o receso epitimpánico, la intermedia o caja del tímpano y la inferior o receso hipotimpánico.

Tiene una longitud de 13mm. La altura es más alta por detrás, 15mm, que por delante con 7mm. Su anchura es máxima a nivel del techo, 5mm y mínima a nivel del promontorio.

2.4.1 Mucosa timpánica

Las paredes óseas de la caja están revestidas de una mucosa muy delgada, de coloración gris-rosada adherida al hueso subyacente. Está formada por dos capas:

- Epitelio es la capa más superficial, formada por tres tipos de células: las células ciliadas de tipo respiratorio, células mucíparas productoras de moco y células con microvellosidades. Estas células se apoyan en una membrana basal. Por debajo de estas células se encuentran otras que forman una capa discontinua llamada basilar o basal, que en realidad no son más que células de renovación destinadas solamente a remplazar a las primeras cuando se destruyen.

- Cubierta conjuntiva, corion o lámina propia, es la capa más profunda de naturaleza conjuntiva, de grosor muy variable según la topografía y la edad. Comprende dos planos distintos que hacen las funciones de corion para la mucosa y de periostio para el hueso.

2.4.2 Pared externa

La pared externa también denominada timpánica. Está constituida prácticamente por la membrana timpánica, encastrada en un marco óseo proporcionado en su mayor parte por el surco timpánico del hueso timpanal. En esta pared se pueden considerar el tímpano y los márgenes peritimpánicos óseos.

Page 22: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

22

2.4.2.1 Tímpano Obtura el orificio que comunica el conducto auricular externo con la caja. Este orificio

tiene unos 10mm de diámetro. Tiene forma de anillo biselado. Este orificio no es vertical del todo, sino un poco inclinado. En sus tres cuartos inferiores está insertado en el anillo óseo timpanal y en su cuarto posterosuperior en la parte basilar del espolón de la escama. Tiene una zona anterosuperior libre de inserción ósea que es llamado segmento de Rivinus.

2.4.2.2 Zonas peritimpánicas Constituyen el marco óseo sobre el que se encaja la membrana timpánica y se

consideran cuatro zonas.

- Zona premiringea. Está dividida por la sutura petro-timpánica anterior en dos sectores superior petroso e inferior timpánico. En el sector inferior, el margen peritimpánico está formado por el cuerno anterior del hueso timpánico que en su extremidad superior se enrosca sobre sí mismo. En su parte interna junto a la inserción del tímpano presenta un desfiladero oblicuo llamado surco maleolar.

- En la parte superior, del sector superior, se corresponde con el hueso petroso, concretamente con la prolongación inferior del tegmen timpani de Grüber.

- Zona supra- miríngea. Se denomina muro del ático. Es una zona de abordaje quirúrgico que por su cara externa se corresponde con el conducto auricular externo y por dentro con el ático de la caja del tímpano.

- Zona retro-miríngea. Es de constitución timpánico-escamosa. Se divide en dos segmentos superpuestos, el superior constituido por un rincón escamoso y el inferior constituido por el cuerno posterior del hueso timpánico.

- Zona sub-miríngea. De constitución timpanal, tiene unos 2 mm de altura y se corresponde por fuera con el receso hipotimpánico del conducto auricular externo.

2.4.3 Pared interna (Laberíntica)

Es de estructura petrosa. Está dividida en dos porciones por un surco casi horizontal discontinuo, el ático y el atrium. El surco de división está formado: En su parte anterior por la porción timpánica del canal o conducto del músculo del martillo. En la parte posterior, el surco de división está formado por la segunda porción del acueducto de Falopio. A esta porción se le denomina inter-tímpano-vestibular.

Page 23: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

23

2.4.3.1 Parte superior o atical La porción atical de la cara interna de la caja se divide en dos partes anterior y posterior.

La parte posterior se corresponde con el reliev e que forma el conducto superior externo. La parte anterior de la pared interna atical tiene forma cuneiforme. Es anfractuosa con algunas crestas, relieves que corresponden a celdas neumáticas. Estas celdas son el inicio del grupo de celdas sublaberínticas anteriores.

2.4.3.2 Parte inferior o cara interna del atrium Se han de considerar en ella los siguientes elementos:

- En el centro de la misma está el promontorio. Es una prominencia ósea situada en el centro de la pared.

- Ventana redonda o timpánica. También denominada ventana coclear. Está situada detrás y debajo del promontorio. Se encuentra ocluida por una membrana cóncava hacia fuera denominada tímpano secundario. La ventana redonda se corresponde con la porción subvestibular o inferior de la rampa timpánica del caracol.

- Ventana oval o vestibular. Es un orificio elíptico aunque también puede tener forma reniforme con un borde superior cóncavo y un borde inferior horizontal. Está obturada por la platina del estribo, la cual está rodeada por el ligamento anular. El conjunto ventana-palatina forman la articulación estapedio-vestibular.

- Seno timpánico. Es una depresión situada en la parte postero-superior del atrium por detrás de las dos ventanas. En su fondo forma un divertículo que se insinúa entre el acueducto del facial y el vestíbulo.

2.4.4 Pared anterior (Tubo-Carotidea) La estructura de esta pared es tímpano-petrosa. En ella se han de considerar los

siguientes elementos anatómicos:

- Fosita supratubárica, situada por encima del orificio tubárico de la trompa.

- Orificio tubárico. Es el orificio de entrada a la trompa de Eustaquio, la cual comunica el oído medio con la rinofaringe.

- Sutura petrotimpánica inferior. Está por debajo del orificio tubárico. La sutura delimita en esta pared un segmento petroso interno de un segmento timpanal externo.

2.4.5 Pared posterior (Mastoidea)

Es la parte más alta de las cuatro paredes que delimitan el perímetro sagital de la caja y a través de ella comunica la caja con las cavidades mastoideas. Su estructura es esencialmente petrosa. Está formada por dos pisos superpuestos.

- En la parte superior o atical, se encuentra el orificio del aditus ad antrum, orificio con sección de forma triangular de base superior. Este orificio es prolongación del ático y comunica éste con el espacio aéreo del antro mastoideo. Ocupa casi la mitad superior de esta pared y es el medio de comunicación del oído medio con las celdas aéreas del mastoides.

Page 24: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

24

- La pared, por debajo del aditus, presenta una serie de relieves. El primero de esos relieves es la fosita incudis, situada en el suelo del aditus, en su ángulo más externo, a la que se amarra la apófisis corta del yunque mediante el ligamento posterior del mismo.

Más abajo, se encuentra un relieve óseo, situado en el centro de la pared, es la pirámide. Está implantada en la cara anterior del acueducto de Falopio. Por su vértice emerge el tendón del músculo del estribo. La pirámide es el centro geográfico de esta pared.

De la pirámide nacen tres crestas o relieves: La cresta cordal, la cresta piramidal y la interna o ponticulus. En ocasiones puede haber una cuarta cresta superior denominada suprapiramidal.

Estos relieves o crestas delimitan cuatro regiones en esta pared:

• El receso facial pose varias miniceldas, teniendo sólo una de ellas cierta importancia y se denomina fosita suprapiramidal de Sappey.

• Fosita prepiramidal de Grivot. La fosita como tal está presente en el 80% de los oídos.

• El seno timpánico, es la segunda de las dos más grandes fosas de esta pared.

• La eminencia del acueducto de Falopio. De esta eminencia salen, la rama nerviosa para el músculo del estribo y más abajo, la cuerda del tímpano.

• Región del receso facial. Zona comprendida entre el conducto de Falopio y la cresta cordal.

2.4.6 Pared superior (Craneal o Tegmen Tympani)

Esta pared es de estructura petroescamosa. Su estructura y grosor son diferentes según el nivel considerado: En su tercio anterior es gruesa y compacta, mientras en su tercio posterior es más delgada e incluso dehiscente. Cuando es dehiscente la mucosa de la caja está adherida a la duramadre.

En esta pared se insertan los ligamentos suspensorios del martillo y del yunque, inserciones que se realizan sobre una cresta ósea.

2.4.7 Pared inferior (Yugular)

Denominada también pared hipotimpánica. Su estructura es tímpano-petrosa. Forma el suelo de la caja. Esta pared está recorrida por una sutura muy sólida denominada sutura petro-timpánica. Su superficie es anfractuosa, con esbozos celulares hipotimpánicos más o menos desarrollados.

2.4.8 Celdas o cavidades neumáticas

Las celdas situadas en el interior del hueso temporal constituyen el sistema neumático del oído medio y se pueden diferenciar en grupos para su estudio:

• Celdas de la mastoides

• Celdas de la pirámide

• Celdas de la escama o cigomática

• Celdas de las paredes de la caja

Page 25: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

25

2.5 Anatomía de la membrana timpánica

Membrana fibrosa, delgada, elástica y semitransparente, situada en el fondo del conducto auricular externo, que separa éste de la caja del tímpano. El tímpano y la caja osicular forman un conjunto fisiológico que es la estructura principal del oído medio en la ruta de la transmisión sonora.

Su borde exterior está engrosado y forma un anillo fibrocartilaginoso que se inserta en el marco o anillo óseo del conducto auricular externo. Se considera formada por dos partes desiguales: la pars tersa inferior y la pars flácida superior.

2.5.1 Pars tensa

Esta parte del tímpano está constituido por una membrana fibrosa, elástica, espesa y resistente, bien extendida, poco móvil y que se interpone entre el conducto auricular externo y la caja.

Se inserta sobre una ranura ósea semicircular denominada surco timpánico, que se discurre a lo largo de fondo interno del hueso timpánico.

La membrana se amarra a esta ranura por la periferia de su cubierta fibrosa que se engruesa en forma de ligamento anular, denominado ligamento de Gerlach.

La pars tensa está formada por tres capas de tejido diferente.

- Cubierta cutáneo externa

- Capa fibrosa intermedia. Que a su vez está formada por cuatro tipo de fibras; radiales, circulares, fascículos parabólicos anterior y posterior y las fibras del sistema semilunar. El conjunto de este entramado de fibras es lo que da a la membrana un cierto grado de rigidez y la posibilidad de deformarse sin modificar sus características acústicas esenciales (vibración).

- Capa mucosa interna. Es continuación de la mucosa de la caja y tapiza la capa fibrosa. En la zona que recubre a los ligamentos tímpano-maleolares forma los repliegues tímpano-maleolares anterior y posterior de Tröltsch.

2.5.2 Pars flácida

Representa la porción de la membrana situado por encima de los ligamentos tímpano-maleolares. Su superficie es la décima parte que la pars tensa.

Tiene una estructura más delgada que la pars tensa. Está formada por dos capas, estando ausente la cubierta fibrosa media, lo que explica su poca resistencia y su gran laxitud.

En la parte superior de la pars flácida existe un pequeño orificio osteomembranoso denominado foramen de Rivinus, situado por debajo del borde del muro del ático, aparece como una pequeña hendidura negra.

Page 26: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

26

2.6 Anatomía de la cadena osicular Los tres huesecillos que forman la cadena osicular del oído medio, martillo, yunque y

estribo, se encuentran unidos entre ellos por sus respectivas articulaciones. El conjunto de la cadena osicular está recubierta por mucosa y forma un conjunto óseo que atraviesa la caja del tímpano desde la membrana timpánica hasta la ventana redonda. La cadena de huesecillos une el tímpano con la ventana oval.

2.6.1 Martillo Es el huesecillo más largo, entre 7 y 9 mm, el más

externo y el más anterior de los tres.

Se diferencian en él tres partes: cabeza, cuello y mango. Tiene además dos apófisis una externa y otra anterior.

- La cabeza está situada en el ático. Su forma es redondeada, ovoide, regular y lisa, excepto por detrás que es su cara articular con el yunque.

- El cuello es la parte más estrecha, entre la cabeza y el mango. Su cara externa reposa sobre la pars fecha del tímpano. Su cara interna está cruzada en ángulo recto por la cuerda del tímpano.

- El mango del martillo. Termina en una extremidad alargada en forma de espátula. Está adherido íntimamente a la cara interna de la membrana timpánica mediante una cubierta fibrosa.

- Apófisis externa o apófisis corta. Es una pequeña eminencia cónica de un mm de longitud, situada por debajo de la cara externa del cuello.

- Apófisis anterior o apófisis larga. Se desprende de la cara anterior del cuello. Está unido, por una parte a la membrana timpánica, con la que se une por el mango, y por otro lado a la pared atical por sus ligamentos.

2.6.2 Yunque Es el más pesado de los tres huesecillos (25 mg).

Está situado como elemento intermedio de la cadena osicular por detrás del martillo. Tiene dos partes un cuerpo y dos ramas.

- Cuerpo. Está situado en el ático. - La rama horizontal es la más corta y gruesa,

tiene forma triangular y forma un ángulo recto con la rama vertical.

- La rama vertical es más estrecha que la horizontal. Sufre una pequeña deflexión hacia dentro y termina por un redondeamiento denominado apófisis lenticular, mediante la que se articula con el estribo.

Page 27: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

27

2.6.3 Estribo

Es el más pequeño de los tres huesecillos, pesa unos 2 mg. Debe su nombre a su forma que semeja un estribo de montar a caballo. Está situado en el atrium de la caja, justo debajo del acueducto de Falopio. Consta de:

• Cabeza.

• Ramas. Son dos desiguales. La rama posterior es más larga, más densa y más incurvada que la anterior, que es más rectilínea. La cara cóncava de las ramas presenta excavado un pequeño desfiladero.

• Platina. Es una lámina ósea, irregular, ovalada o reniforme. En su interior tiene una capa profunda cartilaginosa. La capa ósea está recubierta por mucoperiostio. Constituye pues un elemento óseo totalmente desconectado del resto de la cápsula ótica. Está unida a la ventana oval por el ligamento anular.

• Ligamento anular. Tiene una estructura fibrosa, muy sólida, con unas pocas fibras elásticas. Está fijado alrededor del contorno cartilaginoso de la platina y del contorno cartilaginoso de la ventana oval.

2.6.4 Articulación de los huesecillos entre ellos

Los tres huesecillos de la cadena osicular forman entre ellos dos tipos de articulaciones.

- Articulación incudo- maleolar. Se realiza entre el martillo y el yunque.

- Articulación incudo-estapedial. Es una anartrosis entre el yunque y el estribo. La superficie articular redonda de la apófisis lenticular se articula con la cavidad glenoidea de la cabeza del estribo, estando ambos huesos sujetos por una cápsula articular. La articulación es móvil.

2.6.5 Ligamentos

Otros ligamentos unen la cadena a las paredes de la caja, contribuyendo así a la estática osicular.

- Ligamento superior del martillo o suspensorio.

- Ligamento externo del martillo

- Ligamento anterior del martillo

- Ligamento posterior del martillo está constituido por las fibras más posteriores del ligamento externo. No es reconocido por todos los autores como un ligamento aislado.

- Ligamento axial del martillo

- Ligamento posterior del yunque

- Ligamento superior del yunque.

Page 28: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

28

2.7 Anatomía de la apófisis Mastoidea Apófisis ósea situada en la parte póstero-inferior del hueso temporal al que pertenece,

también es conocida como bloque mastoideo de Mouret.

Tiene la forma de una pirámide triangular con su vértice en situación antero-inferior y externo, ligeramente aplanado transversalmente. Anatómicamente se pueden considerar en ella tres caras, una base y un vértice. Las tres caras son la externa, interna y anterior. La base es endocraneal y el vértice es la punta inferior.

2.7.1 Cara externa

Está dividida en dos partes por la sutura petroescamosa posterior. Es como una continuación de la sutura témporo-parietal.

El segmento situado por encima de la sutura pertenece a la escama del temporal, tiene forma triangular con base anterior. El lado superior del triángulo se corresponde con la línea temporalis, que es horizontal y se prolonga hacia atrás con el cigoma. Hacia delante, la base del triángulo se corresponde con el borde posterior del conducto auricular externo, escamoso por arriba y timpánico por abajo. El lado inferior del triángulo es la propia sutura.

2.7.2 Cara interna

Es una cara extracraneal, profunda y muy estrecha, comprendida entre la punta del mastoides y la base del cráneo. Presenta de fuera a adentro:

- El triángulo apical interno que está libre de toda inserción muscular.

- El triángulo digátrico de Mouret. Este está limitado por fuera por el elemento anatómico más importante de esta cara que es la ranura del digástrico.

- La sutura petro-occipital. Esta cara del temporal termina en esta sutura.

Page 29: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

29

2.7.3 Cara anterior

Tiene una forma triangular con vértice inferior y una estructura bastante compleja. Se pueden considerar en ella tres segmentos.

• Un segmento superior. Pertenece a la escama. Tiene forma de cuña con base externa.

• Segmento medio. Por dentro es petroso, por fuera es escamoso

• Segmento inferior. Es escamoso por arriba y petroso por abajo.

2.7.4 Borde anterior

Es casi vertical, un poco convexo hacia delante, y comprende como la cara anterior tres segmentos:

• El superior, escamoso.

• El medio, tímpano-escamoso.

• Inferior, petroso, libre y apofisario.

2.7.5 Borde posterior

Se pueden considerar en él dos zonas:

Sus dos tercios superiores están dentados y unidos a la escama occipital (sutura petro-occipital).

Su tercio inferior es un segmento apofisario, libre, en el que se inserta el fascículo profundo del músculo esternocleidomastoideo.

2.7.6 Base o cara endocraneal

Su situación es endocraneal. Está dividida en dos segmentos por la cresta petrosa:

• El segmento supra-adyacente. Este segmento se corresponde con el tegmen del antro y forma parte de la fosa temporal.

• El segmento subyacente forma parte de la fosa cerebelosa.

2.7.7 Borde superior

Está delimitado en la cara exocraneal de la mastoides por la línea temporalis por delante y su prolongación hasta la sutura témporo- parietal por detrás.

En la cara endocraneal se corresponde teóricamente con la línea de reflexión de la duramadre, por fuera de la sutura petro-escamosa superior.

Page 30: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

30

2.7.8 Estructura de la Mastoides

Está formada por dos tipos de hueso:

• Hueso compacto, del que está formada la cortical y sus dependencias.

• Hueso esponjoso, de relleno, en el interior del cual hay labradas unas cavidades neumáticas, centradas por el antro mastoideo que es la única cavidad de un volumen apreciable y de situación fija.

2.7.8.1 Antro mastoideo Es una gran cavidad que comunica el oído medio con las celdas mastoideas, también se

dice de él que es el mayor de las celdas mastoideas. La cavidad del antro presenta seis caras:

• Cara interna (petrosa).

• Cara inferior. Es escamosa. Está bordeada por las celdas subantrales profundas.

• Cara superior. Es petro-escamosa y constituye el tegmen del antro.

• Cara posterior.

• Cara anterior

• Cara externa. Es la vía de abordaje quirúrgico del antro. Es escamosa y está formada por la cortical mastoidea, conteniendo en su interior las celdas periantrales superficiales.

2.7.9.2 Grupos de celdas mastoideas Toda la cavidad mastoidea puede estar dividida en su espesor por cavidades

neumáticas, multiformes, comunicadas entre sí y con el antro, estas cavidades se denominan celdas o células mastoideas. Según el grado de neumatización se consideran tres formas o tipos de mastoides: neumática, diploica o compacta, neumato-diploica o ebúrnea. El antro es la única gran celda constante.

Las celdas mastoideas se irradian en todas las direcciones, comunicando todas con el antro, bien directa o indirectamente, y están tapizadas por una mucosa semejante a la de la caja ya que provienen de ella.

2.8 Anatomía de la cuerda del tímpano Es la rama nerviosa más voluminosa de las colaterales intrapetrosas del nervio facial y

constituye una anastomosis entre el VII y EL v PAR, teniendo su trayecto a lo largo del oído medio.

Atraviesa el oído medio y sale por la región inter-pterigoidea, donde se anastomosa al nervio lingual. Su trayecto es sinuoso y puede esquematizarse en cuatro segmentos.

• Desde su origen en el nervio facial hasta la salida en la caja del tímpano.

• Trayecto en la caja. Se sitúa entre la capa interna mucosa y la capa media fibrosa de la membrana timpánica. En su recorrido contornea por dentro del cuello del martillo, discurriendo el nervio entre los dos repliegues tímpano-maleolares.

Page 31: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

31

• Trayecto desde la caja a su salida exocraneal. La cuerda sale de la caja por un canal óseo autónomo, denominado canal anterior de la cuerda. Este canal está constituido por una dehiscencia de la sutura petrotimpánica anterior.

• Trayecto en la base del cráneo. A su salida del cráneo la cuerda se encuentra en la región ptérigo-maxilar, a nivel del ángulo inter-pterigoideo.

2.8.1 Relaciones con las estructuras vasculonerviosas.

2.8.1.1 Nervios. Con el nervio maxilar inferior, que sale por el agujero oval, por encima y por fuera de la

cuerda, para rápidamente dividirse. En su flanco interno se encuentra el ganglio ótico.

La cuerda tiene además relación con las cuatro ramas terminales del maxilar: Con el nervio aurículo – temporal, con el tronco común del nervio del nervio pterigoideo interno, con el nervio dentario inferior y con el nervio lingual.

2.8.1.2 Arterias. La relación más importante es con la arteria maxilar interna y sobre todo con sus ramas

ascendentes posteriores. De todas las ramas de la arteria maxilar, es con la arteria timpánica anterior con la que más relación tiene.

2.8.1.3 Venas. A este nivel constituyen en conjunto el plexo pterigoideo.

2.9 Laberinto Óseo anterior

El oído interno o laberinto se encuentra en el interior del peñasco del hueso temporal ocupando la parte inferior de la porción petrosa. En él se distinguen dos partes bien diferenciadas: el laberinto anterior con función auditiva y el laberinto posterior con función equilibradora corporal. El laberinto anterior, o cóclea, alberga el órgano auditivo o aparato coclear y el laberinto posterior alberga el sistema vestibular o aparato vestibular que forma parte del sistema del equilibrio corporal.

La cápsula ótica o laberíntica está formada por hueso más compacto que es el resto del peñasco. El interior de estas cavidades alberga al laberinto membranoso. Entre el laberinto óseo y el membranoso hay un espacio, denominado espacio peri laberíntico, o perilinfático y que está ocupado por un líquido perilinfático.

La estructura del tejido óseo está constituida por dos láminas, interna y externa, y un tejido intercortical petroso y escamoso.El tejido intercortical esponjoso está formado por

Page 32: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

32

pequeñas cavidades rodeadas de finos tabiques y que contienen médula ósea. El tejido intercortical neumatizado se caracteriza por la presencia de cavidades llenas de aire dispuestas en el seno del tejido esponjoso.

2.9.1 Caracol Óseo

Debe su nombre a que su forma es muy similar a la de la cáscara de un caracol, estando formado por un conducto óseo, denominado lámina de los contornos que se encuentra enrollado en torno a un cono óseo denominado columella.

El caracol óseo puede considerarse formado por tres elementos que constituyen un solo bloque óseo:

1. Un núcleo central o columella, denominado también modiolus.

2. Un tubo óseo hueco, denominado lámina de los contornos

3. Una lámina ósea. O lámina espiral, que recorre la lámina de los contornos en casi todo su trayecto.

Otro de los elementos anatómicos del caracol óseo son los conductos óseos situados en el interior de la columella y por los que van a discurrir los ramos nerviosos del nervio coclear.

Cada uno de estos orificios que perfora la base de la columella se continúa con un microcanal o conductillo, confluyendo todos ellos en un conducto más grande labrado en el eje central del modiolus, a lo largo de la base de la lámina espiral, que se denomina conducto espiral de Rosenthal o canal espiral del modiolo.

2.9.2 Acueducto del caracol

Este canal comunica los espacios perilinfáticos del caracol con los espacios subaracnoideos de la fosa cerebelosa. El canal no siempre es permeable y el porcentaje de impermeabilidad aumenta con la edad. Es decir, que a través de él, la perilinfa tiene conexión con el líquido cefalorraquídeo.

2.9.3 Relaciones del Laberinto Óseo anterior

El conjunto de la cápsula ótica que forma el laberinto, se encuentra rodeada del tejido esponjoso del peñasco con grupos de celdas más o menos desarrollados que se agrupan en anteriores y posteriores.

Los grupos de celdas perilaberínticas anteriores son:

- Las supra-laberínticas anteriores o ántero-laberínticas superiores.

- Antero-cocleares o inter-carótido-cocleares.

- Sub-laberínticas anteriores.

Por detrás, el laberinto se relaciona mediante su cara más profunda con el bloque mastoideo que es el punto de partida de los grupos de celdas perilaberínticas posteriores. En este grupo se identifican:

- Las celdas trans-laberínticas.

- Supra-laberínticas posteriores

- Sublaberínticas posteriores o retro-laberínticas inferiores.

Page 33: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

33

2.9.4 Laberinto membranoso anterior: Caracol

Está formado por un conjunto de cavidades membranosas albergadas en el interior de la cápsula ótica. Todas estas cavidades se comunican entre ellas mediante canales, formando un sistema que está lleno de líquido endolinfático.

Se encuentra completamente encerrado dentro del óseo pues toda comunicación con el oído medio está obturada: la ventana oval cerrada por la platina del estribo y la redonda por el tímpano secundario o de Scarpa.

En el laberinto membranoso anterior o canal de Corti está constituido por un conducto membranoso tabicado que recorre el caracol óseo.

En la cavidad del caracol óseo se han de considerar dos estructuras:

- Tabicación osteomembranosa. Este tabique óseo-membranoso divide el canal óseo, o lámina de los contornos, en dos cavidades o rampas, la rampa timpánica por detrás y la rampa vestibular de delante. En su interior ambas rampas contiene perilinfa.

- Recubrimiento interno. La cavidad del caracol óseo está tapizada en su superficie interna por el endostio o periostio endolaberíntico. Esta delgada capa de tejido conjuntivo se engruesa en dos zonas.

Una, es en la parte más externa del canal coclear, formando un espesamiento perióstico denominado ligamento espiral. Y otra es la cara interna del ligamento espiral.

La lámina espiral, forma un relieve abultado denominado cinta surcada. Otro elemento del conducto coclear es la membrana de Reissner.

En el laberinto membranoso anterior, mediante estas estructuras, se delimitan tres canales:

- Anterior o rampa vestibular

- Posterior, o rampa timpánica

- Medio o canal coclear.

2.9.5 Canal Coclear

Entre ambas rampas y en la porción periférica con respecto al modiolo, hay un tercer espacio más pequeño denominado rampa media o conducto coclear en el cual se encuentra el órgano de Corti. En el interior de este órgano hay endolinfa.

El canal coclear presenta las siguientes paredes:

- Pared anterior o vestibular

- Pared externa

- Pared posterior o timpánica.

Por tanto visto en un corte transversal el canal coclear representa un triángulo en el que la pared externa, adherida a la pared ósea, contiene la estría vascular; el lado superior oblicuo, está formado por la membrana de Reissner, y el piso lo constituye la membrana basilar, continuación de la lámina espiral.

Page 34: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

34

2.9.6 Órgano de Corti

Constituye la parte sensorial o noble del órgano auditivo. Reposa sobre la membrana basilar y dibuja una larga cresta a lo largo de la cóclea constituida por un epitelio muy diferenciado.

2.9.6.1 Espacios líquidos del órgano de Corti Estos espacios se encuentran delimitados por las células de sostén y las membranas

descritas. De dentro a fuera son el surco espiral interno, el túnel de Corti y los espacios de Nuel.

Estos diferentes espacios se comunican entre ellos, contienen una endolinfa particular que es la cortilinfa.

La función del compartimento endolinfático subtentorial es sobre todo metabólica. La función del compartimento endolinfático supra-tentorial es sobre todo una función mecánica.

La estría vascular parece tener un importante papel en la formación de la endolinfa mediante un mecanismo activo, comparable al del túbulo distal del riñón.

2.9.7 Líquidos Laberínticos

Los dos líquidos laberínticos más importantes son la perilinfa y la endolinfa que bañan el laberinto membranoso por fuera y por dentro. Otros líquidos importantes son: la cortilinfa y la linfa subtentorial.

2.9.7.1 Cortilinfa Este líquido ocupa el túnel de Corti, los espacios de Nuel y los espacios intercelulares

del órgano de Corti. Entre sus funciones, la cortilinfa tiene:

- Nutrición del órgano de Corti

- Participación en los fenómenos bioeléctricos cocleares debido a las diferencias iónicas Na-K en relación con la endolinfa.

- Un tercera función no del todo demostrada, es la de actuar como lavador de la acetilcolinesterasa que se forma a nivel de la sinapsis en la base de las células sensoriales tras la transformación nerviosa del mensaje auditivo.

2.9.7.2 Linfa subtentorial Este líquido es también conocido como cuarta linfa. Su composición es similar a la

perilinfa. Este líquido desempeña una importante función en los fenómenos bioeléctricos cocleares, dada su situación entre la zona endolinfática y el órgano de Corti.

2.9.8 Pirámide Petrosa

El hueso temporal está constituido, antes del nacimiento, por tres piezas distintas: la escama, el hueso timpánico y el peñasco.

El peñasco es la parte medial del temporal situada en plena base del cráneo. Separa la fosa media de la fosa posterior de la cavidad craneana. La base está unida a la apófisis mastoidea.

Page 35: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

35

El peñasco se encuentra unido a los huesos vecinos mediante una sinartrosis, esta unión es tan sólida que en algunos casos pueden llegar a la fusión de estos huesos entre sí.

Sus caras corticales son de hueso compacto. Rodea y contiene en su interior al laberinto. El espacio óseo comprendido entre la cortical ósea y la cápsula laberíntica está compuesto de hueso esponjoso y de celdas aéreas organizadas en grupos perilaberínticos.

2.10 Anatomía de la Punta del Peñasco

Forma la porción faríngea de la base del cráneo. Se puede comparar a la de una pirámide cuadrangular, con un vértice anterior truncado. El vértice de este ángulo se proyectaría a nivel de la lámina cuadrangular del esfenoides.

2.10.1 Configuración externa

Se pueden considerar en él dos caras endocraneales, dos caras exocranelaes y un vértice.

2.10.1.1 Cara endocraneal anterior Por delante de la eminencia arcuata se encuentra en esta cara el hiato de Falopio, el

cual se encuentra flanqueado por uno o dos orificios que son los hiatos accesorios. Por estos orificios salen los nervios petrosos superficiales y profundos.

Delante del hiato de Falopio y cerca del vértice del peñasco, hay una depresión que es la fosita del ganglio de Gasser.

2.10.1.2 Cara endocraneal posterior Triangular en su base póstero-externa, está un poco hundida en la parte que se

corresponde con el desfiladero timpánico. Va desde el orificio del canal óseo de la trompa, por encima de la apófisis tubárica del hueso timpánico y por debajo del orificio del canal del músculo del martillo, hasta la punta del ápex petroso.

2.10.1.3 Cara exocraneal posterior Está separado del orificio del canal carotideo por un repliegue óseo falciforme, de

concavidad posterior, que da inserción al músculo periestafilino interno y al fascículo petro-faríngeo del músculo constrictor superior de la faringe.

2.10.1.4 Borde superior o cresta petrosa Es de dirección oblicua hacia delante, hacia dentro y un poco hacia arriba. Su borde es

romo y se eleva hasta la cima del ápex.

2.10.1.5 Borde anterior

Se une al borde posterior del ala mayor del esfenoides por dentro del agujero redondo menor, formando, al fondo del desfiladero tubárico, la sutura petro-esfenoidal. Este borde finaliza a nivel del ángulo inverso petro-escamoso, por dentro de la espina del esfenoides, en contacto con el orificio del canal del músculo del martillo.

Page 36: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

36

2.10.1.6 Borde posterior Este borde se articula con la apófisis basilar del occipital formando la sutura petro-

occipital en la cual, endocranealmente, está labrado el desfiladero del seno petroso inferior. 2.10.1.7 Borde inferior Separa las caras antero-inferior y póstero-inferior. Forma el borde póstero-inferior de la

apófisis tubárica del hueso temporal, donde forma el límite interno del canal tubárico.

2.10.1.8 Vértice Es groseramente triangular y truncado, está enclaustrado entre el cuerpo y el borde

posterior del ala mayor del esfenoides, formando el borde posterior del agujero rasgado anterior.

2.11 Estructura del Apex Está constituido por dos tipos de hueso:

• Hueso compacto, del que están formadas las corticales petrosas, la cortical de canal carotídeo y la parte más anterior de la cápsula del caracol.

• Hueso esponjoso de relleno, situado entre los elementos anteriores y en cuyo interior hay multitudes de celdas óseas.

2.11.1 Canal carotideo

Este canal da paso a la carótida interna. Comienza en la cara póstero-inferior del peñasco por el denominado orificio inferior del conducto carotideo.

El canal en su interior, además de la carótida interna, contiene los nervios del sistema simpático pericarotídeo y el plexo venoso de Rektorzik que anastomosa al seno cavernoso con la yugular interna, si bien la existencia de este plexo es discutida.

20.11.2 El caracol

La cápsula del caracol está adherida a la cortical endocraneal anterior del ápex, junto al hiato de Falopio, y reposa sobre el canal carotideo.

2.12 Anatomía del Seno lateral Es una canal venosa intracraneal situado en el espesor de la duramadre, que drena la

mayor parte de las corrientes venosas encefálica y endocraneales hacia la vena yugular interna. Nace en la prensa de Herófilo y termina en el agujero rasgado posterior, dando origen a la vena yugular interna.

En su trayecto se pueden distinguir cuatro segmentos:

• Segmento transverso, también denominado occipital u horizontal. Está adherido al desfiladero óseo lateral del hueso occipital.

• Codo tras el segmento transverso. El seno forma un codo de 90º.

Page 37: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

37

• Segmento sigmoide (seno sigmoide), también denominado mastoideo o descendente. Describe en su conjunto una curva de concavidad superior y anterior, apoyándose en el extremo posterior del peñasco.

• Segmento yugular o terminal. El seno alcanza el agujero rasgado posterior donde se continúa con el golfo de la yugular interna.

2.12.1 Fosa yugular

La fosa yugular es una cavidad ósea, lisa, situada en la base del cráneo. Se encuentra escavada profundamente en el tercio posterior de la cara endocraneal del peñasco. Está situada por dentro de la apófisis estiloides.

Por fuera, está la base de de la apófisis, flanqueada por detrás por el agujero estilo-mastoideo y por delante por la apófisis vaginal del hueso timpánico. En su centro, la fosa presenta el ostium introitus que es la entrada del conducto por el que circula un ramo anostomótico del X par con el VII. Este conducto acaba con el acueducto de Falopio y la rama nerviosa del X par que se anastomosa con el nervio facial.

2.12.2 Agujero rasgado posterior

Situado más arriba y más adentro que el golfo de la yugular. Cruza la unión del tercio medio con el tercio posterior de la sutura petro-occipital. Su forma es oval. Está dividido en tres compartimentos por dos tramos fibrosos. Uno discurre entre las dos espinas petrosas y el occipital. El otro entre el borde externo del occipital y la espina petrosa-yugular.

2.12.3 Golfo de la yugular

El seno desemboca en el origen de la yugular interna que es un ensanchamiento denominado golfo de la yugular. Está situado bajo la base del cráneo, por debajo y en la parte posterior o yugular del agujero rasgado posterior.

2.13 Anatomía del conducto El conducto auditivo interno es una excavación ósea, tubular, más o menos cilíndrica,

situada en el peñasco, que pone en comunicación el laberinto con la fosa cerebral posterior.

Esquemáticamente puede asemejarse a un cilindro, limitado por dos extremos y cuatro paredes. La extremidad interna, o final endocraneal, está representada por el orificio o poro acústico interno. La extremidad externa, o laberíntica, está constituida por un fondo de saco óseo, que corresponde a la pared medial o interna del vestíbulo y a la base de la cóclea o caracol.

Page 38: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

38

2.13.1 Poro acústico

Se localiza en la unión del tercio interno con el medio de dicha pared y ocupa la mitad superior de su altura, por tanto, se encuentra más cerca del borde superior del peñasco que del inferior.

La forma del poro acústico interno es preferentemente oval o elíptica.

2.13.2 Fondo del conducto auditivo interno

La extremidad externa o lateral, o fondo del conducto auricular interno, está formada por una pared ósea delgada. Esta pared en su cara externa, está en contacto con la columella del laberinto anterior y por detrás con la pared interna del vestíbulo.

La cara interna o fondo del conducto auditivo interna, está dividida en el plano antero-posterior en dos compartimentos por un tabique óseo denominado cresta falciforme.

Las cuatro paredes, anterior, posterior, superior e inferior, constituyen el cuerpo del conducto auditivo interno, que puede tener forma cilíndrica, cónica, u ovalada, siendo esta última la más frecuente.

2.13.3 Las meninges

El conjunto del paquete es una auténtica prolongación de la fosa cerebelosa, ya que las meninges (aracnoides) de la fosa posterior se prolongan hacia el interior del conducto formando un divertículo de la cisterna del ángulo ponto-cerebeloso. La duramadre está fuertemente adherida a las paredes óseas del conducto y se continúan con el periostio del poro acústico.

La piamadre tapiza los elementos vásculo-nerviosos, de tal forma que estos elementos quedan bañados por el líquido cefalorraquídeo procedente de la gran cisterna ponto-cerebelosa.

2.13.4 Elementos vasculares

La arteria auditiva interna. Lo más frecuente es que esta arteria nazca de la cerebelosa media, si bien, a veces nace de la arteria cerebelo-laberíntica que es una arteria independiente de la anterior.

Este sistema arterial se puede dividir en tres ramas: arteria vestibular anterior, arteria coclear y arteria vestíbulo-coclear. Otras veces lo hace sólo en dos ramas: arteria vestibular anterior y arteria vestíbulo-coclear.

El sistema venoso puede estar formado por una o tres venas que se acompañan al sistema arterial.

2.13.5 Contenido

El contenido del conducto auditivo interno está constituido por el paquete nervioso acústico-facial y el pedículo vascular del oído interno

Page 39: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

39

2.14 Anatomía de las Vías auditivas Las vías auditivas o cocleares están constituidas por el conjunto de formaciones

anatómicas que vehiculan desde la periferia a los órganos centrales el impulso nervioso engendrado por el órgano de Corti.

2.14.1 Nervio periférico

El segmento periférico está representado por el nervio auditivo, VII par craneal, formado por la unión anatómica de dos nervios fisiológicamente distintos: coclear y vestibular.

Impropiamente al VII par se le denomina nervio auditivo, pero es más correcto el nombre de estatoacústico.

Es totalmente intracraneal. Posee en torno a 4000 fibras que nacen en el órgano de Corti.

El conducto describe dos vueltas completas de espiral, terminando en la cima del caracol donde se reúne con el canal central de la columella, en su interior aloja el ganglio de Corti en el que se asienta la primera neurona.

Las vías cocleares periféricas constan de:

- Receptores periféricos, que son las células ciliadas del órgano de Corti.

- Protoneuronas, que son las neuronas que forman el ganglio de Corti y que unen las células ciliadas con los núcleos cocleares protuberanciales, constituyendo las vías aferentes acústicas que transmiten hacia los centros nerviosos las informaciones procedentes de la cóclea.

- Las vías cocleares presentan además de la vía aferente acústica, otras vías eferentes que tiene por misión la regulación de la función coclear.

2.14.2 Núcleos cocleares

La vía auditiva es una cadena interconectada de núcleos nerviosos con varios eslabones destinados al procesado de la señal sonora.

Tras entrar en los núcleos cocleares, los axones del nervio coclear se bifurcan de una manera ordenada; cada fibra envía una rama ascendente al núcleo coclear anteroventral y una rama descendente que cruza e inerva al núcleo coclear posteroventral y termina en el núcleo coclear dorsal.

2.14.2.1 Núcleo coclear ventral Tiene forma de pirámide de vértice inferior. Está situado entre el bulbo y la

protuberancia. En la parte superior del núcleo nace la vía coclear ventral o sensorial. Este núcleo o ganglio, está constituido a su vez por una subdivisión anterior, el núcleo coclear anteroventral y una posterior, el núcleo coclear posteroventral.

Page 40: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

40

2.14.2.2 Núcleo coclear dorsal Es también conocido como tubérculo acústico. Es de forma ovoide. Las fibras que recibe

provienen del núcleo ventral.

2.14.3 Vía coclear o principal

Es la vía coclear con destino cortical y comprende cuatro segmentos:

- Segmento intra-bulbo-protuberencial o pontino. Son fibras que del núcleo coclear ventral se van a dirigir a los núcleos de la región olivar del mismo lado y del lado opuesto.

- Segmento ponto-talámico. Está constituido por el lemnisco externo o cinta de Reil externa. Estos núcleos están constituidos por islotes de neuronas intercalados entre las fibras del lemnisco lateral. Este tramo fibrilar que se extiende en la cara lateral del tronco del encéfalo agrupa todas las fibras que conectan los núcleos cocleares y el complejo olivar superior con la vía auditiva alta.

- Nivel del mesencéfalo. El núcleo central es el punto de relevo obligatorio de los axones que ascienden por el lemnisco lateral y que transportan la información auditiva procedente de estaciones más bajas de la vía.

- Fascículo tálamo-cortical. Forma las radiaciones acústicas y atraviesa transversalmente el hipotálamo, alcanza la porción sublenticular de la cápsula interna por delante de las radiaciones ópticas y termina a nivel del cortex temporal.

2.14.4 Vía coclear dorsal

Es una vía puramente bulbar, que conecta directamente el sistema coclear con las formaciones reticulares. Esta vía de vigilancia se opone a la vía sensorial ventral.

2.14.5 Vías reflejas

Son las vías eferentes transmisoras de los reflejos que tienen un origen auditivo. Se puede sistematizar su origen en tres centros a tres niveles diferentes.

- Complejo olivar superior

- Núcleo de lemnisco

- Núcleos de tubérculo cuadrigémino posterior.

2.15 Fisiología de la audición En líneas generales y desde un punto simplista se admite que las diferentes partes del

oído externo y medio participan en la captación y transmisión de las ondas sonoras al oído interno, donde éstas excitan al receptor periférico de la audición (el órgano de Corti) que conecta con el nervio auditivo. Para el estudio de la fisiología de la audición seguiremos las divisiones anatómicas del aparato auditivo a sabiendas de que los diferentes mecanismos de esta función sensorial no corresponden a unos límites tan precisos.

Page 41: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

41

o El oído medio transmite el sonido, lo amplifica y protege los elementos del oído interno frente a los traumas sonoros. La trompa de Eustaquio tiene también un papel en estas funciones al asegurar el funcionamiento normal del sistema tímpano-osicular.

o El oído interno transforma la energía mecánica vibratoria comunicada por los movimientos de la palatina del estribo en un estimulo nervioso que es transmitido por el nervio coclear, rama del VIII par, hata el SNC. Por tanto en el oído interno se encuentra la estructura neurosensorial que transforman el estímulo mecánico en impulsos nerviosos.

o Los movimientos vibratorios del estribo sobre la ventana oval producen pequeñas ondas de compresión en los líquidos laberínticos. Los líquidos son incompresibles. Los movimientos platinares son transmitidos a gran velocidad por el caracol y compensados por el juego de la membrana de la ventana redonda. El canal coclear forma un tabique entre las rampas timpánicas y vestibular, es sometido al efecto de estos movimientos y entra igualmente en vibración.

2.16 Laberinto óseo posterior El término laberinto viene de su extraordinaria complejidad morfológica. A su vez, en el

oído interno podemos diferenciar un laberinto óseo y alojado en el interior de este laberinto óseo un laberinto membranoso, constituido por unas estructuras membranosas llenas de líquido.

Las cavidades del laberinto óseo posterior, están recubiertas y moldeadas por un caparazón de hueso compacto denominado cápsula laberíntica.

Lo constituye una cavidad principal denominada vestíbulo de la que emergen tres canales semicirculares (CS) y un conducto que es el acueducto del vestíbulo. Estas cavidades reproducen la forma del laberinto membranoso al que contienen y protegen en su interior, estando separados ambos laberintos, óseo y membranoso, por un espacio lleno de líquido denominado perilinfa.

2.16.1 Vestíbulo

Constituye la parte central del laberinto óseo. Se encuentra enclavado en el peñasco. Tiene forma ovoide irregular.

Con respecto a la pirámide petrosa está situado en su tercio medio, un poco más cerca de la punta que de la base mastoidea entre el canal auditivo interno y el oído medio. Para su estudio se consideran en él seis caras.

2.16.1.1 Pared externa Es ligeramente convexa y está perforada por tres orificios.

• La ventana oval

• Los dos orificios del canal semicircular externo. El orificio anterior es el ampular, de forma elíptica, con el eje mayor horizontal. El orificio posterior de desembocadura del conducto semicircular externo es el no ampular y tiene forma circular.

Page 42: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

42

2.16.1.2 Pared interna Presenta cuatro depresiones y una cresta.

- Fosita semioval, semiovoidea o utricular. Detrás de ella existe un orificio que da entrada al acueducto del vestíbulo, por el que discurre el conducto endolinfático.

- Fosita hemisférica o sacular

- Cresta vestibular

- Hendidura sulciforme, póstero-superior, vertical que recibe por arriba el orificio vestibular del acueducto del vestíbulo.

- Fosita coclear

2.16.1.3 Pared inferior o suelo Está constituida por una lámina ósea delgada. Está perforada en sus extremos anterior y

posterior:

- Por atrás, por el orificio ampular del conducto semicircular posterior

- Por delante, por la desembocadura de la rampa vestibular del caracol

Entre estos dos orificios está el origen de la delgada lámina espiral del caracol sin llegar hasta la pared externa del vestíbulo.

2.16.1.4 Pared superior o techo Está situada a cierta distancia de la cortical petrosa, separándola de la misma, la altura y

recorrido del conducto semicircular superior.

2.16.1.5 Pared anterior Muy estrecha, limita con el último cuarto del recorrido de la primera espiral del caracol,

constituyendo un desfiladero entre el vestíbulo y el caracol.

2.16.1.6 Pared posterior Esta pared tiene un pequeño relieve mirando hacia la lámina espiral, llamando lámina

espiral secundaria. Este relieve se prolonga por la pared externa, por debajo de la ventana oval y acaba en la entrada del caracol.

2.16.2 Canales semicirculares

Están formados por tres tubos óseos, cilíndricos, entrecruzados y semicirculares con forma de bucle incompleto.

Ocupan la parte posterosuperior del laberinto y están situados por detrás del vestíbulo.

Se denominan canal semicircular externo (CSE) horizontal o lateral, canal semicircular superior (CSS) o anterior y canal semicircular posterior (CSO). El CSS y el CSP son conocidos como canales verticales.

Page 43: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

43

2.16.2.1 Canal semicircular posterior Forma una circunferencia casi completa empotrada en el hueso petroso. El bucle óseo

es casi paralelo a la cara cerebelosa del peñasco, de la que está un poco alejada y sobre la que caprichosamente unas veces hace relieve y en otras puede estar distante de la misma hasta 10mm o más.

2.16.2.2 Canal Común Se forma por la unión del canal semicircular superior y el posterior. Mide de 2 a 3 mm.

Desemboca en la parte posterior del techo del vestíbulo. Por tanto los dos canales verticales desembocan en su extremo no ampollar en un conducto común que a su vez desemboca en el vestíbulo.

2.16.2.3 Canal semicircular externo El orificio ampular está situado por encima de la ventana oval, en el extremo anterior y

en su desembocadura forma un ángulo antero-superior con la pared externa del vestíbulo.

El orificio no ampular se encuentra más abajo y posterior que el ampular.

2.16.2.4 Canal semicircular superior Describe un arco apoyado sobre el techo del vestíbulo. Situación de los orificios: el

orificio ampular se sitúa en la parte anterior del techo del vestíbulo. El orificio no ampular desemboca en el canal común.

2.16.3 Acueducto del vestíbulo

Es un estrecho canal óseo que comunica el vestíbulo con el endocráneo y que contiene en su interior el conducto perilinfático y el conducto endolinfático y una vena satélite. El conducto perilinfático es el espacio comprendido entre el acueducto del vestíbulo óseo y el conducto membranoso endolinfático, está lleno de perilinfa y se abre directamente en el espacio subaracnoideo.

2.17 Laberinto posterior membranoso El laberinto membranoso está formado por una serie de cavidades sacciformes,

globulosas, de paredes conjuntivo-epiteliales, llenas de endolinfa y conteniendo los órganos sensoriales del laberinto posterior.

El laberinto óseo protege al membranoso. El laberinto membranoso no ocupa más que una que una parte de la cavidad del óseo, estando separado del laberinto óseo por los espacios perilinfáticos, los cuales a su vez están llenos de perilinfa bañando al membranoso.

El laberinto posterior membranoso consta de tres canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, estando estos dos últimos alojados en la cavidad del vestíbulo óseo.

Page 44: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

44

2.17.1 Canales semicirculares

Los canales semicirculares membranosos ocupan el interior de los canales óseos, teniendo la misma forma, dirección y longitud y configuración, pero de menor calibre.

Como los óseos tienen dos extremidades, la ampular y la no ampular, y como los óseos, el canal semicircular superior y el posterior tienen una extremidad no ampular común con un canal de desembocadura común para los dos. Todos los canales se abren y desembocan en el utrículo.

2.17.1.1 Cresta ampulares La cresta ampular es el órgano sensorial que contiene cada canal. Al conjunto de las tres

crestas se le conoce funcionalmente como sistema ampular. Serán los elementos encargados de transformar las fuerzas mecánicas relacionados con los movimientos de la cabeza en impulsos nerviosos.

2.17.2 Vestíbulo

Alojadas en el vestíbulo óseo se encuentran dos vesículas membranosas llenas de endolinfa, apoyadas en su pared ósea interna por unas expansiones fibrosas: son el utrículo y el sáculo

2.17.2.1 El utrículo Es la mayor de las dos vesículas. Se

encuentra rodeada por el espacio perilinfático en toda su extensión, a excepción de la zona de entrada de la porción utricular del nervio utrículo-ampular, por el cual se adhiere íntimamente a la pared ósea vestibular.

El segmento anterior, o principal, es el más importante pues alberga el órgano sensorial que es la mácula. El segmento posterior está situado hacia atrás y hacia adentro y está constituidos por la desembocadura del canal común, la desembocadura de la extremidad no ampular del canal semicircular exterior, la desembocadura de la extremidad ampular del canal semicircular posterior y la desembocadura utricular del conducto endolinfático.

2.17.2.2 El sáculo Es más pequeño que el utrículo, situado delante de él tiene forma más esférica-

redondeada, y está aplanado y alargado transversalmente.

Los órganos sensoriales que albergan el utrículo y el sáculo se denominan órganos otolíticos. Al conjunto de ambas máculas también se le conoce funcionalmente como sistema otolítico.

Page 45: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

45

2.17.3 Espacio perilinfático

Es el espacio que rodea al laberinto membranoso, entre éste y la cápsula ósea laberíntica. Todos los espacios perilinfáticos del laberinto se comunican entre ellos.

2.17.4 Sistema endolinfático

El espacio que encierra el laberinto membranoso comprende:

• Los canales utricular y sacular

• El canal o conducto endolinfático

• El saco endolinfático.

2.17.4.1 Conductos utricular y sacular Son dos prolongaciones tubulares que nacen respectivamente de la cara posterior del

sáculo y de la cara interna del utrículo. Ambos se fusionan formando el conducto endolinfático. Más que una fusión de dos conductos, anatómicamente, el conducto endolinfático es una prolongación directa del conducto sacular, en el que aboca el conducto utricular.

2.17.4.2 Conducto endolinfático Nace del espacio endolinfático por la reunión de los conductos utricular y sacular y

termina ciegamente por un ensanchamiento, el saco endolinfático.

2.17.4.3 Saco endolinfático Es la parte más distal del sistema endolinfático y es una prolongación intracraneal del

laberinto membranoso en forma de saco. Es el único órgano del oído interno que no es sensorial. Es un órgano poco estudiado debido a que no tiene unas funciones bien definidas. Su parte proximal, está unida al laberinto membranoso vestibular por el conducto endolinfático.

En su interior es difícil identificar luz libre pues está relleno por una serie de túbulos transversales respecto al conducto. Dentro de ellos su estructura celular sugiere actividad secretora y de reabsorción. Hay además pruebas de la existencia de actividad fagocítica de desechos por parte de los macrófagos.

2.17.4 Vías vestibulares centrales

El nervio vestibular entra en el surco bulbo-protuberencial situándose por debajo y por dentro del nervio coclear. Consta de unas15 a 20000 fibras.

2.17.5 Raices vestibulares

Las fibras del nervio vestibular alojan su primera neurona en el ganglio de Scarpa, penetran en el troncoencéfalo como nervio estatoacústico e inmediatamente se separa la raíz colear de la vestibular. Cada fibra se divide en una rama ascendente y otra descendente, constituyendo el llamado tracto vestibular.

Tanto la rama ascendente del tracto como la descendente van soltando ramos terciarios para los distintos núcleos vestibulares.

Page 46: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

46

Anatómicamente pueden considerarse tres raíces:

• Raíz ascendente

• Raíz descendente

• Raíz dorsal

2.17.6 Núcleos vestibulares

Constituyen los cuerpos celulares de las segundas neuronas de la vía vestibular con las que van a hacer sinapsis los nervios vestibulares ipsilateralmente. Se encuentran agrupados, formando cuatro núcleos principales y una serie de pequeños grupos neuronales asociados a ellos. Los principales núcleos vestibulares son:

• Núcleo triangular de Schawalbe. Es el núcleo con mayor concentración de neuronas de tamaño pequeño y mediano.

• Núcleo de Deiters

• Núcleo de Roller

• Núcleo de Lewandowsky

• Núcleo del techo

2.17.7 Conexiones de los núcleos vestibulares

Desde los núcleos vestibulares se establecen conexiones multisinápticas con el resto de las estructuras nerviosas centrales que intervienen en el equilibrio corporal.

• Aferencias vestibulares primarias. El nervio vestibular emite proyecciones con destino a los núcleos vestibulares. El único núcleo que casi no las recibe es la porción dorsocaudal del nervio de Deiters.

• Conexiones intervestibulares: vías comisurales. Estas vías unen los núcleos vestibulares homólogos simétricos.

• Conexiones con el cortex cerebral

2.18 Fisiología del equilibrio El sistema del equilibrio puede compararse a un ordenador con unos canales de entrada

que son las vías sensoriales por las que continuamente fluye información al sistema nervioso central. Está información es filtrada, valorada y elaborada en una unidad de cálculo, de lo que resulta la noción y conciencia de la posición que ocupa el sujeto en el espacio en cada instante. Estas señales eferentes son enviadas a un ordenador central, donde se analizan y comparan con la información almacenada del objetivo. La memoria del ordenador es activada por estas señales y suministra los esquemas de coordinación motora idóneos para cada situación, los cuales son enviados a los efectores a través de canales de salida representados por las vías motoras.

Page 47: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

47

2.19 Pirámide nasal La pirámide nasal se localiza en el centro geométrico de la cara constituyendo la parte

más externa del aparato nasal.

Tiene forma de pirámide triangular, hueca y forma la parte anterior de las fosas nasales. En su interior alberga dos largos corredores de direcciones antero-posterior, aplanadas en sentido transversal, más altos que anchos y que son las fosas nasales.

Es preciso aclarar desde un principio que la terminología de la orientación nasal (cefálico, caudal, dorsal y ventral) no coincide exactamente con la de la cara (superior, inferior, anterior y posterior). El término ventral y dorsal se utiliza en los elementos nasales con relación a su situación respecto a la frente y al dorso humano. El término caudal y craneal se utiliza en función de la proximidad a la extremidad cefálica.

Está formada por una bóveda de esqueleto ósteo-cartilaginoso, un revestimiento interno cutáneo- mucoso y un revestimiento externo muscular y cutáneo. El tercio superior está formado por la eminencia nasal que es ósea y fija y los dos tercios inferiores o caudales que son fibrocartilaginosos y relativamente móviles.

2.19.1 Esqueleto óseo nasal de la nariz externa

El esqueleto óseo nasal está constituido por los huesos propios nasales, las ramas o apófisis ascendentes de los maxilares, las apófisis horizontales del maxilar superior, los procesos nasales del hueso frontal y en menor medida por la lámina perpendicular del etmoides.

Los huesos propios nasales forman dos alerones óseos, rectangulares que se unen entre sí en la línea media. Se unen por la sutura nasofrontal con el hueso frontal además de estar apuntalados por dentro de la fosa nasal por una gruesa prolongación ósea, la espina del frontal.

Apófisis ascendente del maxilar superior, también denominada orbitaria o frontal, forma parte del esqueleto de la pirámide nasal mediante su parte situada por delante de la cresta lagrimal. El borde anterior del cuerpo del hueso maxilar superior no forma parte de la pirámide nasal pero sirve de inserción a elementos fibrocartilaginosos de la misma.

Apófisis horizontal del maxilar superior. En su unión con la contralateral da lugar a una formación que se conoce como espina nasal anterior, de gran importancia en el crecimiento y proyección de la pirámide nasal.

Page 48: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

48

El hueso frontal: participa en la constitución de la pirámide nasal mediante su escotadura nasal que tiene forma de V abierta hacia abajo.

Participa además en la formación de la pirámide nasal ósea con su espina nasal que es un espolón de cima inferior que sostiene la parte alta de silla nasal.

2.19.1.1 Esqueleto fibro-cartilaginoso de la pirámide nasal Este esqueleto cartilaginoso da proyección a la nariz y está formado por dos cartílagos

laterales superiores, dos cartílagos laterales inferiores o alares, el cartílago septal y algunos cartílagos accesorios laterales o sesamoideos.

Todos estos elementos cartilaginosos están unidos por una membrana fibrosa o aponeurosis nasal que los amarra sólidamente al orificio piriforme y rellena los espacios libres que quedan entre ellos.

2.19.1.2 Revestimiento externo de la pirámide nasal El aspecto externo de la nariz depende en buena medida de los tejidos fibrosos,

aponeuróticos, muscular, adiposo y piel que tapizan las estructuras osteocartilaginosas de la pirámide nasal.

Básicamente la piel y los cartílagos sirven de anclaje para los músculos que confieren una relativa movilidad a la nariz pudiendo modificar de eta forma el flujo de aire, además de tener una actividad en la mímica o expresión facial.

La piel que cubre la nariz es de consistencia firme y relativamente gruesa, no obstante no tiene el mismo grosor en todas en todas sus partes.

Bajo la piel se encuentran los músculos nasales que son cutáneos y difíciles de identificar. Se puede afirmar que se trata de vestigios de músculos. Esta musculatura depende del sistema neuromuscular del nervio facial.

El tejido muscular al envejecer se sustituye por tejido fibroso lo que da lugar a un fenómeno de distensión en el territorio de transición entre el cartílago superior y el inferior, que a su vez es en parte responsable de la caída de la punta nasal del viejo.

2.19.2 Vestíbulo y tabique nasal

Las fosas nasales son dos cavidades longitudinales y anfractuosas, situadas en el macizo facial a los lados de la línea media, encima de la cavidad oral, debajo de la base del cráneo y por dentro de las cavidades orbitarias y maxilares superiores, estando separadas ambas por un delgado tabique o septum nasal.

Por su parte anterior las fosas se abren al exterior por las narinas y por la parte posterior comunican con la rinofaringe a través de las coanas. Su superficie interna es anfractuosa y se comunica con una serie de cavidades anexas que son los senos paranasales.

Page 49: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

49

2.19.3 Narinas y vestíbulos nasales

El orificio anterior y el vestíbulo nasal no forman parte de las fosas nasales propiamente dichas de las que se diferencian fácilmente por su revestimiento que es epidérmico. La narina es también conocida por otros términos como ventana nasal y válvula nasal externa.

Su pared interna corresponde al tabique y la externa al ala de la nariz. La zona más externa presenta un revestimiento de tipo cutáneo continuación del externo a la nariz y presenta a continuación, hacia el interior, una zona de transición de uno o dos centímetros, transformándose en mucosa.

Las dos ventanas nasales están separadas por el subtabique o columela que es la porción del tabique correspondiente a los vestíbulos.

El armazón de los vestíbulos está formado por el cartílago del ala de la nariz que mantiene la cavidad abierta impidiendo que se colapse con la inspiración. Este cartílago se encuentra íntimamente revestido por piel muy adherida. Esta piel tiene numerosas glándulas sebáceas y da implantación a unos pelos largos denominados vibrisas.

2.19.4 Válbula nasal

La válvula se corresponde con el territorio denominado como área II de Cottle u ostium introitus. Su límite externo es conocido por los anatómicos como limen nasi y por los clínicos como zona de la válvula de Mirtx.

La región valvular en su concepción más amplia se puede considerar constituida por un componente dinámico y por otro estático. La zona dinámica está integrada por el segmento caudal de los cartílagos laterales inferiores y el triángulo vacío de la pared lateral. La válvula nasal representa la porción más estrecha del espacio del espacio aéreo nasal y la que opone más resistencia al paso de aire en la inspiración.

2.19.5 Tabique nasal

Está constituido por un esqueleto ósteo-cartilaginoso y un revestimiento interno conjuntivo-mucoso-cutáneo. El esqueleto óseo consta de tres elementos: la lámina perpendicular del etmoides, el vómer y el hueso premaxilar o espina nasal anterior. El cartilaginoso está formado por el cartílago cuadrangular, o cartílago del septo, y la columela.

2.19.5.1 Lámina perpendicular del etmoides Es una delgada lámina ósea, muy frágil y de forma pentagonal. Se pueden considerar en

ella: • Un borde superior o craneal • Un borde posterior, vertical se articula con la cresta esfenoidal anterior. • Un borde ántero-superior • Un borde ántero inferior • Un borde póstero-inferior

• Las dos caras de la lámina del etmoides están cruzadas pos surcos verticales que corresponden a filetes nerviosos olfatorios.

Page 50: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

50

2.19.5.2 El vómer Hueso laminar pero a la vez sólido. Se

pueden considerar en él:

• Un borde superior o craneal. Se divide en dos pequeñas láminas que se separan hacia fuera que se denominan alas del vómer.

• Un borde posterior de dirección oblicua

• Un borde inferior, horizontal

• Un borde antero-inferior

2.19.5.3 Hueso premaxilar Se forma al unirse las dos apófisis palatinas de ambos maxilares. Entre el maxilar y el

hueso premaxilar está el conducto incisivo que contiene el paquete vasculonervioso nasopalatino.

2.19.5.4 Cartílago cuadrangular o septal Es una lámina condral cuadrilátera. Se pueden considerar en él:

• Un borde póstero-superior que está unido a la lámina perpendicular del etmoides muy sólidamente por una auténtica continuación osteocartilaginosa.

• Un borde ántero-superior.

• Un borde ántero-inferior o caudal. Va del lóbulo nasal a la espina nasal anterior.

• Un ángulo ántero-inferior, formado por una prolongación más o menos acusada, en dirección al esfenoides.

• Un borde póstero-inferior o piel septal

• Ángulo septal ántero-superior. Está situado en el extremo más ventral, siendo la zona que se halla en más íntima relación con las estructuras de la punta nasal.

2.19.5.5 Cartílago accesorios o de Jacobson Son inconstantes y están constituidos por dos pequeñas láminas cartilaginosas,

estrechas, situados a los lados del cartílago septal. Durante el crecimiento se suelen osificar dando lugar a impactaciones o deformidades posteriores.

2.19.5.6 Columela La columela está formada por las cruras mediales y el tejido blando situado entre ellas.

La disposición peculiar en la base nasal, se comporta como una barrera al paso del aire inspiratorio.

Page 51: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

51

2.19.5.7 Zonas de transición Se trata de territorios de contenido fibroconectivo que se ubican entre el plano condral

y la piel. Entre estos territorios encontramos:

• Triángulo de la punta de la columela

• Triángulo de la base de la columela

• Triángulo blando

• Territorio del ala nasal

2.19.5.9 Tubérculos septales El tubérculo septal anterior se ubica frente el cornete inferior y al medio. Actúa como

una válvula septal, es decir modifica la resistencia al paso del aire según el grado de congestión. Se ha descrito otro tubérculo posterior de similar morfología.

2.19.6 Revestimiento septal

En el interior de este revestimiento encontramos el tubérculo septal. Está reducido a un pequeño canal constituido por un divertículo mucoso situado a cada lado del tabique. A veces se acompaña de la lámina cartilaginosa de Jacobson o cartílago accesorio.

2.20 Fosas nasales: Paredes

2.20.1 Pared superior o techo

Es una especie de canal en distintas direcciones y con aspecto semilunar. De delante a tras se pueden diferenciar en el techo tres zonas anatómicas:

• Zona anterior o fronto-nasal: Está formada por la cara interna de los huesos propios de la nariz con su revestimiento de mucosa nasal, más arriba por la espina del hueso frontal y más arriba aún por la parte interna o suelo del seno frontal.

• Zona media o etmoidal. Tiene forma de desfiladero antero-posterior. Está formada por su parte más anterior por la lámina cribosa del etmoides y detrás por el proceso etmoidal del esfenoides. Está tapizada por la mancha amarilla (mucosa olfatoria).

• Zona posterior o esfenoidal. Comprende dos segmentos: Un segmento anterior vertical constituido por la cara anterior del cuerpo del esfenoides donde presenta el orificio de apertura del seno esfenoidal. Otro segmento, es el posterior, que está constituido por la cara inferior del cuerpo del esfenoides a la que se adhieren por dentro el ala del vómer y por fuera la apófisis vaginal del ala interna de la apófisis pterigoides y la apófisis esfenoidal del palatino que se sitúa sobre la apófisis vaginal.

Page 52: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

52

2.20.2 Pared inferior o suelo

Está constituida por un tabique óseo horizontal bastante grueso y resistente que forman las láminas horizontales de los maxilares separando la cavidad nasal de la bucal.

En sus tercios anteriores está formada por la apófisis palatina del maxilar superior. En sus dos tercios posteriores está formado por la lámina horizontal del palatino.

Ambos huesos están unidos transversalmente por una sutura y en el centro se unen los de un lado y otro en una cresta o surco medial, lugar donde se inserta el tabique nasal.

2.20.3 Pared externa

La pared lateral es la más importante desde el punto de vista fisiológico de las fosas nasales.

Está constituida por un conjunto de piezas o láminas óseas que forman una pared con importantes relieves y dehiscencias sobre todo en su parte central.

Separa las fosas nasales de la fosa orbitaria y del seno maxilar.

2.20.3.1 Esqueleto óseo de la pared externa Está formado por 6 huesos: maxilar superior, unguis, cornete inferior, etmoides, palatino

y esfenoides. Se diferencia en él dos partes: el marco óseo y los cornetes adheridos a este marco óseo.

El marco óseo está constituido por seis piezas situadas en diferentes planos y que son:

• Un elemento central que es la cara interna del cuerpo del maxilar superior

• El cuerpo del maxilar superior y la apófisis ascendente del maxilar superior

• La cara interna de la masa lateral del etmoides o lámina de los cornetes.

• Parte inferior del unguis

• La parte anterior de la cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.

• La cara interna de la lámina vertical del palatino.

2.20.3.2 Los cornetes

Están amarrados al marco óseo de la pared externa de las fosas nasales siendo generalmente tres. El cornete inferior, el medio y el superior. Sólo el cornete inferior es un hueso independiente. El cornete medio y superior procede del etmoides.

Hay que mencionar aquí la apófisis unciforme y la bulla etmoidal que pueden considerarse como otros dos cornetes del etmoides.

Page 53: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

53

El cornete inferior puede considerarse un hueso independiente anclado a la cara interna del maxilar superior y del palatino. Juega un papel muy importante en la fisiología de la termorregulación respiratoria, siendo además un elemento clave en la creación de resistencias al flujo nasal y constituye una estructura esencial del segmento valvular.

El cornete medio, es más alto que el cornete inferior. Es el cornete etmoidal más desarrollado y prolonga hacia abajo la lámina de los cornetes.

El cornete superior o cornete de Morgagni. Se puede considerar como un cornete constante pero mucho menos desarrollado que el cornete medio.

Apófisis unciforme. Es de forma y volumen muy variable, situado en la parte anterior del etmoides. Estas prolongaciones delimitan con los bordes del hiato maxilar los orificios secundarios. Toda esta región está recubierta por las mucosas sinusal y nasal que dejan libre un orificio antero-superior que es el ostium maxilar y algunas veces otros dos orificios que son los orificios accesorios de Giradles.

La bulla etmoidal. Forma un surco voluminoso situado tras la concavidad de la apófisis unciforme, encontrándose unida al etmoides anterior mediante un tabique óseo transversal.

2.20.4 Mucosa de las fosas nasales y paranasales

La mucosa de las fosas nasales, también conocida como pituitaria, está íntimamente unida por su cara interna al pericondrio y periostio de sus paredes a las que recubre atenuando sus relieves y pasando en puente sobre los orificios óseos vasculares y nerviosos. Se continúa con la mucosa de los senos y con la del canal lácrimo-nasal.

Su aspecto varía según las diferentes regiones nasales pudiendo diferenciarla en tres regiones.

• Región vestibular

• Región olfatoria. Es una mucosa delgada, pobre en glándulas de moco y caracterizada por la presencia de elementos olfato-sensoriales.

• Región respiratoria

2.20.4.1 Mucosa paranasal La mucosa de los senos paranasales es del mismo tipo histológico que la de las fosas,

pues es una continuación de la misma. Se diferencia de la nasal por estar mucho menos vascularizada y ser más delgada y frágil.

2.21 Hueso Etmoides Es un hueso del cráneo que está situado debajo de la porción horizontal del frontal. El

etmoides está constituido por cuatro porciones:

- La lámina vertical: es una lámina ósea sagital

- La lámina horizontal que corta a la precedente cerca de su extremidad superior.

- Dos masas laterales colgadas de las extremidades laterales de la lámina horizontal.

Page 54: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

54

2.21.1 Lámina vertical

Está dividida por la lámina horizontal en dos partes: una superior, la apófisis crista galli que sobresale en la cavidad craneal; otra inferior, llamada lámina perpendicular del etmoides y que forma parte del tabique de las dos fosas nasales.

2.21.2 Lámina horizontal

También denominada lámina cribosa ya que está perforada por numerosos orificios. Su cara superior, endocraneal, está dividida por la apófisis crista galli en dos porciones laterales, surcadas por dos canales alargados de delante a atrás, denominados canales olfatorios. La parte anterior de cada uno de estos canales presenta una depresión en relación con el bulbo olfatorio.

2.21.3 Celda etmoidal

Las masas laterales del etmoides están formadas en su espesor por estas unidades anatómicas.

Cada celda es independiente con su ostium propio si bien algunas pueden tener un vestíbulo común con la adyacente y un solo ostium de drenaje para ambas.

2.21.4 Masas laterales del etmoides

Están pendiente de los bordes laterales de la lámina cribosa. Situadas entre las cavidades orbitarias y las fosas nasales. Las masas laterales se encuentran suspendidas del extremo lateral de la lámina lateral del etmoides. La masa de cada lado está situada por fuera de la órbita y por dentro de la mitad superior de las fosas nasales.

2.22 Seno etmoidal o celdillas etmoidales Los senos maxilares y etmoidales están ya presentes en el momento del nacimiento,

aunque muy pequeños, y alcanzan su desarrollo completo hacia los tres años.

Los senos maxilares, las celdas etmoidales anteriores y los senos frontales drenan en el meato medio, situado entre los cornetes nasales superior y medio. Las celdas etmoidales posteriores y los senos esfenoidales drenan en el meato superior. Los senos etmoidales están constituidos por múltiples celdillas, cada una con un pequeño orificio de drenaje independiente (meato).

Las celdas están situadas unas junto a otras con poco orden formando un auténtico laberinto. Teniendo en cuenta la clasificación de Mouret las celdas etmoidales se dividen en dos laberintos;

Anterior y posterior por la raíz de inserción del cornete medio. El laberinto etmoidal anterior tiene un número mayor de celdas y son en general más pequeñas; en tanto que el laberinto etmoidal posterior está formado por 3 a 5 celdas ubicadas arriba y atrás del cornete medio, y divididos por la raíz del cornete superior en:

a) Sistema principal que desemboca en el meato superior.

b) Sistema accesorio (inconstante) que se abre en el meato de Zukenkandl.

Page 55: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

55

2.22.1 Relaciones del etmoides

Las relaciones del etmoides son las que establecen sus masas laterales con los huesos vecinos. Fundamentalmente estas relaciones tienen un especial interés por que suponen la prolongación de sus grupos de celdas, dependiendo del grado de desarrollo de la neumatización. La neumatización, unas veces, se limita a las masa laterales, pero en ocasiones de extiende mucho, pudiendo desdoblar la parte interna del techo de la órbita invadiendo por detrás el esfenoides y por dentro la apófisis crista galli.

2.22.2 Mucosa

La mucosa que recubre el seno es de tipo respiratorio y está caracterizada por ser muy delgada debido a que su corion es igualmente muy fino.

2.23 Hueso frontal Está situado en la parte anterior del cráneo, encima del macizo facial y contiene en su

interior el seno frontal. Consta de dos partes: una vertical y otra horizontal. Su porción superior, vertical o frontal forma parte de la bóveda del cráneo. La otra parte, inferior, se separa casi en ángulo recto del borde inferior de la porción frontal.

Considerando en su totalidad, el frontal presenta dos caras: una posterior, cóncava, es la cara endocraneal o cerebral. La otra cara es anterior y su superficie es exocraneal o cutánea. Las dos caras, endocraneal y exocraneal, están separadas por un borde circunferencial.

2.23.1 Borde circunferencial

El borde frontal comprende dos segmentos: uno superior semicircular; otro inferior horizontal. El segmento horizontal, limita detrás de las eminencias orbitarias. Sin embargo un poco antes de alcanzar su extremidad externa, el segmento horizontal del borde circunferencial es libre y liso en algunos milímetros de longitud y forma a este nivel el límite superior de la extremidad externa de la hendidura esfenoidal.

En la unión de los dos segmentos, semicircular y horizontal, el borde circunferencial se ensancha en una superficie triangular que se une a una superficie semejante del ala mayor del esfenoides.

2.24 Seno frontal Los senos frontales son dos cavidades neumáticas asimétricas desarrolladas en el

espesor del hueso frontal, estando separadas ambas por un tabique y comunicadas por un canal.

Page 56: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

56

Está por encima de la parte anterior de las fosas nasales y de la órbita. En un seno bien formado, su forma es de pirámide triangular, pudiendo considerarse en él cuatro caras:

- Anterior o cutánea

- Posterior o cerebral

- Inferior u orbito-nasal

- Interna o intersinusal.

2.24.1 Pared anterior o cutánea

Está constituida de tejido esponjoso entre las dos láminas de tejido compacto. El hueso está recubierto a nivel del seno de una serie de planos superficiales, ocupando la región superciliar por fuera y la glabela por dentro.

2.24.2 Pared posterior o cerebral

Comprende dos segmentos endocraneales: uno vertical o antero-superior y otro horizontal o póstero-inferior.

El segmento vertical de ambos senos, derecho e izquierdo, se unen en la línea media formando la Creta frontal interna en la que se inserta la hoz del cerebro.

El segmento horizontal del seno derecho e izquierdo está separado en la línea media por la hendidura etmoidal del frontal. En esta hendidura se inserta firmemente las dos láminas cribosas del etmoides que están separadas por la cresta galli y están situadas en un plano subyacente al suelo del seno frontal.

2.24.3 Pared inferior o suelo

Es la más delgada. Se han de considerar en ella dos partes o segmentos: el externo u orbitario y el interno o nasal (etmoidonasal). Ambas son muy variables en su extensión.

Segmento etmoidonasal: recubre como una tapadera toda la masa de celdas etmoidales y el techo de la fosa nasal.

Las bullas frontales: el suelo del seno frontal reposa en parte sobre la masa lateral del etmoides. Las celdas etmoidales pueden producir surcos sobre el suelo que son las bullas frontales.

2.24.4Tabique intersinusal

Es un tabique óseo antero-posterior que separan los dos senos frontales y que generalmente no divide los dos senos por igual sino que suele predominar uno sobre el otro.

2.24.5 Canal naso-frontal

Es el conducto que proporciona el drenaje y ventilación al seno frontal comunicando el seno con la fosa nasal correspondiente.

Page 57: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

57

Se considera como la parte etmoidal del seno frontal en la descripción topográfica de Mouret.

Orificio superior: es el punto declive de la porción etmoido-nasal. Puede tener forma la forma de embudo ancho, o bien puede tener el aspecto de una hendidura comprimida por los surcos que originan las celdas etmoidales.

Orificio inferior. Lo más frecuente es que se encuentre situado en la extremidad superior del desfiladero uncibular o infundíbulo etmoidal del meato medio.

2.25 Hueso maxilar superior Hueso bilateral, situado encima de la cavidad

bucal, debajo de la cavidad orbitaria y por fuera de las fosas nasales. Es un hueso voluminoso, sin embargo, es ligero, debido a la existencia de una cavidad, el seno maxilar, que ocupa los dos tercios superiores del espesor del hueso. Se puede distinguir en él dos caras, una externa y otra interna y cuatro bordes.

2.25.1 Cara externa

En su borde inferior presenta unas eminencias verticales que corresponden a las raíces de los dientes. La eminencia que produce la raíz del canino se denomina eminencia canina y es la más señalada.

2.25.2 Cara interna

Esta cara está dividida en dos partes muy desiguales por una ancha apófisis horizontal, la apófisis palatina.

Debajo de la apófisis palatina, la superficie interna pertenece a la pared bucal y encima, a la pared externa de las fosas nasales.

2.25.2.1 Apófisis palatina Es una lámina ósea triangular, aplanada de arriba abajo. Se articula en la línea media

con la del lado opuesto y contribuye a formar el tabique que separa las dos fosas nasales de la cavidad bucal.

2.25.2.2 Porción bucal de la cara interna Situada por debajo de la apófisis palatina, está formada por una superficie estrecha,

rugosa, comprendida entre la apófisis y el borde alveolar.

Page 58: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

58

2.25.2.3 Porción nasal de la cara interna Esta parte del maxilar presenta un ancho orificio, que da acceso al seno maxilar.

Delante del orificio del seno desciende el canal lagrimal. Los dos labios del canal son muy pronunciados.

El labio superior del canal lagrimal está constituido por la parte más elevada del borde anterior del orificio del seno maxilar.

Los dos labios del canal lagrimal se articulan con los bordes del otro canal excavado en la cara externa del unguis. Así es como se forma la mayor parte del conducto lacrimonasal.

2.25.3 Bordes

Se considera un borde superior, inferior, anterior y posterior.

2.25.3.1 Borde superior: En la extremidad anterior del borde superior del maxilar se eleva la apófisis ascendente

del maxilar. La apófisis ascendente es una lámina ósea, cuadrilátera, aplanada transversalmente.

La cara externa está dividida por una cresta vertical llamada cresta lagrimal anterior, en dos partes, una anterior y otra posterior.

La cara interna de la apófisis presenta también hacia su parte media, una cresta oblicua hacia delante y hacia abajo, llamada cresta turbinal superior, que se articula con el cornete medio.

De los cuatro bordes de la rama ascendente, el anterior se articula con el hueso propio de la nariz.

2.25.3.2 Borde inferior o alveolar Está compuesto por unas cavidades llamadas alvéolos, donde se implantan las raíces de

los dientes.

2.25.3.3 Borde anterior Este borde está escotado en su parte media, y esta escotadura nasal limita con la del

maxilar opuesto al orificio anterior de las fosas nasales óseas.

2.25.3.4 Borde posterior. Es ancho y grueso, corresponde a la tuberosidad del maxilar y es casi vertical.

2.26 Seno maxilar

Está constituido por una cavidad neumática que está incrustada en el cuerpo del hueso maxilar superior. La cavidad está comunicada con las fosas nasales por el ostium maxilar.

Su capacidad media es de 12 centímetros cúbicos siendo las medidas extremas entre 5 y 20. Estas variaciones grandes hacen que se diferencien por su tamaño en senos pequeños y grandes. Los senos maxilares pequeños se quedan así por tener un desarrollo escaso y se

Page 59: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

59

suelen caracterizar por tener paredes gruesas. Otras veces al tener una pared de la fosa canina con curvatura muy acusada hacia el seno, esto hace que la luz sea más reducida, es decir, muy hundida y lo mismo puede ocurrir con la pared nasal del seno que pueda estar muy pronunciada hacia la luz sinusal.

2.26.1 Paredes

2.26.1.1 Pared anterior Tiene forma cuadrilátera. La fosa canina se corresponde con la zona de esta cara en la

que la depresión es más profunda.

Esta pared está constituida por hueso compacto que es delgado a nivel de la fosa canina, debajo de la emergencia del nervio infraorbitario y más grueso en su perilinfa, sobre todo en la parte interna. La pared está recorrida por canalículos óseos para nervios y vasos.

Además de los canales esta pared contiene restos paradentarios que pueden dar lugar a lo largo de la vida de quistes.

2.26.1.2 Pared posterior Está formada por la tuberosidad maxilar que separa el seno de la fosa ptérigo-maxilar.

Está recorrida por diversos canales. Por fuera presenta el canal del nervio dentario posterior que nace en la entrada del desfiladero infraorbitario y tiene como destino los molares y el segundo premolar. Por dentro está el canal palatino posterior que da paso al nervio palatino anterior y a la arteria palatina descendente y los canales palatinos accesorios para los nervios palatino medio y palatino superior.

2.26.1.3 Pared superio La pared superior del seno maxilar constituye gran parte del suelo de la órbita, siendo

una pared particularmente delgada y frágil.

Tiene forma triangular con un vértice posterior que corresponde a la apófisis orbitaria del palatino. Esta pared está recorrida por el desfiladero y luego por el canal infraorbitario.

2.26.1.4 Pared interna Forma el tabique intersinu-nasal. Está constituida por la mitad anterior de la pared

externa de las fosas nasales. El esqueleto de esta pared está formado por:

• Un esqueleto central que es la pared interna del cuerpo del maxilar superior. En el centro presenta una gran hendidura o agujero en forma triangular de base superior. En la cima de la hendidura nace una fisura de dirección oblicua hacia abajo y un poco hacia atrás que es la fisura palatina.

• Por detrás, está la lámina vertical del hueso palatino.

• Por arriba, la base del agujero está cerrada por el borde ínfero-externo de la masa lateral del etmoides por detrás y en el centro, y por el borde inferior del unguis en la parte más anterior.

• El gran hiato central de esta pared está cruzado por el borde superior del cornete inferior.

Page 60: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

60

• Zona por debajo de la línea de inserción del cornete inferior. En esta zona la pared es continua, sin dehiscencias, algunas veces planas y en otras abombadas hacia el seno. La zona más delgada corresponde a la apófisis auricular y cuando ésta no existe hace una fontanela.

• Zona por encima de la línea de inserción del cornete inferior. En el hueso seco esta zona es un enorme orificio. Este gran orificio está cruzado por la apófisis unciforme del etmoides que como es sabido se trata de una lámina sagital que desciende hacia atrás y hacia abajo enrollándose sobre sí misma de tal forma que su cara interna mira hacia abajo.

2.26.1.5 Prolongaciones sinusales Pueden estar desarrolladas sobre todo en los grandes senos. Pueden desarrollarse estas

prolongaciones:

- Prolongación orbitaria

- Malar o cigomática

- Palatina inferior

- Palatina superior

- Alveolar

2.26.1.6 Cavidades endosinusales El conjunto de la cavidad es regular, sin relieves acusados, salvo a nivel de las

eventuales prolongaciones sinusales y del borde inferior o suelo. El suelo del seno corresponde con la parte con más declive del seno. Suele tener forma de un canal, pero a veces es más ancho y forma una auténtica cara.

2.27 Seno esfenoidal Los senos esfenoidales están formados por dos cavidades neumáticas asimétricas

situadas en el centro del macizo cráneo-facial, siendo los senos paranasales más posteriores. Se desarrollan en el cuerpo del hueso esfenoidal estando separados derecho e izquierdo por un delgado tabique. Comunican con las fosas nasales mediante su correspondiente apertura en la pared póstero-superior.

2.27.1 Morfología

Se pueden diferenciar tres tipos de senos:

- Senos pequeños, son los menos frecuentes. Pueden estar reducidos a dos pequeñas cavidades ovoides escavadas en el tejido esponjoso del cuerpo esfenoides. En otros casos un seno es pequeño debido a una asimetría muy importante entre ambos encontrándose parado el desarrollo de un seno por la considerable neumatización del otro.

Page 61: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

61

- Grandes senos, son las mas frecuentes. Su cavidad es accidental e irregular debida a sus prolongaciones en los huesos vecinos y a los relieves que marcan los órganos intracraneales a los que rodea.

- Senos de tipo medio. Es el tamaño estándar y al que se refieren las relaciones normales del seno que se van a describir, ya que en los grandes estas relaciones pueden variar.

2.27.2 Cavidad del seno

En los senos de tipo medio la cavidad es regular y sin relieves acusados. En algunos casos se esboza la dovela de la silla turca. La cavidad puede emitir pequeños divertículos como esbozos de las grandes prolongaciones que se producen en los grandes senos. El tabique intersinusal divide ambos senos.

2.27.3 Prolongaciones del seno esfenoidal

Aparecen en los grandes senos.

- Hacia el ala menor del esfenoides y la apófisis clinoides anterior neumatizándola.

- Hacia el ala mayor del esfenoides, entre el agujero oval y el agujero redondo mayor.

- Hacia la base de implantación de la apófisis pterigoides. Sobre esta prolongación hace relieve el canal vidiano.

- Hacia la apófisis orbitaria del palatino. El seno esfenoidal está separado del seno maxilar tan solo por una delgada lámina ósea y no por una celda. Cuando esta prolongación es muy prominente puede llegar a formar el techo de la fosa ptérigo-maxilar.

- Hacia la apófisis basilar. En este caso aumentan las relaciones del seno esfenoidal con la fosa posterior del cráneo.

2.28 Fisiología de las fosas nasales y de los senos

Las fosas nasales realizan una serie de funciones asociadas entre sí al servicio y protección de las vías aéreas inferiores. Estas funciones son:

- Función respiratoria de conducción del aire hacia el árbol traqueobronquial.

- Función sensitiva encauzando las partículas olorosas hacia la mucosa olfativa.

- Función defensiva de protección frente al ambiente. Mediante esta función el aire inspirado es purificado de sustancias tóxicas antes de entrar en el árbol respiratorio.

- Función de acondicionamiento. Acondiciona el aire inspirado mediante su calentamiento y humidificación para que entre en buenas condiciones al árbol respiratorio.

Page 62: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

62

- Función fonadora. Es una función más secundaria en la que las fosas participan al formar parte de la caja de resonancia de la voz.

La mucosa nasal tiene como una de sus funciones fisiológicas el filtrado y el acondicionamiento del aire inspirado y participa en los mecanismos de defensa contra los agentes infecciosos respiratorios. La situación fisiológica normal requiere que la respiración se realice por las fosas nasales. La respiración por la boca es un complemento antifisiológico y que sólo se utiliza en caso de necesidad.

La irritación química de la mucosa nasal por sustancias tales como el humo del tabaco, cloroformo, amoniaco, dióxido de azufre, etc, es capaz de desencadenar intensos reflejos cardiovasculares y respiratorios.

El reflejo nasal mejor conocido es el estornudo que se produce en respuesta a una estimulación anormal de la mucosa nasal, pudiendo ser desencadenado por estímulos de diversa naturaleza.

Los senos paranasales tienen diversas funciones:

- Calentar y humedecer el aire inhalado

- Secretar moco y captar partículas extrañas.

- Aumentar la sensibilidad olfatoria

- Dar resonancia a la voz

- Servir de aislante térmico de los centros nerviosos.

2.29 La laringe: Introducción La laringe constituye una parte del conducto aéreo muy diferenciada. Está situada en la

parte superior del aparato respiratorio, permitiendo el paso del aire inspirado y espirado. Se diferencia por ser un órgano constituido para la fonación. Interviene en tres funciones: fonación, respiración y deglución.

Es un órgano móvil adherido a un esqueleto cartilaginoso externo compuesto por piezas articuladas entre ellas mediante membranas fibrosas y ligamentos. Posee dos repliegues membranosos, más o menos distendidos, que son las cuerdas vocales. Estas son capaces de vibrar al paso del aire produciendo el sonido laríngeo. La voz es el resultado de la modulación del sonido laríngeo. Es decir, que el sonido laríngeo fundamental es percibido como voz cuando es modificado por los cambios de posición, forma y tonicidad de la lengua, del velo del paladar, de las mejillas, de los labios y de las paredes de la cavidad buco-faríngea. Además, las fosas nasales y las cavidades neumáticas anexas a ellas actúan como caja de resonancia que modifica y amplifica el sonido.

Está situada en la región media del cuello, por debajo del hueso hioides y de la base de la lengua, estructuras a las que está unida. Situada por encima de la tráquea, por delante de la hipofarínge y por detrás de las aponeurosis y músculos subhioideos del cuello que se insertan en su esqueleto.

Vista en su conjunto, la laringe tiene el aspecto de un tronco piramidal con una gran base superior y otra pequeña inferior.

Page 63: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

63

2.30 Cartílagos de la laringe En la laringe se han de distinguir dos partes:

- El tubo laríngeo fibroelástico.

- La membrana fibroelástica que lo conforma, está rodeada de partes duras que constituyen el aparato tiro-hioideo. Este armazón está constituido por cartílagos, que vienen a ser su esqueleto, y partes blandas, músculos y ligamentos, que unen entre sí los cartílagos y les dan movimiento. Todas estas estructuras permiten su sujeción y su movilidad. En el interior del tubo laríngeo presenta engrosamientos, siendo los más importantes: el ligamento tiro-aritenoideo superior que forma la banda ventricular, el ligamento tiro-aritenoideo inferior que forma la cuerda vocal y el cono elástico que delimita la subglotis. Estos elementos son bilaterales, están recubiertos de una capa muscular, músculos tiro-aritenoideo e inter-aritenoideo, y forman un anillo completo rodeando el tubo fibroelástico. Esta disposición de la musculatura intrínseca de la laringe, permite a la glotis funcionar como un micrófono.

2.30.1 Cartílago epiglótico o epiglotis

Forma el esqueleto cartilaginoso de la epiglotis. Tiene el aspecto de una lámina de forma oval. Se le suele comparar a una hoja provista de peciolo. Es elástico y flexible, muy móvil y deformable.

Sus dos caras, anterior y posterior, son irregulares y presentan a cada lado de la línea media numerosas fositas más o menos grandes, que se corresponde con glándulas perforadas por agujeritos para vasos y nervios: depresiones glandulares. La cara posterior está tapizada de mucosa laríngea.

La mucosa de la lengua se continúa para recubrir la cara anterior de la epiglotis, formando tres repliegues que se denominan repliegues gloso-epiglóticos.

En la parte media, cada borde lateral da inserción al fascículo epiglótico del músculo estilo-faríngeo, estando el repliegue faringo-epiglótico ocupado por este fascículo. Este cartílago es poco importante para el acto fonador., su función es la de levantarse durante la respiración y bajarse durante la deglución, para permitir que el alimento pase al esófago e impedir que pase a la glotis.

Page 64: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

64

2.30.2 Cartílago tiroides

Está situado por encima del arco cricoideo sobre el que reposa y al que está unido por la membrana crico-tiroidea. Igualmente se encuentra situado por debajo del hueso hioides.

Está constituido por dos láminas cuadradas de cartílago hialino, denominadas placas o láminas laterales, fusionadas por delante en la línea media formando un ángulo diedro, que se denomina ángulo tiroideo.

Se pueden distinguir en él dos caras, anterior y posterior y cuatro bordes, superior, inferior y dos laterales.

2.30.2.1 Cara anterior En su línea media presenta un borde anguloso que se corresponde con el ángulo de

unión de las dos placas tiroideas. Este relieve es más acusado en su parte superior que en su parte inferior. En su parte superior forma la nuez de Adán o tubérculo tiroideo, que varía según los sujetos: no existe en el joven y es más prominente en el hombre que en la mujer.

2.30.2.2 Cara posterior En su línea media presenta el ángulo entrante o diedro tiroideo. Este ángulo da

inserción al ligamento tiro-epiglótico, a los ligamentos tiro-aritenoideos superior e inferior y a los músculos tiro-aritenoideos.

2.30.2.3 Borde superior El borde superior es redondeado y liso, casi horizontal, presentando en la línea media

una gran escotadura en forma de V, cuyo ángulo inferior apunta a la nuez y se denomina hendidura tiroidea.

2.30.2.4 Borde inferior En la unión de su tercio posterior con sus

dos tercios anteriores presenta un relieve subyacente, o tubérculo inferior de la cresta oblicua: es el tubérculo marginal del cartílago tiroides, sobre el que se inserta el constrictor inferior de la faringe.

En este borde se inserta la membrana crico-tiroidea y en sus partes laterales los músculos crico-tiroideos.

2.30.2.5 Bordes posteriores Cada unos de los bordes se prolonga hacia arriba y hacia abajo mediante una pequeña

prominencia cilíndrica llamada cuerno del cartílago tiroides y que son dos superiores y dos inferiores.

Los bordes posteriores del cartílago tiroides, así como la vertiente posterior de los cuernos, dan inserción a la aponeurosis perifaríngea. Además, el borde posterior del cuerno inferior da inserción al constrictor inferior de la faringe.

Page 65: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

65

2.30.3 Cartílago cricoides

Constituye la base o pedestal de la laringe, por lo que también se le ha denominado cartílago basal de Ludwig.

Formado de cartílago hialino, tiene forma de anillo tipo sello pero con el sello orientado hacia atrás.

Está unido al primer anillo traqueal mediante la membrana cricotraqueal y, a veces, pueden estar los dos cartílagos unidos lateralmente.

En el cartílago cricoides se diferencian dos partes. Una anterior o arco cricoideo y otra parte posterior o lámina o sello cricoideo.

2.30.3.1 Arco cricoideo La superficie exterior del arco es convexa y presenta en su línea media un pequeño

relieve denominado tubérculo cricoideo. Por fuera del tubérculo, están las áreas de inserción de los músculos crico-tiroideos. La superficie interior es cóncava, lisa y uniforme.

El arco cricoideo, o más exactamente la depresión intercrico-tiroidea subyacente, son referencias importantes en la traqueotomía.

2.30.3.2 Lámina o placa cricoidea En su cara posterior presenta en la línea media un relieve o cresta blanda vertical que se

denomina cresta media y sobre la que se inserta el ligamento crico-esofágico, o ligamento suspensorio del esófago de Gillette.

2.30.4 Cartílagos aritenoides

Son dos pequeños cartílagos hialinos, bilaterales y simétricos, dispuestos a ambos lados de la línea media. Está situado por encima de la lámina del cricoides sobre la que se apoyan y con la que se articulan.

En cada aritenoides se pueden considerar anatómicamente una base, un vértice y tres caras.

• Cara posterior

• Cara interna

• Cara antero-externa. Surcada por una cresta cartilaginosa. A esta cresta se le denomina cresta de Luschka o cresta arcuata. Esta cresta limita, junto con el borde inferior del cartílago, una depresión denominada la fosita hemisférica, en la cual se aloja un conjunto glandular compacto adherido al cartílago.

• Base del cartílago. La base posee dos apófisis. La apófisis muscular y la apófisis vocal. La apófisis muscular presenta un diseño para dar inserción a dos músculos antagonistas, los músculos crico-aritenoideos.

• La apófisis vocal es larga y afilada. Su extremo termina en punta, dando inserción al extremo posterior del ligamento tiro-aritenoideo inferior que discurre por el espesor de la cuerda vocal, y a los fascículos internos del músculo tiro-aritenoideo.

• La cima, ápex o vértice. Se articula con el cartílago corniculado de Santorini.

Page 66: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

66

2.30.5 Cartílagos accesorios

Son unos pequeños cartílagos fibroelásticos adjuntos a los aritenoides.

- Dos cartílagos corniculados o de Santorini.

- Dos cartílagos sesamoideos

- Dos cartílagos de Morgagni

2.30.6 Osificaciòn de los cartílagos

A partir de los 25 años de edad los cartílagos de la laringe son invadidos por un proceso de osificación. Siendo el primero el cartílago tiroideo y el último el cartílago de Santorini.

2.31 Articulaciones y ligamentos de la laringe Los cartílagos de la laringe están unidos entre ellos por articulaciones, membranas y

ligamentos. Los ligamentos pueden ser intrínsecos, uniendo cartílagos laríngeos entre ellos, y extrínsecos, los que unen la laringe a los órganos vecinos.

Las articulaciones intrínsecas de la laringe comprenden las articulaciones cricoaritenoideas, crico-tiroideas y ari-corniculadas.

2.31.1 Articulaciones

2.31.1.1 Articulaciones crico-aritenoideas Articulan la base del aritenoides con el borde

superior del cricoides. Está situada en la parte externa del borde superior de la lámina cricoidea, en la unión de ésta con el arco.

La cápsula articular es delgada y laxa. Por fuera está recubierta por fibras musculares y está reforzada por detrás y por dentro por el sólido ligamento crico-aritenoideo.

Mediante esta articulación los aritenoides pueden realizar dos tipos de movimientos con relación al cricoides:

- Movimientos de deslizamiento o de translación

- Movimientos de rotación.

2.31.1.2 Articulaciones crico-tiroideas Son dos, una a cada lado, siendo de tipo artrodesis. Articulan las caras articulares de los

cuernos inferiores del cartílago tiroideo con las caras articulares inferiores del cricoides.

Estas dos superficies están unidas por una cápsula articular ancha, fibrosa y resistente, reforzada por tres ligamentos denominados por su situación: crico- tiroideo anterior, superior e inferior.

Page 67: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

67

La cara interna de la cápsula articular está tapizada por una membrana sinovial. Esta articulación es el asiento de movimientos de muy poco recorrido pero que influyen en la tensión de las cuerdas vocales. Movimientos de deslizamiento en sentido vertical y antero-posterior, y movimientos en báscula anteriores o posteriores realizados en torno a un eje transversal que pasa por dos articulaciones.

2.31.1.3 Articulaciones ari-corniculadas Son anfiartrosis y sus caras articulares son convexas. Está situada sobre la base del

cartílago de Santorini. Estas caras articulares están unidas mediante un disco fibrocartilaginoso bicóncavo.

En el adulto esta articulación desaparece como tal, confundiéndose entre sí los dos cartílagos.

2.31.2 Membrana elástica de la laringe

También denomina fibroelástica. Está constituida por una lámina fibroelástica que recorre la laringe en toda su extensión por debajo del epitelio.

Se la puede dividir en tres partes o pisos que corresponden a la configuración interior de la laringe:

- Piso inferior o subglótico. A derecha e izquierda tiene dos refuerzos en el espesor de las cuerdas vocales que son los ligamentos tiro-aritenoideos inferiores.

- En el piso medio la membrana es muy delgada y se corresponde con los ventrículos de Morgagni. A este nivel toma como los ventrículos la forma de un divertículo.

- En el piso superior es una membrana muy poca definida que recubre el vestíbulo laríngeo. En esta zona recibe el nombre de membrana cuadrangular.

2.31.3 Ligamentos y membranas intrínsecas

Los ligamentos y membranas intrínsecas, son los que unen elementos de la laringe entre sí. Entre los ligamentos intrínsecos están los capsulares, que son estructuras que se relacionan directamente con las funciones articulares.

2.31.3.1 Ligamento yugal Discurre entre la mucosa laríngea y el músculo ari-aritenoideo. Está situado en el

espacio inter-aritenoideo.

2.31.3.2 Ligamento tiro-epiglótico Se inserta en el polo inferior del cartílago epiglótico, conteniendo la cola de este

cartílago en su interior.

Page 68: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

68

2.31.3.3 Membrana crico-tiroidea Está unida al borde inferior del cartílago tiroideo y al borde superior del arco cricoideo.

Forma parte del cono elástico de la laringe.

En su parte media es gruesa, presenta varios orificios vásculo-nerviosos y a este refuerzo ligamentoso central se le conoce como ligamento conoide, o crico-tiroideo.

2.31.3.4 Ligamentos tiro-aritenoideos inferiores Es una formación fibro-elástica. Ocupan el interior de las cuerdas vocales bajo la mucosa

a lo largo del borde libre de la cuerda.

Su superficie es lisa y muy sólida, su estructura elástica permite el alargamiento de la cuerda vocal durante la emisión de sonidos agudos. Por su forma en ángulo diedro abierto hacia fuera forma una barrera interna a los cuerpos extraños al rechazar la cuerda vocal hacia la línea media.

2.31.3.5 Ligamentos tiro-aritenoideos superiores Ocupan el cuerpo de las bandas ventriculares. Están recubiertos de la mucosa laríngea

formando dos rodetes de unos 20 mm de longitud en el hombre y 15 mm en la mujer.

A los ligamentos tiro-aritenoideos se los conocen también como ligamentos de las cuerdas vocales y como ligamentos de la banda ventricular.

2.31.4 Ligamentos y membranas extrínsecas

Son los que, junto con la musculatura, unen los cartílagos laríngeos a los órganos vecinos, hueso hioides, lengua y faringe.

2.31.4.1 Membrana crico-traqueal Une el primer anillo traqueal al cartílago cricoides. Es una membrana fibroelástica

estrecha y delgada, semicilíndrica, semejante a los ligamentos inter-anulares de la tráquea.

2.31.4.2 Membrana tiro-hioidea Presenta tres zonas más gruesas, una anterior y media, denominada ligamento tiro-

hioideo medio y otras dos laterales que constituyen dos laterales que constituyen los ligamentos tiro-hioideos laterales.

La parte de esta membrana comprendida entre estos tres ligamentos es relativamente delgada y está perforada, un poco por encima de la hendidura del cartílago tiroideo, por el paso de los vasos y del nervio laríngeo superior. El orificio que da paso a la rama interna del nervio laríngeo superior a veces está recubierto por el borde posterior del músculo tiro-hioideo.

2.31.4.3 Membrana o ligamento hio-epiglótico Discurre desde la cara anterior de la epiglotis al borde póstero-superior del hueso

hioides, estando situada por detrás de la lengua.

Forma el techo del espacio tiro-hio-epiglótico o pre-epiglótico.

Page 69: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

69

2.31.4.4 Ligamentos gloso-epiglóticos Están formados por tractos fibroelásticos, arciformes de concavidad superior, que

ocupan los repliegues gloso-epiglóticos medio y laterales. Se extiende desde la cara profunda de la dermis lingual hasta la cara anterior del la epiglotis.

2.31.4.5 Ligamentos faringo-epiglóticos Están dispuestos transversalmente, insertándose sobre los bordes laterales de la

epiglotis. Se continúan igualmente con los fascículos epiglóticos del músculo faringo-estafilino y se pierden bajo la mucosa de la faringe.

2.32 Musculatura laríngea Al igual que los ligamentos se dividen en intrínsecos y extrínsecos.

2.32.1 Músculos extrínsecos

Son músculos que se insertan en la laringe solo parcialmente pues pertenecen a órganos vecinos. Sujetan la laringe a la faringe, a la lengua y a su esqueleto. Hacen que la laringe ascienda durante la deglución.

• Músculos de faringe: constrictor inferior de la faringe, estilo-faríngeo, faringo-estafilino.

• Músculos de la lengua: genio-gloso y lingual superior.

• Músculos de la región infrahioidea cervical: tiro-hioideo y esterno-tiroideo.

2.32.2 Músculos intrínsecos

Son los músculos propios de la laringe. Son uno impar, el ari-aritenoideo y otros cinco pares crico-tiroideos, crico-aritenoideo posterior, crico-aritenoideo lateral, tiro-aritenoideo y ariteno-epiglótico.

2.32.2.1 Músculos crico-tiroideo Es el único músculo de la laringe en situación anterior. Se inserta por abajo a cada lado

del tubérculo cricoideo, en la cara antero-lateral del arco del cartílago cricoideo. Por arriba se insertan en el borde inferior del cartílago tiroideo.

Se pueden diferenciar en el músculo dos fascículos, uno interno y otro externo. Las fibras del cartílago interno son verticales. A este fascículo se le denomina también fascículo recto de Henle. Las fibras del fascículo externo son oblicuas, por lo que se le denomina también fascículo oblicuo de Henle.

Page 70: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

70

Algunas veces las fibras de este músculo se pierden en la superficie anterior del primer anillo traqueal formando estos fascículos el denominado músculo crico-traqueal.

2.32.2.2 Músculo crico-aritenoideo posterior Es el músculo que abre la glotis y permite la respiración a través de ella. Es el más

potente y voluminoso de los músculos intrínsecos. Ambos músculos, derecho e izquierdo, están separados por la cresta media de la lámina cricoidea.

A veces puede presentar un pequeño fascículo aberrante muy corto, que se desprende del borde externo del músculo para fijarse en el borde posterior del cuerno menor del cartílago tiroideo y se denomina fascículo crico-tiroideo de Merkel. Todos los músculos aritenoideos están inervados por el nervio recurrente.

2.32.2.3 Músculo crico-aritenoideo lateral Situado en el interior de las cuerdas vocales y en la pared externa del ventrículo

laríngeo. Se pueden considerar en él dos porciones:

• Porción externa. Se distingue en esta porción cuatro fascículos: fascículo tiro-aritenoideo superior, fascículo tiro-epiglótico, fascículo tiro-aritenoideo medio y fascículo tiro-aritenoideo inferior.

• Porción interna o músculo de la cuerda vocal. La porción interna está situada en el espesor de la cuerda vocal. Se le denomina también músculo de la cuerda vocal. La cuerda vocal debe gran parte de su volumen, forma y relieve a este músculo.

2.32.2.4 Músculo ariteno-epiglótico Denominado también músculo depresor posterior de la epiglotis. Bordea lateralmente la

membrana elástica del vestíbulo laríngeo. Forma parte de la estructura de los repliegues ariteno-epiglóticos.

2.32.2.5 Músculo ari-aritenoideo Situado bajo la mucosa faríngea y por detrás de los cartílagos aritenoideos. Comprende

dos planos musculares, uno anterior o profundo que es el músculo interaritenoideo transverso y otro posterior o superficial que es el músculo interaritenoideo oblicuo.

El músculo interaritenoideo recibe fibras del músculo tiro-aritenoideo principal, estas fibras le alcanzan por el borde externo, después de haber contorneado el borde externo del cartílago aritenoideo.

2.32.2.6 Músculo ariteno-corniculado Se extiende desde el borde interno y desde la cara póstero-interna del cartílago

aritenoideo al borde cóncavo del cartílago corniculado del mismo lado.

Page 71: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

71

2.33 Fisiología laríngea El tracto aerodigestivo alto, y en concreto la laringe como parte de él, ejerce cuatro

funciones:

• Función respiratoria

• Función esfinteriana de oclusión de la vía respiratoria al paso del aire

• Función deglutoria

• Función fonatoria

Deglución y respiración son dos funciones que no se pueden realizar simultáneamente.

2.33.1 MOVILIDAD LARÍNGEA

A pesar de estar bien fijada, la laringe es un órgano muy móvil que se desplaza verticalmente durante la deglución, en la espiración forzada y en la emisión de sonidos agudos.

En la inspiración forzada y en la emisión de sonidos graves baja en su posición.

En la deglución y en el canto se desplaza hacia arriba. Músculos elevadores de la laringe:

• Músculos suprahioideos

• Músculos tiro-tirohioideos

• Músculos extrínsecos o elevadores

Músculos descensores de la laringe:

• Músculos esterno-tiroideos

2.33.2 Movilidad cordal

La función de los músculos intrínsecos de la laringe es fundamental para poder realizar la fonación. Estos músculos ejercen su acción sobre las cuerdas vocales modificando su estado y situación, haciendo que puedan tensarse o relajarse, lo que tiene su repercusión sobre el orificio glótico que aumenta o disminuye su luz al separarse o aproximarse las cuerdas vocales.

Fisiológicamente estos músculos se reparten en cuatro grupos que tomados de dos en dos son antagonistas uno de otros, siendo constrictores o dilatadores de la glotis y tensores o relajadores de las cuerdas vocales.

Para comprender bien la acción de estos músculos hay que tener en cuenta que las cuerdas están insertadas en los cartílagos accesorios mediante la inserción de los músculos tiro-aritenoideos internos y de los ligamentos tiro-aritenoideos inferiores.

• Músculos constrictores de la glotis: son los crico-aritenoideos laterales, tiro-aritenoideos, el inter-aritenoideo y accesoriamente los ariteno-epiglóticos

• Músculos dilatadores de la glotis: son los crico-aritenoideos posteriores

• Músculos tensores de las cuerdas vocales: son los crico-tiroideos

A los crico-tiroideos se les denominan músculos de los cantores.

Page 72: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

72

2.34 Fisiología laríngea La glotis es una zona retráctil que ejerce una función valvular sobre el flujo aéreo al

cambiar su diámetro durante la respiración y de esta forma la laringe controla el flujo aéreo. Su apertura favorece el flujo de aire rico en O2 a los pulmones durante la inspiración, mientras que su cierre parcial permite la ralentización del aire espirado haciendo que aumente la presión del gas intralveolar, lo que facilita los intercambios gaseosos en este período.

Durante la inspiración normal hay una relajación de los músculos constrictores y una contracción o tensión de los dilatadores y especialmente del crico-aritenoideo posterior, máximo responsable de la dilatación glótica.

Durante la inspiración la tráquea es ascendida y los tejidos blandos de la laringe se tensan, los pliegues vestibulares y ariepiglóticos se alargan, la fosa distancia entre el cartílago tiroideo y el hioideo se acorta. Por tanto se produce una dilatación de la glotis necesaria para la ventilación.

Durante la espiración hay una relajación de los dilatadores y correlativamente una discreta tensión de las cuerdas vocales. Durante la espiración, la glotis se cierra, los aritenoides se desplazan hacia abajo y hacia delante.

Durante el sueño, como en estado de vigilia, para una correcta respiración es necesario que haya un estado de equilibrio mantenido, exacto y constante, entre músculos constrictores y dilatadores de la glotis.

2.34.1 TIPOS Y MODELOS RESPIRATORIOS

Según el funcionamiento del sistema respiratorio se consideran estos tipos o modelos respiratorios en relación a la respiración fónica:

• Costal superior o clavicular: el modelo costal superior, lo encontramos con mayor frecuencia en el sexo femenino.

• Torácico ó intermedio. El modelo torácico, se caracteriza por la expansión de la región torácica media durante la inspiración.

• Abdominal o diafragmático: durante la inspiración, la parte superior del tórax queda inmóvil, mientras que la pared anterior del abdomen se abomba.

• Costo-diafragmático o costo-abdominal: participa durante la inspiración de los dos modelos anteriores.

Page 73: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

73

2.35 Fisiología laríngea: Función esfinteriana Otra de las funciones fisiológicas de la

faringe es su función esfinteriana mediante la cual ejerce protección al árbol respiratorio durante la deglución.

Esta función la realiza a tres niveles: repliegues ari-epiglóticos, bandas ventriculares y cuerdas vocales.

La laringe no es un esfínter clásico que se abre solo cuando precisa dejar el paso libre, sino que su estado natural es el de estar abierto y sólo se cierra en determinadas circunstancias que lo requieren.

2.35.1 Reflejos de protección de la via aérea

2.35.1.1 Reflejo tusígeno Es un reflejo de protección en el que está implicada la laringe. La tos juega un papel muy

importante en la limpieza del árbol traqueobronquial y en el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea.

La tos puede ser un acto voluntario o una respuesta refleja a la estimulación de la laringe o de los receptores traqueobronquiales.

La primera fase de la tos es inspiratoria. La laringe se abre bruscamente para permitir una inhalación rápida y profunda.

La segunda fase es compresiva e implica un cierre de la glotis y una activación de los músculos espiratorios. De hecho la eficacia de la tos se altera con la incompetencia glótica.

2.35.2 Oclusión y apertura de la glotis

La tos puede ser desencadenada por estímulos a distancia, y todos los otorrinolaringólogos conocen el reflejo de Arnold por toques en el conducto auricular externo. Este reflejo es debido a que la rama auricular del nervio vago inerva la parte posterior e inferior del conducto auricular externo y la parte inferior de la superficie externa del tímpano.

Page 74: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

74

2.36 Fisiología laríngea: Deglución La deglución es una función

neuromuscular compleja que consta en cuatro fases o etapas diferentes: Oral preparatoria, oral propulsiva, faríngea y esofágica. Por tanto en la deglución intervienen diversas estructuras anatómicas como son, la cavidad oral, la faringe, la laringe y el esófago.

Las dos primeras etapas se encuentran bajo control cortical voluntario, mientras que las dos últimas son involuntarias y se encuentran bajo control automático reflejo.

La fase preparatoria oral de la deglución adecua el alimento para que se trague. Al finalizar esta fase, la lengua forma un bolo de comida y lo mantiene en el suelo de la boca o contra el paladar duro.

La fase faríngea de la deglución es la más importante porque en ella tiene lugar la protección de la vía aérea y el paso del alimento al esófago. Está controlada neurológicamente por la formación reticular junto al centro respiratorio. Existe una coordinación entre el centro de la deglución y de la respiración. Durante esta fase la respiración cesa durante una fracción de segundo antes.

Para que se produzca el cierre del esfínter laríngeo, la laringe realiza estos movimientos durante la deglución:

1. Elevación de la laringe hacia el hioides

2. Basculación o inclinación de los aritenoides hacia abajo, hacia delante y hacia dentro, cierre de la glotis y retracción del vestíbulo.

3. Apertura del ángulo anterior crico-tiroideo.

4. Profusión hacia atrás del tubérculo epiglótico.

5. Basculación hacia abajo del borde libre de la epiglotis por compresión del bolo alimenticio.

La fase esofágica de la deglución comienza cuando el bolo pasa a través del esfínter esofágico superior. El esfínter esofágico inferior actúa como una válvula muscular que se abre para permitir el paso del bolo alimenticio al estómago.

Page 75: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

75

2.37 Fisiología laríngea: Fonación La fonación es una función esencial para la relación de las personas y está realizada por

todo un conjunto funcional. Este conjunto comienza su función desde el nacimiento y una vez desarrollado, llega a la producción de la voz que es el soporte de la palabra.

La voz es el producto del choque de la superficie de la mucosa de las cuerdas vocales cuando éstas están aducidas y pasa un flujo constante de aire a través de ellas y con una presión suficiente.

La idea de producir un sonido se origina en la corteza cerebral, en el área del lenguaje. La información para la realización del movimiento se transmite por diferentes nervios a la laringe. En cumplimiento de estas órdenes las cuerdas vocales se mueven, vibran y generan un sonido con la participación del aparato respiratorio. La resonancia de este sonido en el tracto vocal confiere al sonido las características percibidas por el oyente. Por tanto la voz se produce mediante el concurso de varios órganos que han de funcionar como una unidad funcional.

2.37.1 Mecánica respiratoria durante la fonación

La laringe regula minuciosamente la presión de cierre de las cuerdas vocales y su grado de apertura.

2.37.1.1 Fenómenos respiratorios durante la fonación Durante la fonación los pulmones actúan como reservorio de la fuente de energía que

es el aire, la mucosa de las cuerdas vocales cumple la función de elemento vibrador. Los fenómenos respiratorios adaptativos a la fonación son:

• La fonación se realiza durante el período espirativo del ciclo respiratorio, durante el cual se ha de emitir una columna de aire subglótico a una presión más o menos elevada.

• Durante la fonación los volúmenes de aire movilizados durante la respiración son mayores que en la respiración normal en reposo.

• Las presiones pulmonares inspiratorias, y sobre todo las espiratorias, son muy superiores a las que se observan durante la respiración normal.

2.37.1.2 Funcionamiento de los músculos respiratorios durante la fonación Antes de comenzar la fonación se realiza una inspiración profunda para tomar aire,

produciéndose una presión de relajación superior a la presión subglótica para que entre el aire.

Page 76: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

76

Los músculos inspiratorios son los encargados mediante su contracción de frenar el movimiento de cierre de la caja torácica, facilitando la entrada de aire a los pulmones.

Luego, a medida que el volumen pulmonar decrece, la presión de relajación va bajando hasta que llega a ser insuficiente para impulsar la entrada de aire.

Entonces comienza la emisión sonora, y para mantener una presión subglótica de aire constante, es necesario un gran trabajo por parte de los músculos espiradores, ellos van controlando la contracción de la caja torácica y de este modo la expulsión del aire. La actividad de la musculatura respiratoria pulmonar durante la fonación varía en función de dos factores:

- De la presión subglótica necesaria para producir el sonido deseado

- De la cantidad de aire contenida en los pulmones, la cual depende a su vez de la presión de relajación.

El funcionamiento mecánico del diafragma durante la fonación es muy importante, y sobre todo en el canto. En la inspiración, la contracción del diafragma hace descender el centro frénico, y por tanto alarga el eje vertical del tórax, en ese momento se aprecia un abombamiento del abdomen. En el segundo tiempo, el diafragma actúa sobre las costillas, elevándolas y separándolas, aumentando también los diámetros transversal y sagital del tórax.

Durante la respiración, se produce contrariamente una elevación diafragmática, acompañada de hundimiento de la pared abdominal y cierre costal.

2.37.2 Movilidad cordal

La laringe tiene una movilidad intrínseca realizada por los aritenoides, mediante la cual las cuerdas vocales realizan sus movimientos de aducción y abducción. Los aritenoideos realizan su movimiento por la acción de los músculos laríngeos intrínsecos.

Otro tipo de movimientos laríngeos importantes son los destinados a modificar la forma de la porción membranosa de la cuerda vocal. La contracción del musculo cricotiroideo produce un estiramiento pasivo de la cuerda vocal, que por tanto aumenta la longitud y disminuye el grosor de la misma. Sin embargo, la contracción del músculo tiroaritenoideo hace que disminuya la longitud y aumente el grosor de la cuerda vocal.

2.37.2.1 Preparación para la fonación Durante la respiración, el espacio comprendido entre las dos cuerdas vocales o glotis, no

está nunca completamente cerrada. Durante la espiración, las cuerdas vocales están un poco más próximas.

Para que la fonación sea posible las cuerdas vocales deben de estar pegadas en toda su longitud, esta aproximación de las cuerdas está producida por la contracción del músculo crico-aritenoideo posterior que aproximan las cuerdas vocales mientras están relajados los inter-aritenoideos.

Page 77: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

77

2.37.2.2 Producción del sonido El sonido es el resultado del movimiento de las cuerdas vocales que se produce con el

paso de aire a través de la glotis cerrada. La función fonatoria está desarrollada fundamentalmente por el músculo tiroaritenoideo interno.

Para la producción del sonido las cuerdas vocales se separan y aproximan de forma rítmica y rápida. Al comenzar la fonación las cuerdas vocales se aproximan y se ponen en tensión. Cuando la columna de aire subglótico alcanza una presión suficiente, el aire sale, o escapa, entre las dos cuerdas vocales haciéndolas vibrar y produciéndose el sonido fruto de esta vibración.

2.37.2.3 Diferenciación del sonido laríngeo Para la diferenciación del sonido laríngeo una vez producido intervienen:

- Los resonadores. En los cambios que se producen en los resonados el elemento fundamental es el velo del paladar que permite cambiar de sonido oral a sonido nasal.

- La lengua y los labios que producen los puntos de la articulación de la palabra. El sonido o el conjunto de sonidos producidos por la cuerda vocal al vibrar va a ser reforzado, o esculpido, por las cavidades de resonancia de la cara y completado por la corriente de aire que sale por la cavidad bucal.

2.38 Anatomía de la tráquea

2.38.1 Morfología

La tráquea es un conducto que sigue a la laringe y termina en el tórax bifurcándose en dos estructuras que son los bronquios.

El segmento cervical traqueal se extiende del borde inferior del cartílago cricoides hasta el plano horizontal que pasa por el borde superior del esternón.

El segmento torácico de la tráquea ocupa un plano medio por delante del esófago, comprende desde el borde superior del esternón hasta su bifurcación en bronquios principales.

Presenta dos depresiones en el lado izquierdo. En el tercio superior corresponde a la “impresión tiroidea” del 2º al 5º anillo traqueal. Y la otra se denomina “impresión aórtica” que se debe al cayado aórtico por encima de su bifurcación.

La tráquea es un órgano extensible y elástico, que sigue a la laringe en todos sus movimientos.

Page 78: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

78

2.38.2 Constitución traqueal

La tráquea está constituida por dos túnicas:

• Túnica externa: es fibromusculocartilaginosa. Formada por una vaina fibroelástica que contiene a los cartílagos y por una capa de fibras musculares lisas en su parte posterior solamente.

• Túnica interna: es mucosa, tiene glándulas tubulares compuestas que tienen células mucíparas y células serosas, ambos tipos de células secretan la mayor parte del moco.

2.39 Fisiología de la tráquea La tráquea es un conducto permeable al aire durante todo el ciclo respiratorio, la

circulación de aire endoluminal permite la hematosis sanguínea y la fonación.

El aire después de pasar por la nariz y faringe se distribuye hacia los pulmones por la tráquea, bronquios y bronquiolos.

A la tráquea se le llama vía respiratoria de primera generación.

Una de las funciones de las vías respiratorias es conservarla abierta para el paso de aire al alveolo. Para evitar que la tráquea se colapse existen numerosos cartílagos anulares cerca de una quinta a sexta parte de la trayectoria de la tráquea.

La tráquea junto con la cavidad nasal, constituyen un eficiente sistema acondicionador del aire que asegura que este llegue al pulmón a la temperatura corporal y bien saturada de vapor de agua.

2.39.1 Tráquea y fonación La fonación necesita de la intervención de varios órganos, entre ellos está el aparato

respiratorio que origina la dinámica aérea (tráquea, pulmón) y el órgano vibratorio (laringe).

2.39.2 Tráquea y deglución En el segundo tiempo faríngeo asciende la faringolarínge y la tráquea por contracción de

los músculos elevadores de la laringe (geniohioideo, milohioideo, digástrico y estilohioideo).

2.40 Anatomía cervical El cuello es la parte o segmento del tronco que une la cabeza al tórax y su límite inferior

viene dado por la cintura escapular. Constituye además el vínculo de unión de las dos extremidades superiores, cuya base de implantación se encuentra en el tórax, a nivel del cuello.

2.40.1 División del cuello

En el cuello en su conjunto pueden considerarse dos grandes partes:

- Región posterior o dorsal situada por detrás del raquis. Tiene un eje esquelético axial, una parte de la columna vertebral, cuya situación está más próxima al dorso y se articula, por arriba con el esqueleto de la cabeza. Los cuerpos de las

Page 79: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

79

siete vértebras cervicales junto con los arcos vertebrales y la musculatura de la nuca que los recubre, limitan el segmento correspondiente al espacio neural (conducto vertebral) que establece la comunicación del espacio neural de la cabeza con la cavidad raquídea dorsal y contiene la porción cervical de la médula espinal.

- Región ventral: es la zona visceral del cuello, contiene en el espesor del espacio conjuntivo central, las vísceras del cuello. En el centro se encuentra el espacio central como un tubo en el cual las vísceras se mueven con facilidad. Ahora bien, este tubo sólo se muestra como tal cuando se eviscera totalmente.

Las grandes regiones o partes del cuerpo humano se pueden subdividir. Así para dividir el cuello se traza una línea imaginaria que une la parte más posterior de las inserciones superiores y la más anterior de las inserciones inferiores del músculo esternocleidomastoideo, pudiéndose diferenciar cuatro regiones: anterior, esternocleidomastoidea, supraclavicular y nuca.

Las estructuras no viscerales del cuello incluyen músculos, componentes neurovasculares, glándula submaxilar, la cola de la parótida, glándula tiroides y paratiroides y el sistema linfático ganglionar.

2.41 Anatomía faríngea Es la parte del tubo digestivo y de las vías respiratorias que forma el eslabón entre las

cavidades nasales y bucales por un lado, y el esófago y la laringe por el otro. Se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de la VI- VII vértebras cervicales.

Está dividida en tres partes:

• Porción nasal o rinofaringe

• Porción oral u orofaringe

• Porción laríngea o hipofarínge

2.41.1 Porción nasal

Desde el punto de vista funcional es estrictamente respiratorio. La pared anterior está formada por coanas. Está tapizada por una membrana mucosa rica en estructuras linfáticas que sirven de mecanismo de defensa contra la infección.

2.41.2 Porción oral

Tiene función mixta, ya que se cruzan las vías respiratorias con las digestivas.

2.41.3 Porción laríngea

Segmento inferior de la faringe, situado por detrás de la laringe. Excepto durante la deglución, las paredes anterior y posterior de este segmento, están aplicadas una a otra, separándose únicamente para el paso del alimento.

Page 80: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 81: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

UNIDAD DIDÁCTICA III:

PATOLOGÍAS Y CÓDIGOS DEL OÍDO, NARIZ, LARINGE Y TRÁQUEA EN LA CIE-9-MC

Page 82: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 83: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

83

PATOLOGÍAS Y CÓDIGOS DEL OÍDO, NARIZ, LARINGE Y TRÁQUEA EN LA CIE-9-MC

Basándonos en la Clasificación Internacional de Enfermedades 9ª Revisión Modificación Clínica en su octava edición de Enero del 2012, vamos a describir los síntomas y signos más destacados de las patologías otorrinolaringólogas más frecuentes. Empezaremos por las patologías del oído, nariz, laringe, faringe y la tráquea siguiendo la estructura anatómica.

3.1 Patologías del oído 3.1.1 Patologías del oído externo

3.1.1.1 Pericondritis Se define como una inflamación subaguda del pabellón del oído que afecta el cartílago y

sobre todo al pericondrio y se caracteriza por un derrame subpericondrico que suprime todo aporte nutriente al cartílago subyacente.

La periconditis suele ser secundaria a cirugías del oído, a quemaduras del pabellón, a traumatismos, infecciones del conducto y/o del pabellón…

La Pericondritis se caracteriza clínicamente por su latencia. Las primeras manifestaciones clínicas suelen aparecer de 3 a 4 semanas después de la lesión causal. La evolución espontánea de la inflamación puede ir hasta la fistulización y necrosis extensa del cartílago. CODIFICACIÓN

CODIGO DESCRIPCION

380.00 Pericondritis del pabellón no especificado

380.01 Pericondritis aguda del pabellón de la oreja

380.02 Pericondritis crónica del pabellón de la oreja

Page 84: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

84

3.1.1.2 Otitis externa infecciosa La otitis externa es un proceso inflamatorio normalmente de origen infeccioso, el cual

puede comprometer el pabellón auricular, los tejidos blandos periauriculares e incluso el hueso temporal.

Suele estar relacionada con laceraciones de la piel del conducto auditivo externo por manipulación con objetos extraños o pérdidas de la capa lipídica cuando existe humedad excesiva.

Las bacterias u hongos ingresan a través del epitelio lacerado, proliferan y ocasionan una inflamación de la piel del conducto auditivo externo.

El paciente presenta otalgia intensa, pudiendo presentar otorrea, hipoacusia y sensación de plenitud aural.

Clínicamente el curso de la enfermedad se puede dividir en: otitis externa leve, moderada y crónica. CODIFICACIÓN

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

380.10 Otitis externa infecciosa no especificada

380.12 Otitis externa de los nadadores

117.3+380.15 Infección por aspergilosis en otitis externa micótica crónica

111.9+380.15 Ostomicosis en otitis externa micótica crónica

380.16 Otra otitis externa infecciosa crónica

3.1.1.3 Otitis externa maligna Se considera una forma de otitis externa agresiva y difusa. En pacientes con

inmunosupresión puede existir un compromiso difuso y severo del hueso temporal con invasión a la base del cráneo.

Suele manifestarse con otalgia y otorrea de más de un mes y sin respuesta al tratamiento médico convencional.

Normalmente se aprecia tejido de granulación en el conducto auditivo externo y otorrea purulenta. En casos avanzados se puede ver compromiso de nervios craneales.

CODIFICACIÓN: El código de la otitis externa maligna es el 380.15

Page 85: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

85

3.1.1.4 Colesteatoma Se denomina colesteatoma a la presencia de epitelio escamoso queratinizado, formado

y acumulado en las cavidades del oído. Esta formación puede encontrarse en el conducto auditivo externo, caja del tímpano, mastoides o peñasco y por su tendencia invasora y osteolítica puede destruir el hueso que cubre al nervio facial, el seno lateral, el golfo de la yugular o la duramadre.

Son complicaciones del colesteatoma, hipoacusia, laberintitis, parálisis del nervio facial, trombosis venosa e infección intracraneal.

Existen dos tipos de colesteatomas, el congénito y el adquirido. El congénito o primario ocurre por la presencia de epitelio queratinizado medial a una membrana timpánica sana y sin antecedentes infecciosos. El adquirido o secundario que es el más común, ocurre como una complicación de la otitis media crónica.

Los síntomas clásicos del colesteatoma son:

• Supuración permanente o intermitente del oído

• Mal olor del oído

• No produce fiebre

• No produce dolor, generalmente

• Puede haber o no pérdida auditiva. CODIFICACION

CÓDIGO DESCRIPCION

385.30 Colesteatoma no especificado

385.31 Colesteatoma del ático

383.32 Colesteatoma recurrente de cavidad mastoidectomía

385.35 Colesteatosis difusa

385.33 Colesteatoma del oído medio y mastoides

380.21 Colesteatoma del oído externo

3.1.1.5 Hematoma del pabellón de la oreja El hematoma agudo del pabellón de la oreja es una enfermedad caracterizada por la

acumulación de sangre debajo de la capa pericondrial del pabellón de la oreja. La causa del mismo se debe generalmente a un traumatismo cerrado, y si no se le trata lleva a la aparición de una deformidad comúnmente conocida como “oreja de coliflor” u “oreja de luchador”. Se presenta con la distensión del pericondrio y resulta algo doloroso. CODIFICACIÓN: El código del hematoma del pabellón de la oreja es el 380.31.

3.1.1.6 Cera Impactada La piel que recubre los dos tercios externos del conducto auditivo es de unas diez a

quince veces más gruesa y posee una capa subcutánea bien desarrollada que contiene folículos pilosos, glándulas ceruminosas (glándulas sudoríparas ligeramente modificadas) y glándulas

Page 86: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

86

sebáceas (que drenan en los folículos pilosos). La cera del oído o cerumen, es una mezcla de la secreción de estos dos tipos de glándulas y el epitelio escamoso exfoliado (el componente principal). El cerumen también contiene glucopéptidos, lípidos, ácido hialurónico, ácido siálico, enzimas liposomales e inmunoglobulinas, y ejerce un efecto protector, antibacteriano al ayudar a mantener una condición ácida en el conducto auditivo externo mientras que lubrica y protege éste.

Posee un pH de 5,2 a 7,0. Normalmente la cera, el polvo y la tierra migran en una dirección lateral, con la contribución del movimiento de la mandíbula. Entonces, la cera pasa a la piel del oído externo (aurícula), donde se seca y desaparece y de esta manera logra su objetivo de extraer el polvo y distribuir las bacterias y los hongos.

Sin embargo, este mecanismo de autolimpieza a veces falla y causa retención o incluso impactación del cerumen. La impactación del cerumen es más frecuente en los ancianos porque a medida que envejecemos las glándulas del cerumen se atrofian.

Los síntomas de la cera impactada son: pérdida auditiva parcial, ruidos en el oído, dolor y sensación de tenerlo taponado.

CODIFICACIÓN: El código de la cera impactada es el 380.4.

3.1.1.7 Estenosis adquirida del conducto del oído externo La atresia o estenosis adquirida del conducto auditivo externo es una alteración poco

frecuente, que se distingue por formación de tejido fibroso grueso y sólido en la parte medial o lateral de dicho conducto, que puede obstruirse parcial o totalmente por este proceso inflamatorio, y que clínicamente se manifiesta como hipoacusia conductiva. A diferencia de la atresia congénita, no hay malformaciones auriculares en la cadena osicular. Puede originarse por otitis media u otitis externa crónica, timpanoplastia, traumatismos no quirúrgicos (quemaduras térmicas o químicas) y heridas de arma de fuego. CODIFICACIÓN

CODIGO DESCRIPCIÓN

380.50 Estenosis adquirida del conducto de oído externo, causa no especificada

380.51 Estenosis adquirida secundaria a trauma

380.52 Estenosis adquirida secundaria a intervención quirúrgica

380.53 Estenosis adquirida secundaria a inflamación

3.1.1.8 Exostosis del conducto del oído externo La exostosis del conducto auditivo externo corresponde a un crecimiento óseo benigno.

Generalmente se observa en pacientes que nada en agua fría y es asintomática. Su tratamiento es quirúrgico sólo en casos en que determina la obstrucción del conducto auditivo externo, con infecciones recurrentes e hipoacusia de conducción.

CODIFICACIÓN: El código de la exostosis del conducto del oído externo es el 380.81.

Page 87: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

87

3.1.1.9 Neoplasia del conducto auditivo externo Los tumores malignos del conducto auditivo externo son poco frecuentes. Sus síntomas

son de otorrea persistente, con o sin otorragia y otalgia asociada. La aparición de nuevos síntomas como parálisis facial y adenopatías cervicales, expresan una evolución de la enfermedad.

El conducto auditivo externo desarrolla generalmente tumores epidermoides muy raramente adenocarcinomas u otros.

La neoplasia tiende a localizarse en el conducto debido a que el componente cartilaginoso y óseo detiene su expansión.

CODIFICACIÓN DE LA NEOPLASIA MALIGNA PRIMARIA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

173.2 Neoplasia maligna de la piel de la oreja y conducto auditivo externo

171.0 Neoplasia maligna de la cabeza, cara y cuello (cartílago de la oreja)

160.1 Neoplasia maligna del conducto auditivo, oído medio y celdas mastoideas

3.1.2 Patologías del oído medio

3.1.2.1 Otitis media La otitis media es una inflamación del oído medio. Esta inflamación, suele ser el

resultado de una infección proveniente de la garganta ya que esta se comunica con el oído a través de la trompa de Eustaquio.

La otitis media es más frecuente en niños que en adultos. Causa un gran dolor de oídos, lo que lleva a los niños al llanto y a la irritabilidad. En algunas ocasiones, puede llevar a la pérdida de audición.

El principal factor favorecedor de la otitis media aguda es la obstrucción de la trompa de Eustaquio. Obstrucción que ocurre durante o después de un resfriado, gripe o proceso alérgico. En estas circunstancias se produce una gran cantidad de moco, que se acumula en el oído medio detrás de la membrana del tímpano. Este moco retenido se infecta por gérmenes procedentes de la garganta, transformándose en pus. En la mayoría de las ocasiones, la membrana timpánica se perfora, permitiendo la salida al exterior de este material purulento.

CODIFICACIÓN DE ALGUNOS TIPOS DE OTITIS MEDIA

CODIGO DESCRIPCIÓN

382.9 Otitis media no especificada

385.10 Enfermedad adhesiva del oído medio, no especificada las partes implicadas

381.00 Otitis media no supurativa aguda no especificada

381.04 Otitis media serosa alérgica aguda

381.02 Otitis media mucoide aguda

382.00 Otitis media supurativa aguda sin ruptura espontánea del tímpano

Page 88: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

88

3.1.2.2 Disfunción de la trompa de Eustaquio La disfunción de la trompa de Eustaquio se presenta cuando la trompa no se abre

durante la deglución o el bostezo. Esta disfunción produce una diferencia entre la presión de aire interno y la externa del oído medio. Esto genera molestias y problemas temporales de audición.

La disfunción se presenta si la trompa se bloquea o se hincha, y de esa forma quedan atrapado aire y líquidos en el oído medio. Los síntomas son sensación de obstrucción en el oído, molestias o dolor, pérdida de audición, zumbido, mareos.

CODIFICACIÓN: El código de la disfunción de la trompa de Eustaquio es el 381.01.

3.1.2.3 Mastoiditis Es la inflamación, normalmente por un proceso infeccioso, del hueso mastoideo. Suele

aparecer tras una infección en el oído medio, se disemina a las celdillas de este hueso, produciendo una inflamación.

Sus síntomas son: dolor o molestias en el oído, dolor de cabeza, enrojecimiento del oído por detrás de este a nivel del mastoides, hinchazón, secreción y fiebre. CODIFICACIÓN

CODIGO DESCRIPCIÓN

383.9 Mastoiditis no especificada

383.00 Mastoiditis aguda sin complicaciones

383.01 Absceso subperióstico de mastoides

383.02 Mastoiditis aguda con otras complicaciones

383.1 Mastoiditis crónica

015.6X + manifestaciones Tuberculosis del mastoides (mastoiditis tuberculosa)

3.1.2.4 Petrositis Es la infección de la porción petrosa del hueso temporal. Se disemina internamente a

través de los diversos grupos de celdas que tiene el hueso temporal.

Cuando la propagación llega a la duramadre compromete al nervio motor ocular externo y al ganglio del trigémino, apareciendo el síndrome de Gradenigo.

Sus síntomas son: dolor a nivel del hueso temporal, fiebre, malestar general y otorrea persistente. CODIFICACIÓN

CODIGO DESCRIPCION

383.20 Petrositis no especificada

383.21 Petrositis aguda

383.22 Petrositis crónica

Page 89: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

89

3.1.2.5 Miringitis Es la inflamación de la membrana timpánica aislada o asociada a una afectación del oído

medio y que da lugar a una otalgia. Pueden distinguirse miringitis aguda, con vesículas de aspecto seroso o hemático, y miringitis crónicas, generalmente granulosa, proporcionando a toda o parte de la cara lateral de la membrana timpánica, un aspecto mamelonado.

CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

384.00 Miringitis aguda no especificada

384.01 Miringitis bullosa

384.1 Miringitis crónica sin mención de otitis media

3.1.2.6 Perforación de la membrana timpánica Los daños en el tímpano pueden ocurrir o bien por un trauma, por una lesión directa o

por un barotrauma (daño provocado por cambios exagerados de presión). La inserción de aplicadores con puntas de algodón o de objetos pequeños en el oído para limpiarlo, puede provocar la perforación del tímpano. También las infecciones pueden causar la ruptura.

Sus síntomas son: molestias o dolor persistente de oído, drenaje de pus o sanguinolento de oídos, pérdida de audición y zumbidos.

CODIFICACIÓN DE ALGUNOS TIPOS DE PERFORACION

CODIGO DESCRIPCION

384.20 Perforación de la membrana timpánica no especificada

384.21 Perforación central de la membrana timpánica

384.22 Perforación atical de la membrana timpánica

384.23 Otra perforación marginal de la membrana timpánica

384.24 Perforaciones múltiples de la membrana timpánica

872.61 Herida abierta del tímpano (traumática)

Page 90: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

90

3.1.2.7 Timpanoesclerosis Es la aparición de pequeñas placas de esclerosis calcificadas tanto en el tímpano como

en la caja del tímpano o depositadas sobre los huesecillos. Cuando aparecen sólo como unas pequeñas manchas sobre el tímpano no producen hipoacusia ni ningún otro síntoma por lo que no hay que alarmarse. Aparecen muy frecuentemente en niños y generalmente son pequeñas secuelas de haber padecido enfermedades óticas.

CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

385.00 Timpanoesclerosis, no especificada las estructuras implicadas

385.01 Timpanoesclerosis que sólo implica a la membrana timpánica

385.02 Timpanoesclerosis con implicación de la membrana timpánica y de los huesecillos del oído

385.03 Timpanoesclerosis con implicación membrana timpánica, de los huesecillos del oído y del oído medio

385.09 Timpanoesclerosis con implicación de otras combinaciones de estructuras

3.1.2.8 Adherencias de la membrana timpánica Son pequeñas bandas fibrosas que unen el borde de una perforación con los huesecillos

o las paredes del oído medio, o éstos dos últimos entre sí con el tímpano íntegro. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

385.11 Adherencias de la membrana timpánica al yunque

385.12 Adherencias de la membrana timpánica al estribo

385.13 Adherencias de la membrana timpánica al promontorio

3.1.2.9 Granuloma de colesterol Es una masa granulomatosa que se forma en ocasiones en áreas de inflamación, por

ruptura vascular y hemorrágica. En el oído medio aparece sobre todo en la caja del tímpano y mastoides, en casos de otitis seromucosa de evolución prolongada. La insuficiencia tubárica condiciona estas entidades, pues mantiene la inflamación de la mucosa y propicia la ruptura de algunos capilares con salida de sangre a las partes declives de la caja del tímpano. Si la trompa no puede eliminar el cúmulo serohemático, origina la formación de tejido granulomatoso en el que depositan cristales de colesterina.

Cuando lesiona la cadena osicular produce hipoacusia de transmisión, que aumenta la del proceso original.

CODIFICACIÓN: El código del Granuloma del colesterol es el 385.82.

Page 91: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

91

3.1.2.10 Barotrauma otitico Es una lesión del oído causada por un traumatismo secundario a un desequilibrio entre

la presión ambiental y la cavidad del oído medio.

La presión y el volumen de los cambios asociados con los cambios en la presión atmosférica, precipita una inflamación aguda o crónica de los senos paranasales (barosinusitis) y cavidades del oído medio (barotitis) son las causas de la entidad clínica conocida como barotrauma.

Los síntomas son: otalgia, sensación de oído lleno, disminución de la audición, zumbido y vértigo. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCIÓN

993.0 +E902.9 Barotrauma otitico a presión atmosférica en altitud

993.0+ E902.2 Barotrauma otitico a presión atmosférica debido a buceo

3.1.3 Patologías del oído interno

3.1.3.1 Enfermedad de Ménière El síndrome de Ménière es una enfermedad que afecta al oído interno, de causa

desconocida, aunque parece estar involucrado el sistema endolinfático del oído interno, responsable del equilibrio,

Se caracteriza principalmente por vértigo, que suele manifestarse acompañada de tinnitus (zumbidos en los oídos), hipoacusia y náuseas. Las crisis vertiginosas aparecen casi siempre en episodios repentinos que pueden durar incluso horas; sin embargo, el zumbido y la sensación de mareo pueden durar días en quienes padecen esta enfermedad. CODIFICACIÓN

CODIGO DESCRIPCION

386.00 Enfermedad de Ménière no especificada

386.01 Enfermedad de Ménière activa cocleovestibular

386.02 Enfermedad de Ménière activa coclear

386.03 Enfermedad de Ménière activa vestibular

386.04 Enfermedad de Ménière inactiva

3.1.3.2 Vértigo periférico El vértigo es una sensación de falta de estabilidad o de ubicación en el espacio. El

paciente siente que las cosas dan vueltas a su alrededor o que es él quien gira alrededor de las cosas.

El vértigo de origen periférico se presenta como crisis súbitas de poca duración, quizás minutos a horas y se acompaña de manifestaciones auditivas como la sensación de plenitud, disminución de la percepción al sonido (hipoacusia) y de sensación de percepción de ruido o

Page 92: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

92

zumbidos (acúfenos), así como síntomas neurovegetativos (sudoración, aumento de la frecuencia cardiaca-taquicardia-, hipotensión y náuseas).

CODIFICACION: El código del vértigo periférico no especificado es el 386.10 y el código de otro vértigo periférico es el 386.19.

3.13.3 Vértigo posicional paroxístico benigno Es el tipo más frecuente de vértigo. Cuando la cabeza gira (estando el cuerpo acostado),

el cambio de su orientación respecto a la dirección de la fuerza de gravedad provoca un movimiento de los cristales más pesados, lo que causa un desplazamiento anormal del fluido interno del canal (la llamada endolinfa) y, por consiguiente, la sensación súbita de vértigo. La sensación surge sin que haya complicaciones adicionales. CODIFICACION: El código del vértigo posicional paroxístico benigno es el 386.11.

3.1.3.4 Neuronitis vestibular En la neuritis vestibular, los vértigos son atribuidos a una infección viral del nervio

vestibular. El nervio vestibular conduce la información relacionada con los movimientos de cabeza, desde el oído interno hasta el cerebro. Cuando uno de los dos nervios vestibulares es afectado, se produce un desequilibrio entre ambos oídos, que finalmente es el causante del vértigo.

Otros síntomas acompañantes además de los mareos, son los desequilibrios y las náuseas.

CODIFICACION: El código de la Neuritis vestibular es el 386.12.

3.1.3.5 Vértigo de origen central Se caracteriza por ser continuo, dura días y no existe alteraciones auditivas ni hay

síntomas neurovegetativos.

El vértigo de origen central es de origen multifactorial, es decir, son muchas las razones. Entre ellas están:

• Vértigo vascular

• Esclerosis múltiple

• Epilepsia

• Cefalea tipo migraña

• Procesos tumorales que afectan al encéfalo a nivel del ángulo pontocerebeloso.

• Afectaciones vasculares, presentando síntomas neurológicos tales como una alteración del lenguaje, parálisis facial, et, e insuficiencia vertebro-basilar que afecta al tronco cerebral

La aparición de este vértigo es lenta y progresiva, con sensación de inestabilidad y, sobre todo una recuperación muy lenta y paulatina.

CODIFICACION: El código del vértigo de origen central es el 386.2.

Page 93: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

93

3.1.3.6 Laberintitis Es un trastorno del oído que provoca inflamación de los canales del oído interno

produciendo vértigo, mareos, pérdida de equilibrio, e incluso pérdida temporal de la audición.

Se desconocen con exactitud las causas de la laberintitis, sin embargo, debido a que suele presentarse después de una otitis media, o una infección respiratoria, se cree que puede ser de origen viral o bacteriano. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

386.30 Laberintitis no especificada

386.31 Laberintitis serosa

386.32 Laberintitis circunscrita

386.33 Laberintitis purulenta

386.34 Laberintitis tóxica

386.35 Laberintitis viral

3.1.3.7 Fístula laberíntica Es una fístula consecutiva a la erosión de la cápsula laberíntica producida por un

colesteatoma, granulaciones o expansión de la mucosa durante el proceso inflamatorio o bien como consecuencia de una intervención quirúrgica de estapedectomía o mastoidectomía. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

386.40 Fístula laberíntica no especificada

386.41 Fístula de ventana redonda

386.42 Fístula de ventana oval

386.43 Fístula de canal semicircular

386.48 Fístula laberíntica de sitios combinados

3.1.3.8 Otosclerosis Es una enfermedad metabólica ósea primaria de la cápsula ótica y la cadena osicular que

causa fijación de los huesecillos con la resultante hipoacusia. Se trata de una enfermedad de transmisión genética que se transmite por vía autosómica dominante.

La otosclerosis es una discrasia ósea, limitada al hueso temporal, y caracterizada por reabsorción y formación de un nuevo hueso en el área de la cadena osicular y la cápsula ótica. El evento desencadenante que inicia la enfermedad es desconocido. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

387.0 Otosclerosis con implicación de ventana oval no obliterante

387.1 Otosclerosis con implicación de ventana oval obliterante

387.2 Otosclerosis coclear

387.8 Otra otosclerosis

387.9 Otosclerosis no especificada

Page 94: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

94

3.1.3.9 Presbiacusia La Presbiacusia se define como la pérdida progresiva de la capacidad para oír a altas

frecuencias (empezando por las frecuencias del habla; que oscila entre los 500 y los 4000 herzios9, debido al deterioro producido en el sistema auditivo generado por la edad, principalmente a nivel del oído interno y del nervio auditivo.

CODIFICACION: El código de la Presbiacusia es el 388.01.

3.1.3.10 Diplacusia Sensación de oír un mismo tono como diferente en cada oído. Suele producirse en

hipoacusias sensoriales unilaterales.

CODIFICACION: El código de la Diplacusia es el 388.41.

3.1.3.11 Hiperacusia La Hiperacusia es un trastorno auditivo que se caracteriza por una hipersensibilidad a los

sonidos o ruidos ambientales de todo tipo. También es definida como la pérdida de rango dinámico del oído, entendiéndolo como la capacidad del mismo para adecuarse a cambios repentinos en la intensidad del sonido.

CODIFICACIÓN: El código de la Hiperacusia es el 388.42.

3.1.3.12 Hipoacusia Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos. Existen

muchas causas para la hipoacusia y se pueden dividir en dos categorías principales:

• La hipoacusia conductiva ocurre debido a un problema mecánico en el oído externo o en el oído medio. Es posible que los tres minúsculos huesos del oído 8osículos) no conduzcan el sonido apropiadamente o que el tímpano no vibre en respuesta al sonido. La presencia de líquido en el oído medio puede causar este tipo de hipoacusia.

• La hipoacusia neurosensorial se debe a un problema en el oído interno. Ocurre con mayor frecuencia cuando las diminutas células pilosas (terminales nerviosas) que transmiten el sonido a través del oído están lesionadas, enfermas, no trabajan apropiadamente o han muerto.

La hipoacusia conductiva es a menudo reversible, mientras que la neurosensorial no lo es. Se dice que las personas que tienen ambas formas, tienen hipoacusia mixta. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

389.0X Hipoacusia conductiva

389.1X Hipoacusia neurosensitiva del oído

389.2X Hipoacusia neurosensorial y conductiva mixta

389.7 Sordera, mutismo no clasificable bajo otros conceptos

389.8 Otras formas especificadas de pérdida del oído

389.9 Pérdida del oído no especificada

Page 95: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

95

3.2 Patologías de la nariz y de los senos nasales 3.2.1 Tabique nasal desviado

Es un conjunto de malformaciones y/o deformaciones del tabique o septum nasal: 1. Las malformaciones son consecuencias de un trastorno del crecimiento del

cartílago nasal, provocando una importante dificultad respiratoria con el paso del tiempo.

2. Las deformaciones son consecuencia de traumatismos en la nariz con fractura de los huesos nasales o fractura-luxaciones aisladas del tabique.

La desviación del tabique implica que una fosa nasal se encuentre parcialmente obstruida por la proyección del tabique, con importantes implicaciones en la respiración nasal.

Aunque en ocasiones, la desviación septal no ocasiona ninguna manifestación, la insuficiencia respiratoria nasal suele ser una de las más comunes. A veces la insuficiencia está asociada a otros síntomas como: la obstrucción nasal, cefaleas, sequedad nasal, sequedad de garganta, hemorragia nasal, sinusitis, ronquidos…

CODIFICACIÓN: El código que usaremos para el tabique nasal desviado es el 470.

3.2.2 Pólipos nasales

Son unas pequeñas masas de tejido blando en forma de saco, que se localizan en el interior de las fosas nasales y cerca de los senos etmoidales, como consecuencia de un fenómeno inflamatorio de “la membrana mucosa” que tapiza tanto el interior de la nariz como dichos senos paranasales. Sus síntomas son: obstrucción nasal, secreción nasal y pérdida del sentido del olfato. CODIFICACION

CODIFICACION DESCRIPCION

471.0 Pólipo de cavidad nasal

471.1 Degeneración polipoide del seno

471.8 Otro pólipo del seno

471.9 Pólipo nasal no especificado

3.2.3 Rinitis crónica

La rinitis es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada por rinorrea, estornudo, prurito nasal, congestión, secreción postnasal. Hay dos grandes tipos:

• Rinitis alérgica

• Rinitis no alérgica Esta inflamación determina la producción de hiperactividad nasal, y ante estímulos

inespecíficos –como en la rinitis alérgica con la inhalación de alérgenos- se producen los síntomas.

CODIFICACION: El código de la rinitis crónica es el 472.0, el código de la rinitis alérgica nos lleva al 477.X variando el cuarto dígito en función del elemento alérgico. También tenemos que tener en cuenta que si la rinitis alérgica va asociada al asma (bronquial), entonces le tendremos que poner el código 493.0.

Page 96: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

96

3.2.4 Hipertrofia de cornetes

Es un agrandamiento exagerado de los cornetes nasales, debido a determinadas condiciones y especialmente a procesos alérgicos, dificultando el flujo natural del aire a través de las fosas nasales y produciendo como consecuencia una obstrucción nasal.

Uno de sus síntomas es la obstrucción del paso aéreo, esto provoca al paciente a respirar por la boca durante mucho tiempo, teniendo como consecuencia para la salud: afonías y ronqueras, dolor de garganta, tos irritativa, hipoacusia, dolores de cabeza, cansancio…

CODIFICACIÓN: El código de la hipertrofia de cornetes es el 478.0.

3.2.5 Mucositis nasal

La Mucositis es una complicación frecuente del tratamiento contra el cáncer que causa enrojecimiento y/o llagas ulcerosas en los tejidos blandos de la superficie de las mucosas de todo el cuerpo.

Mientras que la mucosa oral es el sitio más frecuente de toxicidad de la mucosa, la Mucositis también es común a lo largo de todo el tracto digestivo, a través del esófago, estómago, duodeno, intestino delgado, colon y recto. Aunque con menor frecuencia el tratamiento del cáncer de ovario y el carcinoma nasofaríngeo puede dar lugar a la Mucositis vaginal y nasal, respectivamente. CODIFICACIÓN

La mucositis sin más especificación se codifica con el 528.00. Sin embargo, tal como hemos dicho anteriormente dependiendo de la localización tenemos un código distinto, así, si es gastrointestinal tendremos el 538 y si es vaginal, vulva o cuello uterino tendremos el 616.81. Si la mucositis es nasal (ulcerativa sin más explicación tendremos que codificarlo en el 478.11. Pero si nos dicen que es debida a radioterapia al 478.11 le añadiremos el E879.2.

CODIGO DESCRIPCION

528.00 Estomatitis y mucositis ulcerativa

538 Mucositis gastrointestinal (ulcerosa)

616.81 Mucositis (ulcerosa) de cérvix, vagina y vulva

478.11 Mucositis nasal (ulcerativa)

478.11+ E879.2 Mucositis nasal (ulcerativa) y efecto adverso a radioterapia

Page 97: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

97

3.2.6 Sinusitis crónica

La sinusitis crónica es la inflamación de los senos paranasales. Tiene una duración continua durante un período de tiempo prolongado o bien reaparece de forma repentina.

Sus causas abarcan la desviación del tabique nasal y las infecciones dentales, como los abscesos. Sus síntomas son dolor de cabeza, dolor facial, dolor en el paladar, secreción nasal y tos. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

473.0 Sinusitis maxilar

473.1 Sinusitis frontal

473.2 Sinusitis etmoidal

473.3 Sinusitis esfenoidal

473.8 Otra sinusitis crónica

473.9 Sinusitis no especificada (crónica)

3.2.7 Fractura nasal

Los huesos nasales son los huesos faciales que se fracturan con más frecuencia (Aproximadamente 30% de las fracturas maxilofaciales), son pares de huesos contiguos con el hueso frontal y el proceso ascendente de la maxila. Los cartílagos laterales superiores son pares de estructuras que se conectan con el borde inferior de los huesos nasales y el soporte externo de los dos tercios inferiores de la nariz, está formado anteriormente por él cartílago cuadrangular posterosuperiormente por la lamina perpendicular del etmoides y posteroinferiormente por el vómer.

La causa más común de fractura nasal es por traumatismo directo sobre la pirámide nasal.

- Lesiones deportivas

- Asaltos

- Accidentes automovilísticos

- Misceláneos

Se pueden clasificar en simples, compuestas, continúas deprimidas o combinadas con otras fracturas faciales; expuestas y no expuestas afectan únicamente a los huesos nasales o se acompañan de lesiones cartilaginosas y óseas del septum nasal; finalmente son recientes y antiguas.

Sus síntomas son: deformidad cosmética, edema periorbitario, epistaxis, dolor nasal, congestión nasal, hematoma septal y crepitación ósea.

CODIFICACION: El código de la fractura nasal cerrada es el 802.0 y si es abierta el 802.1. Si la fractura fuese del seno nos tendríamos que ir al 801.XX.

Page 98: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

98

3.2.8 Neoplasia senos paranasales

La neoplasia del seno paranasal y de la cavidad nasal comienza generalmente en las células que revisten la orofaringe. Es un tumor con poco incidencia alrededor del 0.2% de todos los tumores malignos. Son unilaterales. Su localización más frecuente es en el seno maxilar.

Sus síntomas son: sangrado nasal, masa o herida que no sana dentro de la nariz, dolores de cabeza frecuentes, o dolor en la región del seno paranasal, dolor en los dientes superiores… CODIFICACION DE LA NEOPLASIA MALIGNA PRIMARIA DE LOS SENOS PARANASALES Y HUESOS

CODIGO DESCRIPCION

160.9 Seno accesorio no especificado

160.5 Seno esfenoidal

160.3 Seno etmoidal

160.4 Seno frontal

170.0 Neoplasia maligna huesos del cráneo y de la cara salvo la mandíbula

160.8 Neoplasia maligna que afecta a localizaciones en contigüidad de las fosas nasales

160.2 Neoplasia de seno maxilar

148.1 Neoplasia maligna de seno piriforme

3.3 Patología laríngea 3.3.1 Laringitis

La laringitis es una inflamación de la laringe. Hay dos tipos de laringitis: aguda y crónica. La laringitis aguda es una enfermedad breve que produce ronquera y dolor de garganta. En la mayoría de los casos está causada por una infección en el tracto respiratorio superior. La laringitis crónica es un trastorno más persistente que produce ronquera y otros trastornos de la voz. Por lo general es indolora y no está causada por ninguna infección. Para que la laringitis sea crónica tiene que durar al menos dos semanas. CODIFICACION DE ALGUNOS TIPOS DE LARINGITIS

CODIFICACION DESCRIPCION

464.00 Laringitis aguda sin mención de obstrucción

487.1 Gripe con otras manifestaciones respiratorias

464.01 Laringitis aguda con mención de obstrucción

476.0 Laringitis crónica

032.3 Difteria laríngea

3.3.2 Laringotraqueitis

La laringotraqueitis es un proceso respiratorio agudo causado por la inflamación y estrechamiento de la región subglótica, precedido o no de sintomatología viral alta, y que desencadena los síntomas característicos de disfonía, tos bitonal, estridor inspiratorio y signos de dificultad respiratoria.

Page 99: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

99

CODIFICACION DE ALGUNOS TIPOS DE LARINGOTRAQUEITIS

CODIFICACION DESCRIPCION

464.20 Laringotraqueitis aguda sin mención de obstrucción

464.21 Laringotraqueitis aguda con mención de obstrucción

476.1 Laringotraqueitis crónica

101 Angina de Vicent

3.3.3 Pólipo de cuerda vocal o de laringe

Son formaciones que aparecen en las cuerdas vocales; el tipo de células que las forman varían dependiendo si son nódulos o pólipos. Son benignos siempre y no tiene capacidad para degenerar en algo maligno. No tiene relación directa con el tabaco, aunque el fumar empeora la situación. Los síntomas típicos son: disfonía, fatiga en la región del cuello tras forzar la voz y dolor tras hablar.

CODIFICACIÓN: El código de los pólipos de cuerda vocales es el 478.4.

3.3.4 Edema laríngeo

Es una inflamación gradual o aguda de la laringe. Puede ser tan grave que puede cerrarse completamente la luz de la laringe. Causa ronquera, tos perruna, estridor e insuficiencia respiratoria de moderada a severa. Otros hallazgos clínicos incluyen, taquipnea, insuficiencia respiratoria y tos dolorosa. Las causas que la producen son muchas y variadas, desde gases tóxicos hasta alérgenos o un trauma.

CODIFICACION: El código de edema de laringe es el 478.6.

3.3.5 Parálisis de las cuerdas vocales o de laringe.

La parálisis de la cuerda vocal se produce cuando no hay movimiento en una o ambas cuerdas vocales. El paciente tendrá problemas de voz y posiblemente de respiración y deglución. Sus síntomas son: ronquera, voz entrecortada, incapacidad de hablar en voz alta, variaciones limitadas de tono y volumen. CODIFICACION

CODIFICACION DESCRIPCION

478.30 Parálisis de cuerda vocal no especificado

478.31 Parálisis de cuerda vocal unilateral parcial

478.32 Parálisis cuerda vocal unilateral total

478.33 Parálisis de cuerda vocal bilateral parcial

478.34 Parálisis cuerda vocal bilateral total

Page 100: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

100

3.3.6 Estenosis laríngea

Es un estrechamiento de la endolaringe. Puede ser congénito o adquirido. Se dividen por la localización anatómica en supraglótica, glótica y subglótica. Y por su extensión en completas o incompletas. Sus síntomas son alteraciones de la voz, la respiración y la deglución.

CODIFICACION: El código de la estenosis laríngea es el 478.74.

3.3.7 Espasmo laríngeo

Es la contracción intensa, repentina, e involuntaria de la musculatura de la laringe, habitualmente de la glotis, que produce obstrucción del paso del flujo aéreo y puede producir asfixia. Las causas más frecuentes son. Respuesta anómala en el paciente anestesiado, reacción alérgica, estimulación mecánica, maniobras de intubación entre otras.

CODIFICACIÓN: El código del espasmo laríngeo es el 478.75.

3.3.8 Epiglotitis

Es una inflamación súbita de las estructuras de soporte supraglóticas, específicamente de la epiglotis y de los músculos aritenoideos. Esta hinchazón provoca una obstrucción de las vías aéreas superiores que puede poner en peligro la vida del paciente. Sus síntomas son estridor repentino, precedido por fiebre, tiraje inspiratorio y una característica salivación y babeo. El principal causante es una bacteria denominada Haemophilus influenzae. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

464.30 Epiglotitis aguda sin mención de obstrucción

464.31 Epiglotitis aguda con mención de obstrucción

3.3.9 Crup

Es un conjunto de afecciones que cursan con inflamación de las vías respiratorias altas, lo cual provoca una tos seca, dificultad respiratoria, ronquera, estridor. La mayoría de los casos están provocados por virus pero también pueden estar provocados por bacterias o reacciones alérgicas.

CODIFICACION: El código del síndrome de Crup o Crup es el 464.4

Page 101: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

101

3.3.10 Neoplasia maligna de la laringe

Se caracteriza por la aparición de un tumor de origen epitelial en la laringe. Es veinte veces más frecuente en hombres que en mujeres y la mayor incidencia se sitúa entre los 50 y los 70 años. Aumenta el riesgo, el alcoholismo crónico y el tabaquismo. Sus síntomas son ronquera persistente, dolor de garganta, disnea, disfagia y adenopatías cervicales. CODIFICACION DE NEOPLASIA MALIGNA PRIMARIA DE LARINGE

CODIFICACION DESCRIPCION

161.0 Neoplasia maligna de glotis

161.1 Neoplasia maligna de supraglotis

161.3 Neoplasia maligna cartílagos laríngeos

161.8 Neoplasia de otros sitios especificados de laringe

161.9 Neoplasia de laringe, parte no especificada

148.9 Neoplasia maligna de hipofaringe, parte no especificada

3.4 Patologías de la faringe 3.4.1 Nasofaringitis o resfriados

Son las infecciones más frecuentes durante la infancia. Están causadas por virus y afectan a las vías respiratorias superiores: nariz y garganta. Son procesos banales que se curan sin ningún tratamiento. Existen muchos tipos de virus que pueden causar un resfriado pero el más común es el rinovirus.

Se transmite de una persona enferma a otra sana a través de las secreciones nasales. Que se expulsan al aire por medio de la tos o los estornudos.

Sus síntomas son obstrucción nasal, aumento de la mucosidad y tos. Puede estar acompañado de fiebre y malestar general. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

460 Nasofaringitis aguda (resfriado común)

472.2 Rinofaringitis crónica

034.0 Angina estreptocócica

3.4.2 Amigdalitis

La amigdalitis consiste en la inflamación del tejido linfoepitelial situado a ambos lados de la garganta (amígdalas palatinas). Las amígdalas palatinas forman parte del conocido anillo de Waldeyer. Este constituye una primera barrera defensiva frente a las infecciones situadas estratégicamente en la puerta de entrada de los microorganismos que se transmite por la vía aérea. Entre los virus que pueden producir una amigdalitis nos encontramos con los adenovirus, los rinovirus, coronavirus, enterovirus etc.

Sus síntomas son fiebre elevada, dolor de garganta intensa y dificultad para tragar.

CODIFICACIÓN: La amigdalitis puede ser aguda o crónica. También pude deberse a determinados virus. En el caso que la amigdalitis sea aguda le asignaremos el código 463 y si es crónico el 474.00. Ahora cuando es debida a un virus, el código variará según el virus y con casi toda probabilidad nos dará un código del capítulo 1 de infeccioso.

Page 102: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

102

3.4.3 Faringitis La faringitis es una inflamación aguda o crónica de la pared faríngea y/o del tejido

linfático subyacente. Suele causarla virus como el estreptococo, Chlamydia pneumoniae o el Mycoplasma pneumoniae. Sus síntomas pueden ser dolor de garganta, odinofagia moderada e incluso fiebre. CODIFICACION DE ALGUNOS TIPOS DE FARINGITIS

CODIFICACION DESCRIPCION

462 Faringitis aguda

472.1 Faringitis crónica

487.1 Gripe con otras manifestaciones respiratorias

032.0 Difteria faucial

034.0 Angina estreptocócica

3.4.4 Adenoiditis Se llama así a la inflamación del adenoides, también llamadas vegetaciones. El

adenoides es un acumulo de tejido linfoide que está situado en la pared posterior de las fosas nasales, donde se unen a la faringe. Los síntomas de la adenoiditis son los mismos que los de un resfriado común: moco nasal, tos y quizás algo de fiebre. La causa principal son los virus.

CODIFICACION: Para codificar la adenoiditis tenemos el código 474.01 adenoiditis crónica. El 463 de adenoiditis aguda. Y el código de combinación de adenoiditis y amigdalitis crónica 474.02.

3.4.5 Hipertrofia de amígdalas y adenoides La actividad celular amigdalar provoca un incremento de su tamaño denominándose

hipertrofia fisiológica, la cual es necesaria, para una buena respuesta inmunitaria. Esta hipertrofia amigdalar, aunque sea correcta, en ocasiones puede provocar problemas de espacio como ocurre en algunas insuficiencias respiratorias nasales por hipertrofia del adenoides (amígdala faríngea), o en caso de apneas causadas por la hipertrofia de la amígdala palatina En aquellas situaciones en que esta hipertrofia amigdalar no consiga una respuesta inmunológica normal, dará lugar a una hipertrofia patológica.

Los síntomas más habituales son: irritación de garganta, dolor, dificultad para deglutir, pérdida de apetito, malestar general, ronquido, pérdida de voz…

CODIFICACION: El código de la hipertrofia de amígdalas y adenoides es el 474.10.

3.4.6 Abscesos peritonsilar Un absceso peritonsilar es una infección localizada que ataca a las amígdalas. Puede

desarrollarse en los nódulos linfáticos de la parte posterior de la garganta (retrofaríngeos) o en el área de las amígdalas (peritonsilar). Sus síntomas son fiebre, dolor de garganta y dolor para deglutir.

CODIFICACION: El código del absceso peritonsilar es el 475.

Page 103: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

103

3.4.7 Neoplasia maligna de la orofaringe La mayoría de los cánceres de la orofaringe son carcinomas de células escamosas. Las

células escamosas son células delgadas y planas que revisten el interior de la orofaringe. Como factores de riesgo está fumar, beber alcohol, alimentación baja en frutas. Sus síntomas son: dolor de garganta y de esternón, tos, dificultad para tragar, pérdida de peso sin razón aparente y cambio de voz. CODIFICACION DE NEOPLASIA MALIGNA PRIMARIA DE OROFARINGE

CODIGO DESCRIPCION

146.2 Neoplasia de pilares tonsilares 146.3 Neoplasia maligna de vallécula 146.5 Neoplasia maligna de zona de unión 146.6 Neoplasia de la pared lateral de orofaringe 146.7 Neoplasia de la pared posterior de la orofaringe 146.8 Neoplasia de otros sitios especificados de la orofaringe 146.9 Neoplasia de orofaringe parte no especificada

3.4.8 Neoplasia maligna de nasofaringe

La neoplasia de cavum o nasofaríngea consiste en la transformación maligna de la mucosa que tapiza dicha cavidad, y la formación de un tumor. El tipo de tumor más frecuente es el carcinoma epidermoide indiferenciado. No se sabe cuál es su causa, pero hay factores genéticos, infecciosos y dietéticos asociados. En España se le relaciona con el virus Epstein Barr. Por suerte sólo una minoría que ha tenido esta enfermedad desarrolla una neoplasia nasofaríngea.

Cuando el tumor tiene cierto tamaño puede producir una inflamación de oídos. En la inmensa mayoría son diagnosticados por la aparición de un ganglio palpable en el cuello. Otros síntomas posibles son el sangrado nasal, obstrucción nasal, dolor de cabeza y problemas para tragar. CODIFICACION DE NEOPLASIA MALIGNA PRIMARIA DE NASOFARINGE

CODIGO DESCRIPCION

147.0 Neoplasia nasofaringe pared superior

147.1 Neoplasia nasofaringe pared posterior

147.3 Neoplasia nasofaringe pared anterior

147.8 Neoplasia otros sitios especificados de la nasofaringe

147.9 Neoplasia nasofaringe parte no especificada

3.4.9 Neoplasia maligna de hipofaringe

La mayoría de los cánceres de la hipofaringe se forma en las células escamosas que son células delgadas y planas que revisten el interior de la hipofaringe. La hipofaringe es la parte inferior de la faringe, se inicia detrás de la nariz desciende por detrás del cuello, y termina encima de la tráquea y del esófago.

Tiene como factor de riesgo fumar, beber alcohol o padecer el síndrome de Plummer-Vinson. Sus síntomas son: dolor de garganta y de oídos, nódulos de cuello, dificultad al tragar y cambios de voz.

Page 104: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

104

CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

148.0 Neoplasia hipofaringe región poscriocoidea

148.1 Neoplasia hipofaringe seno piriforme

148.3 Neoplasia hipofaringe pared posterior

148.8 Neoplasia hipofaringe otros sitios especificados

148.9 Neoplasia hipofaringe parte no especificada

3.5 Patologías de la tráquea

3.5.1 Traqueítis

Es una infección bacteriana de la tráquea. Suele ser causada por el Staphylococcus Aureus y suele aparecer después de una infección viral de las vías respiratorias altas. Afecta mayoritariamente a niños pequeños.

Sus síntomas son tos profunda, dificultad respiratoria, fiebre alta y sonido chillón (estridor) al respirar. CODIFICACION DE ALGUNOS TIPOS DE TRAQUEITIS

CODIGO DESCRIPCION

464.10 Traqueítis aguda sin mención de obstrucción

490 Traqueobronquitis NEOM

464.20 Laringotraqueitis aguda sin mención de obstrucción

491.8 Traqueítis crónica

032.3 Difteria laríngea

3.5.2 Neoplasia de tráquea

Las neoplasias de tráquea son infrecuentes pero interesantes por sus implicaciones funcionales a la hora de poner en riesgo la vida del paciente. Estas neoplasias pueden ser malignas o benignas. Las neoplasias malignas suelen ser de células escamosas, adenoquísticas y carcinoides. Mientras que las benignas pueden ser adenomas, condromas, leiomiomas, fibromas…

Sus síntomas son disnea con el ejercicio que lentamente progresa al reposo, estridor, silibancias inspiratorias, hemoptisis, tos irritativa, disfonía o ronquera.

CODIFICACION DE NEOPLASIA MALIGNA PRIMARIA DE TRAQUEA: El código de la neoplasia de tráquea es el 162.0 y si tiene afectadas otras regiones en contigüidad entonces pondremos el 162.8.

Page 105: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

105

3.5.3 Estenosis traqueal

Es la disminución anormal del calibre de la tráquea por la retracción cicatricial o depósito de tejido patológico. Es una de las principales causas de obstrucción crónica de la vía aérea superior. Suele presentarse siempre que se ha requerido intubación aérea artificial (nasotraqueal, orotraqueal o traqueostomía). Las lesiones comienzan como una traqueítis superficial que puede progresar a ulceraciones mucosas. Al erosionarse la mucosa, los anillos cartilaginosos quedan expuestos y se ablandan, se superponen, se fragmentan y ocasionalmente se destruyen por completo.

Sólo presenta síntomas cuando la luz del calibre traqueal se ha reducido de forma importante. En esos casos sus signos son: disnea con el ejercicio después en reposo, tos, dificultad para eliminar las secreciones y estridor.

Una vez desarrollada la unidad temática de los diagnósticos, pasamos a detallar los procedimientos más frecuentes del servicio de otorrinolaringología. Para ello haremos una división entre los procedimientos diagnósticos y quirúrgicos del oído, nariz, laringe, faringe y tráquea Que será incluido en la siguiente unidad didáctica. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

519.19 Otras enfermedades de la tráquea y de los bronquios

748.3 Otras anomalías de laringe, tráquea y bronquio

095.8 Otras formas especificadas de sífilis sintomáticas tardías

012.8X Otras tuberculosis respiratorias especificadas

Page 106: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 107: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

UNIDAD DIDÁCTICA IV:

PROCEDIMIENTOS Y CÓDIGOS DE LA CIE-9-MC PARA OÍDO, NARIZ, LARINGE, FARINGE Y TRÁQUEA

Page 108: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 109: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

109

PROCEDIMIENTOS Y CÓDIGOS DE LA CIE-9-MC PARA OÍDO, NARIZ, LARINGE, FARINGE Y TRÁQUEA

Empezaremos esta unidad didáctica por la parte distal respecto al centro corporal es decir empezando por el oído y finalizando en la tráquea.

4.1 Procedimientos diagnósticos del oído 4.1.1 Audiometría

La audiometría es un examen que cifra las pérdidas auditivas y determina la magnitud de estas en relación con las vibraciones acústicas. Todos los ruidos de la vida corriente, están constituidos más o menos por la unión compleja de sonidos puros. Los resultados de este examen se anotan en un gráfico llamado audiograma.

Para realizar este examen necesitamos un aparato llamado audiómetro. El audiómetro consiste básicamente en:

1. Un generador de distintas frecuencias de sonido. Las frecuencias estudiadas son: 125-250-500-1000-2000-3000-4000-6000-8000 hertzio

2. Un atenuador de intensidad en decibelios entre el 0 y 110.

3. Un vibrador óseo para el estudio de la audición ósea.

4. Un micrófono para comunicarse con el paciente.

La audiometría electrónica permite estudiar el umbral auditivo, fenómenos fisiopatológicos y la comprensión de la palabra (capacidad que tiene el oído y la vía auditiva de discriminar un sonido de otro).

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 95.41.

4.1.2 Otoscopio

El otoscopio es un instrumento con un haz de luz que ayuda a visualizar y examinar la condición del canal auditivo y del tímpano. El examen del oído puede revelar la causa de algunos síntomas tales como dolor o pérdida de audición.

CODIFICACION: El código de este procedimiento es el 18.11.

4.1.3 Electrococleografía

La electrococleografía es un procedimiento dentro de la generalidad de los potenciales evocados auditivos que registra la actividad bioeléctrica que produce el sonido externo,

Page 110: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

110

utilizando para su recepción electrodos ubicados cerca de la cóclea. En esencia es la investigación de una reacción electrofisiológica.

Actualmente, la respuesta electrococleográfica es la señal media que aparece a nivel de la cóclea y del nervio auditivo en los 10 mseg que siguen a la estimulación con sonidos transitorios muy breves. Esta señal nerviosa artefactual refleja la actividad simultánea del conjunto de fibras del nervio auditivo.

CODIFICACION: El código de este procedimiento es 20.31.

4.1.4 Diapasón

Son aparatos metálicos que al vibrar producen un tono puro. Cada diapasón produce un determinado tono, que va a depender de su grosor ya que de acuerdo a éste, vibrará más rápido o más lento, determinando una cierta frecuencia de sonido. Estas frecuencias van desde los 128 hasta los 2048 ciclos por segundo, siendo los más usados los de 256 y 512 Hz.

Existen diferentes pruebas que pueden realizarse con los diapasones, dentro de las más usadas se encuentra la de Rinne y la de Weber.

Test de Rinne: consiste en comparar la audición vía aérea (diapasón ubicado cerca de conducto auditivo externo) y vía ósea (diapasón ubicado en apófisis mastoides) en cada oído por separado. Lo normal es oír mejor o por más tiempo por vía aérea, lo que se denomina Rinne positivo.

Test de Weber: consiste en aplicar el diapasón por vía ósea, pero en los dos oídos simultáneamente.

CODIFICACION: El código de este procedimiento sin más especificación es el 95.42, sin embargo si nos indican que se le hace el test de Weber entonces el código que asignaremos será el 95.43.

4.1.5 Lavado o irrigación de oídos

El lavado o irrigación de los oídos, es una técnica que consiste en introducir en el conducto auditivo externo un líquido (generalmente agua tibia) a presión para extraer un tapón de cerumen que es arrastrado por el líquido. También sirve para extraer cuerpos extraños del canal auditivo.

CODIFICACION: El código de este procedimiento es el 96.52.

4.2 Procedimientos quirúrjicos del oído 4.2.1 Escisión de fístula preauricular

Consiste en hacer en la piel una incisión elíptica alrededor de la abertura del seno preauricular y en disecar las vías individuales. Se realiza una disección para identificar la fascia temporal, que es el límite medial de la disección, y el cartílago del hélix anterior, que es considerado el margen posterior de la disección. El tejido superficial de la fascia temporal se elimina junto con la fístula preauricular.

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 18.21.

Page 111: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

111

4.2.2 Otoplastia

El cirujano reconstruye la forma del esqueleto del cartílago a través de una incisión que se realiza en la parte posterior de la oreja. Se remodela el cartílago. En algunas ocasiones, el cirujano elimina un trozo de cartílago para corregir el ángulo entre la oreja y la cabeza.

La incisión que se realiza detrás de la oreja se sutura cuidadosamente. Después de la operación se coloca una venda especial para mantener la oreja en la posición correcta.

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 18.5 Corrección quirúrgica de pabellón auricular prominente.

4.2.3 Reconstrucción del pabellón de la oreja

Existen múltiples técnicas de reconstrucción pudiendo ser necesaria la aplicación de colgajos e injertos.

En abrasiones importantes con gran exposición de cartílago al exterior, puede ser útil sepultar la oreja debajo de la piel postauricular para reconstruirla después.

Si la reconstrucción es en el lóbulo de la oreja la exéresis total o parcial puede ser tratada mediante plastias de tejidos subauriculares avanzadas.

En el caso que la reparación sea en el borde del Hélix, en defectos menores a un centímetro, se realiza una incisión en cuña y avance con sutura directa. Cuando la pérdida es mayor a uno, la incisión en cuña se hará con dos triángulos de descarga a nivel del ángulo de la cuña.

CODIFICACION: El código de este procedimiento es el 18.71.

4.2.4 Reposición de oreja amputada

La reparación de una oreja amputada variará dependiendo si es completa o incompleta. Si la amputación es incompleta, existe la posibilidad de una reimplantación exitosa mediante una minuciosa sutura.

Si la amputación es completa: sólo en casos excepcionales, en los que el fragmento desprendido esté en buen estado puede realizarse la reimplantación cuando sea pronta. Mediante técnicas microvasculares, puede intentarse la sutura, si bien con frecuencia conduce al fracaso. El problema que se presenta es que los pedículos vasculares son muy pequeños, por lo que es más aconsejable conservar el esqueleto cartilaginoso de la oreja arrancada en un medio de nutrición (solución salina fisiológica helada), previamente desbridada la piel, para utilizar luego el esqueleto cartilaginoso como armazón del pabellón auricular a reconstruir con injerto cutáneo libre. El cartílago se puede guardar bajo la piel mastoidea, abdominal o torácica. Es necesario que la pieza no esté infectada o isquémica. La herida se sutura, y pasado un año, con el cartílago conservado se realiza la reconstrucción, generalmente previa utilización de expansores cutáneos que proporcionan la piel necesaria.

CODIFICACION: El código de este procedimiento es el 18.72.

Page 112: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

112

4.2.5 Estapedectomía

La estapedectomía es un procedimiento por el cual se reemplaza uno de los huesecillos del oído medio, el estribo, por una prótesis que realiza su misma función y es una forma de tratamiento de la otosclerosis.

El objetivo de la operación es restablecer el mecanismo de transmisión del sonido del exterior hacia el oído interno, para esto se retira el estribo fijo por enfermedad y se remplaza por una pequeña prótesis, que unida al hueso yunque realizará la misma función al imitar el movimiento del estribo. CODIFICACION:

CODIGO DESCRIPCION

19.11 Estapedectomía con sustitución de yunque

19.19 Otra estapedectomía

19.21 Revisión de estapedectomía con sustitución de yunque

19.29 Otra revisión de estapedectomía

4.2.6 Miringoplastia

La miringoplastia es una intervención quirúrgica que consiste en el cierre de una perforación timpánica mediante la utilización de un injerto. Se accede al oído medio habitualmente desde el conducto auditivo externo y otras veces a través de una incisión detrás del pabellón auditivo. El injerto más usado es el del recubrimiento externo del músculo temporal (fascia).

CODIFICACION: El código de este procedimiento es el 19.4.

4.2.7 Miringotomia con inserción de tubos

La miringotomía con inserción de tubos de drenaje en el oído es una intervención que se realiza principalmente en niños con otitis media aguda de repetición.

El procedimiento tiene como fin restaurar el funcionamiento normal del oído mediante el drenaje del líquido acumulado y la aireación de los espacios del oído medio. Tras practicar una pequeña incisión en el tímpano (llamada miringotomía), se aspira el moco acumulado en el oído, y luego a través de ella se inserta un pequeño tubo que permite la entrada del aire y la salida del líquido desde el oído medio de manera continua.

CODIFICACION: El código de la miringotomía con inserción de tubo es el 20.01 y el de otra miringotomía es el 20.09

4.2.8 Mastoidectomía

La mastoidectomía es una técnica quirúrgica que se realiza en los casos de enfermedad del oído medio y mastoides irreversible. La mastoidectomía puede ser abierta (radical) o cerrada (simple); en la primera se abre una gran cavidad que se exterioriza y en las segundas se conserva la pared ósea posterior del conducto auditivo externo (CAE).

Page 113: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

113

4.2.9 Timpanectomía

Consiste fundamentalmente en la resección de toda la retracción timpánica, dejando echa una perforación que cerrara espontáneamente. A continuación se inserta un tubo de ventilación en el remanente timpánico para así evitar una nueva retracción. La timpanectomía está indicada en todas las retracciones o atelectasias de grado 2, independientemente del nivel de audición del paciente.

CODIFICACION: El código de la timpanectomía es el 20.59.

4.2.10 Drenaje endolinfático

Con esta técnica se descomprime el saco endolinfático para reducir el nivel de hidrops y conservar también la audición. Con esta operación lo que se consigue es mejorar o al menos estabilizar los síntomas de la enfermedad de Ménière.

CODIFICACION: El código del procedimiento es el 20.71.

4.2.11 Implante de prótesis auditiva electromagnética

Las prótesis implantables de oído medio, son dispositivos electrónicos que se implantan total o parcialmente en el oído medio, mediante cirugía, con el fin de provocar vibración en la cadena osicular y así estimular el oído interno.

Al actuar aplicando energía mecánica directamente sobre los huesecillos de la cadena osicular, la transmisión de la energía es más eficiente y con menor distorsión: amplían los movimientos de la cadena osicular, dentro de márgenes de seguridad, logrando estimular directamente el oído interno y evitando los fenómenos de distorsión provocados por la estimulación acústica aplicada en el conducto auditivo externo como es en el caso de los audífonos convencionales.

El rango de frecuencia en el que actúan las prótesis del oído medio, está comprendido entre los 400 y los 10.000 Hz.

Una prótesis implantable de oído medio está compuesta por un micrófono, un audioprocesador, una batería, una unidad receptora y un transductor.

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 20.95

Page 114: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

114

4.2.12 Implante de prótesis coclear

El implante coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el implante coclear, las cuales se dividen en externas e internas:

Externas: micrófono (1): recoge los sonidos, que pasan al procesador. Procesador (3): selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del lenguaje. Transmisor (4): envía los sonidos codificados al receptor (5).

Internas: receptor-estimulador (5): se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos. Electrodos (6): se introducen en el interior de la cóclea (8) (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo (7) al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene entonces la sensación de "oír".

Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable (2) y un imán (4). CODIFICACION:

CODIGO DESCRIPCION

20.96 Implante o sustitución prótesis coclear no especificada

20.97 Implante o sustitución de prótesis coclear canal único

20.98 Implante o sustitución de prótesis coclear canal múltiple

4.3 Procedimientos diagnósticos sobre la región nasal 4.3.1 Rinoscopia

Es una exploración visual de las cavidades nasales. Existe un tipo de rinoscopia que es la denominada rinoscopia anterior. Se realiza mediante un rinoscopio rígido que permite observar los cornetes y los meatos.

El otro tipo se hace con un endoscopio de fibra óptica y con él se puede observar a un nivel más profundo.

CODIFICACION: El código de este procedimiento es el 21.21.

Page 115: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

115

4.3.2 Biopsia mucosa nasal

Es la extracción de un pequeño trozo de tejido de revestimiento de la nariz, de manera que se pueda analizar para ver si existiera alguna patología.

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 21.22.

4.3.3 Rinomanometría

Es la exploración que mide los flujos y las resistencias mecánicas que ofrecen las fosas nasales al ser atravesadas por la columna de aire en las distintas fases de la respiración, lo que permite valorar de manera objetiva y cuantitativa el grado de permeabilidad de las mismas.

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 89.12.

4.4 Procedimientos quirúrgicos de la nariz 4.4.1 Control de epistaxis

Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales. La zona hemorrágica por excelencia es el área o locus de Kiesselbach en el tabique nasal, debido a que la mucosa nasal en esta localización es más delgada, unida directamente al cartílago subyacente, siendo poca elástica esta zona y está sometida a más sobrecargas.

En función del punto desde donde se origine el sangrado podemos clasificar las epistaxis en anteriores, posteriores y superiores.

Para controlar la epistaxis existen diversos métodos:

• Taponamiento anterior: se realiza mediante la colocación de una tira de gasa seca o impregnada en vaselina estéril o pomada antibiótica.

• Taponamiento posterior: consiste en la introducción de una sonda blanda de Nelatón, a la que van fijados dos hilos de seda, por la fosa nasal cuyo extremo distal se saca bajo el velo del paladar por la boca. En este extremo colocamos un rodete de gasas atados con un hilo, para luego tirar del extremo proximal de la sonda hasta su enclavamiento a nivel coanal. Se termina este procedimiento con un taponamiento nasal anterior.

• Cauterizaciones: la cauterización puede ser química o eléctrica.

• Ligaduras: la ligadura varía dependiendo del tipo de arteria (arteria etmoidal, arteria maxilar o arteria carótidea anterior). Las ligaduras se hacen con clips no ferromagnéticos.

CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCIÓN 21.00 Control de epistaxis no especificado 21.01 Control de epistaxis por taponamiento nasal anterior 21.02 Control de epistaxis por taponamiento posterior (y anterior) 21.03 Control de epistaxis por cauterización (y taponamiento) 21.04 Control de epistaxis por ligadura de las arterias etmoides 21.05 Control de epistaxis por ligadura de la arteria maxilar 21.06 Control de epistaxis por ligadura de la arteria carótida externa 21.07 Control de epistaxis por escisión de la mucosa nasal 21.09 Control de epistaxis por otros medios

Page 116: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

116

4.4.2 Polipectomía nasal

Es una técnica endoscópica que se basa en el empleo de un instrumento óptico (endoscopio) con la idea de acceder al interior de las fosas nasales y de los senos etmoidales para extraer los pólipos en su totalidad.

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 21.31.

4.4.3 Amputación de la pirámide nasal

En el caso de amputaciones de la pirámide nasal el procedimiento más normal es el cierre con sutura de la piel externa a la interna, para facilitar la cicatrización. La reconstrucción suele diferirse de tres a seis meses. Sólo en algunos casos se hace una reconstrucción inmediatamente.

CODIFICACION: El código de este procedimiento es el 21.4.

4.4.4 Septoplastia

Es la cirugía que corrige el desvío septal. Se realiza preferentemente bajo anestesia general. El cirujano hará un corte dentro de la pared de un lado de la nariz. Se levantará la membrana mucosa que cubre la pared para luego extraer apartar cualquier cartílago o hueso que esté causando el bloqueo en el área. Después pondrá la mucosa en su sitio y la fijará.

CODIFICACIÓN: El código de la septoplastia es el 21.88 y si esta septoplastia va acompañada de la resección de la submucosa de tabique entonces pondremos el 21.5.

4.4.5 Turbinectomía

La turbinectomía consiste en la eliminación quirúrgica de una porción, anormalmente, engrosada del cornete inferior en el interior de la nariz, que dificulta la respiración. Con este procedimiento se aliviaría los ronquidos y la obstrucción nasal.

CODIFICACION: El código de la turbinectomía es el 21.69 pero si se realiza por criocirugía o diatermia entonces lo codificaremos con el 21.61.

4.4.6 Reducción de fractura nasal

Se puede practicar con anestesia general o local. En primer lugar se procederá a desimpactar aquellos fragmentos que hayan quedados hundidos. Para realizar esta operación con éxito se necesita dos instrumentos: los fórceps o pinzas de Walsham, para desimpactar los huesos de las paredes laterales, y los fórceps de Asch, para la reducción del tabique.

En caso que la reducción sea cerrada la vía de abordaje serán los orificios naturales. Si fuera abierta se aprovecharía las heridas existentes.

CODIFICACION: El código de la fractura nasal cerrada es el 21.71 y si es abierta es el 21.72.

Page 117: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

117

4.4.7 Rinoplastia

La rinoplastia es una operación en la que se resuelven principalmente los problemas estéticos de la nariz tales como la giba ósea (hueso que sobresale el dorso de la nariz como si fuera una joroba), las desviaciones a derechas o a izquierdas y las malformaciones congénitas como las secuelas del labio y del paladar hendido y los adquiridos a lo largo de la vida a través de los traumatismos y enfermedades.

Otro tipo de rinoplastia es la rinoplastia de aumento. Su objetivo es el de aumentar el volumen del dorso de la nariz y la proyección de la punta nasal. Esta situación puede darse por causas genéticas, por traumatismos nasales, cirugías previas… CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

21.87 Otra rinoplastia

21.86 Rinoplastia limitada

21.85 Rinoplastia de aumento

21.84 Revisión de rinoplastia

4.4.8 Operación de Caldwell-Luc

Consiste en la trepanación del seno maxilar en la fosa canina, frente al segundo molar, para el tratamiento por legrados de la sinusitis maxilar.

CODIFICACION: El código de esta operación es el 22.31 si es radical y si es otra antrotomía maxilar externa pondremos el 22.39.

4.4.9 Sinusectomía

Esta cirugía tiene como objetivo restaurar la ventilación de los senos paranasales. La ventilación se deteriora por: rinitis alérgica, pólipos en los senos, engrosamiento de la mucosa nasal, o sinusitis crónica. Para conseguir este objetivo lo que se hace normalmente es una resección de un seno paranasal por vía endoscopia. CODIFICACION

CODIGO DESCRIPCION

22.60 Sinusectomía no especificada

22.61 Escisión de lesión seno maxilar Caldwell-Luc

22.62 Escisión de lesión seno maxilar otro abordaje

22.63 Etmoidectomía

22.64 Esfenoidectomía

4.4.10 Cierre de fístula de seno maxilar

La fístula oroantral sale como consecuencia de la extracción de un diente de la arcada superior. Para repararla se realizará una uncinectomía para favorecer la ventilación del seno maxilar. A continuación se resecará el trayecto fistuloso, para luego hacer dos incisiones longitudinales laterales a la fístula, despegando posteriormente el mucoperiostio.

CODIFICACION: El código de esta operación es el 22.71.

Page 118: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

118

4.5 Procedimientos médicos sobre laringe y tráquea

4.5.1 Laringoscopia

Se conoce como laringoscopia a la técnica diagnóstica que nos permite la visualización de la laringe y su aparato fonatorio.

Para realizar una laringoscopia directa el profesional debe colocarse en la cabecera de la mesa de exploración. La cabeza del paciente debe situarse en una postura concreta que corrija el ángulo recto que forman cabeza y cuello. Una vez lograda esta posición se procede a introducir el laringoscopio y se mira a su través. La imagen que se ve es directa, existiendo una sensación de profundidad real lo que facilita las maniobras sobre esta estructura anatómica.

Lo más importante de la laringoscopia es que permite realizar microcirugía de laringe, mediante la cual se pueden tratar de forma rápida y seguros procesos menores o realizar exploraciones precisas que son difíciles mediante otros métodos. Así mismo, con esta técnica se pueden operar hoy día algunos tumores laríngeos con laser, resecándolos en su totalidad, sin necesidad de incisiones ni cicatrices externas en el cuello, lo que acelera la recuperación del paciente.

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 31.42.

4.5.2 Traqueoscopia

Es el examen de la cavidad de la tráquea con la ayuda de un instrumento análogo al laringoscopio introducido por la boca o por una abertura artificial realizada por una traqueostomía.

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 31.42 y si se realiza a través de traqueostomía entonces sería el 31.41.

4.6 Procedimientos quirúrgicos de laringe y tráquea

4.6.1 Marsupialización de quiste laríngeo

Consiste en la escisión de quistes laríngeos. Suele realizarse vía endoscópica y con una pinza de borde comedor, dejando así un drenaje permanente de la bolsa quística. A veces se usa la punción- aspiración combinada con la marsupialización para la escisión del quiste laríngeo congénito.

CODIFICACION: El código de esta operación es el 30.01.

4.6.2 Decortización cuerdas vocales

Consiste en la extirpación de la mucosa de las cuerdas vocales, para posteriormente enviarse a anatomía patológica y descubrir el diagnóstico histológico de la lesión.

CODIFICACIÓN: El código de esta operación es el 30.09.

Page 119: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

119

4.6.3 Hemilaringectomías

Es un conjunto de técnicas en las que se reseca toda o casi toda un ala tiroidea y toda la cuerda vocal incluyendo el aritenoides; en algunos casos se puede resecar parte del cricoides. Existen varios tipos de laringectomías parciales: la laringectomía fronto-lateral y la cordectomía.

• La laringectomía fronto-lateral consiste en la extirpación de la cuerda vocal afecta y del segmento de cartílago tiroides que afecta a la comisura anterior. Está indicada en cánceres de cuerdas vocales móviles que afecta a la comisura anterior.

• Cordectomía: consiste en la extirpación de la cuerda vocal afecta mediante la apertura del cartílago tiroides. Está indicado en el caso de cáncer de tercio medio de la cuerda vocal móvil, sin extensión a ventrículo ni a subglotis.

CODIFICACION: El código de este procedimiento es el 30.1.

4.6.4 Laringectomía total

Es una cirugía mayor que se realiza con anestesia general. En primer lugar el cirujano realiza una incisión en el cuello para posteriormente extirpar la laringe y los tejidos circundantes. Luego hará una apertura en la tráquea llamada traqueostomía. Y terminará cerrando los músculos y la piel con puntos de sutura o grapas. Este procedimiento se realiza para tratar el cáncer de laringe.

CODIFICACIÓN: El código que asignaremos para este procedimiento es el 30.3 y si le acompañara una disección radical del cuello usaremos el 30.4

4.6.5 Traqueostomía

Es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del cuello dentro de la tráquea. Generalmente, se coloca un tubo o cánula a través de esta abertura para suministrar una vía aérea y retirar secreciones de los pulmones. Este tubo se llama cánula de traqueotomía o tubo traqueal. Una traqueostomía se realiza cuando existe un cuerpo extraño que obstruye las vías aéreas, incapacidad para respirar, anatomía hereditaria de la laringe, cáncer de cuello etc.

Sí la traqueostomía es temporal, la cánula finalmente se retira. La curación ocurrirá rápidamente y dejará una cicatriz mínima. En algunas ocasiones es necesaria una nueva operación para cerrar el estoma. CODIFICACIÓN

CODIGO DESCRIPCIÓN

31.1 Traqueostomía temporal

31.21 Traqueostomía mediastínica

31.29 Otra traqueostomía permanente

31.74 Revisión de traqueostomía

Page 120: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

120

4.6.6 Cierre de la fístula traqueoesofágica

Es la cirugía para corregir dos defectos congénitos en el esófago y la tráquea. El esófago es el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago. La tráquea es el conducto que lleva aire a los pulmones.

Estos defectos por lo regular ocurren juntos:

La atresia esofágica se da cuando la parte superior del esófago no se conecta con la parte inferior del esófago y el estómago.

La fístula traqueoesofágica (FTE) es una conexión entre la parte superior del esófago y la tráquea.

La fístula traqueoesofágica y la atresia esofágica por lo regular pueden repararse al mismo tiempo. En primer lugar el cirujano hará un corte al lado derecho del pecho entre las costillas, después cerrará la conexión anormal entre el esófago y la tráquea y luego se cosen con sutura las porciones superiores e inferiores del esófago.

CODIFICACIÓN: El código correcto es el 31.73.

4.7 Procedimientos diagnósticos de faringe

4.7.1 Faringoscopia

Examen de la cavidad de la faringe con la ayuda de un faringoscopio, instrumento análogo al laringoscopio. El examen sólo puede hacerse de forma directa en la faringe bucal y en la parte anterior de la rinofaringe. En el primer caso, con la ayuda de un espejo e iluminación artificial intensa se invita al paciente que abra la boca y mantenga la lengua lo más baja y plana posible. La rinoscopia (examen de la rinofaringe) anterior directa sólo puede usarse si el paciente tiene las fosas nasales anchas.

CODIFICACIÓN: El código de este procedimiento es el 29.11.

4.7.2 Biopsia faríngea

Consiste en tomar una muestra de tejido faríngeo para su examen en el microscopio y así averiguar la patología o no histológica. CODIFICACIÓN: El código a asignar es el 29.12.

4.8 Procedimientos quirúrgicos de faringe

4.8.1 Drenaje de amígdala

Consiste en el drenaje por incisión del pliegue velo amigdalino en el polo superior de la amígdala afectada. El drenaje amigdalino debe ser hecho por anestesia tópica y sedación suave. El objetivo del drenaje es contribuir a la resolución de la patología cuando esta no mejora.

CODIFICACIÓN: Para el drenaje de la amígdala usaremos el 28.0.

Page 121: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

121

4.8.2 Amigdalectomía

La cirugía de las amígdalas es necesaria cuando el tratamiento de la amigdalitis recurrente con medicamentos y otras medidas de soporte no es eficaz. Se suele realizar junto con la adenoidectomía (extirpación de las vegetaciones adenoideas). Aunque la indicación de realizar cirugía o no siempre es individualizada para cada paciente.

La amigdalectomía se hace bajo anestesia general. El cirujano extrae las amígdalas a través de la boca. La operación se realiza con instrumentos específicos, que disecan las amígdalas extrayéndolas del lecho amigdalar. CODIFICACIÓN

CODIGO DESCRIPCION

28.2 Amigdalectomía sin adenoidectomía

28.3 Amigdalectomía con adenoidectomía

4.8.3 Adenoidectomía

Se realiza mediante anestesia general. Un instrumento pequeño se mete en la boca para apuntalar la apertura de ésta. El tejido del adenoides se quita mediante un instrumento cortante y se controla la hemorragia subsiguiente.

CODIFICACIÓN: Usaremos el código 28.6 para la adenoidectomía sin amigdalectomía

4.8.4 Faringectomía

La cirugía para extirpar toda o parte de la faringe se llama faringectomía. Puede que sea necesaria esta operación para tratar cánceres de la hipofaringe. A menudo, la laringe se extirpa junto con la hipofaringe. Después de la cirugía, es posible que se necesite un procedimiento de reconstrucción para reconstruir esta parte de la garganta y mejorar la capacidad para deglutir (tragar).

CODIFICACIÓN: Para la faringectomía pondremos el 29.33 y si es con laringectomía el código correcto es el 30.3.

Page 122: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 123: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

UNIDAD DIDÁCTICA V: NORMAS DE CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y

PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES EN EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

Page 124: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 125: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

125

5.1 Normas generales de codificación En este apartado haremos hincapié en las normas generales de codificación tanto de los

diagnósticos como de los procedimientos, que se deben seguir sea cual sea el sistema estudiado. Al no existir normas específicas para este capítulo son las generales las que se deben cumplir.

La Clasificación internacional de enfermedades (CIE 9 MC) está organizada en cinco tomos: índice alfabético, lista tabular de enfermedades, índice alfabético de procedimientos, lista tabular de procedimientos y apéndices. La lista tabular de enfermedades consta de 17 capítulos, cada uno de los capítulos se divide en secciones. Las secciones están formadas por categorías de tres dígitos, que a su vez pueden subdividirse en subcategorías de cuatro y subclasificaciones de cinco dígitos. Las enfermedades otorrinolaringólogas se encuentran mayoritariamente en el capítulo 6 y 8, aunque puede haber otras patologías diseminadas por otros capítulos.

La lista tabular de procedimientos consta de 18 capítulos cada uno de los cuales se organiza en categoría de dos dígitos, subcategorías de tres y subclasificaciones de cuatro. Los códigos de los procedimientos de las enfermedades de la nariz, boca y faringe se encuentran en el capítulo 5. Los procedimientos del oído se encuentran en el capítulo 4 y los de la laringe en el capítulo 6.

5.1.1 Índice alfabético de enfermedades

Es similar a un diccionario organizado de forma alfabética, pero con las peculiaridades que los números se encuentran ordenados antes que las letras y los subtérminos ¨con¨ y ¨sin¨ se encuentran ordenados justo debajo del término principal y no en el orden alfabético correspondiente.

Existen términos principales que son aquellos que aparecen en negrita, pueden venir expresados por un nombre, un adjetivo o un epónimo. La descripción de la enfermedad está incluida habitualmente entre paréntesis a continuación del epónimo. Una vez localizado el término principal se deben leer los modificadores esenciales y no esenciales.

Modificadores no esenciales: Aparecen entre paréntesis tras un término principal o un subtérminos, dan información adicional sin modificar la asignación del código:

Modificadores esenciales: Aparecen listados bajo el término principal en orden alfabético, están indentados un espacio con respecto al término que modifican y determinan el código a asignar. Siempre se seleccionará el término con mayor nivel de sangrado que corresponderá a la información más específica:

Rinitis (atrófica) (catarral) (crónica) (cruposa) (fibrinosa) (hiperplásica) (hipertrófica) (membranosa) (purulenta) (supurativa) (ulcerativa) 472.0

Adenoiditis 474.01

-hipertrofia 474.12

Page 126: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

126

5.1.2 Estructura de los códigos

Para asignar el código a una condición o a un procedimiento se elegirá siempre el código de mayor nivel de especificidad posible (mayor número de dígitos).

5.1.3 Convenciones

La CIE9MC utiliza una serie de convenciones para facilitar su uso, aclarar conceptos o establecer normas. Para la asignación de un código siempre ha de utilizarse de forma conjunta y secuencial primero el índice alfabético y a continuación la lista tabular.

5.1.4 Abreviaturas, puntuación y símbolos

NCOC (No clasificable bajo otro concepto). Esta expresión implica que la información existente no permite clasificar la patología en otra categoría más específica. Puede aparecer en el índice alfabético y en la lista tabular.

NEOM (No especificado de otra manera). Esta abreviatura es el equivalente de “no especificado” Aparece en la lista tabular y de forma excepcional en el índice alfabético.

[ ] Corchetes. Se emplea para incluir sinónimos, textos alternativos o frases explicativas.

Los corchetes también se utilizan para especificar los rangos del 5º dígito que pueden ser asignados en la subcategoría. Solo se encuentran en la lista tabular.

[] Corchetes cursivos. Representa una instrucción de clasificación múltiple y de secuencia obligada.

( ) Paréntesis. Pueden encontrase en la lista tabular y en el índice alfabético. Se emplean para:

o Encerrar conceptos o condiciones suplementarias que pueden estar presentes o ausentes en la definición de la enfermedad sin afectar al código asignado.

o Asignar el código correspondiente a la morfología de las neoplasias.

o Indicar instrucciones de referencia cruzada, siempre que al término se le haya asignado un código

o Describir epónimos o siglas.

o Delimitar las categorías en las instrucciones de exclusión.

: Dos Puntos. Se emplean en la lista tabular detrás de un término incompleto que necesita uno o más modificadores para clarificar la asignación de un código.

463 AMIGDALITIS AGUDA

Amigdalitis (aguda):

NEOM

estafilocócica

Page 127: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

127

Cuadrado. El símbolo cuadrado, indica una rúbrica de cuatro dígitos que o bien se emplea exclusivamente en la CIE9MC, o bien que los contenidos de dichas rúbricas en la ICD-9.han sido modificados. Este símbolo solo aparece en la Lista Tabular de Enfermedades.

§ Parágrafo. El símbolo de parágrafo advierte de la existencia de una nota a pie de página con una instrucción para el uso de quinto dígito y que es de aplicación a todas las subdivisiones de ese código.

} Llave. Se utiliza para delimitar una serie de términos, que son modificados por la expresión que aparece a la derecha de la llave que los encierra.

(L) Localismo. Identifica términos frecuentes de uso local que no provienen de la traducción americana. No indica códigos nuevos sino sinónimos asociados a códigos ya existentes.

* Asterisco. Aparece en la lista tabular señalando las secciones, categorías, subcategorías o subclasificaciones de nueva creación en la última edición de la CIE9MC.

+ Adición. Aparece delante de las secciones, categorías, subcategorías o subclasificaciones que han sufrido algún tipo de modificación (inclusión de nuevos modificadores, supresión de modificadores, etc.) con respecto a la anterior edición de la CIE9MC.

5.2 Instrucciones del índice alfabético

5.2.1 Referencia cruzada

Envían a otro lugar del índice alfabético para completar la información del término.

• “Véase”. Envía a otro término principal más específico pues el elegido no aporta información suficiente sobre el código a asignar. Es de obligado seguimiento.

382.9 Otitis Media no especificada Otitis media:

NEOM

Aguda NEOM

Crónica NEOM

382.1 Otitis media supurativa tubotimpánica crónica

Enfermedad tubotimpánica crónica (con perforación anterior, central de la

Otitis media supurativa crónica benigna membrana timpánica) (L)

Page 128: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

128

• “Véase además” o “Véase también”. Envía a otro término principal donde encontrar información más específica. Deberá consultarse siempre que no se halle el término que buscamos entre los modificadores esenciales o no esenciales.

• “Véase categoría”. Envía directamente a una categoría de la lista tabular donde se encontrarán instrucciones concretas. Indica que antes de asignar un código debe revisarse la categoría correspondiente.

• “Véase condición o enfermedad específica”. Aparece en el índice alfabético cuando un término de entrada se corresponde a un adjetivo, a un órgano o a otro término que no figura como término principal.

Notas: En el Índice alfabético de enfermedades aparecen dentro de un recuadro y en itálica e informan sobre definiciones de conceptos y contenidos, instrucciones de codificación o aclaraciones sobre el uso del cuarto y quinto dígitos.

• Códigos en itálica y entre corchetes: Indican la necesidad de asignar más de un código a una expresión diagnóstica para su completa descripción estableciendo la secuencia de los mismos. Los códigos de diagnóstico escritos en letra itálica y entre corchetes nunca pueden ser utilizados como diagnostico principal.

5.3 Instrucciones de la lista tabular • Incluye Amplía el contenido de la descripción del capítulo, sección, categoría,

subcategoría o subclasificación, definiendo posibles sinónimos o bien otros contenidos.

• Excluye Puede aparecer debajo de un capítulo, sección, categoría, subcategoría o subclasificación y es de aplicación a todas las subdivisiones de códigos contenidos en ellas, por lo que siempre se ha de comprobar la posible existencia de estas notas. Define aquellos lugares anatómicos, procedimientos, causas o patologías que no quedan recogidas en el término y que deben ser codificadas en otro lugar. Así mismo indica determinadas condiciones específicas, que de presentarse no pueden ser incluidas en el código. En algunas ocasiones las notas de exclusión nos indican que dos condiciones aparentemente similares, tienen sin embargo códigos completamente distintos. Por ejemplo una misma condición se puede codificar de distinta manera según sea adquirida o congénita, o incluso si ocurre en un adulto o un recién nacido. Hay otras instrucciones de exclusión que no son absolutas y códigos mutuamente excluyentes pueden asignarse juntos en algunos casos en los que es necesaria la codificación múltiple, por

Otitis 382.9

-externa (aguda) (difusa) (hemorrágica) 380.10

- -debida a

- - -dermatitis seborreica 690.10 380.13

Page 129: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

129

ejemplo un paciente con fractura distal de cúbito derecho y fractura distal de radio izquierdo precisara ambos códigos para su correcta codificación, la nota de exclusión hace referencia solo al caso de que sea una condición unilateral.

• Notas Pueden existir notas en cualquiera de los diferentes niveles en los que el código se encuentre incluido: capítulo, sección, categoría, subcategoría o subclasificación. Son informaciones adicionales que en algunos casos son aclaratorias sobre las categorías y sus contenidos y en otras son instrucciones que deberán ser comprobadas antes de la asignación definitiva de códigos.

• Codificar primero Esta expresión se utiliza bajo ciertas patologías cuyos códigos no deben utilizarse como diagnóstico principal, indicando que debe completarse la información con otro código que identifique la etiología o afección principal que será secuenciada en primer lugar. El código que representa la etiología o agente causal será el código principal y el código que clasifica la manifestación de dicha etiología, será registrado como código secundario. En la lista tabular este código secundario y su título siempre aparecen en cursiva. En aquellos casos en los que no exista una afección fundamental responsable o bien esta no pueda ser identificada, esta instrucción debe ser obviada.

• Codificar Además Esta instrucción aparece siempre en la lista tabular bajo un código y título que están en itálica, indicando que obligatoriamente debe utilizarse además de ese, otro código que deberá ser secuenciado primeramente. En el caso de los procedimientos se usa como una instrucción de codificación múltiple, en dos situaciones específicas.

- Para avisar que un procedimiento puede a veces realizarse simultáneamente con otro y se expresa como “codifique también cualquier procedimiento simultáneo.”

- Para advertir que implica necesariamente la realización de otro que lo facilita o lo permite.

• Emplear código adicional Indica que para que el proceso este correctamente codificado, debe añadirse un código adicional que identifique si se conoce una condición más específica.

• Omitir código: Aparece tanto en el índice alfabético como en la lista tabular de procedimientos, indica que un código no debe ser asignado cuando este es la vía de abordaje ya implícita en el procedimiento, o es un procedimiento menor que no merece la pena ser recogido por separado. También puede aparecer como “no codificar”.

5.4 Codificación Clínica Codificar significa traducir a un lenguaje documental y normalizado algo que se

encuentra en el lenguaje natural. Para poder codificar bien, debemos saber indizar.

Indizar, consiste en identificar el diagnóstico principal, los diagnósticos secundarios y los procedimientos realizados en un proceso asistencial.

Page 130: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

130

5.5 Conceptos generales para la clasificación de diagnósticos

5.5.1 Diagnóstico principal

Se define como el proceso patológico o circunstancia que después del estudio pertinente y según criterio facultativo, se establece como causa del ingreso en el hospital, aunque durante su estancia apareciesen otras complicaciones importantes o incluso otras enfermedades más severas independientes de la que motivó el ingreso.

5.5.2 Diagnósticos secundarios

Son aquellos diagnósticos que no siendo el principal, coexistan con él en el momento del ingreso o se desarrollen a lo largo de la estancia hospitalaria e influyan en la duración de la misma o en el tratamiento administrado. Deben excluirse los diagnósticos relacionados con un episodio anterior que no afecten al actual ingreso.

5.6 Normas para la codificación de diagnósticos

5.6.1 Codificación de dos o más procesos que cumplen la condición de principal

Si dos o más diagnósticos cumplen los mismos criterios para ser designados como diagnóstico principal, cualquiera de ellos podrá ser elegido como tal excepto:

• Que el índice alfabético, la lista tabular o las normas de codificación indiquen cual debe ser la secuencia de los códigos.

• Que lo determinen las circunstancias del ingreso, o bien que los procedimientos diagnósticos o terapéuticos hayan estado dirigidos fundamentalmente hacia uno de los diagnósticos, en cuyo caso éste deberá ser designado como principal.

5.6.2 Codificación múltiple

Se entiende por codificación múltiple la necesidad de asignar más de un código para identificar una expresión diagnóstica. Las instrucciones para la codificación múltiple en la CIE 9 MC vienen identificadas por los siguientes términos:

• “use código adicional”. Aparece bajo los códigos que identifican la enfermedad subyacente principal o etiológica, indicando la necesidad de utilizar códigos adicionales para describir las manifestaciones de dicha enfermedad que estén presentes.

• “codifique primero”. Aparece bajo códigos que habitualmente son manifestación de otra patología indicando la necesidad de codificar dicha enfermedad subyacente o etiológica secuenciándola además en primer lugar.

• “enfermedades clasificadas en otro lugar”. Hay determinadas patologías o manifestaciones que aparecen clasificadas bajo este epígrafe indicando que la enfermedad subyacente se codifica en otro lugar.

Page 131: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

131

Los códigos que identifican las manifestaciones de la enfermedad aparecen entre corchetes en el índice alfabético y en cursiva en la lista tabular no pueden ser utilizados nunca como diagnóstico principal.

El código que describe la afección etiológica fundamental se secuenciará siempre en primer lugar. Si hubiera más de una manifestación se utilizarán tantos códigos como sea necesario para describirlas.

5.6.3 Codificación de estados agudos, subagudos y crónicos

• Estados agudos frente a estados crónicos: Para condiciones descritas a la vez como agudas y crónicas, en ocasiones el índice alfabético proporciona códigos distintos a nivel de subtérmino o modificador esencial para identificarlas, cuando esto ocurra se utilizarán ambos códigos secuenciando en primer lugar el que identifique la condición aguda. Si el índice alfabético sólo proporciona un código a nivel de subtérmino o modificador esencial, se utilizará solamente dicho código ignorando la condición descrita (aguda o crónica) que puedan existir entre paréntesis como modificador no esencial.

• Estados subagudos: se consideran agudos por defecto.

• Estados agudos, crónicos y subagudos cuando no son términos modificadores: Si no aparecen estas condiciones como modificadores esenciales en el índice alfabético, los ignoraremos.

• Codificación de procesos con dos o más etiologías posibles Si un proceso tiene varias etiologías probables pero al alta no se ha confirmado ninguna de ellas, se codificará la enfermedad como de causa no especificada. Si un proceso tiene varias etiologías confirmadas al alta se codificará cada una de ellas.

• Codificación de diagnósticos de sospecha Cuando en un episodio de hospitalización, un diagnóstico al alta venga reflejado en el informe como “sospecha de” éste deberá ser codificado como cierto. Existen dos excepciones a esta norma, una es el caso de Infección HIV/SIDA y otra en el de la gripe aviar identificada H5N1 y virus de la gripe A/ H1N1, en ambos casos sólo pueden codificarse como ciertos cuando el facultativo explicite dicho diagnóstico.

• Codificación de procesos sospechados y descartados como diagnóstico principal Estas categorías se utilizan cuando hay sospecha de un estado anormal en una persona que no tiene diagnóstico y que no presenta signos y síntomas, pero que han precisado asistencia y que tras los estudios pertinentes han sido descartados los diagnósticos sospechados. Estas categorías son: categoría V29, V71 y V89.

• Codificación de signos y síntomas Los síntomas, signos o estados mal definidos se clasifican en el capítulo 16 de la lista tabular de enfermedades. Estos códigos sólo deberán utilizarse como diagnóstico principal en ausencia de un diagnóstico clínico más preciso, en estos casos se consignará como diagnóstico principal el síntoma más significativo o al que se hayan orientado la mayoría de las pruebas diagnósticas.

Los signos y síntomas que forman parte del cuadro sintomático propio de la patología principal no deben ser codificados, excepto en aquellos casos en los que por presentar una

Page 132: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

132

especial relevancia se convierten por sí mismos en el objetivo de los cuidados o de los procedimientos.

Los síntomas y signos también deben ser codificados cuando no están implícitos en la patología principal (no forman parte de la sintomatología habitual), y suponen un problema importante para el paciente o son causa atención clínica.

Cuando un signo o síntoma sea atribuible a varias causas (expresado como diagnóstico diferencial) y al alta siga sin determinarse cuál de ellas es la responsable, el signo o síntoma será el diagnóstico principal y sus posibles causas se codificaran como diagnósticos secundarios.

5.6.4 Mismo diagnóstico codificado más de una vez

Cada código de la CIE9MC solo puede ser utilizado una vez en cada registro. Esto es aplicable a las condiciones bilaterales y también a aquellas ocasiones en las que dos entidades diferentes se clasifican con el mismo código.

5.7 Procedimientos 5.7.1 Conceptos generales para la clasificación de procedimientos

5.7.1.1 Procedimientos específicos Deberán ser codificados aquellos procedimientos que cumplan al menos una de las

siguientes condiciones:

• Que sean quirúrgicos

• Comporten un riesgo anestésico

• Intrínsecamente puedan comportan algún riesgo para el paciente

• que impliquen un adiestramiento especial por profesionales especializados.

5.7.2 Norma para la codificación de procedimientos

5.7.2.1 Procedimientos por laparoscopia, toracoscopia, artroscopia y endoscopia

Estas técnicas se utilizan para realizar numerosos procedimientos, en ocasiones solo como técnica de abordaje pero otras, permiten la escisión o la reparación de la estructura pertinente, pudiéndose dar diferentes situaciones:

• Códigos de combinación para indicar tanto la técnica de abordaje como la quirúrgica. Ejemplo:

• No existe código de combinación y deberemos utilizar codificación múltiple para reflejar adecuadamente la técnica realizada.

31.43 Biopsia cerrada de laringe (endoscópica)

Page 133: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

133

• Para la clasificación de dos procedimientos realizados por vías endoscópica en el caso de que solo uno de ellos tenga código de combinación laparoscópica, se codificará primero el que tiene el código de combinación y a continuación el que no la tiene, sin añadir la laparoscopia.

5.7.2.2 Procedimientos endoscópicos reconvertidos en abierto Se codificarán como abiertos y se utilizará adicionalmente códigos de la subcategoría

V64.4 tratamiento quirúrgico cerrado convertido en procedimiento abierto en las expresiones diagnósticas para reflejar la reconversión de la técnica.

5.7.2.3 Procedimientos bilaterales y técnicas repetidas A veces nos podremos encontrar códigos que indiquen bilateralidad. En otras ocasiones

no existe tal posibilidad y tendremos que poner el mismo código dos veces.

Cuando un procedimiento quirúrgico se realiza dos o más veces en un mismo episodio de cuidados, se podrá codificar tantas veces como se realice.

5.7.2.4 Vías de abordaje y cierre Generalmente van implícitas en la técnica quirúrgica correspondiente por lo que no

habrá que codificarlas. No obstante, deberán emplearse cuando la cirugía utiliza un abordaje o cierre excepcional no previsto en la técnica habitual. En el caso de las anastomosis termino-terminales que se consideran parte del cierre habitual (restitución del tránsito normal y de la integridad anatómica) no se codifican, considerándose incluidas en la resección. Sin embargo otros tipos de anastomosis que implican una variación en la disposición anatómica o en la restitución del tránsito habitual si deben ser codificadas.

5.7.2.5 Biopsias Es la toma de tejido de una persona viva para examen microscópico. No se codificará

como biopsia, la pieza extraída con fines terapéuticos que sistemáticamente se envía a Anatomía Patológica para examen. Por el contrario las biopsias intraoperatorias de cuyo resultado depende la realización o no de un procedimiento siempre deben codificarse. Las biopsias pueden ser cerradas o abiertas. El tipo de biopsia lo determina la técnica de obtención del tejido, no la vía de abordaje.

En la codificación de biopsias pueden darse una serie de circunstancias que hay que tener en cuenta:

• El acceso está implícito

• Biopsia incidental durante la escisión o reparación de otro tejido. En estos casos es necesario usar dos códigos.

Escisión de lesión de laringe con biopsia intraoperatoria

30.09 Otra escisión o destrucción de lesión o tejido de la laringe

31.45 Biopsia abierta de laringe

Page 134: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

134

• La biopsia se hace conjuntamente con una laparotomía/toracotomía exploradora. En estos casos se codifican ambas.

5.7.2.6 Cirugía asistida por ordenador Consiste en la utilización de un mapa tridimensional creado por ordenador a partir de

imágenes de TAC; RMN, fluoroscopia etc., que permite la “navegación”, planificación y visualización previa de la técnica por parte del cirujano. Este tipo de cirugía se codifica con el código correspondiente del procedimiento diagnóstico o terapéutico realizado, junto con alguno de los códigos de las subcategorías siguientes:

5.7.2.7 Procedimientos no realizados Dependiendo de cual haya sido la causa de la cancelación elegiremos el código

correspondiente de la categoría V64 Persona que entra en contacto con servicios sanitarios para procedimientos específicos que no llegan a realizarse. En el caso que el motivo sea religioso el código sería el V62.6 Rechazo de tratamiento por motivos religiosos o de conciencia.

5.7.2.8 Procedimientos incompletos No se codificará la técnica inicialmente prevista sino hasta donde se ha llegado.

5.7.2.9 Técnicas implícitas en el procedimiento Hay técnicas que son habituales y rutinarias y que están implícitas en la realización de

determinados procedimientos, tal es el caso de drenajes, lavados, etc., que no deben codificarse. Por ejemplo, la anestesia y los procedimientos asociados a ella, como la intubación orotraqueal (IOT) o la ventilación mecánica, realizados con cualquier tipo de intervención se consideran incluidos en la misma, y por lo tanto no se codifican, salvo que por algún tipo de complicación se justifique la presencia de los mismos.

5.7.3 Normas de otros capítulos

Para una buena codificación, hay que tener en cuenta no sólo las normas generales, sino además las normas específicas de otros capítulos, como podría ser el infeccioso, el respiratorio, etc. A continuación daremos una pincelada de otros capítulos.

5.7.3.1 Normas generales de infeccioso Se recogerá la etiología y la localización, siempre que sea posible, ya sea mediante códigos de combinación o mediante codificación múltiple.

00.31 Cirugía asistida por ordenador con TC/ATC 00.32 Cirugía asistida por ordenador con RM/ARM 00.33 Cirugía asistida por ordenador con radioscopia 00.34 Cirugía asistida por ordenador sin imagen 00.35 Cirugía asistida por ordenador con múltiples fuentes de datos 00.39 Otra cirugía asistida por ordenador

Page 135: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

135

Prioridad del germen frente a otros modificadores.

Prioridad del capítulo 1 sobre otros capítulos para la misma condición.

5.8 Normas generales de neoplasias Las neoplasias se clasifican el capítulo 2 de la CIE9MC, según su comportamiento y

localización anatómica, en las categorías 140 a la 239.

Para una correcta codificación de las neoplasias es necesario determinar a partir de la información clínica disponible si la neoplasia es benigna, in-situ, maligna, o de comportamiento histológico incierto. La neoplasia de comportamiento incierto es aquella neoplasia histológicamente bien definida pero cuyo comportamiento no puede predecirse.

En el caso de neoplasia maligna debe diferenciarse si se trata de una localización primaria o secundaria. Cuando no se especifica si un tumor maligno es primario o secundario será considerado como primario excepto en los tumores de hígado y del sistema linfático.

En el caso de una neoplasia primaria de localización conocida con extensión contigua codificable en la misma categoría, sólo se codificará el punto de origen de la neoplasia primaria.

Las neoplasias contiguas en la misma categoría, con localización de origen no conocida, se codificará en la subcategoría XXX.8.

En el caso de una neoplasia primaria conocida con neoplasias contiguas pertenecientes a distintas categorías pero a la misma sección, se codificarán la primera como primaria y las contiguas como metástasis.

Neoplasia maligna de la laringe que engloba a la subglotis y a la supraglotis

161.8 Otros sitios especificados de la laringe

Otitis

- Externa(aguda) (difusa) (hemorrágica) 380.10

- -actínica 380.22

- -cándida 112.82

- - micótica (crónica) 380.15

- - - debida a

- - - - aspergilosis 117.3 380.15

Page 136: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

136

Las neoplasias contiguas de distinta categoría pero dentro de la misma sección, con localización de origen no conocida, se codificarán con los códigos específicos que la CIE9MC dispone en cada sección.

5.8.1 Neoplasia primaria con neoplasia secundaria

Se asignará el código de la neoplasia primaria y el código de la neoplasia secundaria, siendo el diagnóstico principal el de aquella neoplasia a la que se dirijan las técnicas terapéuticas o diagnósticas más complejas con la excepción de que en dicho ingreso se produjese el diagnóstico inicial de la neoplasia primaria, en cuyo caso será éste el código principal.

5.8.2 Neoplasia recidivada

La neoplasia recidivada en el mismo tejido y localización se clasificará con el código de neoplasia primaria de la localización correspondiente y no se utilizará el código de historia de neoplasia maligna de dicha localización.

5.8.3 Neoplasia secundaria con neoplasia primaria de localización desconocida

Se asignará el código correspondiente a la neoplasia secundaria y el código 199.1 Neoplasia maligna sin especificación de sitio, a la neoplasia primaria desconocida. El código principal será aquel al que se dirijan las técnicas terapéuticas o diagnósticas más complejas.

5.8.4 Neoplasia secundaria de una neoplasia primaria que ya no existe y que no recibe tratamiento para la misma

Se asignará el código de la neoplasia secundaria añadiéndose como código asociado el que corresponda de la categoría V10 Historia personal de neoplasia maligna.

5.8.5 Neoplasia maligna en órgano trasplantado

Se codifica como complicación de trasplante. Se asignará como principal el código apropiado de la subcategoría 996.8 Complicaciones de órgano trasplantado, seguido del código 199.2 Neoplasia maligna asociada con órgano trasplantado. Se debe asignar un código adicional para especificar el tumor.

5.8.6 Antecedentes de enfermedad neoplásica.

Los códigos de la categoría V10 Historia personal de neoplasia maligna y el código V12.41 Historia personal de neoplasia benigna de cerebro se utilizan cuando la neoplasia no existe por haberse curado o extirpado y no precisa ningún tratamiento. Los códigos de la categoría V10 y V12.41 nunca pueden ser diagnóstico principal.

Page 137: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

137

5.9 Normas de codificación del aparato respiratorio Las enfermedades del aparato respiratorio salvo algunas enfermedades neoplásicas e

infecciosas, se hallan en el capítulo 8 de la CIE9MC.

En algunas enfermedades de las vías respiratorias altas (nasofaringitis, tabique nasal desviado…) se puede producir una insuficiencia respiratoria. Se considera insuficiencia respiratoria cuando los valores determinados en sangre arterial son:

pO2 <60mmHgy/opCO2>45mmHgypH<7,35.

O cuando la saturación de oxígeno, medida mediante pulsioximetría, está por debajo del 90%. Sólo se codificará la insuficiencia respiratoria cuando esté perfectamente documentada por el clínico (“insuficiencia respiratoria global”), aunque no se disponga de los datos gasométricos. Los criterios gasométricos deben considerarse únicamente como apoyo al diagnóstico clínico. Sin embargo, es preciso extremar las precauciones, ya que el término clínico “insuficiencia respiratoria aguda”, puede corresponder a una insuficiencia respiratoria global, a una insuficiencia respiratoria parcial o incluso a una dificultad respiratoria o, con menos frecuencia, a un distress respiratorio.

La entrada al Índice Alfabético se realiza por el término “fallo” con el modificador esencial “respiración, respiratorio”.

La insuficiencia respiratoria será diagnóstico principal cuando el médico responsable establezca que es la condición que originó el ingreso.

Cuando un paciente es ingresado con insuficiencia respiratoria y otro proceso agudo la selección del diagnóstico principal dependerá de las circunstancias de admisión.

Si el fallo respiratorio no está presente en el momento del ingreso y aparece a lo largo de la estancia, se deberá codificar como secundario.

La insuficiencia respiratoria parcial o hipoxémica se caracteriza por una pO2 menor de 60mm Hg con una pCO2 normal o baja. No hay fracaso respiratorio. Se asignará el código 799.02 Hipoxemia.

Paciente que ingresa con insuficiencia respiratoria aguda. El paciente presenta también nasofaringitis

518.81 Fracaso respiratorio agudo

460 Nasofaringitis aguda (resfriado común

Page 138: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 139: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

BIBLIOGRAFÍA

Page 140: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 141: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

141

Bibliografía

- Otorrinolaringología. Wikipedia. La enciclopedia libre. Actualizada el 09/11/2011. Disponible: http://es.Wikipedia.org/wiki/otorrinolaringología

- Anatomía del oído, nariz-senos, laringe, faringe, tráquea y cuello. Actualizada 12/01/2011. Disponible en: http:// www.otorrinoweb.com.

- Infección de las vías respiratorias superiores. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/clinicos/proto3htm.

- Terraes, Antonio R; De Los Reyes, Manuel R; Lagraña Raúl A; Recalde, Felipe: Cavidades neumáticas anexa a las fosas nasales (primera parte). Disponible en : http://www1.unne.edu.ar/cyt/medicina/m-005.pdf

- Rodríguez Lanza, M.A. Enfermedades del pabellón auricular. Revista Esp. Salud Pública (internet); pág. 1. Disponible en : http://www.cyberpediatria.com/oidoexterno.pdf

- Prieto, J.A, Almario, J.E, Guzmán, J.E, Vergara, J. Revisión de estudios de meta-análisis en el manejo de la patología infecciosa del oído externo y medio. Revista de otorrinolaringología. Disponible en: http://www.encolombia.com/otorrino28200-revision.htm.

- Castillo J.M., Sztern C.D. Colesteatoma. Artículos informativos sobre otorrinolaringología. 2007. Disponible en: http://www.orlhospitalespanol.com.ar/colesteatoma.htm

- Otitis media crónica (OMC). Colesteatoma. Actualizado en 2011. Disponible en: http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=4

- Jones SEM, Mahendran S. Intervenciones para el hematoma auricular agudo (Revision Cochrane Traducida). En: La biblioteca Cochrane Plus, 2008, número 4. Oxford: Update Software. Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.

- Martin J Burton, Carolyn Doree. Gotas óticas para la eliminación del cerumen (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009, Número 2. Oxford: Update Software. Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com

- Hernández Valencia G, Gutiérrez Piedra J.F. Atresia o estenosis adquirida del conducto auditivo externo. Comunicación de cuatro casos. An ORL Mex 2009; 54 (4):183-7. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx

- Fuster MJ, Sáez J, Ortega R, Pérez F. Patología ósea benigna del conducto auditivo externo: exostosis y osteotomas. Publicado en Radiología. 1999: 199-201- vol. 41 núm. 3.

- Rodríguez Alfonso J, Llerena Suárez JA, Campis Cruz H. Carcinoma epidermoide del conducto auditivo externo. Revista Médica Electrónica. 2009; 31 (1). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol1%202009/tema16.htm.

Page 142: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

142

- Otitis media. Actualizado en agosto del 2000. Disponible en: http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/otorrinolaringologia/doc/doc_otitis.htm

- Disfunción de la trompa de Eustaquio. Actualizado el 01/09/2011. Disponible en:

http://www. http://healthlibrary.epnet.com/PamphletPrint.aspx?token=de6453e6-8aa2-4e28-b56c-5e30699d7b3c&chunkiid=121174

- Mastoiditis. Actualizado en marzo del 2011. Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/mastoiditis.htm

- Petrosistitis. Actualizado en 2011. Disponible en: http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos/medicosecuador/otorrinolaringologia/petrositis_oidos.htm

- Miringitis. Actualizado en Septiembre del 2008. Disponible en: http://www.medicoscubanos.com/diccionario_medico.aspx?q=miringitis

- Tímpano perforado. Actualizado el 01/06/2009. Disponible en: http://www.susmedicos.com/art_timpano_perforado.htm

- Prevención de la hipoacusia en el niño. Actualizado el 09/10/2003. Disponible en: http://www.avpap.org/documentos/hipoacusia/prevhipoacusia.htm

- Enfermedad de Ménière. Actualizado el 17/12/2011. Disponible en: http://www.es.wikipedia.org/

- Vértigo periférico. Actualizado el 22/12/2011. Disponible en: http://www.bayercardiometabolicos.com.mx/scripts/pages/es/home/vertigo-periferico/index.php

- Neuritis vestibular y laberintitis. Actualizado el 01/12/2003. Disponible en:

http://www.dizziness-and-balance.com/disorders/unilat/vneurit_spanish.html.

- Laberintitis. Actualizado en 2010. Disponible en:

http://www.salud.com/enfermedades/laberintitis.asp

- Otosclerosis. Actualizado el 18/12/2011. Disponible en:

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Otosclerosis

- Presbiacusia. Actualizado el 07/12/2011. Disponible en:

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Presbiacusia

- El blog de Julio. La Hiperacusia y yo. Actualizada el 24/01/2008. Disponible en: http://lahiperacusiayyo.blogspot.com/2008/01/la-hiperacusia_24.html.

- Hipoacusia. Actualizado el 31/05/2011. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003044.htm

- Desviación del tabique nasal. Actualizado en 2011. Disponible en: http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=6

- Poliposis nasal. Actualizado en 2011. Disponible en: http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=6

Page 143: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

143

- Rinitis. Actualizado el 28/10/2011. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Rinitis

- Hipertrofia de cornetes nasales inferiores. Actualizado en 2011. Disponible en: http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?option=com_content&task=view&id=57&Itemid=6

- Mucositis. Actualizada el 16/03/2011. Disponible en: http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://portalcodgdh.min-saude.pt/index.php/Mucositis&ei=zvL9Tu2gK8bNhAf8juX1Ag&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=10&ved=0CHgQ7gEwCQ&prev=/search%3Fq%3Dmucositis%2Bnasal%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1680%26bih%3D851%26prmd%3Dimvns

- Sinusitis crónica. Actualizado el 18/11/2011. Disponible en: http://www.clinicadam.com/salud/5/000677.html

- Cáncer del seno paranasal y de la cavidad nasal. Actualizado el 29/01/2008. Disponible en: http://www.meb.uni-bonn.de/cancernet/spanish/202892.html

- Laringitis crónica. Actualizado el 02/01/2012. Disponible en:

http://www.salud.es/laringitis-cronica

- Laringotraqueitis. Actualizado el 17/12/2011. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Laringotraque%C3%ADtis

- Nódulos o pólipos laríngeos. Actualizado en marzo del 2011. Disponible en: http://www.oidonarizygarganta.es/2011/03/nodulos-o-polipos-laringeos/

- Edema laríngeo. Actualizado el 02/01/2012. Disponible en:

http://www.enciclopedia-medicina.com21x.com/info/medicina-familiar/EDEMA-LARINGEO-Enciclopedia-basica-de-medicina-familiar_162350128_p.html

- Parálisis de las cuerdas vocales. Actualizado el 02/01/2012. Disponible en: http://www.asha.org/public/speech/disorders/paralisis.htm

- Otorrinos2do´s blog. Actualizaciones orl. Estenosis laríngea. Actualizado el 20/05/2011. Disponible en: http://otorrinos2do.wordpress.com/2010/05/20/estenosis-laringea/

- Espasmo laríngeo. Actualizado el 02/01/2012. Disponible en:

http://www.enciclopedia-medicina.com21x.com/info/medicina-familiar/ESPASMO-LARINGEO-Enciclopedia-basica-de-medicina-familiar_972148150_p.html

- *Epiglotitis. Actualizado el 18/02/2010. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Epiglotitis

- Crup. Actualizado en Mayo del 2008. Disponible en: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/croup_esp.html#

- Cáncer. Actualizado el 02/01/2012. Disponible en:

http://html.rincondelvago.com/cancer_9.html

Page 144: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

144

- Enfermedades del lactante: resfriado (nasofaringitis). Actualizado el 02/01/2012. Disponible en: http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/resfriado-nasofaringitis.shtml#inicio

- Amigdalitis. Actualizado el 10/03/2010. Disponible en: http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/otorrinolaringologia/doc/doc_amigdalitis.htm

- Faringitis. Actualizado el 02/09/2010. Disponible en: http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&view=article&id=285&Itemid=298

- ¿Qué síntomas tiene el bebé que padece adenoiditis, vegetaciones o amígdalas palatinas? Actualizado el 08/10/2011. Disponible en:

http://www.elbebe.com/adenoiditis-vegetaciones-amigdala-palatina-bebes-ninos

- Amigdalitis o hipertrofia amigdalar. Actualizado el 02/01/2012. Disponible en: http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?option=com_content&task=view&id=75&Itemid=7

- Absceso peritonsilar y retrofaríngeo. Actualizado en 2007. Disponible en: http://www.impcna.com/intranet/Nelson%20Pediatric%20SPAINISH/Respiratory%20-%20Spainish/PeritonsillarRetroAbscesES%5B1%5D.pdf

- Información general sobre el cáncer de orofaringe. Actualizado el 03/11/2011. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/orofaringe/Patient/page1

- Cáncer de cavum o nasofaringe. Actualizado el 20/06/2011. Disponible en: http://www.netdoctor.es/XML/verArticulo2011.jsp?XML=000530b

- Cáncer de la hipofaringe: tratamiento (PDQ). Actualizado el 01/11/2011. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/hipofaringe/Patient/page1/Print

- Traqueítis. Actualizado el 14/12/2011. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000988.htm

- Martínez Jaramillo, S.I. Tumores traqueales. Revista colombiana de Neumología. 2001. Volumen 13 nº3.

- Caballero Durán, H. Manejo médico de las estenosis traqueales .Revista colombiana de Neumología.2001 Volumen 13 nº3.

- Santos Millanes H, Ibarra Fernández A.J. Anatomía, fisiología y patología respiratoria. Tratado de enfermería cuidados críticos pediátricos y neonatales. Actualizado el 07/12/2007. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo67/capitulo67.htm

- Audiometría. Actualizado en 2001. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/Audiometria.html

- Examen con otoscopio. Actualizado el 26/04/2010. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8771.htm

Page 145: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

145

- Padilla E, De Vinaeta J. Determinación de valores normales en electrococleografía. Centro médico naval 1993-1995. Anales de la facultad de medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.1999. Vol. 60 nº3 págs. 213-216. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v60_n3/pdf/a11v60n3.pdf

- Evaluación auditiva. Actualizado el 16/07/2011. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/otorrino/otorrino_a011.html

- Técnica del lavado ótico. Actualizado en el 2009. Disponible en: http://www.seapremur.com/Documentos/lavados%20oticos.pdf

- Simental Lara F, Arzoz Gálvez JR, González Morales OH, Meza Mata E. Fístula preauricular. Dermatología Rev. Mex. 2010; 54 (5): 279-286. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2010/rmd105e.pdf

- Cirugía plástica de orejas. Actualizado el 07/01/2012. Disponible en: http://www.wellnesskliniek.com/es/cirugia-plastica-orejas

- Traumatismos del pabellón auricular y conducto auricular externo. Actualizado el 23/12/2010. Disponible en: http://www.otorrinoweb.com/index.php?option=com_content&view=article&id=282%3A222-traumatismos-del-pabellon-auricular-y-cae&catid=81%3At22&Itemid=68

- Estapedectomía. Actualizado el 21/01/2011. Disponible en: http://www.otorrinocuerna.com/estapedectomia.html

- Intervención de miringoplastia. Actualizado el 20/07/07. Disponible en: http://www.san.gva.es/comun/ciud/docs/pdf/otorrino12c.pdf

- Miringotomía y tubos de drenaje en el oído. Actualizado el 05/01/2012. Disponible en: http://www.cun.es/area-salud/tratamientos/miringotomia-tubos-drenaje-oido

- Mastoidectomía. Actualizado el 28/04/2010. Disponible en: http://seram2010.com/modules/posters/files/mastoidectoma.pdf

- Atelectasia timpánica y bolsillos de retracción. Actualizado el 25/11/2009. Disponible en: http://www.iapo.org.br/manuals/VI_manual_es_Hector%20Rondon.pdf

- Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Ménière. Actualizado el 03/05/2009. Disponible en: http://www.otorrinoweb.com/oido/279.html

- Bacigalupo UZ. Prótesis implantables de oído medio. Rev. Otorrinolaringol. Cabeza Cuello 2006; 66: 47-50. Disponible en: http://www.sochiorl.cl/indices/pdfs/66-1/08.pdf

- ¿Qué es un implante coclear. Actualizado el 08/01/2012. Disponible en: http://www.implantecoclear.org/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=82

- ¿Qué es una rinoscopia? Actualizado el 11/09/2011. Disponible en: http://www.sitiosargentina.com.ar/notas/2009/junio/que-es-rinoscopia.htm

- Biopsia de la mucosa nasal. Actualizado el 14/12/2011. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003848.htm

Page 146: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

146

- Rinomanometría. Actualizado el 09/01/2012. Disponible en:

http://www.doctoresbeltran.com/que-hacemos/5-tecnicas-exploratorias/13-rinomanometria

- Epistaxis. Actualizado el 05/06/2002. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/epistaxi.pdf

- Consejos después de una septoplastia. Actualizado el 07/01/2011. Disponible en: http://foro.saludisima.com/consejos-despues-de-una-septoplastia-o-setumplastia-t4354

- Carrasco Jiménez MS, De la Paz Cruz JA. Tratado de emergencias médicas. Madrid: Arán ediciones; 2000.

- Turbinectomía. Actualizado el 09/01/2012.Disponible en: http://usuarios.multimania.es/aldasoro/turbinec.html

- Fracturas nasales. Actualizado el 09/01/2012. Disponible en:

http://orl.com.mx/articulos-de-interes/fracturas-nasales.html

- Fracturas nasales. Actualizado el 24/03/2009. Disponible en: http://maxilofacialsanvicente.obolog.com/fracturas-nasales-224004

- Indicaciones de la rinoplastia: La rinoplastia de aumento. Actualizado el 22/10/2011. Disponible en: http://www.rinoplastia.org/La_rinoplastia_de_aumento.htm

- Rinoplastia. Actualizado el 12/12/2011. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Rinoplastia

- Operación de Caldwell-Luc. Actualizado el 11/01/2012. Disponible en: http://www.idiomamedico.org/eponimos1.php?id=36

- Sinusectomy. Actualizado el 11/01/2012. Disponible en: http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=pt&u=http://otorrinogustavo.webnode.com.br/cirurgias/sinusectomia-/&ei=QtkNT8PfDY_o-gb-7vzDBw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=8&ved=0CF0Q7gEwBw&prev=/search%3Fq%3Dsinusectomia%26hl%3Des%26biw%3D1680%26bih%3D851%26prmd%3Dimvns

- Técnica quirúrgica para el cierre de fístula oroantral. Actualizado el 02/01/1997. Disponible en: http://www.orlhospitalespanol.com.ar/T%C3%A9cnica%20quir%C3%BArgica%20para%20el%20cierre%20de%20f%C3%ADstula%20antro%20oral%20u%20oroantral.htm

- ¿Qué es una laringoscopia? Actualizado en: diciembre 2009. Disponible en: http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/otorrinolaringologia/doc/doc_laringoscopia.htm

- Traqueoscopia. Actualizado el 01/01/2012. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Traqueoscopia

- Quiste laríngeo y laringoceles congénitos. Actualizado el 26/12/2010. Disponible en: http://www.otorrinoweb.com/faringe-laringe/1571.html

Page 147: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

147

- Creciendo en Cristo. Blog cristiano de recursos bíblicos, estudios, libros, reflexiones. Actualizado el 14/08/2009. Disponible en: http://creciendoencristo.blogcindario.com/2009/08/00025-estudio-detallado-sobre-la-anatomia-del-sistema-vocal-para-los-que-estais-en-el-coro.html

- Laringectomía parcial; incluye hemilaringectomía frontal, fronto-lateral y cordectomía. Actualizado el 14/01/2011. Disponible en: http://www.otorrinomarbella.com/laringectomia-parcial-incluye-hemilaringectomia-frontal-fronto-lateral-horizontal-o-cordectomia/

- Laringectomía. Actualizado el 28/02/2011. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007398.htm

- Traqueotomía. Actualizado el 10/01/2012. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002955.htm

- Reparación de fístula traqueoesofágica y atresia esofágica. Actualizado el 10/01/2012. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002934.htm

- Significado de faringoscopia. Actualizado el 05/01/2012. Disponible en: http://www.significadode.org/medico/faringoscopia.htm

- Trastornos de la garganta. Actualizado el 14/01/2012. Disponible en: http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_19/seccion_19_214.html

- Flemón o absceso periamigdalino. Actualizado el 14/01/2012. Disponible en: http://www.alfinal.com/orl/flemon.php

- Amigdalectomía. Extirpación de las amígdalas. Actualizado en Marzo del 2011. Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/amigdalectomia.htm

- Operación de vegetaciones. Adenoidectomía. Actualizado en Marzo del 2011. Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/adenoidectomia_operacion_de_vegetaciones.htm

- Cáncer de laringe e hipofaringe. Actualizado el 14/11/2011. Disponible en: http://www.cancer.org/Espanol/cancer/Cancerdelaringeydehipofaringe/Gu%C3%ADadetallada/cancer-de-laringe-y-de-hipofaringe-treating-surgery

- Ministerio de Sanidad y Política Social. CIE 9 MC Clasificación Internacional de Enfermedades. 9ª Revisión Modificación Clínica. Madrid; 7ª edición. 2010.

- Ministerio de Sanidad y Política Social. Manual de Codificación; Madrid; 2011.

- El barotrauma en otorrinolaringología. Actualizado en Mayo 2003. Disponible en: http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=pt&u=http://www.forl.org.br/pdf/seminarios/seminario_8.pdf&ei=YZ0hT-mgJI2bOvax7cAI&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=5&ved=0CDoQ7gEwBDgK&prev=/search%3Fq%3DBAROTRAUMA%2BOT%25C3%258DTICO%26start%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1680%26bih%3D853%26prmd%3Dimvnsb

Page 148: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 149: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

CUESTINARIO

Page 150: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para
Page 151: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

151

Cuestionario

1. El oído externo está constituido por:

a) La aurícula, el conducto auditivo externo y la capa externa de la membrana timpánica b) El pabellón auricular, el conducto auditivo y el tímpano c) El pabellón auricular, el conducto auditivo y el yunque

2. La porción ósea del conducto auditivo externo está compuesta por tres huesos:

a) El temporal, el esfenoides y el hueso timpánico b) El temporal, el mastoides y el hueso timpánico c) Parietal, frontal y el hueso cigomático

3. El laberinto anterior tiene función auditiva y el laberinto posterior tiene como función el equilibrio corporal.

a) Verdadero b) Falso c) El oído interno no tiene laberintos que realicen estas funciones.

4. ¿Cómo se denomina el órgano receptor periférico de la audición?

a) Canales semicirculares b) Trompa de Eustaquio c) Órgano de Corti

5. ¿Qué funciones tiene las fosas nasales?

a) Función respiratoria y de acondicionamiento b) Sensitiva y de protección frente al ambiente c) Todas son correctas

6. ¿En qué cartílago laríngeo se forma la nuez de Adán?

a) Cartílago tiroides b) Cartílago aritenoides c) Cartílago epiglótico

Page 152: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

152

7. ¿Cuál es la porción de la faringe que tiene función estrictamente respiratoria?

a) Rinofaringe b) Orofaringe c) Hipofaringe

8. ¿Cuáles son las dos categorías principales en que se divide la hipoacusia?

a) Mixta y neurosensorial b) Mixta y conductiva c) Neurosensorial y conductiva

9. ¿Cuáles son los huesos faciales que se fracturan con más frecuencia?

a) Los huesos nasales b) El maxilar c) El etmoides

10. ¿Cuál es el tipo morfológico más común en las neoplasias orofaríngeas?

a) Carcinoma basocelular b) Carcinoma papilar c) Carcinoma de células escamosas

11. ¿Cuál es la respuesta media electrococleográfica que aparece a nivel de la cóclea y del nervio auditivo?

a) 20 mseg b) 10 mseg c) 30 mseg

12. Una prótesis implantable del oído medio está compuesta por…

a) Un micrófono, un audioprocesador, un transmisor, una unidad receptora y un transductor

b) Un micrófono, un electrodo, un audioprocesador, una unidad receptora y un transductor

c) Un micrófono, un audioprocesador, una batería, una unidad receptora y un transductor

13. ¿En qué capítulos de la CIE 9 MC se encuentran mayoritariamente las enfermedades otorrinolaringólogas?

a) 6 y 9 b) 6 y 8 c) 6 y 7

Page 153: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

153

14. Los códigos que identifican las manifestaciones de la enfermedad y aparecen entre corchetes en el índice alfabético y en cursiva en la lista tabular no pueden ser utilizados nunca como diagnóstico principal. Esta frase es:

a) Falsa b) Verdadera c) No existen los corchetes en la CIE 9 MC

15. En el caso de neoplasia maligna debe diferenciarse si se trata de una localización primaria o secundaria. Cuando no se especifica si un tumor maligno es primario o secundario será considerado como primario excepto ¿En qué casos?

a) En los tumores cerebrales y de hígado b) En los tumores hematopoyéticos y cerebrales c) En los tumores del hígado y los del sistema linfático

16. De los 18 capítulos que consta la lista tabular de procedimientos. ¿En qué capítulo se encuentra los procedimientos sobre la nariz, boca y faringe?

a) 7 b) 5 c) 6

17. ¿Dónde aparece el asterisco?

a) En la lista tabular b) En el índice alfabético de enfermedades c) En el índice alfabético de procedimientos

18. ¿Qué códigos asignarías primero a la otitis externa micótica crónica debida a aspergilosis, siguiendo la norma de códigos en itálica y entre corchetes?

a) 117.3 b) 382.9 c) 380.15

19. ¿Qué prioridad tiene el capítulo uno sobre el 6 y el 8?

a) El capítulo 6 y 8 tienen prioridad sobre el 1 b) El capítulo1 tiene prioridad sobre otros capítulos de la misma condición c) No existe capítulo prioritario sobre otro

20. ¿Puede ser código principal los códigos de la categoría V10 y V12.41?

a) Siempre que sea el motivo de ingreso b) Siempre que se le ponga quimioterapia c) Nunca pueden ser diagnóstico principal

Page 154: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

154

21. ¿Cómo codificaría la otitis externa por cándidas?

a) 112.82 b) 380.10 c) 385.9

22. Envía a otro término principal donde encontrar información más específica. Deberá consultarse siempre que no se halle el término que buscamos entre los modificadores esenciales o no esenciales. Esta afirmación corresponde a…

a) Véase categoría b) Véase además c) Véase condición

23. ¿Qué códigos se le asignarías a la neoplasia maligna de laringe que engloba a la glotis y a la supraglotis?

a) 161.1 b) 161.9 c) 161.8

24. En los estados agudo, subagudos y crónicos cuando no son modificadores esenciales ¿Cuál de ellos se debe poner primero?

a) Los ignoraremos b) El crónico c) El crónico primero y el agudo después

25. ¿Qué códigos asignarías si un procedimiento se fuera hacer endoscópicamente y después se reconvirtiera en abierto?

a) El código endoscópico b) El V64.4 c) Se codificaría como abierto y adicionalmente se pondría el código V64.4

26. Si dos o más procesos cumplen los mismos criterios para ser designados diagnóstico principal, cualquiera de ellos puede serlo. Excepto en qué casos.

a) Que el índice alfabético, la lista tabular o las normas de codificación indiquen cual debe ser la secuencia de los códigos.

b) Que lo determinen las circunstancias del ingreso, o bien que los procedimientos diagnósticos o terapéuticos hayan estado dirigidos fundamentalmente hacia uno de los diagnósticos, en cuyo caso éste deberá ser designado como principal.

c) A y B son correctas

Page 155: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para

Codificación Otorrinolaringología

155

27. En los siguientes códigos indique cuál de ellos tiene la palabra NEOM en la lista tabular de enfermedades

a) 461.1 b) 463 c) 381.01

28. De los siguientes códigos cual es el o los códigos más correctos para codificar la mucositis nasal (ulcerativa) por radioterapia

a) 478.11 y el E930.7 b) 478.11 y el E879.2 c) 478.11

29. ¿Qué códigos usarías para codificar una traqueostomía temporal?

a) 31.1 b) 31.29 c) 31.21

30. Teniendo en cuanta que podemos encontrar códigos de otorrino en diversos capítulos. ¿Qué códigos asignarías a un barotrauma otitico?

a) 381.00 b) 993.0 c) 993.1

Page 156: 4020 CODIFICACIONOTORRINOLARINGOLOGIA 12 PTO · 3 Contenido UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 7 1.1 Sistema de cursos a distancia 9 1.2 Orientaciones para