41. Éticas Materiales y Formales

13
41. ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES. ÍNDICE. Introducción. Sobre éticas formales y materiales. o Sobre la distinción. Kant. o Sobre forma y materia en la KrV. o La ética formal de Kant. Base filosófica del formalismo de Kant. El formalismo ético de Kant. Crítica a las éticas materiales. Deontologismo formalista. Apriorismo, universalismo y formalismo. Ética material de los valores. o Max Scheler. Los valores. La distinción entre éticas materiales y formales en la actualidad. o Procedimentalismo. Rawls. La ética discursiva de Habermas. o Sustancialismo. MacIntyre. Bibliografía. INTRODUCCIÓN. El epígrafe se refiere claramente a la archiconocida distinción kantiana entre éticas materiales y éticas formales. Por lo tanto, la exposición que aquí se va a realizar se va a centrar en dicha distinción. No se pretende una enumeración y desarrollo imposibles, por las limitaciones del tiempo disponible, de todas las éticas materiales y formales que ha habido a lo largo de la historia, su número es incalculable, sino que el desarrollo de este tema se va a centrar en la distinción entre ambos tipos de éticas, concretamente, se va a centrar en el estudio de aquellas concepciones filosóficas que han trabajado de forma destacada con esta distinción. Por lo tanto, el tema versará sobre la ética formal y material según Kant, Scheler.

description

tema 41 oposiciones filosofía

Transcript of 41. Éticas Materiales y Formales

  • 41. TICAS MATERIALES Y TICAS FORMALES.

    NDICE.

    Introduccin.

    Sobre ticas formales y materiales. o Sobre la distincin.

    Kant. o Sobre forma y materia en la KrV. o La tica formal de Kant.

    Base filosfica del formalismo de Kant. El formalismo tico de Kant. Crtica a las ticas materiales. Deontologismo formalista. Apriorismo, universalismo y formalismo.

    tica material de los valores. o Max Scheler.

    Los valores. La distincin entre ticas materiales y formales en la actualidad.

    o Procedimentalismo. Rawls. La tica discursiva de Habermas.

    o Sustancialismo. MacIntyre.

    Bibliografa.

    INTRODUCCIN.

    El epgrafe se refiere claramente a la archiconocida distincin kantiana entre ticas

    materiales y ticas formales. Por lo tanto, la exposicin que aqu se va a realizar se va a

    centrar en dicha distincin.

    No se pretende una enumeracin y desarrollo imposibles, por las limitaciones del

    tiempo disponible, de todas las ticas materiales y formales que ha habido a lo largo de

    la historia, su nmero es incalculable, sino que el desarrollo de este tema se va a centrar

    en la distincin entre ambos tipos de ticas, concretamente, se va a centrar en el estudio

    de aquellas concepciones filosficas que han trabajado de forma destacada con esta

    distincin.

    Por lo tanto, el tema versar sobre la tica formal y material segn Kant, Scheler.

  • SOBRE TICAS FORMALES Y MATERIALES.

    SOBRE LA DISTINCIN.

    La distincin entre tica formal y material (no expresada exactamente as por Kant,

    suele hablar de principios formales y principios materiales) fue formulada por primera vez por Kant. Ya se encuentra perfilada en la Fundamentacin, aunque es en la

    KpV donde encuentra su mayor desarrollo.

    La distincin como tal entre tica material y formal fue utilizada por primera vez, con

    estas palabras, por Scheller en su tica.

    En la actualidad la distincin entre tica formal y material tiene otra denominacin,

    ahora se suele distinguir entre tica procedimental y tica sustancial.

    KANT.

    SOBRE FORMA Y MATERIA EN LA KRV.

    La materia/forma es uno de los cuatro conceptos de reflexin (de la conciencia de la relacin y distincin entre lo dado-representado y las fuente de ese conocimiento). La

    materia es lo determinable sin ms, y la forma es la determinacin de la materia. Hay ambigedad sobre si estos conceptos tienen una aplicacin fija y absoluta o

    relativa.

    Kant suele utilizar materia/forma de una manera absoluta de la siguiente manera:

    La forma de la experiencia es algo que viene dada a priori por el sujeto, por la

    intuicin, en el caso de las formas puras de la intuicin (espacio y tiempo), y por el

    entendimiento (conceptos). Tambin considera a las ideas de la razn como formas de la

    razn, pero no con una aplicacin terica o cognoscitiva sino prctica.

    La materia es lo que se da al sujeto por medio de la sensibilidad.

    Lo ms importante de esta distincin, en relacin a lo que nos ocupa, es que Kant suele

    considerar lo formal como algo propio de la subjetividad (trascendental) mientras que la

    materia suele considerarse como algo externo al sujeto. Por eso tiende a identificar la

    forma con lo autnomo y la materia con lo heternomo.

    LA TICA FORMAL DE KANT.

  • Para la exposicin del formalismo tico de K me centrar en la F y, sobretodo, en la

    KpV.

    Base filosfica del formalismo tico de Kant.

    Desarrollar brevemente lo bsico de la filosofa moral de K a partir de lo cual

    podremos comprender correctamente su formalismo tico.

    K busca la fundamentacin absoluta de la prctica moral. Una fundamentacin absoluta

    es una fundamentacin infudamentada, es la condicin incondicionada.

    En la dialctica trascendental de la KrV se estudian varios incondicionados o ideas

    trascendentales (alma, mundo, Dios); estos incondicionados no pueden ser (excluyendo

    tal vez el alma en ciertos aspectos) el fundamento de la moral, por dos razones (no

    expuesto as por Kant): 1, porque K defiende lo que l denominaba idealismo

    trascendental, segn el cual, dichas ideas son producto de la razn cuyo estatuto

    existencial es indeterminable (no se puede decir si poseen objeto real o si son una mera

    ilusin trascendental); 2, ms importante, no pueden fundamentar incondicionadamente

    la moral porque son algo externo a sta, con lo que en vez de tener una moral

    incondicionada tendramos una moral condicionada a algo incondicionado, y por lo

    tanto una moral sin fundamento.

    Solamente la razn puede hacer de fundamento absoluto de la moral. Como sabemos

    por la KrV, la razn es la facultad de lo incondicionado, en cuanto que acta libre e

    incondicionadamente y en cuanto que produce incondicionados o ideas; la razn es el

    incondicionado del que K en la KrV no duda y da por hecho como algo real (no se

    plantea si existe o no la razn como lo hace con el resto de incondicionados).

    Pero adems, la razn es un elemento interno de la prctica moral. La prctica moral es

    un tipo de actividad que realiza un sujeto; es una actividad voluntaria. La voluntad es la

    razn prctica [sin entrar en el problema de la identidad entre razn prctica y

    voluntad], y sta es el uso prctico de la razn, es decir, la razn determinando (o

    pretendindolo) volitivamente la accin, es el principio de la accin. De sta manera, la

    voluntad racional en cuanto que algo interno a la prctica moral es el fundamento

    absoluto de sta.

    K convierte en sinnimos las palabras racional y moral; accin moral significar accin racional, voluntad moral significar voluntad racional, etc.

    En definitiva, se considera como moral toda prctica incondicionada, y esta

    incondicionalidad solo puede venir dada por la razn. Ahora bien, en la accin, solo el

    principio volitivo-racional es lo que exclusivamente puede considerarse como

    moralmente absoluto; solamente el querer al margen de lo querido, la intencin en s

    misma, es lo moral por antonomasia, ya que es lo nico realmente incondicionado. Por

    lo tanto, a K no le importan (en relacin al tema de la fundamentacin) los otros

    elementos que se dan en la prctica moral, el objeto o fin del querer, que se realice o no

    adecuadamente la voluntad, etc., solo le interesa la voluntad en s misma.

    Una conducta determinada por cualquier otra cosa (ideas trascendentales, la naturaleza,

    la ley divina, la felicidad, etc.) que no sea la voluntad racional no puede ser considerada

    como una prctica moral, ya que tal conducta estara condicionada por algo externo a

  • ella misma, por lo que ya no sera una prctica incondicionada (que es lo exigido para

    considerarla como moral).

    Hay un querer inherente al sujeto en s mismo, a su razn prctica, que es lo ms propio

    de ste (podra decirse, siguiendo a Aristteles, que la esencia del hombre es su razn);

    en este caso, la voluntad es libre, quiere a partir de s misma sin condiciones externas

    que la determinen en una direccin u otra. La voluntad racional es libre en el sentido de

    causa incausada, de condicin incondicionada; lo que implica autonoma,

    autolegislacin, la voluntad racional sigue las leyes que ella se ha dictado a s misma,

    acta de acuerdo a su autodeterminacin.

    Pero tambin puede ocurrir que la voluntad no se gue por la razn [no voy a entrar en

    la problemtica que esto supone], sino que est condicionada por cosas externas a ella, y

    que, por lo tanto, no sea libre. En este caso hablamos de un querer heternomo,

    legislado y determinado por cosas externas a la propia voluntad.

    Si la razn era el fundamento de la moral, entonces la voluntad racional y libre ser el

    querer propiamente moral, mientras que el querer condicionado y esclavo ser el

    inmoral.

    El hombre, en cuanto que ser moralmente imperfecto, no posee la santidad, est

    oscilando siempre entre un querer libre y un querer condicionado [podra decirse que el

    hombre est alienado y esclavizado, no es l mismo de manera completa].

    En esta escisin, la razn prctica se da como deber y no como voluntad libre santa.

    Esto es as porque el hombre no acta moralmente de manera inmediata ya que est

    muy condicionado por las cosas externas a l, por ello, la voluntad racional se

    manifiesta como un deber en forma de imperativo u obligacin.

    El imperativo es un mandato producido a priori por la razn; no se produce a posteriori

    porque entonces tendra un origen emprico y externo a la razn, rompiendo con la

    incondicionalidad caracterstica de la moral. El imperativo en cuanto que producto de la

    razn es universal (ya que la razn es facultad de lo universal), por lo que es un reflejo

    de la ley, y categrico o incondicionado; por ello solo puede ser formal, vaco de

    materia o contenido.

    Esto no quiere decir que no haya imperativos morales con materia, lo que quiere decir

    es que esta materia viene determinada por la forma, y que no es la materia la que

    determina la prctica moral sino la voluntad racional expresada en la forma del

    imperativo categrico emanado de ella misma.

    El formalismo tico de Kant.

    El formalismo kantiano lo nico que pretende, de acuerdo a todo lo que se ha visto, es

    salvaguardar la autonoma de la voluntad racional y con ello la autonoma de la prctica

    moral (y con ello salvaguardar la fundamentacin absoluta de sta).

    En la filosofa moral de K (no dicho as por l) se utilizan las nociones materia y forma

    de dos maneras diferentes pero complementarias:

  • a) Proposicional, la materia es el contenido de un imperativo, la forma vendra a ser la estructura o el carcter general del imperativo. El hipottico tendr una forma

    condicional: si haces a conseguirs b, ej.: si matas irs a la crcel. El categrico

    tiene una forma incondicional: debes hacer a, ej.: no debes matar.

    b) Volitiva-desiderativa. La materia es el objeto de la voluntad o del deseo, el fin perseguido o buscado; normalmente este objeto es el objeto de placer o fundamento

    subyacente al sentimiento de placer/dolor. La forma de la voluntad racional es la

    ley universal que en el hombre se encuentra escindida o separada de su querer, pero

    que en una voluntad santa es lo mismo.

    La mera forma legisladora basta por s misma para determinar una voluntad, no es

    necesario el elemento material.

    Un imperativo ser moral en cuanto que posea la forma de la ley moral, y no en cuanto

    que posea este o aquel contenido o materia.

    Crtica a las ticas materiales.

    K realiza (en KpV) una clasificacin de todos los posibles principios o fundamentos

    materiales de la moral:

    a) Subjetivos, empricos. a.1. Internos.

    a.1.1. Sentimiento fsico. Epicuro. a.1.2. Sentimiento moral. Hutcheson.

    a.2. Externos. a.2.1. Educacin. Montaigne. a.2.2. Constitucin civil. Mandeville.

    b) Objetivos, racionales. b.1. Internos. La perfeccin interna. Estoicos, Wolff. b.2. Externos. Voluntad de Dios, la perfeccin externa (hipostasiada,

    sustancializada). Crusius.

    Despus de exponer esta tipologa absoluta (segn K), concluye que ninguno de estos

    principios materiales (por lo que ya hemos visto) puede valer como fundamento moral.

    Solamente el principio prctico-formal es el nico vlido como fundamento de la moral.

    K critica duramente las ticas materialistas, es decir, aquellas que defienden un objeto o

    contenido especficos como determinaciones de la prctica moral.

    La tica materialista que ms ataques recibe es la hedonista o la eudaimonista; en

    algunos pasajes llega a reducir todas las ticas materiales a la hedonista. Kant no est en

    contra de la bsqueda de la felicidad (esta forma parte del sumo bien de la KpV), pero s

    est en contra de la bsqueda egosta de la felicidad (en cuanto que se opone al

    universalismo moral), y est en contra de que la bsqueda de la felicidad (egosta o

    universalmente) sea la condicin determinante de la conducta moral.

    En la crtica al materialismo tico hay una crtica implcita al relativismo y

    subjetivismo que esta concepcin implica; ya que el materialismo o empirismo tico no

    puede formular leyes o fundamentos universales y objetivos de la moral, al depender de

  • un conocimiento emprico. Para Kant, solo su formalismo tico es capaz de establecer

    una fundamentacin absoluta de la moral.

    Kant realiza una crtica del egosmo o amor propio. Niega la posibilidad de fundamentos absolutos en relacin al egosmo, al inscribirlo dentro del hedonismo y la

    tica materialista.

    El hedonismo no puede ser considerado una concepcin moral en sentido kantiano, las

    mximas del hedonismo no pueden ser leyes morales, son condicionamientos

    heternomos del querer. Solamente la mxima de buscar la felicidad universal, para

    todos, puede ser una mxima moral, al ser una especificacin de la forma de la ley

    moral.

    Deontologismo formalista.

    Kant defendi el deber por el deber, lo que est en completa coherencia con su filosofa moral. El deber es el reflejo de la voluntad racional en el hombre como ser

    moralmente imperfecto;

    Apriorismo, universalismo y formalismo.

    La forma de viene dada a priori, lo que implica que tenga un carcter universal

    y necesario (de acuerdo a la definicin de a priori de la KrV).

    La materia solo puede darse empricamente, por lo que los principios materiales son

    principios a posteriori que como tales no poseen universalidad ni necesidad.

    La forma de la ley solo puede representarse por la razn (en cuanto que facultad de

    universales); la experiencia no puede suministrar ninguna ley moral absoluta. Por lo

    tanto, no pertenece al mundo fenomnico, al mundo de la causalidad natural. Por lo que,

    una voluntad determinada por la forma de la ley, es una voluntad libre (por ello no

    puede estar condicionada o determinada material o empricamente).

    TICA MATERIAL DE LOS VALORES.

    La tica material de los valores tuvo sus mximos representantes en Max Scheler y

    Nicolai Hartmann.

    MAX SCHELER.

    Kantismo y antikantismo.

  • Hay que matizar mucho el tpico del antikantismo de Scheler. ste autor sigue a

    grandes lneas a Kant pero intenta superarlo en aquellos puntos que considera errneos.

    Scheler desarrolla su tica a favor y en contra de Kant.

    A favor en su rechazo de las ticas materiales de bienes y de fines, ya que considera

    que Kant ha refutado definitivamente tales ticas; y tambin a favor del apriorismo tico

    kantiano.

    En contra, ya que considera que Kant cometi dos importantes errores:

    a) Con respecto a la tica material; Kant confundi lo a priori con lo formal. Scheler no comparte los prejuicios (segn l) de Kant contra toda tica material. Acusa a

    Kant de creer que toda tica material es: 1) de bienes y de fines; 2) inductiva y a

    posteriori; 3) del xito; 4) hedonista; 5) heternoma; 6) inherente a la legalidad del

    obrar y no a la moralidad del querer; 7) incapaz de fundamentar la dignidad de la

    persona; 8) un modo de derivar las explicaciones de los fenmenos ticos al

    egosmo instintivo del hombre. Scheler intenta demostrar que al menos hay una

    tica material a la que no le son atribuibles estos prejuicios. Scheler elabora una

    tica a priori con contenido material. Para Scheler el apriorismo no implica

    necesariamente formalismo; mientras que la distincin a priori/a posteriori tiene un

    carcter absoluto, la distincin formal/material es relativa, se refiere a la relacin de

    generalidad/especificidad que dos cosas mantienen entre s. Por esta razn, puede

    haber un a priori material.

    b) Con respecto a la emotividad; Kant confundi lo a priori con lo racional. Scheler se opone a la identificacin entre a priori y racionalidad que se da en Kant. Para

    Scheler hay un a priori emocional, es decir, que no es sensible como en Kant.

    Scheler acusa a Kant de participar del prejuicio de creer que el hombre se divide en

    racionalidad y sensibilidad, segn lo cual la emotividad, al no ser racional,

    pertenece a la sensibilidad. Los actos emocionales poseen una parte a priori o pura

    que no es captable empricamente sino por intuicin axiolgica.

    Por consiguiente, Scheler se propone desarrollar una tica a priori pero material y

    emocional.

    Esta materia o contenido son los valores.

    Los valores.

    Los valores son esencias que se manifiestan como hechos fenomenolgicos, diferentes

    de los hechos naturales y de los hechos cientficos. Un hecho fenomenolgico es un

    dato puro, es el contenido inmediato y directo de la vivencia, al contrario de los hechos

    naturales, que son producto de la sensibilidad, y los hechos cientficos, que son

    producto de la abstraccin y simbolizacin.

    Son esencias de la existencia concreta, experiencias puras previas a la experiencia

    concreta. Por ello son a priori.

    Los valores no pueden identificarse ni con los bienes (como hizo Kant), que son los

    soportes o realizacin de los valores, ni con los fines, a los que apunta la voluntad; los

    valores fundan los bienes y los fines. De la misma manera que el rojo se diferencia de

    una manzana roja, el valor se diferencia de una cosa valiosa o bien.

    Los bienes son cosas valiosas, cosas que se convierten en bienes por la accin de algn

    valor; son cosas especficas pertenecientes al mundo natural o al histrico, pero cuando

    se destruyen no por ello se destruyen tambin los valores que los fundamentan. A raz

  • de este carcter perecedero de los bienes, el fundamentar una tica en estos solo puede

    conducir al relativismo.

    El fin es lo que est por realizar, el objetivo que se persigue; pero este fin se persigue

    con respecto a un valor previo, por lo tanto, el valor no puede derivar del fin.

    Los valores no son reales, su realidad depende de los bienes en los que se realizan; pero

    tampoco son irreales, fantasas. Los valores son (siguiendo a Husserl) entidades ideales

    (como, por ejemplo, las entidades matemticas), y como tales objetivos.

    Intuicin de los valores.

    Los valores se captan en actos intencionales emocionales, de acuerdo a una percepcin

    afectiva consistente en: amor/odio, apego/aversin; el acto de amor/odio hacia algo es lo

    que da a conocer el valor de ese algo; pero de una manera inmediata, es decir, la

    intuicin del valor no es un estado anmico asociado a un objeto externo a l que

    aparece representado en dicho estado, sino que el valor se manifiesta directamente como

    emocin en el estado emocional. En cuanto que se dan en una intuicin inmediata no

    pueden ser ni definidos ni demostrados, solamente mostrados.

    En cuanto que acto intencional, esta emotividad siempre est dirigida hacia un objeto,

    que es un objeto concreto e individual, un bien u objeto portador de valor. El hecho de

    que se trate de una conciencia intencional implica, siguiendo a Husserl, que hay que

    diferenciar el acto intencional del objeto intencionado, con lo que el valor no es un

    objeto reducible al acto intencional o al sujeto, sino que es algo que trasciende el sujeto;

    de aqu el objetivismo de Scheler.

    Scheler rechaza todo racionalismo o intelectualismo (se opone a Platn), lo valores son

    inaccesibles a la razn; la emotividad es algo diferente de la racionalidad y de la

    sensibilidad, Scheler defiende agustinianamente o pascalianamente una lgica del

    corazn. Los valores no son abstrados de los bienes por induccin; un valor puede ser

    percibido en un nico bien.

    Tipologa de los valores.

    Diferencia varios tipos de valores. Estos tipos mantienen entre si diferentes tipos de

    relaciones, a destacar la de polaridad, los valores se constituyen dicotmicamente, y la

    de jerarqua.

    Scheler ordena jerrquicamente los valores de acuerdo a cinco criterios:

    a) Duracin. Son ms superiores cuanto ms duraderos. b) Divisibilidad. Ms superiores cuanto ms indivisibles. c) Preferencia y satisfaccin. La intencionalidad emocional del preferir y aborrecer; es

    decir, segn un valor sea ms o menos preferido poseer un grado mayor o menor

    en la jerarqua. Hay que advertir que los valores no son tales en cuanto que se

    prefieran, sino que en cuanto que son valores son preferidos como tales; de lo que

    la jerarqua posee un carcter absoluto, no vara con las preferencias individuales.

    d) Fundamentacin. Son ms superiores cuanto menos necesitan estar fundamentados por otros valores.

    e) Absoluted. Ms superiores cuanto ms absolutos.

    Jerarqua:

  • 1. Valores sensibles: agradable/desagradable, til/perjudicial, se corresponden con los sentimientos de placer/dolor de la afectividad sensible.

    2. Valores vitales: noble/vulgar (cercano a Nietzsche), se corresponden con los sentimientos de la afectividad vital.

    3. Valores espirituales. Independientes del cuerpo y del entorno. a. Estticos: bello/feo. b. Jurdicos: justo/injusto (no confundir con los morales), en sentido

    objetivo y no en sentido de una legislacin positiva.

    c. Lgicos: verdadero/falso. 4. Valores religiosos: sagrado/profano, son los valores ms absolutos.

    Las relaciones jerrquicas no son excluyentes. Scheler no defiende que haya que buscar

    los valores superiores y abandonar o anular los inferiores, lo que defiende es que los

    valores inferiores se deben realizar con vistas a un valor superior y no por s mismos.

    Los valores morales son: bueno/malo. No forman parte de este orden jerrquico (en

    contra de Ortega). Toda valoracin moral necesita de una valoracin extramoral; es un

    acto segn el cual se valoriza adecuadamente.

    El acto moral consiste en la voluntad de o querer la realizacin del valor extramoral

    superior, al margen de que esta realizacin se de efectivamente o no.

    Los valores morales no pueden ser queridos, no se puede pretender su realizacin, ya

    que esto implicara farisesmo, una mera pretensin de aparentar bondad ante los dems o ante s mismo, una exteriorizacin de lo moral; Kant acert al decir que la

    buena voluntad no puede tener como objeto lo bueno, pero se equivoc, reintroduciendo

    con ello el farisesmo, al considerar que la voluntad buena es la que est determinada

    por el deber.

    El error, reconocido as actualmente, de Scheler es haber credo que su fenomenologa

    de la intencionalidad emocional era suficiente para fundamentar la tica. Tal vez sea

    necesario tener en cuenta la emotividad dentro de la investigacin tica, pero no parece

    ser suficiente la descripcin fenomenolgica de sta como fundamentacin tica.

    NICOLAI HARTMANN.

    Hartmann contina la labor de Scheler desarrollando una mayor sistematizacin de la

    tica iniciada por ste. Al igual que Scheler, defiende una tica apriorista pero material

    y emocional; pero si Scheler se haba quedado en la fenomenologa, Hartmann intenta

    desarrollar una ontologa de los valores (algo que ya haba vislumbrado el mismo

    Scheler).

    Hartmann se sita, dicho explcitamente por l, en una posicin de platonismo

    axiolgico; los valores son esencias al estilo de las ideas platnicas, seres en s ideales y

    absolutos que estn ms all del mundo real y del de la conciencia, independientes de

    cualquier otra cosa, y que condicionan la posibilidad de los bienes y de todo fenmeno

    tico.

  • LA DISTINCIN ENTRE TICAS MATERIALES Y

    FORMALES EN LA ACTUALIDAD.

    La filosofa moral y poltica de los aos setenta estuvo dominada por el

    procedimentalismo de raigambre kantiana, ya fuera el de las ticas dialgicas o el del

    neocontractualismo. Pero en los aos ochenta sali fuertemente a la palestra la

    tendencia denominada sustancialista, representada sobretodo por los comunitaristas y neoaristotlicos, opuesta a la anterior.

    En filosofa moral, el sustancialismo se constituye principalmente como una reaccin

    ante el formalismo y vacuidad de contenido de los procedimentalismos.

    PROCEDIMENTALISMO.

    Las ticas procedimentalistas actuales son herederas del formalismo kantiano, aunque

    no se identifiquen plenamente con ste. La diferencia ms importante con Kant es que

    ste tena una concepcin monolgica de la racionalidad mientras que los

    procedimentalistas defienden una racionalidad dialgica.

    La tica no tiene como tarea la recomendacin de contenidos morales concretos, sino el

    descubrimiento de procedimientos que permitan legitimar o deslegitimar normas

    procedentes de la vida cotidiana.

    Estos procedimientos son procesos de dilogo.

    Los principales representantes del procedimentalismo son: Kohlberg, Apel, Habermas

    y Rawls.

    RAWLS.

    Propone entender los principios morales bsicos como si fueran el producto de un

    hipottico acuerdo entre personas iguales, racionales y libres que se hallasen en la

    situacin de no poder dejarse llevar por intereses particulares y dispusieran de toda la

    informacin necesaria para establecer principios de justicia universales.

    Rawls supone una situacin imaginaria o posicin original en la que se diera una negociacin bajo condiciones ideales sobre cuales deben de ser los principios morales

    universales. Para ello los negociadores tendran que tener un velo de ignorancia que les ocultase sus propias caractersticas naturales y sociales; gracias a esto, los principios

    morales negociados no podran ser parciales, ya que uno no podra saber cual iba a ser

    su situacin natural y social, es decir, no es posible favorecerse a uno mismo durante la

    negociacin.

    De esta manera parece que se est aplicando la regla de oro ya que lo que desease para otro podra estar, a causa de la ignorancia sobre el futuro de mi posicin social,

    desendolo para mi mismo.

  • LA TICA DISCURSIVA DE HABERMAS.

    Habermas empez a desarrollar su tica discursiva despus de Teora de la accin

    comunicativa (su obra capital).

    Habermas diferencia entre tica y moral. Mientras que lo tico es lo bueno para uno (un

    individuo o un grupo), lo moral es lo bueno universal, es decir, lo justo.

    La tica discursiva se ocupa de lo moral, de lo justo o de lo bueno universal.

    La tica discursiva tiene dos objetivos principales:

    a) Fundamentar la validez de los juicios morales. b) Resolucin de conflictos prcticos mediante la comunicacin orientada a lograr

    acuerdos.

    El fundamento de la moral consiste en el principio discursivo de universalizacin, que es una especie de reformulacin dialgica del imperativo moral kantiano: solo son vlidas aquellas normas a las que todos los posibles afectados puedan prestar su

    asentimiento como participantes en discursos racionales. Este principio posee importantes diferencias con respecto al imperativo kantiano, intenta evitar todo

    presupuesto metafsico y apriorstico quedndose en la inmanencia de la praxis

    comunicativa; adems, hay un giro hacia lo colectivo, el querer kantiano es el querer

    universal de un individuo, para Habermas se trata del querer universal de la

    colectividad.

    Por lo tanto, lo que se busca es la universalidad consensuada a partir del dilogo

    simtrico y racional entre los afectados por el asunto sobre el cual se dialoga.

    SUSTANCIALISMO.

    El sustancialismo contemporneo es la posicin tica defendida por los comunitaristas

    y neoaristotlicos (tambin neohegelianos, en cuestiones de tica). Estas tendencias se

    ocupan de muchas otras cuestiones adems de la de la materialidad y formalidad de la

    tica, pero aqu solo me centrar en este asunto.

    El comunitarismo no es un grupo unificado, sino que es un conjunto de autores diverso

    que mantienen entre s cierto aire de familia consistente en su valoracin de la

    comunidad (de los lazos comunales) y su rechazo del individualismo (especialmente el

    del liberalismo).

    Sus representantes ms destacados son: A MacIntyre, Ch. Taylor, M. Sandel, M.

    Walzer, B. Barber.

    Dentro de la amplia temtica de la que se ocupa el comunitarismo, aqu me centrar en

    la referida a lo que nos ocupa.

  • MACINTYRE.

    En Tras la virtud.

    MacIntyre hace una dura crtica contra la modernidad.

    Se critica el universalismo moderno; M (y otros comunitaristas) reducen lo tico al

    ethos, a la moralidad comunitariamente predefinida, de ah el comunitarismo. El

    universalismo moderno convierte al individuo en un sujeto abstracto que padece anomia

    (segn la expresin de Durkheim), vaciamiento de sentido; solo los lazos comunitarios,

    como la religin o la tradicin, pueden romper con este sinsentido y restituirles una

    identidad concreta y con sustancia que el universalismo moderno les haba arrebatado.

    M propone una posicin premodernista, concretamente retornar a la tica aristotlica

    premoderna.

    M intenta reconstruir la nocin aristotlica de virtud. Pero no entiende esta nocin

    exactamente como excelencia, la entiende como la cualidad humana que permite

    alcanzar los bienes inherentes a ciertas prcticas, y es que la conducta no es indiferente

    en relacin al bien que se persigue con su realizacin.

    La tica se interesa por el telos, por el bien, por la vida buena, en definitiva por cosas

    sustanciales.

    MacIntyre, en su Historia, diferencia entre la tica socrtico-platnica y la aristotlica

    de la siguiente manera: nuestra eleccin entre estas dos perspectivas es la eleccin entre una tica que se dedica a mostrarnos cmo soportar una sociedad en la que el

    hombre justo es crucificado y una tica que se preocupa por crear una sociedad en que

    esto ya no suceda. Segn MacIntyre, tanto en Scrates-Platn, como en Kant, hay una escisin entre el obrar bien y el vivir bien (felizmente); y estas ticas no son adecuadas para crear una forma de vida de este tipo.

    BIBLIOGRAFA.

    De Kant.

    De Scheler y sobre axiologa.

    - tica, edicin de Rodrguez Sanz, Caparrs. - Frondizi. Qu son los valores?, FCE.

    Del procedimentalismo.

    - Apel. La transformacin de la filosofa, Taurus. - Apel. Estudios ticos, Alfa. - Habermas. Conciencia moral y accin comunicativa, Pennsula.

  • - Rawls. Teora de la justicia, FCE.

    Del sustancialismo.

    - MacIntyre. Historia de la tica, Paids. - MacIntyre. Tras la virtud, Crtica. - Thiebaut. Cabe Aristteles, Visor.

    Sobre la polmica procedimentalismo/sustancialismo.

    - Cortina. tica sin moral, Tecnos. - Muguerza. Desde la perplejidad, FCE. - Tugendhat. Problemas de tica, Crtica.