41640521

150
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE SISTEMAS “REDISEÑO DE UNA RED INFORMÁTICA PARA LA APLICACIÓN DE VOZ SOBRE IP (VOIP) USANDO TECNOLOGÍAS H.323 Y SIP EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ.” AUTOR DÍAZ GONZÁLES, DEYVIS IVAN. ASESOR ING. MIGUEL ANGEL, VIDAURRE FLORES. PIMENTEL PERÚ - 2011

Transcript of 41640521

Page 1: 41640521

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE SISTEMAS

“REDISEÑO DE UNA RED INFORMÁTICA PARA LA APLICACIÓN DE VOZ SOBRE IP (VOIP) USANDO TECNOLOGÍAS H.323 Y SIP

EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ.”

AUTOR

DÍAZ GONZÁLES, DEYVIS IVAN.

ASESOR ING. MIGUEL ANGEL, VIDAURRE FLORES.

PIMENTEL – PERÚ - 2011

Page 2: 41640521

1

“Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz

sobre IP (VoIP) usando Tecnologías H.323 y SIP en la

“Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz”

Díaz González Deyvis Iván

AUTOR

Ing. Miguel Ángel Vidaurre Flores

ASESOR

PRESENTADA A LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

INGENIERO DE SISTEMAS

APROBADO POR

Ing. Gilberto Carrión Barco Ing. Carlos Rojas Ortiz

PRESIDENTE. SECRETARIO.

Ing. Edward Cárdenas del Águila

VOCAL.

Page 3: 41640521

2

DEDICATORIA

A mis queridos hermanos, de

quienes aprendí a ver la vida de

forma distinta, por sus sabios

consejos y su gran apoyo.

A mis Padres Melbira y Pepe, a

quienes admiro por su gran esfuerzo,

apoyo y comprensión durante todo el

desarrollo de mi vida.

A Dios creador del cielo y la tierra,

quien nos guía por el sendero de la

sabiduría y nos ayuda en los

momentos más difíciles.

Autor: Díaz González Deyvis Iván

Page 4: 41640521

3

AGRADECIMIENTO

Al ingeniero Miguel Ángel Vidaurre

Flores, por el asesoramiento

brindado y el apoyo que me permitió

culminar el desarrollo de mi tesis.

A mis amigos, por compartir los

momentos más difíciles y con

quienes pase largas noches

estudiando, para construir un futuro

y sacar adelante a mi familia.

A mis padres, por darme una carrera

para mi futuro y por creer en mí. Por

todo esto, les agradezco

infinitamente.

El autor

Page 5: 41640521

4

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado: REDISEÑO DE UNA RED

INFORMATICA PARA LA APLICACIÓN DE VOZ SOBRE IP (VoIP) USANDO

TECNOLOGIAS H.323 Y SIP EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE “JOSÉ

LEONARDO ORTIZ” se desarrolló con el fin de mejorar el servicio de

comunicación, permitiendo disminuir los costos que demanda la actual línea de

comunicación. En busca de este propósito, se presentó el siguiente trabajo de

investigación que se encuentra estructurado en los siguientes capítulos:

En el Capítulo I: Correspondiente a la Organización se describió la institución en

estudio considerando su: historia, órganos que la componen, misión, visión y

objetivos institucionales.

En el Capítulo II: Se estableció el Problema de la Investigación, se analizó

teniendo en cuenta la realidad problemática, la formulación del problema, la

justificación e importancia de la investigación, los objetivos de la investigación y

las limitaciones.

En el Capítulo III: Corresponde al Marco Teórico, realizando una recopilación de

los antecedentes de estudio e investigación, así como la definición conceptual de

la terminología empleada (redes de telecomunicaciones, topologías, normas,

ancho de banda, telefonía IP, entre otros), además se analizó la metodología

CISCO SYSTEMS Vers.4.0, considerando la más apropiada para su aplicación

teniendo en cuenta que tiene mayor calificativo, a fin que las ideas y técnicas de

esta metodología tengan mayor ventaja y criterio común, que reduzcan los

inconvenientes en la realización y ejecución del trabajo de investigación.

En el Capítulo IV: Se contempla el marco metodológico, en el cual se describió el

tipo de investigación empleada, diseño de investigación, población, hipótesis,

variables tanto dependiente como independiente, indicadores, contrastación de

hipótesis, métodos, técnicas de investigación, instrumentos utilizados y el análisis

e interpretación de los datos.

Page 6: 41640521

5

En el Capítulo V: Correspondiente al desarrollo de la propuesta, en base a la

metodología CISCO SYSTEMS. Como se sabe, esta metodología está

conformada por 4 fases (requisitos y expectativas, analizar requisitos y datos,

diseñar la topología y las capas, documentar la implementación física y lógica de

la red). La aplicación de esta metodología se desarrolló de la siguiente forma:

Fase 1 Requisitos y Expectativas: En esta fase se describió lo que se quiere

llegar al momento de concluir el trabajo, además se detalló la arquitectura de

software y hardware actual, los problemas a nivel físico y lógico, el nivel de

seguridad físico y lógico, los tipos de datos que se transmiten por la red y

finalmente la integración de los datos.

Fase 2 Analizar Requisitos y Datos: En esta fase se analizó el cableado

estructurado, características técnicas de los equipos para la transmisión de la

información, análisis actual de la telefonía, la seguridad a nivel físico y lógico y

para cada una de ellas su propuesta de cómo se pueden solucionar dichos

problemas.

Fase 3 Diseñar la Estructura o Topología de las Capas 1, 2, 3: Para ello se

propuso un rediseño de la red basada en 5 criterios (seguridad, funcionalidad,

escalabilidad, adaptabilidad y facilidad de administración) los cuales nos

permitió mejorar las condiciones de la red actual y realizar la aplicación para

el nuevo servicio de telefonía de voz sobre IP .

Fase 4 Documentar la Implementación física y lógica de la Red: En esta fase

se presentó la documentación física de la distribución de todos los equipos

(router, switch, servidores, UPS y accesorios de red), además la

documentación lógica (clases de direcciones IP, VLSM, asignación de

direcciones IP).

Page 7: 41640521

6

En el Capítulo VI: Se realizó el análisis Costo Beneficio, indicando la inversión

inicial, los gastos y los beneficios. Los beneficios han sido calculados en base a

los indicadores planteados en el capítulo III. También se elaboró el Flujo de Caja

que muestra el retorno de la inversión en los 5 primeros años del Rediseño de la

Red para la Aplicación de Voz sobre IP. En base al flujo de caja se ha calculado el

Valor Actual Neto.

En el Capítulo VII: Se desarrolló las conclusiones y recomendaciones, donde se

plantea de manera sintética y precisa dando respuesta a cada uno de nuestros

objetivos específicos.

En el Capítulo VIII: Se elaboró las referencias bibliográficas y se mencionó los

materiales consultados bibliográficamente, teniendo en cuenta el material impreso

y recursos bibliográficos en línea.

Page 8: 41640521

7

ABSTRACT

This research paper entitled: REDESIGN OF A NETWORK FOR IMPLEMENTING

COMPUTER VOICE OVER IP (VoIP) H.323 and SIP USING TECHNOLOGY IN

THE DISTRICT MUNICIPALITY OF JOSE LEONARDO ORTIZ has been

developed to improve service communication, reduces costs demanded by the

current line of communication. In pursuit of this purpose, we have developed this

research work, and it is structured in the following chapters:

In the Chapter I: Corresponding to the Organization study, describes the

institution considering its history, its constituent bodies, mission, vision and

corporate goals.

In the Chapter II: Establishment of the research problem is discussed taking into

account the problematic reality, the problem formulation, justification and

importance of research, the research objectives and constraints.

In the Chapter III: Theoretical Framework corresponds to performing a

compilation of data for study and research, as well as the conceptual definition of

the terminology used (telecommunication networks, topologies, standards,

bandwidth, IP telephony, etc.) also discusses CISCO SYSTEMS Vers.4.0

methodology considering that it was considered more appropriate for your

application taking into account that is more qualified, so that ideas and techniques

of this methodology have the greatest benefit and common approach to reduce the

drawbacks in the implementation and implementation of the research.

In the Chapter IV: It provides the methodological framework which describes the

type of employee research, research design, population, hypotheses, both

dependent and independent variables, indicators, assumptions counterseason

which is the development of indicators, methods, investigation techniques, tools

used and the analysis and interpretation of data.

Page 9: 41640521

8

Phase 1 Requirements and Expectations: In this phase describe to what want

to arrive to the moment to conclude the work, besides details the architecture

of software and current hardware, the problems to physical and logical level,

the level physical and logical security, the types of data that transmit by the net

and finally the integration of the data.

Phase 2 Analyse Requirements and Data: In this phase analyses the cableado

structured, technical characteristics of the teams for the transmission of the

information, systems of information, the security to physical and logical level

and for each one of them his proposal of how can solve said problems.

Phase 3 Design the Structure or Topology of the Layers 1, 2, 3: For this

proposes a redesign of the net based in 5 criteria (security, functionality,

escalability, adaptability and easy of administration) which will allow us improve

the conditions of the current net. Developed the layer 1 or physical layer where

develop, in the layer 2 or layer link of data, and the layer 3 or layer of net.

Phase 4 Document the physical and logical Implementation of the Net: In this

phase finds the physical documentation of all the teams (router, switch,

servers, ups, cameras of security) and accessories of net, besides the logical

documentation (kinds of directions IP, VLSM, and allocation of directions IP).

In the Chapter VI: We carried out the cost benefit analysis, indicating the initial

investment costs and benefits. The benefits have been calculated based on the

indicators proposed in Chapter III. Also we have been developed Cash Flow, that

shows the ROI in the first 5 years of redesign of the network for the

implementation of voice over IP. Based on the cash flow, we have calculated the

net present value.

In the Chapter VIII: We found the references, we have mentioned materials of

literature, taking into account the printed material and online bibliographic

resources.

Page 10: 41640521

9

INTRODUCCION

La Tecnologia de Voz sobre protocolos de comunicacion TCP/IP (VoIP,

Voice over IP) es la que permite la transmision de la voz a traves de redes

digitales (LAN, WAN, INTRANET, etc.) en forma de paquetes de datos, utilizando

para ello la infraestructura de intercambio de datos instalada.

La telefonia IP es una aplicación inmediata de esta tecnologia, de forma

que permita la realizacion de llamadas telefonicas ordinales sobre redes IP u otras

redes de paquetes utilizando un computadora, Gateway, Softphone y telefonos

standares analogicos.

En términos generales, esta tecnologia, trata de implementar los servicios

de comunicación (envío y recepcíon) de voz, fax, aplicaciones de mensajes de

voz, etc., por media de las redes IP, internet normalmente, en lugar de

transportalos via de la red de telefonía convencional.

En la Municipalidad de Jose Leonardo Ortiz cuenta con una amplia base de

crecimiento tanto economica como Tecnologica, las cuales son base fundamental

de generación de trabajo y desarrollo poblacional

Page 11: 41640521

10

INDICE

DEDICATORIA............................................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTOS................................................................................................................. 3

RESUMEN................................................................................................................................... 4

ABSTRACT..................................................................................................................................7

INTRODUCCION........................................................................................................................9

CAPITULO I: LA ORGANIZACIÓN...........................................................................................12

Datos Generales de La Organización.....................................................................................13

Descripción Orgánica de las Áreas de la Institución............................................................15

Visión y Misión Institucional...................................................................................................20

Objetivos Institucionales.........................................................................................................20

CAPITULO II: PROBLEMA DE LA INVESTIGACION................................................................22

Realidad Problemática.............................................................................................................23

Formulación del Problema........................................................................................................24

Justificación e Importancia de la Investigación........................................................................24

Objetivos de la Investigación....................................................................................................25

CAPITULO II: MARCO TEORICO.............................................................................................26

Antecedentes de la Investigación.............................................................................................27

Base Teórica…………………………………………………………………………………………..31

Fundamento de Red………………………………………………………………………………….31

Reglas para el cableado estructurado de las LAM……………………………………………….41

Fundamento de Telefonía IP....................................................................................................43

Fundamento sobre Tecnologías H.323 y SIP..........................................................................51

Page 12: 41640521

11

Selección de la Metodología....................................................................................................53

CAPITULO IV: MARCO METODOLOGICO..............................................................................60

Tipo de Investigación................................................................................................................61

Diseño de la Investigación........................................................................................................61

Población y Muestra.................................................................................................................61

Hipótesis...................................................................................................................................63

Variables....................................................................................................................................63

Operacionalización de las Variables – Indicadores.................................................................64

Contrastación de Hipótesis.......................................................................................................65

Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos:…………………………………65

Métodos y procedimientos para la recolección de datos:…………………………….…………..66

Análisis estadísticos de los datos:…………………………………………………………..……...66

CAPITULO V: DESARROLLO DE LA PROPUESTA……………………………………………..67

Fase 1: Requisitos y Expectativas............................................................................................68

Fase 2: Analizar Requisitos y Datos.........................................................................................79

Políticas de Seguridad VoIP....................................................................................................88

Fase 3: Diseñar la Estructura o Topología de las Capas.........................................................91

Fase 4: Documentar la Implementación Física y Lógica de la Red……………………………..112

CAPITULO VI: ANALISIS DE COSTO BENEFICIO.................................................................125

Fuente de Financiamiento.........................................................................................................131

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................135

CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS.................................................................138

Page 13: 41640521

12

CAPITULO I

LA ORGANIZACIÓN

Page 14: 41640521

13

I. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN:

1.1. Nombre:

Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz.

1.2. Ubicación Geográfica:

Av. Sáenz Peña # 2151 – José Leonardo Ortiz

FUENTE: Elaboración propia

Page 15: 41640521

14

1.3. Historia:

Lo que marca el inicio del distrito, es cuando el Concejo Provincial de

Chiclayo lotiza terrenos del fundo “El Palmo” bautizado con el primer nombre

del distrito llamado el "OLIVAR”, luego de recibir ayuda de don Manuel A.

Odría, presidente de la junta de gobierno de la época, se le cambia de

nombre por el de “27 de Octubre”.

JOSÉ LEONARDO ORTIZ como distrito, surge a través de la ley de creación

política N° 13734 promulgada el 28 de Noviembre de 1961, por el entonces

presidente de la República Dr. Manuel Prado Ugarteche, con la

denominación de distrito “San Carlos”, integrado por los barrios Garcés,

Urrunaga, Las Mercedes, Nueva Parada y Moshoqueque, comprensión de la

provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.

Fue así, como un 12 de Octubre de 1956, se reúne en torno al parque

“Augusto B. Leguía” y con asistencia del gobernador político de Chiclayo,

Carlos Cabrejos Zapata, acuerdan cambiar el nombre por el de “San Carlos”,

en recuerdo y homenaje a su propulsor don Carlos Castañeda Iparraguirre,

ex alcalde de la ciudad de Chiclayo.

Fue un 14 de Junio de 1957 y con apoyo del diputado nacional don

ARMANDO DE LA FLOR VALLE, el concejo en sesión ordinaria, es obligado

a cambiar el nombre, por el de “SAN CARLOS”.

Entre los años 1962 a 1966 empezaba a funcionar la Municipalidad Distrital,

por resolución prefecturas N° 031, con su primer alcalde elegido en

asamblea popular don ENRIQUE ARENAS, cumpliendo sólo la labor de

instalación y organización administrativa del nuevo municipio.

Posteriormente en el año 1966, un 5 de Febrero, se dio la ley N° 16048

modificando el nombre del distrito “SAN CARLOS” por el de “JOSÉ

LEONARDO ORTIZ y SALCEDO.” Desde la fecha de su creación a la

actualidad el distrito viene experimentando un considerable crecimiento

poblacional aproximado de ciento ochenta mil habitantes, siendo la

jurisdicción Distrital de más alta densidad poblacional en el norte del país.

Page 16: 41640521

15

1.4. Descripción Orgánica de las áreas de la Institución:

1.4.1. Órganos de Gobierno y de Alta Dirección:

1.4.1.1. Consejo Municipal y Alcaldía: 1

Objetivo: Planificar, ejecutar e impulsar, a través de los organismos

públicos, un conjunto de acciones destinadas a proporcionar al

ciudadano el ambiente adecuado para satisfacciones vitales en aspectos

de: vivienda, salubridad, logística, educación, recreación y transporte,

que se resumen en conseguir el mejor lugar para vivir.

1.4.1.2. Gerencia Municipal:

Objetivos: Es conducir, ejecutar, coordinar, supervisar, controlar los

planes como las actividades administrativas de la Institución.

1.4.2. Órganos Consultivos y de Participación:

1.4.2.1. Defensa Civil:

Objetivo: Prevenir los daños, evitándolas y disminuyéndolas lo que se

hace necesario la conciencia de la población que tenga conocimiento de

los fenómenos naturales que se pudieran producir.

1.4.3. Órganos de Apoyo

1.4.3.1. Secretaria General:

Objetivos: Brindar el apoyo administrativo al Concejo Municipal y

Alcaldía.

1

“Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz” Disponible en: http://www.munijlo.gob.pe/

[Consultado el 09-06-2009]

Page 17: 41640521

16

1.4.3.2. Unidad de Imagen Institucional:

Objetivos: Organizar las actividades de difusión, conferencias,

comunicados, relaciones públicas.

1.4.4. Órgano de Control:

1.4.4.1. Oficina de Auditoría Interna:

Objetivo: Llevar el control administrativo, económico y financiero de la

Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz.

1.4.5. Órgano de Apoyo Administrativo:

1.4.5.1. Oficina De Administración:

Objetivo: Coadyuvar una buena función administrativa, es responsable

de dirigir las áreas a crearse a su cargo y el manejo de la Hacienda

Municipal.

1.4.5.2. Unidad de contabilidad:

Objetivo: Lograr que Estados Financieros y Presupuestarios sean

presentadas oportunamente de manera que sirvan para evaluar la

gestión gubernamental.

1.4.5.3. Unidad de Tesorería:

Objetivo: La Tesorería constituye la síntesis de la gestión Financiera

Gubernamental, cuyo objetivo es administrar y regular el flujo de fondos

de la Municipalidad e intervenir en su equilibrio económico.

Page 18: 41640521

17

1.4.5.4. Unidad de Logística:

Objetivo: Lograr que el funcionamiento interno de la municipalidad

contribuya a la consecución de resultados institucionales, mediante el

suministro de bienes y servicios no personales.

1.4.5.5. Unidad de Personal:

Objetivo: La unidad de Personal realiza la administración de los

recursos humanos.

1.4.6. Órgano de Asesoramiento:

1.4.6.1. Oficina de Planificación y Presupuesto:

Objetivo: Establecer normas de carácter técnico y operativo, definir las

metas presupuestarias a cumplir así como la previsión de los gastos

pertinentes con el objeto de aplicar consistentemente los Recursos

Públicos que administra la Municipalidad.

1.4.6.2. Unidad de Presupuesto:

Objetivo: Es un órgano de asesoramiento encargado de la elaboración

presupuestaria, sustentados técnicamente con normas, directivas y

dispositivos que emanan del ministerio de economía.

1.4.6.3. Unidad de Planificación y Racionalización:

Objetivo: El objetivo principal es plantear los objetivos de trabajo

coordinadamente de todas las oficinas de la institución, formula planes

estratégicos, elabora: perfiles, proyectos de gestión.

Page 19: 41640521

18

1.4.7. Órgano de Asesoría.2

1.4.7.1. Oficina de Asesoría Jurídica:

Objetivo: Elevar la imagen institucional en el aspecto legal, procurar la

correcta aplicación de la normatividad vigente y dar impulso efectivo en

los actos legales y trámites administrativos.

1.4.7.2. Oficina de rentas:

Objetivo: La Oficina de Rentas es el órgano de apoyo responsable de

administrar los tributos y rentas municipales.

1.4.7.3. Unidad de Administración Tributaria:

Funciones: Ejecutar y Controlar las actividades de recepción y registro

de formularios de la Declaración Jurada Autovalúo para el Impuesto de

Valor del Patrimonio.

1.4.7.4. Unidad de Fiscalización:

Funciones: Tener el Padrón de Predios Actualizados, Arbitrios,

Licencias y Modificaciones por Razón de Uso.

1.4.7.5. Unidad de Recaudación:

Funciones: Brindar los informes técnicos de la recaudación diaria a la

Oficina de Rentas.

2

“Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz” Disponible en: http://www.munijlo.gob.pe/

[Consultado el 05-06-2009]

Page 20: 41640521

19

1.4.7.6. Unidad de ejecución coactiva:

Funciones: Elabora las Resoluciones para Cobranza respectiva por

morosidad.

1.4.8. Órgano de Línea:

1.4.8.1. División de planeamiento y catastro urbano:

Objetivo: Ejecutar y controlar las acciones de planeamiento urbano en

armonía con el plan de desarrollo de la ciudad de Chiclayo.

1.4.8.2. División de tránsito y transporte:

Objetivo: Desarrollar un mejor desplazamiento vehicular y dar una

mejor seguridad peatonal.

1.4.8.3. Dirección de Servicios Sociales:

Objetivo: Está vinculado directamente con los servicios Sociales del

distrito y/o impulsar el desarrollo y búsqueda de alternativas de acuerdo

a los planes establecidos por la institución.

1.4.8.4. División de Registro Civil:

Funciones: Registro de Nacimientos, matrimonios, divorcios,

defunciones.

1.4.8.5. División de Participación Vecinal:

Funciones: Coordinar, dirigir campañas de orientación y difusión a la

población.

Page 21: 41640521

20

1.4.8.6. Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (Demuna):

Objetivo: Establece las normas para proteger al niño y al adolescente

y cumplir con la defensoría dentro del marco legal.

1.5. Misión y Visión. 3

1.5.1. Misión:

Es un órgano de gobierno local autónomo, que promueve, organiza,

reglamenta y dirige la prestación de servicios públicos locales,

administrando sus recursos y fomentando el bienestar de los vecinos, así

como planificar el desarrollo integral y armónico del distrito.

1.5.2. Visión:

Pretende ser la institución más eficiente y eficaz del Norte Peruano, en la

prestación de servicios vitales, incorporando el avance tecnológico,

asegurando el desarrollo y bienestar de la población, creciendo en forma

ordenada, limpia y segura, con todos los servicios de agua, desagüe y luz

concluidos; Así como una población organizada e identificada con el

quehacer de su distrito.

1.6. Objetivos Institucionales: 4

1.6.1. Objetivo General:

La Municipalidad tiene como objetivo principal brindar los servicios básicos

de Salubridad y Desarrollo Comunal, Donde se tiene que promover y

organizar la participación de los vecinos mirando siempre el desarrollo del

Distrito.

3

“Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz” Disponible en: http://www.munijlo.gob.pe/

[Consultado 4

“Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz” Disponible en: http://www.munijlo.gob.pe/[Consultado

el 09-06-2009]

Page 22: 41640521

21

1.6.2. Objetivos Específicos:

Proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de

sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento,

educación, recreación, transportes y comunicaciones.

Promover y organizar, conforme a ley, la participación de los vecinos en

el desarrollo comunal, planificar el desarrollo del distrito.

Page 23: 41640521

22

CAPITULO II

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

Page 24: 41640521

23

II. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 Realidad Problemática:5

La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, es la institución que se

encarga de brindar servicio público a toda la ciudadanía la cual inició sus

operaciones el 01 de Julio de 1993 y se localiza en Av. Sáenz Peña Nro.

2151.

Para su funcionamiento la institución cuenta con distintas funciones

establecidas dentro del Reglamento de Organización y Funciones. Como

ente máximo y representativo del distrito se encuentra obligado y abocado

a coordinar acciones a favor de la comunidad con los representantes de

los diferentes sectores como son la Reniec, Sunat, Gobierno Regional de

Lambayeque y otros; en tal sentido la Municipalidad apoya

administrativamente las gestiones que estos órganos requiera. Sin embargo,

existen algunas deficiencias que perjudican la comunicación interna, debido

a que no cuentan con una Central Telefónica.

Existen problemas como averías en el sistema telefónico, pues no se percibe

si el teléfono esta operativo, los elevados pagos mensuales y gastos de

implementación en equipos de comunicación y líneas telefónicas entre otras;

todo esto genera elevados costos en las comunicaciones y obstaculiza la

labor de los trabajadores de la institución.

La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, internamente no se

encuentra comunicada entre sus distintas áreas, debido a que no cuentan

con anexos telefónicos lo cual afecta el rendimiento de sus trabajadores.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se cree conveniente proponer el

uso de una tecnología de telefonía soportada en voz sobre IP (VoIP), la cual

permitirá establecer una comunicación fluida entre sus diferentes áreas.

5 Fuente: I-Parte 2009Manual de Organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de José Leonardo

Ortiz

Page 25: 41640521

24

2.2. Formulación del Problema:

¿En qué medida se puede optimizar los servicios de comunicación telefónica

en la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz?

2.3. Justificación e Importancia de la Investigación:

La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, busca establecer una

comunicación más fluida entre sus distintas áreas, para reducir los tiempos

en desplazamientos físicos y elevar su productividad laboral. Es por eso, que

se justifica realizar la presente investigación, cuyo propósito es mejorar el

proceso de comunicación y reducir los costos operativos.

Los principales factores que justifican la realización del presente proyecto de

investigación son:

TECNOLÓGICO:

En la actualidad, el uso de las tecnologías cumple un rol fundamental para

toda empresa en distintos sectores de la sociedad. Implementando esta

nueva tecnología como es el caso de la telefonía soportada en voz sobre IP

(VoIP), traerá algunas ventajas con respecto a la telefonía convencional.

SOCIAL:

El Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz sobre IP

(VoIP) usando Tecnologías H.323 y SIP en la Municipalidad Distrital de José

Leonardo Ortiz, fomentará un clima de confianza donde los miembros de la

institución se sentirán satisfechos con estos servicios, pudiendo utilizar las

herramientas tecnológicas para un mejor desempeño.

ECONÓMICA:

En la Municipalidad de José Leonardo Ortiz, los costos serán mucho

menores con el uso de esta nueva tecnología (VoIP), ya que las llamadas en

algunos casos llegarán a ser totalmente gratis.

Page 26: 41640521

25

ACADÉMICO:

El Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz sobre IP

(VoIP) usando Tecnologías H.323 y SIP en la Municipalidad Distrital de José

Leonardo Ortiz, permitirá aplicar los conocimientos adquiridos durante

nuestra formación universitaria. Además, propiciará la investigación científica

en la temática pertinente a la misma.

2.4 Objetivos:

2.4.1. Objetivo General:

Rediseñar una Red Informática para la Aplicación de Voz sobre IP (VoIP)

usando Tecnologías H.323 y SIP en la Municipalidad Distrital de José

Leonardo Ortiz.

2.4.2. Objetivos Específicos:

a) Diagnosticar las necesidades de comunicación que pueda tener con

referencia al Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de

Voz sobre IP (VoIP) usando Tecnologías H.323 y SIP en la

Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz.

b) Establecer una topología conforme al rediseño lógico y físico de una

Red Informática para la Aplicación de Voz sobre IP (VoIP).

c) Proponer políticas de seguridad para el Rediseño de una Red

Informática para la Aplicación de Voz sobre IP (VoIP) usando

Tecnologías H.323 y SIP en la Municipalidad Distrital de José Leonardo

Ortiz.

d) Determinar la factibilidad del rediseño de la Red para la aplicación de

Voz sobre IP (VoIP) mediante la elaboración de costo beneficio.

Page 27: 41640521

26

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

Page 28: 41640521

27

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Tesis 1:

Título “Diseño de un Sistema de telefonía IP para la Universidad Señor de

Sipán”

Autor: Michael Jackson Santacruz Romero

Universidad: Señor de Sipán

Publicación: 2008

Resumen: Según el presente trabajo de investigación, se da a conocer en la

formulación del problema de qué manera se reducirán los costos en el servicio

telefónico de la universidad Señor de Sipán, planteándose como objetivo general

diseñar un sistema de telefonía IP para reducir los costos en el servicio telefónico

de la Universidad Señor de Sipán, desarrollando como metodología de la

empresa Cisco System Inc. la cual está conformada por cuatro fases. Analizando

el completo desarrollo de la tesis, cumple con sus objetivos trazados que nos

servirá como aporte sustancial al tema de investigación que se abordara, siendo

una de sus conclusiones que la comunicación entre áreas y sedes no es la

adecuada teniendo altos costos para comunicarse entre ellas. Por los tanto se

requiere de un rediseño. Es decir usar la misma red de datos para la red de voz y

así se reducirá costos de tener dos redes separadas.

Correlación: La presente tesis se toma como referencia a nuestra investigación,

por la elección de su metodología que se relaciona con los requisitos para un

rediseño de red y en referencia con su objetivo general que es reducir los costos

de telefonía, siendo uno de nuestros indicadores a evaluar en el presente

desarrollo de la tesis; conforme a esto también se toma como referencia a la

variable independiente de la mencionada tesis.

Page 29: 41640521

28

Tesis 2:

Título “Rediseño de la Red LAN con Soporte de voz sobre IP para reducir los

costos de comunicación en la Dirección Regional de Transportes y

Comunicaciones”.

Autores: Chafloque Capuñay, Giovanna.

Videla Marchán, Edgard Johnny.

Universidad: Señor de Sipán

Publicación: 2005

Resumen: Este trabajo aborda la situación actual de la Dirección Regional de

Transportes y Comunicaciones, presentando como problema de que manera el

rediseño de la red LAN con soporte de voz sobre IP influye en los costos de

comunicación en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones-

Lambayeque, teniendo como objetivo general rediseñar la red LAN con soporte de

voz sobre IP para reducir los costos de comunicación en la Dirección Regional de

Transportes y Comunicaciones-Lambayeque. Utilizando como metodología de

desarrollo la metodología INFOAREA que se basa en diferentes fases con

requerimientos previos y un análisis de documentación y arquitectura del sistema

para así diseñar el desarrollo e implementación. Analizando el completo desarrollo

de la tesis tomaremos como referencia algunos conceptos de esta investigación.

Siendo una de sus conclusiones con respecto al tercer objetivo; al rediseñar la red

basada en los requerimientos de cableado, normas y estándares mejorara

considerablemente para su implementación del proyecto de red planteado,

vendría a solucionar en gran medida muchos de los problemas que actualmente

esta institución presenta en lo que al manejo de la información respecta.

Correlación: La presente tesis se toma como referencia a nuestra investigación

en relación con su objetivo general que es rediseñar la red LAN con soporte de

voz sobre IP para reducir los costos de comunicación, tomándose en cuenta su

base teórica y como guía de desarrollo de su marco conceptual, llegando los

autores a complementar su metodología elegida; respecto a sus variables solo se

tomará en cuenta la variable independiente de la mencionada tesis.

Page 30: 41640521

29

Tesis 3:

Título “Rediseño de una Red en Telefonía IP para la Dirección Regional de Salud

de Lambayeque”.

Autor: Tapia Villafranca, Erick Harley.

Universidad: Señor de Sipán

Publicación: 2008

Resumen: El presente trabajo de investigación plantea como problema en qué

medida una Red de Telefonía IP reducirá los costos y mejorará el servicio

Telefónico en la Dirección Regional de Salud de Lambayeque, teniendo como

objetivo general Rediseñar una Red de Telefonía IP para la Dirección Regional de

Salud Lambayeque. Utilizando como metodología de desarrollo la combinación de

dos metodologías siendo una la Empresa Cisco System y la utilizada en la Red

Académica Peruana. Analizando el completo desarrollo de la tesis tomaremos

como referencia algunos conceptos de esta investigación.

Siendo una de sus conclusiones luego de haber analizado el análisis costo

beneficio que la Implementación de esta nueva central reducirá en un 63.5%

los costos de llamadas Telefónicas. Con lo cual se estima un promedio de

cerca a 2 años para recuperar la inversión en este proyecto.

Correlación: La presente tesis se toma como referencia a nuestra investigación

considerando la misma correlación que la tesis Nº 2.

Page 31: 41640521

30

Tesis 4:

Título “Rediseño de una Red LAN para la Dirección Regional De Salud de La

Ciudad de Chiclayo”.

Autores: Denis Alexander Chávez Ramirez

Fernando De Jesús Morante Altamirano

Universidad: Señor de Sipán

Publicación: 2007

Resumen: Este trabajo aborda la situación actual de la Dirección Regional de

Salud el cual plantea como problema de qué manera se podrá mejorar la

velocidad de transmisión y el acceso simultaneo a la información, en la sede

principal de la Dirección Regional de Salud cual plantea como objetivo general

rediseñar la red de área local en la sede principal de la Dirección Regional de

Salud de Lambayeque, la presente investigación toma como metodología la

Empresa Cisco System la cual está conformada por cuatro fases. Analizando el

desarrollo de la tesis consideraremos algunos conceptos de VoIP

Correlación: La presente tesis se toma como referencia a nuestra investigación,

porque se considera a la metodología desarrollada de la Empresa Cisco System

como el común denominador en la tesis antes mencionada.

Page 32: 41640521

31

3.2 BASE TEÓRICA

A. FUNDAMENTO DE REDES

1. RED DE COMPUTADORAS:

6“Según Guevara Julca, José Zulu: Una red es un conjunto de dispositivos

físicos hardware y de programas software, mediante la cual podemos

comunicar computadoras para compartir recursos (discos, impresoras,

programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de

datos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a la red se le

denomina “nodo”. Se considera que una red es local si solo alcanza unos

pocos kilómetros”.

7“El autor Purser, Michael afirma: Una red de ordenadores se puede definir

de varias formas. Un enfoque es considerar que la red es simplemente la

<<red física>>. Se puede decir que la red física se compone de todos los

nodos de conmutación internos, sus enlaces de interconexión y los enlaces

que conducen a los dispositivos conectados externamente”.

De acuerdo a las definiciones anteriores, se concluye que la red de

computadoras está formada por conexiones entre grupos de computadoras

y dispositivos asociados, que permiten a los usuarios la transferencia

electrónica de información y la comunicación.

6 GUEVARA Julca, José Zulu. Sistemas de Comunicaciones Orientadas a la Descentralización de las

Entidades Públicas del País. [en línea]. Lima – Perú. Tesis Digitales UNMSM, 200 [fecha de consulta: 10 Agosto 2009]. Capitulo 6 Diseño de la Red LAN Regionales. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/Guevara_J_J/cap6.pdf

7 PURSER, Michael. Redes de Telecomunicación y Ordenadores [en línea]. España: Ediciones Díaz de

Santos, 2007 [fecha de consulta: 15 Agosto 2009]. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10189842&p00=purser%20michael

Page 33: 41640521

32

Figura Nº 1

Red de Computadoras

Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007

1.1.- TIPOS DE REDES:

En esta parte se analizará los fundamentos de las diferentes definiciones

que los autores establecen para los tipos existentes de redes.

1.1.1.- REDES DE AREA LOCAL (LAN)

8El autor Herrera Pérez, Enrique define: “Las redes de área local se

utiliza para interconectar computadoras que se encuentran dentro de un

mismo edificio o campo, es decir, una área local de hasta tres o cuatro

kilómetros que alberga varios edificios”.

Stalling, William aporta: “Una red de área local o LAN (Local área

network) se define como una red de telecomunicaciones tolerante a

fallas que permite el acceso a recursos compartidos a gran velocidad en

un entorno geográfico restringido, como un edificio, oficina o campus”.

9Las LAN están constituidas por computadoras, tarjetas de interfaz de

red, dispositivos periféricos, medios de red y dispositivos de red.

8 HERRERA Pérez, Enrique. Tecnologías y Redes de Transmisión de Datos.1ª. ed. México: Limusa, 2003.64

p. 9 Guía del primer año CCNA 1 y 2 – Tercera Edición del Programa de Estudios autorizados por la Academia

de Networking de Cisco System

Page 34: 41640521

33

Las LAN permiten a las empresas que emplean tecnologías de

computación compartir local y eficazmente ficheros e impresoras, y

posibilitar las comunicaciones internas, como el correo electrónico.

Unen entre sí datos, comunicaciones locales y equipos de computación.

Las LAN están diseñadas para hacer lo siguiente:

Operar dentro de una zona geográfica limitada.

Permitir a muchos usuarios acceder a medios de gran ancho de

banda.

Proporcionar conectividad a tiempo completa a los servicios locales.

Conectar físicamente dispositivos adyacentes.

Algunas tecnologías LAN comunes son:

Ethernet.

Token Ring.

FDDI

1.1.2.- REDES DE AREA AMPLIA (WAN)

10El autor Herrera Pérez, Enrique define: “Una WAN es una red que

conecta dos o más LAN entre ciudades distintas del mismo país”.

11BEHROUZ A. Forouzan toma como concepto que, una red de área

amplia (WAN, Wide Area Network): “Proporciona un medio de

transmisión a larga distancia de datos, voz, imágenes e información de

video sobre grandes áreas geográficas que pueden extenderse a un

país, un continente o incluso el mundo entero”.

De la investigación sobre conceptos de Redes LAN, se concluye que

las redes de área local son redes privadas localizadas en un edificio o

10

HERRERA Pérez, Enrique. Tecnologías y Redes de Transmisión de Datos.1ª. ed. México: Limusa, 2003.64 p. 11

BEHROUZ A. Forouzan. Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones. 2ª. ed. España: Concepción Fernández Madrid, 2002.32p.

Page 35: 41640521

34

campus, muy usadas para la interconexión de computadoras

personales y estaciones de trabajo, se caracterizan por su tamaño

restringido, tecnología de transmisión, alta velocidad y topología. Son

redes con velocidades entre 10 y 100 Mbps Se toma como referencia

las redes LAN que será desarrollada en la investigación.

Entre otras definiciones acerca de los tipos de redes, están clasificados

en el manual de empresa Cisco System dentro de la cual especifica

adecuadamente los tipos de redes existentes. En esta investigación se

abordará el tipo de red LAN, por lo cual hemos visto apropiado detallar

dicha red.

1.2.- COMPONENTES DE LA RED LAN

En las definiciones sobre componentes de la red LAN, se especifica según dos

fuentes informáticas:

12William Stalling define: Es posible completar una red LAN desde dos

puntos de vista diferente:

Físico: Incluye el medio físico y el método de transmisión empleado.

Desde esta perspectiva, los componentes de una red LAN son:

Servidores: Encargados de proporcionar servicios de red a las demás

estaciones que forman parte de la misma.

Estaciones de trabajo: Equipos desde los que el usuario accede a las

aplicaciones y servicios proporcionados por la red.

Tarjeta de Red: conecta las estaciones a la red a través del sistema de

cableado.

Sistema de Cableado: Constituido por el medio de transmisión

(generalmente cable, aunque existen redes inalámbricas), su misión es

conectar entre si el conjunto de servidores y estaciones que conforman

parte de la red.

12

STALLING, William. Redes y Comunicaciones

Page 36: 41640521

35

Lógico: Permite el establecimiento de conexiones punto a punto

asegurando la entrada de datos sin errores a través de la red.

Observando la red desde este punto de vista, aparecen los siguientes

componentes:

Protocolos de comunicación: reglas y procedimientos empleados

para establecer comunicaciones entre los nodos de la red.

Sistemas operativos de red: equipamiento lógico que añadido al

sistema operativo de las estaciones de red, permite a esta acceder los

recursos de la propia red.

13De acuerdo al INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

define como componentes de una red LAN

Los elementos que configuran una red son:

Servidor.

Es el ordenador principal de la red que soporta el sistema gestor de la

misma, proporcionando todos los servicios a los terminales conectados a

la red.

Estaciones de trabajo.

Compones los nodos terminales de la red, pudiendo ser tan solos

terminales o bien PC`s, con sus propios dispositivos físicos.

Tarjetas de Red.

Es el elemento interfaz que permite la conexión de una PC u ordenador

a la red, constituyendo el pilar sobre el que se sostiene toda la red.

El medio.

Constituido por el cableado y los conectores que enlazan los

componentes de la red.

13

INEI (Institución Nacional de Estadística e Informática). Cableado Estructurado. COLECCIÓN “CULTURAL INFORMATICA”. Publicado en Diciembre del 2002.pag.15

Page 37: 41640521

36

Dispositivos Adicionales.

Son todos aquellos componentes de la red que son utilizados y

compartidos por los usuarios de la red; son recursos tales como:

impresoras unidades de almacenamiento, etc.

Respecto a las definiciones que citan el INEI y William Stalling acerca de

los componentes de una red LAN, se puede diferenciar que uno de ellos

toma dentro de los componentes de la LAN; físico y lógico mientras que

el INEI solo considera los componentes físicos.

1.3.- TOPOLOGIA DE LA RED LAN

14El autor M. Schwartz dice que la topología de una red define

<<diseño>> de la distribución del soporte en el edificio o establecimiento

destinado a recibir la red en cuestión. Las tres topologías básicas son:

estrella, bus y anillo. Considera que esta diseñada por la influencia de la

configuración del emplazamiento del que va destinada la red (..),

considera dos tipos de cableado, cableado departamental y el cableado

de empresa.

15De otra forma el autor Luis Goyes Alvarado, en su proyecto sobre

implementación de una Red para BankColombia nos dice; que La

topología de una red, define básicamente la distribución del cable que

interconecta los diferentes equipos, las estaciones de trabajo (WS)

teniendo en cuenta los siguientes factores;

La distribución de los equipos a interconectar.

El tipo de aplicaciones que se va a ejecutar.

La inversión que se quiere hacer.

El costo presupuestado para actualizaciones y mantenimiento de red.

El trafico que la red deba soportar

La capacidad de crecimiento o expansión futura.

14

SCHWARTZ M, David. Cableado de Redes. Editorial Paraninfo, S.A. pag.93-108 15

GOYES Alvarado, Luis. 23 de Agosto 2009 Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/cableado-estructurado-red/cableado-estructurado-red.pdf

Page 38: 41640521

37

16Topología de Red se define; cómo están conectadas computadoras,

impresoras, dispositivos de red y otros dispositivos. En otras palabras, una

topología de red describe la disposición de los cables y los dispositivos, así

como las rutas utilizadas para las transmisiones de datos. Las topologías

físicas más comunes son las siguientes:

Figura Nº 2 Topología de Red

2.- CABLEADO ESTRUCTURADO

17Menciona la autora M. Isabel Dieste en un artículo sobre Sistemas de

cableado estructurado: normalización y parámetros.

“La infraestructura de un sistema de cableado estructurado debe ser capaz

de soportar el incremento del ancho de banda requerido y de la velocidad

de transmisión de las redes actuales y futuras, ello trae como consecuencia

la incorporación de nuevas categorías de cableado que recojan las

recomendaciones necesarias y la definición de nuevos parámetros, de

16

Guía del primer año CCNA 1 y 2 – Tercera Edición del Programa de Estudios autorizados por la Academia de Networking de Cisco Systems

17

DIESTE, M. Isabel. Propiedad Intelectual, Sistemas de cableado estructurado: normalización y parámetros. Revista Dialnet [en línea].Julio-Agosto 2002. n’1[Fecha de consulta: 23 Agosto 2009]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo

Page 39: 41640521

38

forma que se garantice una recepción correcta de los datos enviados a

través de un enlace”.

18Por lo contrario en el manual de BTICINO “Cableado Estructurado”

considera “El primer paso común para todas las entidades que han

trabajado en la definición de los estándares de los sistemas de cableado

estructurado ha sido subdividir el sistema en componentes básicos” (o

subsistemas).

1 - Entrada de servicios Incluye la acometida telefónica y todo lo

necesario para conectar la red de área local con los servicios del exterior.

2 - Cuarto de equipo Aquí se concentran los equipos de red principales

que funciona para el cableado como punto de administración principal. En

otras palabras, el cuarto en donde convergen las terminaciones de las

distintas ramas del cableado. Las especificaciones relativas al cuarto de

equipo se definen en la norma EIA/TIA 569A.

3 - Cableado vertical, red dorsal o backbone Suministra la conexión

entre los armarios de telecomunicaciones y el cuarto de equipo.

4 - Armario de Telecomunicaciones Es la estructura (rack o gabinete) en

donde termina el cableado vertical y comienza el cableado horizontal.

Alberga el equipo necesario (paneles de parcheo, etc.) para realizar las

interconexiones.

5 - Cableado horizontal Se extiende desde el punto de área de trabajo al

armario de telecomunicaciones. Comprende el cable horizontal, la toma, la

terminación de los cables y la interconexión. Manual de BTICINO Cableado

Estructurado

6 - Área de trabajo Comprende los elementos que se encuentran entre la

toma del usuario y el equipo terminal. Forman parte del área de trabajo la

computadora, impresora, el cable de conexión y eventuales adaptadores.

18

BTICINO [en línea] Btnet [Fecha de consulta: 23 Agosto 2009]. Disponible en http://www.bticino.com.ve/bticino/box_VE/contents/techlibrary/es_VE/files/C_5_techlibrary_188_document_EN.pdf

Page 40: 41640521

39

19En el suplemento sobre cableado estructurado V3.1 del CCNA1 define

que el cableado estructurado es un enfoque sistemático del cableado. Es

un método para crear un sistema de cableado organizado que pueda ser

fácilmente comprendido por los instaladores, administradores de red y

cualquier otro técnico que trabaje con cables.

Hay tres reglas que ayudan a garantizar la efectividad y eficiencia en los

proyectos de diseño del cableado estructurado.

La primera regla es buscar una solución completa de conectividad

La segunda regla es planificar teniendo en cuenta el crecimiento

futuro

La regla final es conservar la libertad de elección de proveedores

En otras investigaciones el autor Juan Felipe Montoya, un sistema de

cableado estructurado es la infraestructura de cable destinada a

transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un

emisor de algún tipo de señal hasta el correspondiente receptor. Por decirlo

de otra manera, el cableado estructurado es el sistema sanguíneo para

transportar la información.

2.1.- CATEGORÍAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO

En este punto se establecen los diferentes conceptos de autores para

definir y tener criterios más amplios de los temas que se presentan en

adelante.

2.1.1.- ANCHO DE BANDA (Mhz)

20Uyless D, Black afirma: “Se denomina ancho de banda de una línea a

la banda de frecuencias que se pueden transmitir por esa línea de

comunicaciones. El ancho de banda es un componente muy importante

19

Según la Guía del primer año CCNA 1 y 2 – Tercera Edición del Programa de Estudios autorizados por la

Academia de Networking de Cisco Systems 20

UYLESS D, Black. Redes de Transmisión de Datos y Proceso Distribuido [en línea]. Colombia: Ediciones

Díaz de Santos, 2004 [Fecha de consulta: 10 Agosto 2009]. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=DvzNmdo7Ef4C&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false

Page 41: 41640521

40

en las comunicaciones de datos, ya que la capacidad (medida en bits

por segundo) de un camino de comunicaciones depende del ancho de

banda del camino”.

21Es el rango de frecuencia que un canal puede transmitir con fidelidad

razonable (…) conviene destacar que el termino cantidad de

información se refiere al contenido de información de una señal

expresado en bits por segundo

22El autor Comer Douglas toma el concepto: “Ancho de banda es la

cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de

una conexión de red en un periodo de tiempo dado (…). En las redes

de ordenadores, el ancho de banda a menudo se utiliza como sinónimo

para la tasa de transferencia de datos (la cantidad de datos que se

puede llevar de un punto a otro en un periodo dado).

Figura Nº3 Ancho de Banda

2.1.2.- CAPACIDAD VELOCIDAD Y RETARDO DE TRANSMISIÓN

23La capacidad de transmisión, expresada en bits por segundo(bps), de

un sistema de comunicaciones, es un concepto importante, ya que el

tiempo de respuesta y el rendimiento en las aplicaciones del usuario

21

HERRERA Pérez, Enrique. Tecnologías y Redes de Transmisión de Datos.1ª. ed. México: Limusa, 2003.22p.

22

COMER, Douglas E. Redes Globales de información con internet y TCP/ IP: (México) Prentice Hall, 2002. 35p. 23

UYLESS D, Black. Redes de Transmisión de Datos y Proceso Distribuido [en línea]. Colombia: Ediciones Díaz de Santos, 2004 [Fecha de consulta: 10 Agosto 2009]. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=DvzNmdo7Ef4C&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false

Page 42: 41640521

41

que se ejecutan sobre el ordenador dependen de la capacidad de

transmisión del sistema (..…..) La red telefónica está diseñada para

trasmitir la voz, que es una señal con un ancho de frecuencias de

300Hz. A 330 Hz. Este espectro de frecuencia de los circuitos de voz

limita el número de bits por segundo alcanzable.

2.1.3.- PROTOCOLOS DE RED

24Se denomina protocolos a un conjunto de convenios, que se pueden

definir como el conjunto de reglas que gobiernan el intercambio de

datos entre dos entidades. Los puntos claves que definen o

caracterizan a un protocolo son:

La sintaxis: incluye aspectos tales como el formato de los datos y

los niveles de señal.

La semántica: incluye información de control para la coordinación y

el manejo de errores.

La temporización: incluye la sintonización de velocidades y

secuenciación.

.

2.2.- REGLAS PARA CABLEADO ESTRUCTURADO DE LAS LAN25

El cableado estructurado es un enfoque sistemático del cableado. Es un

método para crear un sistema de cableado organizado que pueda ser

fácilmente comprendido por los instaladores, administradores de red y

cualquier otro técnico que trabaje con cables.

La primera regla es buscar una solución completa de conectividad.

La segunda regla es planificar teniendo en cuenta el crecimiento futuro.

La regla final es conservar la libertad de elección de proveedores.

Aunque un sistema cerrado y propietario puede resultar más económico

en un principio, con el tiempo puede resultar ser mucho más costoso.

24

STALLINGS, William. Comunicaciones y Redes. 6ª ed. [en línea].España: [Fecha de Consulta: 20

Setiembre 2009] Disponible en: http://rs570.rapidshare.com/files/143759581/comunicaciones_y_redes_6ta_ed_william_stallings.pdf 25

Según la Guía del primer año CCNA 1 y 2 – Tercera Edición del Programa de Estudios autorizados por la

Academia de Networking de Cisco Systems

Page 43: 41640521

42

2.2.1.- CÓDIGOS Y ESTÁNDARES DE CABLEADO ESTRUCTURADO26

Los estándares son conjuntos de normas o procedimientos de uso

generalizado, o que se especifican oficialmente y que sirven como

modelo de excelencia. Un proveedor especifica ciertos estándares. Los

estándares de la industria admiten la interoperabilidad entre varios

proveedores de la siguiente forma:

• Descripciones estandarizadas de medios y configuración del cableado

backbone y horizontal.

• Interfaces de conexión estándares para la conexión física del equipo.

• Diseño coherente y uniforme que siga un plan de sistema y principios de

diseño básicos.

Estos estándares se revisan constantemente y se actualizan

periódicamente para reflejar las nuevas tecnologías y las exigencias

cada vez mayores de las redes de voz y datos.

FIGURA Nº 4: Estándares TIA/EIA para Edificios

Estándares TIA/EIA para Cableado Estructurado

26

CCNA 1 Suplemento sobre cableado estructurado

Page 44: 41640521

43

3.- REDES IP

27El autor Comer Douglas define: “Las redes IP constituye el ejemplo típico

de conmutación de paquetes. En donde la información que circula es

fragmentada en paquetes cada uno de los cuales viaja independientemente

de los demás hasta el destino. Una vez allí la información es reensamblada

y vuelve a su forma original. Para garantizar la correcta entrega de los

paquetes, se suele utilizar la combinación TCP/IP”.

3.1.- PROTOCOLOS IP

28En la definición sobre IP el autor Ziem Cortés, Marcelo Eduardo

menciona que “El IP (Internet protocol) es un protocolo situado en la capa

de red del modelo OSI, basado en la conmutación de paquetes y que no

están orientado a conexión. Sobre el protocolo IP normalmente son

utilizados dos protocolos de trasporte: el protocolo de control de

transmisión (TCP) y el protocolo de datagramas (UDP)”.

B. FUNDAMENTOS DE VOZ SOBRE IP (VoIP)

En la presente investigación teórica se detallará los conceptos básicos de

Voz sobre IP, tomando como referencia las diferentes definiciones que los

autores citan y las respectivas investigaciones que empresas reconocidas

comentan sobre el tema a indicar. Considerando para ello temas

específicos, que nos servirán en el desarrollo de la presente tesis.

27

COMER, Douglas E. Redes Globales de información con internet y TCP/ IP: (México) Prentice Hall, 2002.

65p.

28

CORTEZ Ziem, Marcelo Eduardo.

Disponible en:

Page 45: 41640521

44

1.- TELEFONIA IP:

29CARBALLAR, José Antonio cita que “Telefonía sobre Internet, voz

sobre banda ancha (VoBB, Voice over Broad Band), voz sobre IP o

VoIP (voice over IP) vienen a significar una misma cosa: Un servicio

que permite la transmisión de la voz utilizando la red Internet (…). Esta

tecnología IP también la utilizan las redes locales de datos, como

Ethernet o Wifi, por lo que la VoIP puede ser empleada también para

facilitar las comunicaciones internas de una empresa, como sustituto

del sistema tradicional de centralitas.

30Cisco toma como concepto que “La telefonía IP es la integración

completa de las redes de voz y datos corporativa empelando una única

infraestructura LAN/WAN”,(…). Es una tecnología de transmisión de voz

y video que utilizan redes de tiempo real (Internet).31Asterisk define que

la Voz sobre IP es utilizar redes de datos IP para realizar llamadas de

Voz. En particular realizar llamadas por Internet (IP=Internet Protocol)

Se concluye que la Voz sobre IP es una tecnología de aplicación

inmediata de forma que permita la realización de llamadas telefónicas

ordinarias sobre las redes IP u otras redes de paquetes utilizando una

Pc, gateways y teléfonos estándares.

29

CARBALLAR, José Antonio. VoIP la telefonía de Internet. Madrid: Editora de Producción Thomson, 2008. 2 p. ISBN: 978-84-283-2952-1 30

Revista de Cisco Academy Training Center. [en línea]: Implementación de Escenarios con Tecnología de Voz sobre IP, Disponible en:http://digeset.ucol.mx/cisco-regional/retooling/3_implementacionvoip.pdf 31

Revista de Asterisk [en línea]: CURSO VOZ SOBRE IP Y ASTERISK v1.0. Módulo I.

Disponible en:http://documentacion.irontec.com/cursoAsteriskVozIP-1-introduccion-SIP.pdf

Page 46: 41640521

45

Figura Nº5 Voz sobre IP

1.1 .- VOZ SOBRE IP CARACTERISTICAS PRINCIPALES

32Tomando como referencia la revista de uno de los proveedores;

Asterisk sobre las características principales de IP establecen lo

siguiente:

Se utiliza una única red. Si dos empresas están unidas a través de

Internet.

Se administra una única red.

Finalmente se puede hablar de: Estándares abiertos e

internacionales. Interoperabilidad, Bajada de precios en proveedores

y fabricantes de hardware VoIP.

Calidad: es posible conseguir la misma calidad, de hecho hoy por

hoy, el 40% de las llamadas de las grandes operadoras se

encaminan por VoIP.

Fiabilidad: En LAN, se puede lograr una gran fiabilidad. En Internet

también, pero existen quizás demasiados factores.

1.2 VOZ SOBRE IP ELEMENTOS IMPLICADOS:

Dentro del desarrollo de la temática se dará a conocer los elementos

necesarios de Voz sobre IP:

32

Asterisk [en línea]: CURSO VOZ SOBRE IP Y ASTERISK v1.0. Módulo I. [fecha de consulta: 25 Setiembre

2009] Disponible en: http://documentacion.irontec.com/cursoAsteriskVozIP-1-introduccion-SIP.pdf

Page 47: 41640521

46

Un Ordenador.

CARBALLAR, José Antonio define que es necesario contar con un

micrófono para poder captar la voz y unos altavoces para poder

reproducirla. Además es necesario contar con el software que realice la

digitalización y codificación (softphone).

El Proveedor Asterisk en su revista; define a un Softphone como

programas que permiten llamar desde el ordenador utilizando tecnologías

VoIP.

Figura Nº6 Programa para VoIP: Softphone

SKYPE X-LITE

Fuente: IRONTEC - http://www.irontec.com- Asterisk

Un Teléfono IP.

CARBALLAR, José Antonio define; que estos equipos tienen una

apariencia similar a la de un teléfono tradicional, pero incorporan los

elementos necesarios para convertir la voz en información IP y viceversa.

Asterisk en su revista define; que son teléfonos normales, con apariencia

tradicional que incorpora un conector RJ45 para conectarlo directamente a

una red IP en Ethernet. No pueden ser conectados a líneas telefónicas

normales.

Page 48: 41640521

47

Figura Nº7 Teléfonos IP

SNOME360 SIPURA 841

Fuente: IRONTEC - http://www.irontec.com- Asterisk

Adaptadores Analógicos IP

CARBALLAR, José Antonio define; estos equipos se conectan por un lado al

teléfono tradicional y por el otro a la red IP (router DSL o cable)

Asterisk define; que permiten aprovechar los teléfonos analógicos actuales,

transformando su señal analógica en los protocolos de Voz IP.

Figura Nº8 Adaptador Analógico

LINKSYS PAP2

Fuente: IRONTEC - http://www.irontec.com- Asterisk

Page 49: 41640521

48

Centralitas IP

Según Asterisk define que las Centralitas de telefonía que permiten utilizar de

forma combinada la tecnología VoIP (mixtas) o exclusivamente IP (puras).

Figura Nº9 Adaptador Analógico

Fuente: IRONTEC - http://www.irontec.com- Asterisk

1.3 FUNCIONAMIENTO DE LA TELEFONIA IP

33RODRIGUEZ Gomes, Gisela toma en cuenta los siguientes pasos básicos de

una llamada a través de internet:

Convierte la señal de voz en paquetes de datos comprimidos para

transportarse

La transmisión basada en paquetes toma el tráfico de la red pública telefónica

y lo coloca en redes IP.

La técnica de priorización usada por VoIP emplea el esquema QoS. La clave

del protocolo IP QoS es el protocolo RSVP que reserva cierto ancho de banda

para garantizar la calidad de la comunicación.

La señal de voz se encapsula en paquetes IP que pueden transportarse como

IP nativo o como IP por Ethernet, Frame Relay, ATM o SONET.

Las arquitecturas inter-operables de voz sobre IP se basan en la

especificación H.323.

33

RODRIGUEZ, Gomes Gisela. Telefonía IP. Colombia.[fecha de consulta: 25 Setiembre 2009]

Disponible en: http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/TelefoniaIPGise.pdf

Page 50: 41640521

49

El protocolo H.323 define gateways (puentes entre la telefonía y la red) y

gatekeepers (componentes de conmutación inter-oficina). Sugiere como

establecer, enrutar y terminar llamadas telefónicas a través de Internet.

1.4 DIFERENCIA ENTRE LA TELEFONIA IP Y LA TELEFONIA

TRADICIONAL

Cuadro Nº1 Comparativo de la Telefonía IP y Telefonía Convencional

TELEFONIA IP TELEFONIA TRADICIONAL

Los paquetes de datos que contienen la señal de voz digitalizada y comprimida, se envían a través del internet a la dirección IP del destinatario, utilizando caminos distintos en la red para luego en su llegada ordenarlos y convertirlos de nuevo en señal de voz.

La centralita telefónica establece una conexión permanente entre ambos interlocutores, por la cual se llevan las señales de voz.

Se comprime la señal de voz y utilizamos una red de paquetes solo cuando es necesario.

Requiere una enorme red de centralitas telefónicas interconectadas entre sí mediante fibra óptica y satélites de comunicaciones.

Las llamadas entre cualquier proveedor son realmente baratas más aun cuando se instalan internamente anexos.

FUENTE: Elaboración propia

1.5 VENTAJAS DE LA TELEFONIA IP

Según referencias investigadas las principales ventajas son:

Ahorro de los costos de comunicaciones, pues las llamadas entre las

distintas delegaciones de la empresa saldrían gratis.

Rápida instalación de nuevos servicios, al utilizar una infraestructura IP

común y una interfaz de estándares abierta es posible desarrollar

aplicaciones innovadoras.

Menores costos globales en la infraestructura de la red, al implantar

una sola red de voz y datos en todas la ubicaciones se consigue

Page 51: 41640521

50

reducir los costes de capital, además como el teléfono y la PC

comparten el mismo cable Ethernet, los costes de cableado

disminuyen.

Reducción de los costes de administración de la red, ahorros a corto y

largo plazo, un solo proveedor un solo contrato de mantenimiento.

Una ruta de migración transparente desde su actual solución a la

telefonía IP, ofreciendo una estrategia de bajo riesgo desde su actual

infraestructura.

1.6 MITOS DE LA TELEFONIA IP34

La calidad no es buena, aunque las primeras comunicaciones de

VoIP tenían una calidad deficiente, en la actualidad los servicios de

telefonía IP, tienen una calidad comparable a la de la telefonía

tradicional.

Solo funciona en Internet, esta tecnología de voz sobre IP funciona

con protocolos IP, utilizando tanto la red pública de Internet como las

redes privadas de área locales. Esto permite crear redes privadas de

VoIP.

Los terminales son caros, aunque existen terminales muy

sofisticados (donde incluyen muchas características) que pueden tener

un precio muy elevado, la telefonía IP permite utilizar los terminales

analógicos convencionales.

Es complicado utilizar sus terminales, la telefonía IP permite seguir

utilizando los teléfonos analógicos tradicionales, porque su uso es

idéntico.

34

CARBALLAR, José Antonio. VoIP la telefonía de Internet. Madrid: Editora de Producción Thomson, 2008

14p.

Page 52: 41640521

51

C. FUNDAMENTOS SOBRE TECNOLOGIAS H.323 Y SIP

En esta parte, se abordará las tecnologías respectivas que especifican

conceptos acerca de telefonía, video y mensajería instantánea.

35La primera versión de H.323 se publicó en 1996 con el objetivo de

permitir las comunicaciones multimedia (voz y video) sobre redes IP de

área local. El nombre original de H.323 era “Sistemas y Equipos de

Telefonía Visual para redes de Área Local” debido a que esta versión no

contaba con la funcionalidad necesaria para trabajar en entornos más

amplios, la UTI-T sacó en 1998 la versión 2 con nuevo título: “Sistema de

Comunicación Multimedia basado en Paquetes”. A pesar de su buena

aceptación inicial, han sido necesarias nuevas versiones para adaptarse a

las continuas exigencias del mercado.

INCERTIS, Abel Saez define que; “la tecnología H.323 es un estándar

creado por el grupo de estudio 16 de h ITU-t para la transmisión de voz,

video y datos multimedia a través de redes basados en comunicación de

paquetes sin calidad de servicio (QoS) garantizada. De acuerdo a sus

componentes establece los siguientes: ”36

Terminales. Permite establecer conferencias bidireccionales de audio y

opcionalmente video y dato cada terminal H.323 debe como mínimo

soportar la decodificación de los formatos de audio empleados en la línea

telefónica tradicional.

Los Gatekeepers. Se puede considerar el punto central en la topología de

una red H.323 y define conceptos de zonas (conjunto de MCUs, gateways

y terminales gestionados principalmente por un único gatekeepers).

35

CARBALLAR, José Antonio. VoIP la telefonía de Internet. Madrid: Editora de Producción Thomson, 2008.

104 p. 36

INCERTIS, Abel Saez. Estudio de H.323 y SIP. Revista de UPV [en línea].[Fecha de consulta:25 Setiembre 2009] Disponible en: http://www.grc.upv.es/docencia/tdm/trabajos2007/Abel_H.323%20vs%20SIP%20%281%29.pdf

Page 53: 41640521

52

La MCU o unidad multipunto. Es un punto final encargado de dar soporte

a las conferencias entre 3 o más puntos finales H.323. Consta de un

controlador multipunto (MC) y uno o más procesadores multipunto (MP).

Gateway. Permite conectar un H.323 con otra red no H.323, como las

redes telefónicas SCN basadas en conmutación de circuito. Sus 2

funciones básicas son la de traducir los distintos protocolos de

establecimiento y fin de llamada empleados por las distinta redes y realizar

la conversión de formato de audio /video oportuna.

Figura Nº 10 Pila del Protocolo H.323

Fuente: http://www.ilustrados.com/publicaciones/multimedia/Image3794.gif

El autor CARBALLA, José Antonio define; “SIP es un protocolo de

señalización que ha sido para controlar el establecimiento, modificación y

terminación de comunicaciones multimedia (audio, video y datos)”.

37La empresa 3COM define que SIP (Session Initiation Protocol) es un

protocolo abierto de tipo Internet usado para iniciar, gestionar y terminar

sesiones de comunicaciones interactivas, incluyendo llamadas de voz entre

usuarios.

-La primera meta de SIP es iniciar una sesión.

-La segunda meta es proporcionar una descripción de la sesión a la que el

usuario está siendo invitado a asistir.

-SIP conlleva información sobre el protocolo usado para describir la sesión.

37

PRIETO Jesús. Network Consultant . Integración de Voz en Redes de Datos Una perspectiva industrial.

Page 54: 41640521

53

Figura Nº 11. Maqueta SIP, H.323

Fuente: http://www.coit.es/pub/ficheros/p_alcatellucent_a19d471b.pdf

C. Selección de la Metodología de Desarrollo:

A fin de lograr, el Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz

sobre IP (VoIP) usando Tecnologías H.323 y SIP en la Municipalidad Distrital

de José Leonardo Ortiz, habiendo realizado las investigaciones previas a las

diferentes metodologías, definiciones y conceptos de varios autores (libros,

trabajos de investigación y la opinión de especialistas). Se han encontrado

diferentes metodologías que aportan solamente en el Rediseño de una Red,

no habiendo una metodología específica para realizar el Rediseño de una Red

soportada en Voz sobre IP.

Page 55: 41640521

54

Una de las metodologías; es la del 38INEI que se considera como elemento

complementario de la metodología elegida. Básicamente abarca desde las

etapas de organización, donde se busca sentar las bases del proyecto, así

como determinar su factibilidad, determinar objetivos y actividades; se cuenta

con una organización estable que planifica, coordina y dirige el proyecto de

red, implantación en donde se suele reordenar la organización del proyecto.

Se aprecia, que los pasos que toman en cuenta son muy básicos para lo que

se pretende alcanzar y cumplir con los objetivos. De esta misma forma, existen

otras metodologías parecidas en las cuales no intervienen procesos para la

Aplicación de Voz sobre IP. Es por ello, que hemos considerado conveniente

para el desarrollo de la tesis, tomar como modelo la metodología de la

39Empresa Cisco System Ver 4.0 basada en la metodología de Modelo de

Redes Jerárquica, cuyas ventajas son las siguientes:

Escalabilidad

Las redes jerárquicas escalan muy bien. La modularidad del diseño le permite

reproducir exactamente los elementos del diseño a medida que la red crece.

Debido a que cada instancia del módulo es consistente, resulta fácil planificar

e implementar la expansión.

Rendimiento

El rendimiento de la comunicación mejora al evitar la transmisión de datos a

través de switches intermediarios de bajo rendimiento. Los datos se envían a

través de enlaces del puerto del switch agregado desde la capa de acceso a la

capa de distribución casi a la velocidad de cable en la mayoría de los casos.

Luego, la capa de distribución utiliza sus capacidades de conmutar el alto

rendimiento para reenviar el tráfico hasta el núcleo, donde se enruta hacia su

destino final.

38

Disponible en: http://www.inei.gob.pe/web/metodologias/attach/lib613/cap04.htm [fecha de consulta: 20

Setiembre 2009]

39

CCNA EXPLORATION. Vers 4.0. Modulo1. Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN

Page 56: 41640521

55

Seguridad

La seguridad mejora y es más fácil de administrar. Es posible configurar los

switches de la capa de acceso con varias opciones de seguridad del puerto

que proveen control sobre qué dispositivos se permite conectar a la red.

Además, se cuenta con la flexibilidad de utilizar políticas de seguridad más

avanzadas en la capa de distribución. Puede aplicar las políticas de control de

acceso que definen qué protocolos de comunicación se implementan en su red

y dónde se les permite dirigirse.

Facilidad de administración

La facilidad de administración es relativamente simple en una red jerárquica.

Cada capa del diseño jerárquico cumple funciones específicas que son

consistentes en toda esa capa. Por consiguiente, si necesita cambiar la

funcionalidad de un switch de la capa de acceso, podría repetir ese cambio en

todos los switches de la capa de acceso en la red porque presumiblemente

cumplen las mismas funciones en su capa.

De acuerdo a los criterios que la empresa Cisco propone y las pautas que la

metodología del INEI establece, se ha considerado en el desarrollo de la tesis

las siguientes fases:

1. Reunir requisitos y expectativas

El proceso destinado a recabar información ayuda a aclarar e identificar

cualquier problema de red actual. Esta información incluye el historial de

la organización y su estado actual, el crecimiento proyectado, las políticas

operativas y los procedimientos de administración, los sistemas y

procedimientos de oficina y los puntos de vista de las personas que

utilizarán las LAN.

Page 57: 41640521

56

2. Fase 2: Analizar requisitos y datos

El siguiente paso en el diseño de red, es analizar los requisitos de la red y

de sus usuarios. Las necesidades del usuario de la red cambian

constantemente. A medida que se introducen más aplicaciones de red

basadas en voz y vídeo, la presión por aumentar el ancho de banda de la

red se torna también más intensa.

Una LAN que no puede suministrar información veloz y precisa a los

usuarios no tiene ninguna utilidad. Se deben tomar medidas para

asegurar que se cumplan los requisitos de información de la organización

y de sus trabajadores.

El siguiente paso, es decidir cuál será la topología LAN general que

satisface los requisitos del usuario. Se considera la topología en estrella,

que usa la tecnología CSMA/CD Ethernet 802.3.

3. Fase 3: Diseñar la estructura o topología de las Capas 1, 2 y 3 de la

LAN

DISEÑO DE CAPA 1

Uno de los componentes más importantes a considerar en el diseño de

red son los cables. En la actualidad, la mayor parte del cableado LAN se

basa en la tecnología Fast Ethernet, que es la tecnología Ethernet que se

ha actualizado de 10 Mbps a 100 Mbps y tiene la capacidad de utilizar la

funcionalidad full-duplex. Fast Ethernet utiliza la topología de bus lógica

orientada a broadcast Ethernet estándar de 10BASE-T, y el método

CSMA/CD para direcciones MAC.

Page 58: 41640521

57

DISEÑO DE CAPA 2

El propósito de los dispositivos de la Capa 2 en la red es conmutar

tramas basadas en sus direcciones MAC destino, ofrecer detección de

errores y reducir la congestión en la red. Los dos dispositivos de

networking de Capa 2 más comunes son los puentes y switches LAN. Los

dispositivos de la Capa 2 determinan el tamaño de los dominios de

colisión.

DISEÑO DE CAPA 3

Los dispositivos de la Capa 3 se pueden utilizar para crear segmentos

LAN únicos. Los dispositivos de Capa 3 permiten la comunicación entre

los segmentos basados en las direcciones de Capa 3, como por ejemplo

direcciones IP. La implementación de los dispositivos de Capa 3 permite

la segmentación de la LAN.

3.1 Arquitectura de la LAN conmutada

3.1.1 Modelo de Redes Jerárquica

El diseño de redes jerárquicas implica la división de la red en capas

independientes. Cada capa cumple funciones específicas que definen

su rol dentro de la red general. La separación de las diferentes

funciones existentes en una red hace que el diseño de la red se

vuelva modular y esto facilita la escalabilidad y el rendimiento. El

modelo de diseño jerárquico típico se separa en tres capas: capa de

acceso, capa de distribución y capa núcleo.

a) Capa de acceso

La capa de acceso hace interfaz con dispositivos finales como las PC,

impresoras y teléfonos IP, para proveer acceso al resto de la red. Esta

Page 59: 41640521

58

capa de acceso puede incluir routers, switches, puentes, hubs y

puntos de acceso inalámbricos. El propósito principal de la capa de

acceso es aportar un medio de conexión de los dispositivos a la red y

controlar qué dispositivos pueden comunicarse en la red.

b) Capa de distribución

La capa de distribución agrega los datos recibidos de los switches de

la capa de acceso antes de que se transmitan a la capa núcleo para el

enrutamiento hacia su destino final. La capa de distribución controla el

flujo de tráfico de la red con el uso de políticas y traza los dominios de

broadcast al realizar el enrutamiento de las funciones entre las LAN

virtuales (VLAN) definidas en la capa de acceso.

c) Capa de núcleo

La capa núcleo del diseño jerárquico es la backbone de alta velocidad

de la internetwork. La capa núcleo es esencial para la

interconectividad entre los dispositivos de la capa de distribución, por

lo tanto, es importante que el núcleo sea sumamente disponible y

redundante. El área del núcleo también puede conectarse a los

recursos de Internet. El núcleo agrega el tráfico de todos los

dispositivos de la capa de distribución, por lo tanto debe poder

reenviar grandes cantidades de datos rápidamente.

D. Propuesta de Actividades de Desarrollo

El análisis de las siguientes actividades se toma como referencia de la

metodología seleccionada; tomando en consideración criterios

adicionales para el cumplimiento de nuestros objetivos específicos

que la metodología misma no especifica en su desarrollo. Por lo cual

es de suma importancia para la nueva propuesta a desarrollar en la

presente tesis.

Page 60: 41640521

59

FASE 1: Reunir Requisitos y Expectativas:

1.1 Personal que utiliza la Red.

1.2 Políticas Documentadas Organizacionales.

1.3 Recursos Organizacionales de Hardware y Software.

1.4 Recursos financieros de la Organización.

1.5 Encuesta realizada al administrador y usuarios de la red de

acuerdo a las necesidades de comunicación.

FASE 2: Analizar Requisitos y Datos:

2.1 Análisis de requisito del Ancho banda.

2.2 Análisis del Requerimiento de velocidades.

2.3 Análisis de la Red de Datos.

2.4 Análisis de la Red de Telefonía.

2.5 Análisis de la Seguridad en la Red Actual de la Municipalidad.

2.6 Análisis de la Seguridad en la Telefonía IP.

FASE 3: Diseñar la Estructura o Topología de las Capas 1, 2 y 3

de la LAN

3.1 Diseñar la Estructura o Topología de Capas 1, 2, 3, usando

los requerimientos que soporten Voz sobre IP

3.2 Diseño de la Red de Telefonía IP

3.3 Evaluación de Alternativas de Software según los

requerimientos.

3.4 Elección del Software Apropiado.

FASE 4: Documentar la Implementación Física y Lógica de la Red

4.1 Mapa de topología de capas OSI

4.2 Mapa lógico de LAN

4.3 Mapa físico de la LAN

4.4 Planes de Distribución

4.5 Mapa Lógico de VLAN

4.6 Mapa lógico de Capa 3

4.7 Mapa de Dirección

Page 61: 41640521

60

CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

Page 62: 41640521

61

4.1. Tipo de Investigación:

Puede ser tipificada como una investigación de carácter tecnológico, ya que

está orientada a demostrar la posibilidad de aplicar conceptos y principios

computacionales. Además, será considerada como una investigación

propositiva, en tanto concluye con el rediseño de la red informática para la

aplicación de voz sobre IP (VoIP) usando Tecnologías H.323 y SIP en la

Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz.

4.2. Diseño de la investigación:

Diseño de casos: Ya que en base a los estándares y normas de cableado

estructurado que han sido aplicados en otras organizaciones, se observan

resultados de mejoras y muchos beneficios.

4.3. Población y muestra:

Población:

La población está conformada por el personal que labora en la institución y

las actividades relacionadas al uso del servicio de telefonía, que realizan

dichas personas de la “Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz"

Cantidad de Llamadas por día.

300 llamadas de un minuto a nivel local por día aproximadamente.

160 llamadas son hechas a nivel local de teléfono fijo a fijo.

40 llamadas son hechas a nivel local de teléfono fijo a celular.

100 llamadas son hechas a nivel nacional de teléfono Fijo a Fijo.

Page 63: 41640521

62

300 (llam. diarias) * 6 (días) * 4 (semanas) = 7200 llamadas por mes

CONCEPTO Nº DE PERSONAS Nº DE LLAMADAS MENSUALES

Trabajadores 500 7200

FUENTE: Elaboración propia

Muestra:

La muestra está conformada por el personal que labora en la institución y

las actividades relacionadas al uso del servicio de telefonía, que realizan

dichas personas de la “Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz".

Determinación de la muestra de trabajadores

Para la determinación de la muestra se empleara la siguiente fórmula:

PQZDN

PQNZn

22

2

)1(

Donde:

N=Total de la población= 500

Z= Nivel de Confianza (95%) =1.96

P= Proporción que posee la característica (5%)

Q = Proporción que no posee (1-P)

D = Diferencia máxima (Error) (5%)

Page 64: 41640521

63

)5.0)(5.0()96.1()05.0)(1500(

)5.0)(5.0()96.1(50022

2

n

49.217n

Según formula se obtiene un tamaño de muestra de 217. Para determinar una muestra óptima se utiliza lo siguiente:

)(1 MN

NO

En donde:

N: Tamaño de la población = 500

M: Tamaño de la muestra = 217

Según fórmula se obtiene la muestra óptima de 152.

4.4 Hipótesis:

Mediante el Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz sobre

IP (VoIP) usando Tecnologías H.323 y SIP permitirá optimizar el servicio de

comunicación telefónica en la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz.

4.5 Variables:

4.5.1 Variable Dependiente:

Optimizar el servicio de comunicación telefónica en la Municipalidad Distrital

de José Leonardo Ortiz.

4.5.2 Variable Independiente:

Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz sobre IP (VoIP)

usando Tecnologías H.323 y SIP.

Page 65: 41640521

64

4.5.3 Indicadores:

VARIABLE

DEPENDIENTE

INDICA

DORES

SUB INDICADORES

FORMULA

MEDIDA

TECNICAS

Optimizar el

servicio de

comunicación

telefónica en la

Municipalidad

Distrital de

José Leonardo

Ortiz.

COSTO

TIEMPO

Costo total de

llamadas

realizadas al mes.

Tiempo de comunicación

telefónica promedio al mes.

Número de veces que se traslada la

persona para realizar trámites al

mes.

C = (∑ T)

(CS)

T= ∑C

N= ∑T

Soles

Unidad

de

veces

Unidad

de

veces

Promedio

comparativo.

(Antes –

Después)

Análisis

Documental

Encuesta

Entrevista

Leyenda:

C = Costo de llamadas realizadas al mes.

N = Número de veces en realizar trámites.

T = Tiempo de duración en la comunicación.

Page 66: 41640521

65

4.6 Contrastación de la hipótesis:

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE

RESULTADO

Rediseño de una Red

Informática para la

Aplicación de Voz

sobre IP (VoIP) usando

Tecnologías H.323 y

SIP.

Optimizar el servicio de

comunicación telefónica

en la Municipalidad

Distrital de José Leonardo

Ortiz.

Obtener un precio más

bajo por las llamadas

realizadas.

Factibilidad en el tiempo

de comunicación.

Factibilidad en la gestión

de trámites realizados al

mes.

4.7 Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos:

4.7.1 Análisis documental:

Se utilizarán como instrumentos de recolección de datos: las fichas

textuales y de resumen, teniendo como fuentes los informes, documentos y

disposiciones sobre los servicios de comunicación telefónica.

4.7.2 Observación:

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y

consignando los acontecimientos pertinentes, de acuerdo con algún

esquema previsto y según el problema que se estudia.

Page 67: 41640521

66

4.7.3 Encuestas:

Utilizando como instrumento un cuestionario, para conocer cuáles son los

requerimientos de los usuarios, con respecto a los servicios de telefonía

que se brindan actualmente.

4.7.4 Entrevistas:

Se utilizará como instrumento una guía de entrevista, que será aplicada a

los trabajadores. Permitirá conocer la realidad social respecto a los

servicios de telefonía que se brindan actualmente.

4.8 Métodos y procedimientos para la recolección de datos:

Los métodos y procedimientos para la recolección de datos, consistirán en

el análisis documental, encuestas y consultas bibliográficas.

Se realizará el análisis documental, para entender todo el proceso para el

Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz sobre IP (VoIP)

usando Tecnologías H.323 y SIP en la Municipalidad Distrital de José

Leonardo Ortiz; luego se aplicarán encuestas a los trabajadores para poder

tener una opinión acerca de la atención que se les brinda.

4.9 Análisis estadístico de los datos:

Los datos recolectados mediante los instrumentos de investigación, serán

ingresados, organizados y procesados en una computadora, con el apoyo de

programas como Microsoft Word y la hoja de cálculo Microsoft Excel.

Los resultados obtenidos, servirán para la formulación de las conclusiones y

recomendaciones de la presente investigación.

Page 68: 41640521

67

CAPITULO V

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Page 69: 41640521

68

FASE 1: REQUISITOS Y EXPECTATIVAS

5.1.1. Personal que utiliza la red:

Actualmente los trabajadores de la Municipalidad Distrital de José

Leonardo Ortiz, vienen utilizando la red ya sea por diversas funcionalidades

como la Internet, transferencia de archivos, e impresoras compartidas.

Solamente el 50% de los trabajadores tienen conocimiento de informática.

A continuación, se mencionará las áreas que utilizan la red de acuerdo a la

finalidad del uso de la Red LAN.

Cuadro Nº 02 Finalidad de uso de la Red LAN

AREAS

FINALIDAD DE USO DE LA RED LAN

Enviar archivos Imprimir Internet

ADMINISTRACION

TRIBUTARIA

- -

CONTROL DE

RECAUDACION - -

MULTAS Y

SANCIONES - -

EJECUCION COACTIVA

- -

MESA DE PARTES - -

CAJA - -

UNIDAD DE

TRIBUTACION Y ORIENTACION AL CONTRIBUTARIO

- -

UNIDAD DE

FISCALIZACION

- -

OFICINA DE CATASTRO

- -

GERENCIA DE

INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO

URBANO

- -

Page 70: 41640521

69

OBRAS Y PROYECTOS

PUBLICOS

- -

TRANSITO - -

SALUBRIDAD - -

LICENCIAS - -

DEFENSA CIVIL -

PARTICIPACION

VECINAL

- -

ALMACEN - -

LABORATORIO

MUNICIPAL

- -

OMAPEO

ADMINISTRACION

CONTABILIDAD

RELACIONES

PUBLICAS -

CONTROL

PATRIMONIAL - -

ALCALDIA

- -

SECRETRARIA

GENERAL

-

ASESORIA JURIDICA -

PROCURADURIA

MUNICIPAL - -

EDUCACION CULTURAL DEPORTIVA

- -

GERENCIA MUNICIPAL

- -

PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

ABASTECIMIENTO

TESORERIA

OFICINA DE COMPUTO -

OFICINA DE

CONTROL INTERNO - -

OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

-

REGISTRO CIVIL - -

FUENTE: Elaboración Propia

Page 71: 41640521

70

De la información mostrada, podemos establecer que la mayoría de los

trabajadores utilizan la red LAN con la finalidad de acceder a Internet.

5.1.2. Políticas Documentadas Organizacionales:

La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, de acuerdo a las políticas

internas establecidas para sus líneas telefónicas, se rige de acuerdo a lo

siguiente:

Política Nº1; No todas las áreas pueden realizar llamadas externas

nacionales.

Política Nº2; Cada área administrativa tendrá un responsable con

acceso a una clave para realizar llamadas locales.

Política Nº3; Todas las personas de las diferentes áreas pueden

comunicarse de anexo a anexo.

Política Nº4; Una persona responsable es la encargada de autorizar el

permiso para las llamadas de tipo nacional, celular o fijo.

5.1.3. Recursos Organizacionales de Hardware y Software:

a) Recursos de la Organización

Para estudios de la investigación y cumpliendo con las pautas de la

metodología seleccionada, se procedió a la investigación del entorno

físico y lógico de la red actual de la Municipalidad Distrital de “José

Leonardo Ortiz”, lo cual permitió reunir los problemas suscitados y a partir

de ellos tomar alternativas de solución.

Page 72: 41640521

71

Equipos de comunicación para datos. Los equipos de red con los que

actualmente cuenta la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, son

entre ellos 02 Access Pont, 12 switch de 08 puertos marca D-LINK y 02

router de marca Zyxel.

Cuadro Nº 03 Equipos de comunicación para datos

NIVELES

EQUIPOS

ACCESS

POINT (AP)

SWITCH DE

8 PUERTOS ROUTER

1er Piso

02

05 -

2do Piso -

05

02

3er Piso

-

02

-

Total

02

12

02

FUENTE: Oficina de Informática

Equipos de comunicación para voz. La presente tabla muestra la

cantidad de equipos con sus respectivas características, que utiliza la

institución, lo cual sirvió para el análisis de la investigación.

Cuadro Nº 04 Equipos de Comunicación para Voz

EQUIPO CANTIDAD MARCA

Red Telefónica 02 Nortel Norstar

Anexos 01 Nortel Networks

FUENTE: Oficina de Informática

Page 73: 41640521

72

Medios de Comunicación. Esta tabla muestra los diferentes medios de

comunicación, que se utilizan para la transmisión de datos dentro de la

institución.

Cuadro Nº 05 Medios de Comunicación

MEDIO CANTIDAD MARCA

Cable UTP cat 5E 2 rollos Satra

Cable telefónico 2 rollos Cable telefónico

FUENTE: Oficina de Informática

Impresoras. Esta tabla muestra la cantidad de impresoras que se

encuentran conectadas.

Cuadro Nº 06 Impresoras

NIVEL IMPRESORAS CANTIDAD EN RED

1er Piso HP D2460 18 5

2do Piso HP D2460 10 6

3er Piso HP D2460 04 -

FUENTE: Oficina de Informática

Page 74: 41640521

73

Computadoras. Esta tabla describe la cantidad de máquinas, de

acuerdo a su tipo y dependencia a la que pertenece actualmente en la

institución.

Cuadro Nº 07 Computadoras de la Municipalidad Distrital de “José

Leonardo Ortiz”

COMPUTADORAS EN EL 1er PISO

DEPENDENCIAS TIPO DE PC’S SISTEMA

OPERATIVO CANTIDAD

PE

NT

IUM

I

PE

NT

IUM

II

PE

NT

IUM

IV

PE

NT

IUM

D

CO

RE

DU

O

DU

AL

CO

RE

ADMINISTRACION TRIBUTARIA

- - - - 01 - Windows XP 01

CONTROL DE RECAUDACION - - 01 01 01 - Windows XP 03

MULTAS Y SANCIONES - - - 01 - - Windows XP 01

EJECUCION COACTIVA - - - 01 - - Windows XP 01

MESA DE PARTES - - - - - - -

INFORME AL CONTRIBUYENTE

- - - - - - -

FEDATARIO - - - - - - -

AREA DE ASISTENCIA - - - - - - -

CAJA - - 01 - - - Windows XP 01

UNIDAD DE TRIBUTACION Y ORIENTACION AL CONTRIBUTARIO

- - 02 03 01 - Windows XP 06

UNIDAD DE FISCALIZACION - - - - 01 - Windows XP 01

OFICINA DE CATASTRO 03 - Windows XP 03

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y

DESARROLLO URBANO - - 02 - 02 - Windows XP 04

OBRAS Y PROYECTOS PUBLICOS

- - 02 - 01 - Windows XP 03

TRANSITO - - - - 01 - Windows XP 01

SALUBRIDAD - - - - 01 - Windows XP 01

LICENCIAS - - - - 01 - Windows XP 01

DEFENSA CIVIL - - - 02 - - Windows XP 02

PARTICIPACION VECINAL - - - 01 - - Windows XP 01

ALMACEN - - 01 - - - Windows XP 01

LABORATORIO MUNICIPAL - 01 - - - - Windows XP 01

OMAPEO - 01 - - - - Windows XP 01

TOTAL 33

FUENTE: Elaboración Propia

Page 75: 41640521

74

TIPOS DE PC’s TOTAL

PENTIUM I

-

PENTIUM II

02

PENTIUM IV

09

PENTIUM D

09

CORE DUO

13

DUAL CORE

-

TOTAL 33

FUENTE: Elaboración Propia

Page 76: 41640521

75

COMPUTADORAS EN EL 2do PISO

DEPENDENCIAS TIPO DE PC’S SISTEMA OPERATIVO

CANTIDAD

PE

NT

IUM

I

PE

NT

IUM

II

PE

NT

IUM

IV

PE

NT

IUM

D

CO

RE

DU

O

DU

AL

CO

RE

ADMINISTRACION - - 01 - - - Windows XP 01

CONTABILIDAD 01 - 03 - 02 - Windows XP 06

RELACIONES PUBLICAS - - 01 - 03 - Windows XP 04

CONTROL PATRIMONIAL - - - - - - Windows XP -

ALCALDIA - - 01 - - - - 01

SECRETRARIA GENERAL - - 01 - 01 - - 02

ASESORIA JURIDICA - 01 - - 01 - - 02

PROCURADURIA MUNICIPAL - - 01 - - - - 01

EDUCACION CULTURAL DEPORTIVA

- - - - - - Windows XP -

GERENCIA MUNICIPAL - - - - - 01 Windows XP 01

PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

- - 03 - 01 - Windows XP 04

ABASTECIMIENTO - 01 01 - 01 - Windows XP 03

TESORERIA 01 - 01 - - 01 Windows XP 03

TOTAL 28

FUENTE: Elaboración Propia

TIPOS DE PC’s TOTAL

PENTIUM I

02

PENTIUM II

02

PENTIUM IV

13

PENTIUM D

-

CORE DUO

09

DUAL CORE 02

TOTAL 28

FUENTE: Elaboración Propia

Page 77: 41640521

76

COMPUTADORAS EN EL 3er PISO

DEPENDENCIAS TIPO DE PC’S SISTEMA

OPERATIVO CANTIDAD

PE

NT

IUM

I

PE

NT

IUM

II

PE

NT

IUM

IV

PE

NT

IUM

D

CO

RE

DU

O

DU

AL

CO

RE

OFICINA DE COMPUTO

- - 01

- - - Windows XP 01

OFICINA DE CONTROL INTERNO

- 01 - - Windows XP 01

OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

- 01 01 01 01 - Windows XP 05

REGISTRO CIVIL - - 01 - 01 -

Windows XP

TOTAL 08

FUENTE: Elaboración Propia

TIPOS DE PC’s TOTAL

PENTIUM I

-

PENTIUM II

01

PENTIUM IV

04

PENTIUM D

01

CORE DUO

03

DUAL CORE

-

TOTAL 08

FUENTE: Elaboración Propia

TOTAL DE MAQUINAS

NIVEL TOTAL

1er Piso

33

2do Piso

28

3er Piso

08

TOTAL 69

FUENTE: Elaboración Propia

Page 78: 41640521

77

b. Arquitectura de software

La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, actualmente cuenta

con los siguientes sistemas de información. A nivel de usuarios, el

sistema operativo utilizado es Windows desde su Versión 98 hasta XP

Profesional. El software de oficina utilizado es Microsoft Office 2003.

Cuadro Nº 08: Descripción del Software Utilizado

Nombre del Programa

N° de Versión

Proveedor Licencias

Microsoft Office XP 2003 Microsoft Licenciado

Windows Server 2003 2003 Microsoft Licenciado

Internet Explore 6 6 Microsoft No Licenciado

Nod32 antivirus 2.70.31 Nod Antivirus No licenciado

Winrar 3.27 Winrar Gratuito

Acrobat Reader 8.1.1 Adobe Gratuito

Autocad 2004 2004 Autocad No licenciado

FUENTE: Elaboración Propia.

Cuadro Nº 09: Descripción de los Sistemas Informáticos

FUENTE: Elaboración Propia

Nº Sistema Informático

Proporcionado por

Área

1 Sistema de Tributación

Adquiridos a proveedor informático

Tributación

2 Sistema de Planillas

Elaborado por practicantes del área de informática

Contabilidad, Abastecimiento, Personal

3

Sistema de SIAF es una herramienta para ordenar la gestión administrativa de los Gobiernos Locales, simplificar sus tareas en este ámbito y reducir los reportes que elaboraban así Como el tiempo dedicado a la conciliación.

Ministerio de Economía y Finanzas

Planificación y Abastecimiento, Administración.

Page 79: 41640521

78

5.1.4. Recursos financieros de la Organización:

La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz dispone de los recursos

presupuestarios, económicos, financieros, materiales y equipos de la

institución municipal desarrollando una administración estratégica para

alcanzar altos niveles de productividad y calidad de la gestión en un

ambiente de competitividad creativa, innovación y de cambios continuos;

incorporando permanentemente nuevas tecnologías en los procesos

municipales.

5.1.5. Encuesta realizada al administrador y usuarios de la red de acuerdo a

las necesidades de comunicación.

La encuesta realizada en la Municipalidad se determinó de acuerdo a las

funciones de cada trabajador. Se elaboró en primer lugar para el

administrador y personal del área de informática sobre la red de la

Municipalidad, en total a 10 personas para obtener datos sobre la

estructura de su red Ver Anexo Nº01.

En segundo lugar se estableció la encuesta para los usuarios de la red, un

total de 15 personas tomadas de algunas áreas obteniéndose información

sobre el uso del Internet, tráfico de la red, disponibilidad de anexos

telefónicos y problemas actuales de su telefonía tradicional Ver Anexo

Nº02.

Mediante la encuesta realizada, se logró captar los problemas actuales de

acuerdo a la transferencia de sus datos y comunicación, para comprender

de forma comparativa sus necesidades y plantearlo como alternativa de

solución.

Page 80: 41640521

79

FASE 2: ANALIZAR REQUISITOS Y DATOS.

5.2.1. Análisis de requisito del ancho de banda:

Actualmente la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, cuenta con

dos líneas de red Speedy de 3Mbps y 2Mbps teniendo cada uno de ellos el

15% y 10% de ancho de banda respectivamente.

La distribución de las 02 líneas se agrupa de la siguiente manera:

GRUPO A de 3MBPS – 15%

AREAS

Informática

Registro civil

Catastro

Administración

Relaciones Publicas

Gerencia Municipalidad

Control Patrimonial

Secretaria de Alcaldía

OCI

Asesoría Legal

Secretaria General

GIDU

Personal

Defensa Civil

Page 81: 41640521

80

Salubridad

Licencia

Administración Tributaria

Participación Vecinal

GRUPO B de 2MBPS – 10%

AREAS

Abastecimiento

Tesorería

Planeamiento y Presupuesto

Contabilidad

De esta manera, el ancho de banda muchas veces se ve afectado

específicamente en el grupo “B”, debido al rendimiento lento de la red por

el tráfico de datos que se presenta, es por ello que mediante el análisis

requerido, se realizará el rediseño de la red actual para mejorar la

transmisión de sus datos y determinar la cantidad de ancho de banda que

será necesario para la aplicación de Voz sobre IP.

Figura Nº 11. ''Ancho de Banda requerido por los VoCodecs actuales''

Fuente: http://www.ulysea.de/service/voip/

Page 82: 41640521

81

El método que utilizaremos para obtener el ancho de banda mínimo

necesario, se denomina cálculo de Erlang. Esta calculadora se puede

utilizar para estimar el ancho de banda requerido, para transportar un

número dado de conversación simultánea de voz a través de una red

basada en IP.

Los valores de los parámetros requeridos son los siguientes:

Códec G.723.1 (algoritmo de comprensión utilizado por la solución

seleccionada).

Duración de paquetes 60 milisegundos (este depende del algoritmo de

compresión y de autoselección cuando se escoge el códec).

Canales disponibles (número de canales disponibles o conversaciones

simultáneas que puede existir).

En la figura se muestra las internas del módulo de software denominado

“Lines to VoIP bandwidth Calculator”.

Figura Nº 12: Software para el cálculo del ancho de banda en una red VoIP

FUENTE: Elaboración propia

Page 83: 41640521

82

El resultado obtenido es de 587, esto quiere decir que necesitamos 587

Kbps para tener 50 canales o conversaciones simultáneas con el códec

G.723.1.

El resultado obtenido del software se muestra en el Gráfico N’13.

Figura Nº 13: Resultado obtenido del cálculo del ancho de banda

FUENTE: Elaboración propia

Page 84: 41640521

83

5.2.3. Análisis del requerimiento de velocidades:

La red de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, a través de la

cual se transmitirá la comunicación entre extensiones telefónicas y

computadoras existentes, la velocidad de transmisión es determinada por

los equipos de comunicación y el cableado de transmisión tendido en la

Municipalidad; siendo esta velocidad 100 Mbps para que cumpla con todo

los requerimientos para la red IP.

5.2.4. Análisis de la red de datos:

La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, cuenta con una red de

datos la cual se analizará de acuerdo a la información obtenida, para

realizar el rediseño de la red para la aplicación de voz sobre IP rescatando

lo siguiente:

Actualmente, todos los terminales de las áreas no se encuentran

debidamente conectados en red.

Las normas para el cableado estructurado no se han aplicado de

manera correcta, por lo que no se encuentra sustentada en estándares

que obedecen a un cableado estructurado como EIA/TIA (Asociación de

Industrias Electrónicas y la Asociación de Industrias de

Telecomunicaciones).

Cuenta con 02 routers respectivos en el área de Administración y

Abastecimiento, por lo mismo que no existe un cuarto de equipos con

espacio centralizado, ni un rack o gabinete de telecomunicaciones.

La distribución o tendido de red no se encuentra bajo ninguna topología

física, lo que trae como consecuencia lentitud en la comunicación de

algunas estaciones de trabajo.

Page 85: 41640521

84

El cableado se encuentra actualmente sin canaletas, los cuales están

propensos a ser dañados por parte del personal que labora en la

institución.

El diseño físico de la red no es el apropiado, es por ello que se propone

rediseñar la red física de la Municipalidad para la aplicación de voz

sobre IP.

Tomando como referencia las encuestas realizadas, tenemos que el

80 % de la población aprueba que el estado actual del cableado de la

Municipalidad Distrital de “José Leonardo Ortiz”, está en pésimas

condiciones y es necesario realizar un rediseño para la aplicación de

Voz sobre IP. Ver Anexo Nº 01

5.2.5. Análisis de la red de telefonía:

La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz cuenta con una red de

telefonía tradicional, la cual analizaremos para la aplicación de Voz sobre

IP para obtener una mayor rentabilidad en la red.

Actualmente, dispone de dos (02) líneas telefónicas tradicionales, las

mismas que se encuentran ubicadas en el área de Administración y

Abastecimiento, siendo las únicas líneas disponibles en toda la

Municipalidad.

El diseño físico de la red de telefonía no es apropiado para la aplicación de

Voz sobre IP, por lo mismo que se propone realizar cambios en la red física

de telefonía.

Page 86: 41640521

85

5.2.6. Análisis de la seguridad en la red actual de la Municipalidad.

De acuerdo al intercambio de información que se tiene en las diferentes

áreas de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, es necesario

que la información relevante tenga un nivel de seguridad adecuado para

asegurar la confiabilidad de sus datos.

Para disminuir estos problemas se considera lo siguiente:

Los servidores y equipos de comunicaciones deberán encontrarse

en una zona segura.

El cableado debe encontrarse dentro de canaletas de acuerdo a la

norma que la rige.

Poseer un pozo a tierra, que mantenga los equipos y dispositivos de

red alejados y protegidos de un aumento intempestivo de la energía

eléctrica.

Proveer a la instalación de red, un sistema de alimentación

ininterrumpida (UPS), que es un generador de corriente que permite

mantener operativo un servidor u otro dispositivo al momento de

producirse un fallo eléctrico.

Instalación y configuración de las reglas de acceso de un firewall

para la seguridad interna y externa.

Configurar los switchs y el router con contraseñas, para que de esta

manera solamente tenga acceso el administrador de la red.

Configurar en los switchs las VLAN´s, para aumentar la seguridad y

lograr una mejor administración de los diferentes tipos de red.

5.2.7. Análisis de la seguridad en la Telefonía IP.

La seguridad de las redes de telefonía y datos de la Municipalidad, hasta

ahora separadas, se benefician precisamente de esa diferenciación: al

operar independientemente, la pérdida de servicio en una no causa

problemas en la otra.

Page 87: 41640521

86

Así, cuando se migra a una red convergente es preciso dotarla de los

mayores niveles de disponibilidad posible, algo habitual tradicionalmente

en las redes de voz y menos presente de lo aconsejable en las de datos.

Puesto que la telefonía IP, es simplemente uno de los muchos servicios

que soporta la red corporativa, aunque en un segmento distinto, su

seguridad puede ser contemplada como un nivel adicional en la parte alta

de la seguridad ya existente en la empresa para la red de datos. La

implementación de la seguridad de la telefonía IP comienza en la red

central. Una implementación de seguridad de éxito, comprende múltiples

acciones y no todas de orden técnico.

Políticas de control de accesos.

Prácticas de autenticación.

Rotación forzosa de contraseñas.

Todas aquellas, forman una sólida base sobre la que deben desplegarse

las tecnologías de seguridad. La máxima protección de la red de datos

subyacente a Nivel 2 y Nivel 3 es esencial. Incluye el reforzamiento de la

seguridad en el ruteador y los conmutadores con tecnologías como

firewalls de inspección a fondo y sistemas de detección y de prevención de

intrusiones. Es preferible desplegar estos potentes firewalls en dos

localizaciones clave: donde se encuentran los segmentos o VLAN de voz y

de datos y donde siempre sea necesario una monitorización a fondo para

proteger los servicios de voz.

Asimismo, el endurecimiento de los procedimientos para un conmutador

que opere a Nivel 2 del modelo OSI (la capa de enlace de datos) podría

incluir inspección Address Resolution Protocol o VLAN privadas,

implementación de IP que permite crear listas con las que controlar el

acceso al puerto de gestión y deshabilitar los puertos inutilizados.

Otras prácticas consisten en cambiar el nombre y contraseña de usuario de

los dispositivos de hardware de red que vienen por defecto, asegurar que

se aplica todo el firmware y los parches asociados al sistema operativo, y

Page 88: 41640521

87

desactivar servicios y puertos innecesarios para mitigar el reto de los

programas que aprovechan la “puerta trasera”.

La Compañía Cisco recomienda una política de seguridad integral para

proteger la integridad, privacidad y disponibilidad del sistema de

comunicaciones IP. Integrando múltiples tecnologías de seguridad

aplicadas en diferentes segmentos, aumentamos la seguridad total

mediante la prevención de errores aislados que comprometan o impacten

el sistema. Más aún, una política de seguridad integral incluye más que

tecnología avanzada de seguridad, comprende procesos operacionales

que aseguren un rápido despliegue de parches para los software y

aplicaciones, instalación de tecnologías de seguridad en el momento

adecuado y finalmente la realización y evaluación de auditorías de

seguridad. Desde que se despachó el primer teléfono a la fecha, la

seguridad en la telefonía IP ha avanzado vertiginosamente.

Típicamente, el primer paso en el proceso de migración a un sistema

híbrido es separar el CPU y el procesamiento de llamadas fuera de la

"caja" y ponerlo en la red LAN. Es aquí donde tenemos que asegurarnos

que la red LAN está completamente segura, dado que un ataque a los

componentes que procesan las llamadas afectaría a cada usuario en el

sistema, no solo a los usuarios de los teléfonos IP. En este escenario, no

solo es necesario tener las mismas consideraciones de seguridad como

cuando todo el sistema estuviese sobre la red IP, sino también es

necesario administrar dos redes separadas, sin notar los beneficios de

tener una solución integrada en una única red convergente.

Sería una falacia decir, que la seguridad no sea un factor importante

cuando una empresa decide implementar un sistema de Telefonía IP, ya

sea híbrido o IP puro. La compañía Cisco es el único fabricante que aborda

la seguridad en todos los niveles de la infraestructura de comunicaciones

IP: red IP, sistemas de voz y aplicaciones, proveyendo la defensa

necesaria para hacer el sistema de comunicaciones IP tan seguro como

estos pueden ser.

Page 89: 41640521

88

Cuando nos protegemos contra los tipos de vulnerabilidades comunes de

voz y sistemas relacionados a la voz, es importante considerar tres

componentes críticos:

Privacidad: Provista por vías de comunicaciones seguras.

Tecnologías como IP Security (IPSec) y SSL nos permiten

implementar Virtual Private Networks (VPNs) seguras que nos

ayudan a robustecer las comunicaciones tanto en la LAN como en la

WAN.

Protección: Provista por sistemas de defensa contra amenazas.

Tecnologías como los firewalls, IDSs e IDPs combaten las

amenazas originadas interna y externamente.

Control: Provisto vía sistemas de identidad y confiabilidad.

Servidores de control de acceso y el Network Admission Control

(NAC) de la compañía Cisco, por ejemplo hacen posible que las

organizaciones puedan controlar el acceso a la información,

permitiendo que solo la gente autorizada pueda tener acceso a la

información en el momento correcto.

5.2.8. Políticas de Seguridad VoIP

Las medidas de seguridad con las cuales podemos evitar los peligros de

nuestro sistema de VoIP son:

Separar la voz y datos en diferentes redes lógicas formando VLAN

(Virtual Local Area Network) y segmentar la red.

Es como dividir un campo de fútbol en dos partes, A y B, para formar

dos campos más pequeños, donde nadie de la mitad B puede jugar en

la mitad A, ya que pertenecen a partidos diferentes, de esta manera se

segmenta la red y se dedican algunas partes de direcciones IPs con

Page 90: 41640521

89

reglas propias para voz y otras para datos, con lo que se separa el

tráfico de ambos.

De esta forma, no se puede escuchar lo que pasa en la parte de voz,

además de que se configuran reglas que impiden que alguien ajeno a

la red de voz pueda colocar un sniffer, como lo es la autenticación de

MAC o portales de seguridad, donde si no se cuenta con un login y

password no se puede acceder a la red, colocando al intruso en

cuarentena, con lo que se acaban los problemas en esta parte.

Habilitar protocolos de cifrado para una protección más estricta, que no

sea entendible por el intruso o atacante a pesar de que cuente con las

herramientas necesarias para su captura y sólo sea comprensible por

los interlocutores.

Esta operación se lleva a cabo con AES (Advanced Encryption

Standard), mediante algoritmos matemáticos con diferentes

operaciones de sustitución, desplazamiento, mezcla de estado,

etcétera; con la finalidad de garantizar un cifrado fuerte.

Actualmente se maneja AES 128, lo que significa que su llave de

cifrado es de 128 bits, es decir, un 1 seguido de 128 ceros, por lo que

descifrar una llave de este tipo llevaría algunos cientos de años y me

quedo corto en el número de años. Si la llave cambiara cada cierto

tiempo, sería “imposible” poder siquiera descifrar unos cuantos

segundos de conversación.

Un punto más de seguridad es la señalización, la que puede cifrarse a

través de TLS (Transport Layer Security), herramienta que garantiza el

servidor donde se registran los dispositivos telefónicos IP, ya que

autentica y avala su identidad; en otras palabras: no nos pueden

cambiar unos por otros, pues se usan entidades certificadoras como

VeriSign que verifican las identidades, garantizando al usuario plena

confianza en el servidor o servicio en cuestión, por medio de la

generación de llaves privadas y públicas.

Page 91: 41640521

90

A este sistema de seguridad se le conoce como RSA (Rivest, Shamir y

Adleman, creadores del sistema). Tomemos en cuenta el siguiente

ejemplo para ver cómo funciona: Miguel envía a Beto una caja abierta

sin llave, de la que sólo el primero tiene la llave. Beto la recibe, escribe

un mensaje, lo pone en la caja y la cierra (ahora Beto no puede abrir la

caja). Beto envía la caja a Miguel, quien la abre con su llave. En este

ejemplo, la caja es la llave pública de Miguel, y la llave de la caja es su

llave privada.

En cuanto a las tecnologías Wi-Fi, existen distintos métodos de cifrado,

pero WPA2 Enterprise (Wired Equivalent Privacy-802.11i) es el más

seguro, siendo el estándar de seguridad en Wi-Fi que integra

confidencialidad, integridad y autenticación del servicio, ya que sólo da

acceso a la red inalámbrica si cuenta el usuario con su login y

password, usando como algoritmo de cifrado AES 128, de esta manera

se protegerá la información que corre por la red inalámbrica de manera

rápida y efectiva.

Page 92: 41640521

91

FASE 3: DISEÑAR LA ESTRUCTURA O TOPOLOGÍA DE LAS CAPAS 1, 2, 3.

Una vez conocido la distribución de las diferentes áreas, oficinas y sus

funciones respectivas, procedemos al desarrollo propuesto de este

proyecto, es decir cumpliendo nuestro objetivo principal que se centra en el

Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz sobre IP

usando Tecnologías H.323 y SIP en la Municipalidad Distrital de José

Leonardo Ortiz.

5.3.1. Alcances del Servicio para el Cableado estructurado.

Se instalará un total de 73 puntos de red entre el primer, segundo y tercer

piso donde funcionarán todas las áreas de la Municipalidad Distrital de

José Leonardo Ortiz.

La categoría del cableado estructurado será cat6e, estos puntos de red

estarán ponchados en el patch panel de los racks de comunicación

ubicados en cada piso, asimismo los racks estarán conectados entre sí.

Los puntos de datos se encontrarán ubicados de acuerdo al siguiente

cuadro.

PISOS PTOS. DATOS

PRIMER 39

SEGUNDO 29

TERCERO 5

TOTAL DE PUNTOS 73

FUENTE: Elaboración propia

Page 93: 41640521

92

5.3.1.1 Estándar a cumplir para realizar el cableado estructurado de voz y

datos.

El cableado de datos tendrá que cumplir con las especificaciones de la

Norma TIA/EIA 568-B, estándar de cableado para Telecomunicaciones

en Edificios Comerciales y las normas que se derivan de esta, como es la

norma TIA/EIA-568-B.2.1 y 568-B.3 (Asociación de Industria de

Telecomunicaciones/Asociación de Industria de Electrónica) de cableado

estructurado, con esta normas se podrá administrar la red fácilmente y

manejar la planificación para crecimiento.

Norma TIA/EIA-568-B.2-1

El estándar TIA/EIA 568 para el cableado de telecomunicaciones en

edificios comerciales, define un sistema de cableado que permite un

ambiente de múltiples equipos (como gabinetes, patch panel, etc).

El propósito de esta norma es permitir la planificación y la instalación del

cableado de edificios, sin que sea necesario conocer los dispositivos de

telecomunicaciones que se instalarán definitivamente en el edificio.

El estándar TIA/EIA 568 requiere de una topología física en estrella. Los

elementos del sistema de cableado incluyen:

El cableado horizontal.

El cableado vertical.

El área de trabajo.

El gabinete para los equipos de telecomunicaciones.

Page 94: 41640521

93

5.3.1.2 Especificaciones técnicas del cableado estructurado y hardware

de red - CAPA 1. Física

La topología usada será estrella, con un nodo principal a donde llegarán

todas las estaciones conectadas de las diferentes áreas. Los cables

llegarán específicamente al panel de parcheo donde serán etiquetados e

identificados.

Page 95: 41640521
Page 96: 41640521

95

Materiales requeridos:

El cableado horizontal trabajará con cable par trenzado UTP de 4 pares

Categoría 6 (cable de cobre que debe transmitir datos a 100 MHZ como

mínimo para admitir tecnologías como Fast Ethernet y Gigabyte Ethernet).

Patch panel modulares, debe contener 24 puertos RJ-45 cat. 6.

Patch cords (cables flexibles para la conexión desde los patch panel al

equipo de comunicación). Con asignación de pares que cumpla el estándar

T568B.

Cajas toma datos con receptáculo RJ-45 dobles.

El cableado horizontal partirá desde el gabinete de comunicaciones, hacia

las cajas toma datos cerca de las computadoras, ubicadas en los diferentes

pisos.

Desde la caja toma datos a la computadora se usará cable par trenzado

UTP flexible, conocidos como patch cords, estos serán del tamaño

necesario para poder conectar los equipos de computo a las cajas toma

datos, pudiendo ser estos cables de 3 a 7 metros, según la distribución de

los equipos en su ubicación final.

Se usarán dos tipos de canaletas externas:

Canaleta principal.- Será utilizada para el recorrido principal, como pasadizos.

Las canaletas deberán ir con sujetadores o empernadas. Los tamaños de estas

canaletas estarán en función de los cables a pasar, dejando un margen

adicional según recomienda la norma, para un posible crecimiento. Deberán

instalarse accesorios para los ángulos internos y externos, así como para las

uniones.

Canaletas secundarias.- Estas canaletas serán las derivaciones de las

canelas principales, estas ingresarán a las oficinas hacia los puntos de la

Page 97: 41640521

96

computadora. Deberán instalarse accesorios para los ángulos internos y

externos, así como para las uniones.

Especificaciones y diseños del cableado estructurado:

Según el diseño de los planos que hemos realizado en la Municipalidad Distrital

de José Leonardo Ortiz, tomando como criterio la distribución de áreas y

oficinas de acuerdo a la accesibilidad a ellos con el fin disminuir los gastos de

la misma, los criterios más resaltantes son los siguientes:

En primer lugar pasamos a darle nombre a todas las áreas que van a

disponer de la conexión a la red, teniendo ésta nomenclatura muy presente

a la hora de etiquetar el cable que vaya a dichas áreas.

La ubicación del MDF así como el cableado vertical (CV) y el cableado

horizontal (CH) se representará de color azul.

La distribución del cableado horizontal que se muestra en el gráfico nos

detalle cómo se halla la distribución del cableado UTP-6 mediante una línea

de color azul consideradas en los diferentes planos para los diferentes

nodos.

La canaleta a utilizar es la misma que se utiliza para la conexión eléctrica

y que cuenta con una cavidad separada para tal función.

Todas las oficinas cuentan con el número suficiente de distribución de

puntos de red, necesarios para datos y voz. El cable UTP para el

cableado horizontal de voz y datos será de categoría 6, está conformado

de cuatro pares (8 hilos) conductores de cobre calibre 24 AWG. El cable

permite la transmisión de datos a altas velocidades (100Mbps, 1000Mbps)

y presentará un ancho de banda apropiada de más 550MHZ, soportará

los siguientes estándares LAN 100 BASE T, ATM, Gigabit Ethernet,

multimedia: audio, video datos y voz.

Page 98: 41640521

97

GRAFICO Nº01: Distribución del cableado horizontal de la red de la

M.J.L.O

FUENTE: Elaboración Propia

Para realizar la distribución del cableado vertical, utilizaremos canaletas

desde el tercer piso, para el cableado horizontal utilizaremos canaletas para

cada nivel de acuerdo a las consideraciones de cableado estructurado, las

cuales se llevarán por una parte específica considerando la menor distancia

posible y por lugares seguros y estéticos, con la finalidad de solucionar

posibles incidencias con los tendidos de cableado.

Page 99: 41640521

98

GRAFICO Nº02: Distribución del cableado vertical y de piso de la red de

M.J.L.O

DISTRIBUCION VERTICAL Y DE PISO DE LA RED MUNICIPALIDAD DE JOSE LEONARDO ORTIZ

19 U

2 U

1 U

PANEL DE PARCHEO CATEGORIA 6E DE 24 PUERTOS

SWITCH MARCA 3COM DE 24 PTS

ROUTER MARCA 3COM

CAPA 2 MDF DISTRIBUCION

11 U

2 U

CAPA 2 IDF DE ACCESO Nº 02

10 U

2 U

CAPA 2 IDF DE ACCESO Nº 01

1 U

1 U

CABLE UTP CAT 6E

SWITCH MARCA 3COM DE 24 PTS

SWITCH MARCA 3COM DE 24 PTS

FUENTE: Elaboración Propia

Page 100: 41640521

99

La distancia de los cables del tendido desde los Patch Paneles de CV y los

del CH hasta la tomas de conexiones de las distintas áreas y oficinas se

considerarán de acuerdo a las normas establecidas.

GRAFICO Nº03: Distribución del cableado hacia las estaciones.

FUENTE: Elaboración Propia

Page 101: 41640521

100

Para el diseño tenemos en cuenta la división física de la institución por

niveles, las que a continuación mencionamos:

Primer Piso: Está compuesta por las áreas: Tributación, Fiscalización,

OMAPED, Caja, Participación Vecinal (Laboratorio Municipal), Almacén,

Salubridad, Defensa Civil, Licencias, Obras Publicas y Proyectos, GIDU,

Catastro, Dirección y Administración Tributaria, Control y Recaudación,

Ejecución Coactiva, Rentas, Multas y sanciones, Mesa de partes y

Fedatario Municipal.

Segundo Piso: Está compuesta por las áreas: Tesorería, Abastecimiento,

Planificación y Presupuesto, Auditorio Municipal, Asesoría Jurídica,

Secretaria General, Sala de Alcaldía, Patrimonio Cultural, Contabilidad,

Administración y Relaciones públicas.

Tercer Piso: Está compuesta por las áreas: Registro Civil, Cofopri, Poder

Judicial, Archivo General, Control Interno, Educación y Cultura, Demuna,

Sitramund, Estecim e Informática.

Page 102: 41640521

PLANO Nº 01: Distribución de puntos de red Primer Piso.

Page 103: 41640521

PLANO Nº 02: Distribución de puntos de red Segundo Piso.

Page 104: 41640521

PLANO Nº 03: Distribución de puntos de red Tercer Piso.

Page 105: 41640521

104

5.3.1.3. CAPA 2.

Si bien es cierto el éxito de un cableado estructurado, es la

integración de varias tecnologías y dispositivos de red en la capa 1,

es indispensable la consideración de los equipos a nivel de capa 2,

por ser una forma consecuente de la capa física. El buen diseño y

estructuración de la capa 1, garantizará la llegada exitosa de la

información a la capa 2 para convertirla en tramas para enviar a la

capa siguiente. Dentro de los equipos y dispositivos encontrados en

esta capa tenemos: Switch.

VLAN: Con la finalidad de incrementar la seguridad, confiabilidad e

integridad de la red corporativa de la Municipalidad de José

Leonardo Ortiz, en esta capa se ha separado la red mediante la

configuración de VLAN bajo el criterio de funcionalidad de las

diferentes necesidades de los cuales se ha creado 4 redes VLAN.

5.3.1.4. CAPA 3.

En esta capa se controlará los dominios broadcast porque los routers

no envían broadcast, este router funciona en la capa 1,2, 3 al igual

que los dispositivos de capa 1, poseen una conexión física y

transmiten datos a los medios. Ellos tienen un ENCAPSULAMIENTO

de capa 2 en todas las interfaces y se comporta como cualquier otro

equipo de capa. Es la capa 3 la que permite que el router segmente

el dominio de broadcast.

Para que un paquete sea enviado a través del router, el dispositivo de

capa 2 debe ya haberlo procesado y la información de la trama debe

haber sido eliminada. El envió de capa 3 se basa en la dirección IP

destino y no en la dirección MAC. Para que un paquete pueda

enviarse, debe contener una dirección IP que esté por afuera de las

del alcance de las direcciones asignadas a LAN, y el router tiene un

destino al cual envía el paquete específico en su tabla de enrutamiento.

El siguiente gráfico, ilustra la representación física y lógica de estos

dispositivos.

Page 106: 41640521

105

5.3.2. Diseño de la red de telefonía IP:

Una vez conocido la estructura de la red actual y habiendo realizado los

cambios necesarios, es decir rediseñar la red para que hacer una sola

red única para datos y voz, se realizará los requerimientos necesarios.

Cuadro Nº 10. Teléfono IP propuestos para cada área y números de

trabajadores.

AREAS Nº DE TELEFONOS IP Nº DE TRABAJADORES

ADMINISTRACION TRIBUTARIA

1 2

CONTROL DE RECAUDACION

3 1

MULTAS Y SANCIONES

1 1

EJECUCION COACTIVA

1 1

MESA DE PARTES 1 1

CAJA 1 2

AREA DE ASISTENCIA 1 1

UNIDAD DE TRIBUTACION Y ORIENTACION AL CONTRIBUTARIO

7 4

UNIDAD DE FISCALIZACION

1 1

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y

DESARROLLO URBANO

4 3

OBRAS Y PROYECTOS

PUBLICOS

4 3

TRANSITO 1 2

SALUBRIDAD 1 2

LICENCIAS 2 2

DEFENSA CIVIL 2 2

PERSONAL 4 3

PARTICIPACION VECINAL

1 2

ALMACEN 1 1

LABORATORIO MUNICIPAL

1 1

OMAPED 1 1

ADMINISTRACION 1 3

CONTABILIDAD 6 3

RELACIONES PUBLICAS

4 4

CONTROL PATRIMONIAL

1 1

ALCALDIA

1 1

Page 107: 41640521

106

SECRETRARIA GENERAL

2 3

ASESORIA JURIDICA

2 3

PROCURADURIA MUNICIPAL

1 1

EDUCACION CULTURAL DEPORTIVA

1 1

GERENCIA MUNICIPAL

1 2

PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

4 4

ABASTECIMIENTO

3 3

TESORERIA

3 3

OFICINA DE COMPUTO

1 2

CATASTRO 2 1

OFICINA DE CONTROL INTERNO

1 2

REGISTRO CIVIL

1 2

FUENTE: Elaboración propia

Page 108: 41640521

107

5.3.1.1. Evaluación de alternativas de software según los

requerimientos.

A continuación, se procede a realizar la evaluación de las posibles

soluciones de software disponibles. En esta evaluación se priorizará

la compatibilidad, el desarrollo, el soporte, funcionalidades, las

ventajas y desventajas que cada uno de ellos ofrece. Como resultado

de este análisis, se escogerá aquel que mejor se ajuste a las

necesidades planteadas.

De entre todas las posibles soluciones de software disponibles, se ha

procedido a elegir aquellos que más aceptación tengan en el

mercado. Tales como; Asterisk, FreeSWITCH, Bayonne, OpenPBX.

Todas estas posibles soluciones de software que acabamos de

mencionar, cumplen con el requisito primordial planteado al inicio del

proyecto, es decir, son de naturaleza libre.

A.- Asterisk

Desarrollado por la empresa Digium. Es el software PBX libre de

mayor difusión en el mercado que cuenta con varios años de

posicionamiento. Gracias a su gran aceptación y a que se

distribuye bajo los términos de la GPL cuenta con una amplia

documentación y soporte, ya sea para actualizaciones, como

también para corrección de errores y nuevas funcionalidades.

Está diseñado para trabajar en cualquier sistema operativo, sea

este Linux, BSD, Windows OS X. Provee también todas las

características que se esperan de una PBX y muchas más.

Asterisk hace VoIP con todos los protocolos desarrollados en el

mercado, entre los cuales se cuenta con los cuatro principales.

SIP, H323 (como cliente o puerta de enlace), MGCP

(administrador de llamadas) e IAX2 (protocolo propietario de

Asterisk).

Page 109: 41640521

108

Tiene muchas versiones en el mercado, entre ellas la más

popular es “Asterisk@Home” la cual, además de incorporar todas

las funcionalidades de Asterisk, incluye también una interfaz Web

llamada FreePBX, manejable remotamente desde cualquier

computador.

Asterisk@Home tiene distintas formas de ser instalado. Todas

ellas descargables desde Internet. Una de sus versiones,

probablemente la más popular, es aquella que trae la distribución

CENTOS de Linux. Se instala completamente desde cero en un

computador y se autoconfigura, todo esto en menos de una hora.

En este proceso detecta automáticamente los componentes de

hardware y configura las características por defecto de una típica

central telefónica.

Una vez instalada se puede acceder a la central remotamente

desde cualquier navegador con solo poner la dirección IP de la

central Asterisk. En nuestro navegador aparecerá la interfaz Web

configurable, que nos permitirá administrar completamente

nuestra central sin necesidad estar físicamente en presencia de

ella. En caso de algún inconveniente, cualquiera sea este,

podemos acceder por esta misma interfaz a la documentación del

sistema que permitirá aclarar cualquier duda al respecto.

Todas estas características mencionadas anteriormente hacen de

ésta, la aplicación más popular en el mercado. Cabe recalcar, que

incorpora muchas características que otros softswitch no incluyen

y todas ellas han sido perfeccionadas conforme más personas

usan y modifican el sistema. Todo esto, gracias a que es una

aplicación de código abierto.

B.- FreeSWITCH

Es una nueva aplicación de software libre, que permite utilizar la

librería Jingle (Jabber Audio) para realizar conferencias, IVR y

Page 110: 41640521

109

otras llamadas de voz con protocolos SIP o H.323, permite

también realizar llamadas con teléfonos reales.

Tiene la disponibilidad inmediata de una nueva librería de

software libre Jingle XMPP para poder activar un módulo de

gateway de telefonía con Jingle. Esta librería escrita en C, crea

una capa de abstracción que permite realizar una transición más

fácil entre el protocolo Jingle y elimina la necesidad de XMPP o

XML, permitiendo más instancias concurrentes en la misma

aplicación.

La librería ha sido compilada y probada en muchas plataformas,

incluyendo Linux, Windows XP y MacOS X sobre Intel y

PowerPC. Con esta tecnología, se puede disponer de gateway

para llamadas PSTN y otros protocolos de VoIP como SIP o

H323.

FreeSWITCH entra recién al mercado a inicios del 2006 e hizo

noticia últimamente por su habilidad para soportar el softphone

oficial de Google, GoogleTalk. Esta aplicación en particular

incluye una nueva funcionalidad no incorporada en ninguna de

sus competidores (aunque últimamente también está siendo

desarrollada por Asterisk), la cual permite responder llamadas

usando archivos escritos y no de voz. Esto se conoce como

traducción Text to Speech.

El creador y desarrollador de FreeSWITCH, Anthony Minessale,

era anteriormente uno de los tantos colaboradores para el

desarrollo de Asterisk. Luego de añadir muchas nuevas e

invaluables características a Asterisk, Anthony Minessale

concluyó que la aplicación para la cual el colaboraba, tenía

muchas limitaciones que podrían ser reparadas únicamente con

una reescritura completa del software. Por esto, su creador ha

desarrollado ésta nueva aplicación totalmente desde cero, usando

solamente su experiencia previa en la colaboración con Asterisk.

Page 111: 41640521

110

C.- Bayonne

Tiene también ya varios años en el mercado, sin embargo no

cuenta con tanta aceptación. Surgió como el sucesor de ACS y su

ingreso en el proyecto GNU es reciente. Su autor, David Sugar, lo

llama la “navaja Suiza” de los servidores de telefonía. Promete

ser un software muy completo en el futuro y soportar todas las

funcionalidades requeridas por el usuario. Lastimosamente, aún

se encuentra en desarrollo y debido a que su difusión no es

amplia, su desarrollo es más lento de lo esperado.

Últimamente, Bayonne se ha integrado al proyecto GNUcomm,

que está trabajando en una implementación basada en software

libre de todo el software multimedia de comunicaciones. Esto es

un gran avance, ya que esta es una de las áreas que

mayoritariamente ha sido controlada por software propietario.

D.- OpenPBX

Es la competencia directa de Asterisk. Ha sido desarrollado y

diseñado por la compañía Nulit. OpenPBX contiene todas las

características encontradas comúnmente en soluciones

comerciales al costo de una computadora portátil. Funciona

únicamente en sistema operativo Linux.

Las características que resultan incluyen la administración

remota, la integración con centrales telefónicas, interconexión

entre diferentes OpenPBX y un costo más bajo que una solución

propietaria. Integra también correo de voz por mail, auto-discado,

auto-atención de llamadas, música en espera, conferencia,

grupos, identificación de llamadas, líneas telefónicas seguras. Al

igual que Asterisk, este PBX utiliza tanto los viejos teléfonos

analógicos como también teléfonos IP de última generación.

Como valor agregado, Openpbx tiene un sistema de Mail to Fax

/Fax to Mail (Recepción y envió de correos electrónicos como fax)

Openpbx es simple, pero diferente de otros productos de

telefonía.

Page 112: 41640521

111

Esencialmente Openpbx actúa como un middleware, conectando

tecnologías de telefonía a bajo nivel y las aplicaciones en la cima,

creando un ambiente consistente de gestión de telefonía.

5.3.1.2. Elección del software apropiado.

Antes de proceder con la elección del software apropiado, se debe

primero hacer un resumen de las características de cada una de

ellas.

El software escogido para la presente tesis es Asterisk@Home, por

ser el que mejores características y más compatibilidad presenta.

Requiere de pocos recursos para funcionar a toda su capacidad y

además de todas sus múltiples características cuenta con una amplia

documentación y soporte técnico que permitiría resolver cualquier

problema de manera más rápida y eficiente.

ASTERISK FREESWITCH BAYONNE OPENPBX

Protocolo SIP si si si si

Protocolo H323 si si licencia licencia

Protocolo IAX2 si si no si

Protocolo MCGP

si si no no

Procesador PII 300Mhz PIII 1 GHz PIII 1.5 GHz PIII 2 GHz

Memoria RAM 128 Mb 256 Mb 256 Mb 512 Mb

Disco Duro 4 Gb 8 Gb 4 Gb 4 Gb

Correo de voz si si si si

Ruteo si si si si

Desvío de llamadas

si si no no

Conferencias si si no si

IVR si si no si

Texto a voz si (nuevo) si (nuevo) no No

Control de llamadas

si si no Si

Escalabilidad 2000

extensiones 2000

extensiones 500

extensiones 500 exten.

Documentación Muy amplia Amplia Poca Regular

Soporte Abundante Poco Muy poco Regular

Page 113: 41640521

112

4.1. Fase 4: DOCUMENTAR LA IMPLEMENTACIÓN FÍSICA Y LÓGICA DE

LA RED.

4.1.1 Documentación física de la red.

PLANO Nº 04: Distribución de los equipos de comunicación de red.

FUENTE: Elaboración propia

Page 114: 41640521

113

PLANO Nº05: Conexión principal de los equipos.

FUENTE: Elaboración propia

PLANO Nº 06: Grafico integral de capa 3.

FUENTE: Elaboración propia

Page 115: 41640521

114

PLANO Nº 07: MODELO JERARQUICO LAN – CISCO.

FUENTE: Elaboración propia

Page 116: 41640521

115

4.1.2 Documentación lógica de la red.

Cuadro Nº11: Direcciones IP de los servidores.

Equipos IP Máscara de Sub. Red

Router 200.60.15.33 255.255.255.240

Servidor Datos 182.20.1.1 255.255.255.240

Servidor FTP 182.20.1.2 255.255.255.240

Servidor Proxy 182.20.1.3 255.255.255.240

Servidor Web 182.20.1.4 255.255.255.240

Servidor Antivirus 182.20.1.5 255.255.255.240

Servidor Centralita 182.20.1.6 255.255.255.240

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº12: Direcciones IP de los switch.

Equipos Dirección IP Máscara de Sub. Red

Switch 1 192.168.5.1 255.255.255.0

Switch 2 192.168.5.2 255.255.255.0

Switch 3 192.168.5.3 255.255.255.0

Switch 4 192.168.5.4 255.255.255.0

Switch 5 192.168.5.5 255.255.255.0

Switch 6 192.168.5.6 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Page 117: 41640521

116

Cuadro Nº13: Direcciones IP de las máquinas del primer piso.

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Administración Tributaria Usuario 1 192.168.1.2 255.255.255.0

Control de Recaudación Usuario 2 192.168.1.3 255.255.255.0

Control de Recaudación Usuario 3 192.168.1.4 255.255.255.0

Control de Recaudación Usuario 4 192.168.1.5 255.255.255.0

Multas y Sanciones Usuario 5 192.168.1.6 255.255.255.0

Ejecución Coactiva Usuario 6 192.168.1.7 255.255.255.0

Mesa de Partes Usuario 7 192.168.1.8 255.255.255.0

Informe al Contribuyente Usuario 8 192.168.1.9 255.255.255.0

Are de Asistencia Usuario 9 192.168.1.10 255.255.255.0

Caja Usuario 10 192.168.1.11 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 11 192.168.1.12 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 12 192.168.1.13 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 13 192.168.1.14 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 14 192.168.1.15 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 15 192.168.1.16 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 16 192.168.1.17 255.255.255.0

Unidad de Fiscalización Usuario 17 192.168.1.18 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 18 192.168.1.19 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 19 192.168.1.20 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 20 192.168.1.21 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 21 192.168.1.22 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 22 192.168.1.23 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 23 192.168.1.24 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 24 192.168.1.25 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 25 192.168.1.26 255.255.255.0

Transito Usuario 26 192.168.1.27 255.255.255.0

Salubridad Usuario 27 192.168.1.28 255.255.255.0

Licencias Usuario 28 192.168.1.29 255.255.255.0

Licencias Usuario 29 192.168.1.30 255.255.255.0

Defensa Civil Usuario 30 192.168.1.31 255.255.255.0

Defensa Civil Usuario 31 192.168.1.32 255.255.255.0

Personal Usuario 32 192.168.1.33 255.255.255.0

Page 118: 41640521

117

Personal Usuario 33 192.168.1.34 255.255.255.0

Personal Usuario 34 192.168.1.35 255.255.255.0

Personal Usuario 35 192.168.1.36 255.255.255.0

Participación Vecinal Usuario 36 192.168.1.37 255.255.255.0

Almacén Usuario 37 192.168.1.38 255.255.255.0

Laboratorio Municipal Usuario 38 192.168.1.39 255.255.255.0

Omapeo Usuario 39 192.168.1.40 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº14: Direcciones IP de las máquinas del segundo piso.

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Administración Usuario 39 192.168.2.41 255.255.255.0

Contabilidad Usuario 40 192.168.2.42 255.255.255.0

Contabilidad Usuario 41 192.168.2.43 255.255.255.0

Contabilidad Usuario 42 192.168.2.44 255.255.255.0

Contabilidad Usuario 43 192.168.2.45 255.255.255.0

Contabilidad Usuario 44 192.168.2.46 255.255.255.0

Contabilidad Usuario 45 192.168.2.47 255.255.255.0

Relaciones Publicas Usuario 46 192.168.2.48 255.255.255.0

Relaciones Publicas Usuario 47 192.168.2.49 255.255.255.0

Relaciones Publicas Usuario 48 192.168.2.50 255.255.255.0

Relaciones Publicas Usuario 49 192.168.2.51 255.255.255.0

Control Patrimonial Usuario 50 192.168.2.52 255.255.255.0

Alcaldía Usuario 51 192.168.2.53 255.255.255.0

Secretaria General Usuario 52 192.168.2.54 255.255.255.0

Secretaria General Usuario 53 192.168.2.55 255.255.255.0

Asesoría Jurídica Usuario 54 192.168.2.56 255.255.255.0

Asesoría Jurídica Usuario 55 192.168.2.57 255.255.255.0

Procuraduría Municipal Usuario 56 192.168.2.58 255.255.255.0

Educación Cultura Deportiva

Usuario 57 192.168.2.59 255.255.255.0

Gerencia Municipal Usuario 58 192.168.2.60 255.255.255.0

Planificación y Presupuesto

Usuario 59 192.168.2.61 255.255.255.0

Planificación y Presupuesto

Usuario 60 192.168.2.62 255.255.255.0

Planificación y Usuario 61 192.168.2.63 255.255.255.0

Page 119: 41640521

118

Presupuesto Planificación y Presupuesto

Usuario 62 192.168.2.64 255.255.255.0

Abastecimiento Usuario 63 192.168.2.65 255.255.255.0

Abastecimiento Usuario 64 192.168.2.66 255.255.255.0

Abastecimiento Usuario 65 192.168.2.67 255.255.255.0

Tesorería Usuario 66 192.168.2.68 255.255.255.0

Tesorería Usuario 67 192.168.2.69 255.255.255.0

Tesorería Usuario 68 192.168.2.70 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº15: Direcciones IP de las máquinas del tercer piso.

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Oficina de Cómputo Usuario 69 192.168.3.41 255.255.255.0

Registro Civil Usuario 70 192.168.3.42 255.255.255.0

Catastro Usuario 71 192.168.3.43 255.255.255.0

Catastro Usuario 72 192.168.3.44 255.255.255.0

Oficina de Control Interno

Usuario 73 192.168.3.45 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº16: Direcciones IP de los teléfonos IP del primer piso.

Área Teléfonos IP Dirección IP Máscara de Sub Red

Administración Tributaria Usuario 1 192.168.1.41 255.255.255.0

Control de Recaudación Usuario 2 192.168.1.42 255.255.255.0

Control de Recaudación Usuario 3 192.168.1.43 255.255.255.0

Control de Recaudación Usuario 4 192.168.1.44 255.255.255.0

Multas y Sanciones Usuario 5 192.168.1.45 255.255.255.0

Ejecución Coactiva Usuario 6 192.168.1.46 255.255.255.0

Mesa de Partes Usuario 7 192.168.1.47 255.255.255.0

Informe al Contribuyente Usuario 8 192.168.1.48 255.255.255.0

Are de Asistencia Usuario 9 192.168.1.49 255.255.255.0

Caja Usuario 10 192.168.1.50 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 11 192.168.1.51 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 12 192.168.1.52 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 13 192.168.1.53 255.255.255.0

Page 120: 41640521

119

Unidad de Tributación Usuario 14 192.168.1.54 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 15 192.168.1.55 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 16 192.168.1.56 255.255.255.0

Unidad de Fiscalización Usuario 17 192.168.1.57 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 18 192.168.1.58 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 19 192.168.1.59 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 20 192.168.1.60 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 21 192.168.1.61 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 22 192.168.1.62 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 23 192.168.1.63 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 24 192.168.1.64 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 25 192.168.1.65 255.255.255.0

Transito Usuario 26 192.168.1.66 255.255.255.0

Salubridad Usuario 27 192.168.1.67 255.255.255.0

Licencias Usuario 28 192.168.1.68 255.255.255.0

Licencias Usuario 29 192.168.1.69 255.255.255.0

Defensa Civil Usuario 30 192.168.1.70 255.255.255.0

Defensa Civil Usuario 31 192.168.1.71 255.255.255.0

Personal Usuario 32 192.168.1.72 255.255.255.0

Personal Usuario 33 192.168.1.73 255.255.255.0

Personal Usuario 34 192.168.1.74 255.255.255.0

Personal Usuario 35 192.168.1.75 255.255.255.0

Participación Vecinal Usuario 36 192.168.1.76 255.255.255.0

Almacén Usuario 37 192.168.1.77 255.255.255.0

Laboratorio Municipal Usuario 38 192.168.1.78 255.255.255.0

Omapeo Usuario 39 192.168.1.79 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Page 121: 41640521

120

Cuadro Nº17: Direcciones IP de los teléfonos IP del segundo piso.

Área Teléfonos IP Dirección IP Máscara de Sub Red

Administración Usuario 39 192.168.2.71 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 40 192.168.2.72 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 41 192.168.2.73 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 42 192.168.2.74 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 43 192.168.2.75 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 44 192.168.2.76 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 45 192.168.2.77 255.255.255.224

Relaciones Publicas Usuario 46 192.168.2.78 255.255.255.224

Relaciones Publicas Usuario 47 192.168.2.79 255.255.255.224

Relaciones Publicas Usuario 48 192.168.2.80 255.255.255.224

Relaciones Publicas Usuario 49 192.168.2.81 255.255.255.224 Control Patrimonial Usuario 50 192.168.2.82 255.255.255.224 Alcaldía Usuario 51 192.168.2.83 255.255.255.224 Secretaria General Usuario 52 192.168.2.84 255.255.255.224 Secretaria General Usuario 53 192.168.2.85 255.255.255.224 Asesoría Jurídica Usuario 54 192.168.2.86 255.255.255.224 Asesoría Jurídica Usuario 55 192.168.2.87 255.255.255.224

Procuraduría Municipal Usuario 56 192.168.2.88 255.255.255.224

Educación Cultura Deportiva

Usuario 57 192.168.2.89 255.255.255.224

Gerencia Municipal Usuario 58 192.168.2.90 255.255.255.224 Planificación y Presupuesto

Usuario 59 192.168.2.91 255.255.255.224

Planificación y Presupuesto

Usuario 60 192.168.2.92 255.255.255.224

Planificación y Presupuesto

Usuario 61 192.168.2.93 255.255.255.224

Planificación y Presupuesto

Usuario 62 192.168.2.94 255.255.255.224

Abastecimiento Usuario 63 192.168.2.95 255.255.255.224 Abastecimiento Usuario 64 192.168.2.96 255.255.255.224 Abastecimiento Usuario 65 192.168.2.97 255.255.255.224 Tesorería Usuario 66 192.168.2.98 255.255.255.224 Tesorería Usuario 67 192.168.2.99 255.255.255.224 Tesorería Usuario 68 192.168.2.100 255.255.255.224

Fuente: Elaboración propia

Page 122: 41640521

121

Cuadro Nº18: Direcciones IP de los teléfonos IP del tercer piso.

Área Teléfonos IP Dirección IP Máscara de Sub Red

Oficina de Cómputo Usuario 69 192.168.3.46 255.255.255.224

Registro Civil Usuario 70 192.168.3.47 255.255.255.224

Catastro Usuario 71 192.168.3.48 255.255.255.224

Catastro Usuario 72 192.168.3.49 255.255.255.224

Oficina de Control Interno

Usuario 73 192.168.3.50 255.255.255.224

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº19: VLAN 1: Tributación

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Administración Tributaria Usuario 1 192.168.1.2 255.255.255.0

Control de Recaudación Usuario 2 192.168.1.3 255.255.255.0

Control de Recaudación Usuario 3 192.168.1.4 255.255.255.0

Control de Recaudación Usuario 4 192.168.1.5 255.255.255.0

Multas y Sanciones Usuario 5 192.168.1.6 255.255.255.0

Ejecución Coactiva Usuario 6 192.168.1.7 255.255.255.0

Mesa de Partes Usuario 7 192.168.1.8 255.255.255.0

Informe al Contribuyente Usuario 8 192.168.1.9 255.255.255.0

Are de Asistencia Usuario 9 192.168.1.10 255.255.255.0

Caja Usuario 10 192.168.1.11 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 11 192.168.1.12 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 12 192.168.1.13 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 13 192.168.1.14 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 14 192.168.1.15 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 15 192.168.1.16 255.255.255.0

Unidad de Tributación Usuario 16 192.168.1.17 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Page 123: 41640521

122

Cuadro Nº20: VLAN 2: Gerencia

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Unidad de Fiscalización Usuario 17 192.168.1.18 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 18 192.168.1.19 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 19 192.168.1.20 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 20 192.168.1.21 255.255.255.0

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Usuario 21 192.168.1.22 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº21: VLAN 3: Obras

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Obras y proyectos Públicos Usuario 22 192.168.1.23 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 23 192.168.1.24 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 24 192.168.1.25 255.255.255.0

Obras y proyectos Públicos Usuario 25 192.168.1.26 255.255.255.0

Almacén Usuario 37 192.168.1.38 255.255.255.0

Laboratorio Municipal Usuario 38 192.168.1.39 255.255.255.0

Omapeo Usuario 39 192.168.1.40 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº22: VLAN 4: Desarrollo

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Transito Usuario 26 192.168.1.27 255.255.255.0

Salubridad Usuario 27 192.168.1.28 255.255.255.0

Licencias Usuario 28 192.168.1.29 255.255.255.0

Licencias Usuario 29 192.168.1.30 255.255.255.0

Defensa Civil Usuario 30 192.168.1.31 255.255.255.0

Defensa Civil Usuario 31 192.168.1.32 255.255.255.0

Participación Vecinal Usuario 36 192.168.1.37 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Page 124: 41640521

123

Cuadro Nº23: VLAN 5: Personal

Área Teléfonos IP Dirección IP Máscara de Sub Red

Personal Usuario 32 192.168.1.72 255.255.255.0

Personal Usuario 33 192.168.1.73 255.255.255.0

Personal Usuario 34 192.168.1.74 255.255.255.0

Personal Usuario 35 192.168.1.75 255.255.255.0

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº24: VLAN 6: Administración

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Administración Usuario 39 192.168.2.41 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 40 192.168.2.42 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 41 192.168.2.43 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 42 192.168.2.44 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 43 192.168.2.45 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 44 192.168.2.46 255.255.255.224

Contabilidad Usuario 45 192.168.2.47 255.255.255.224

Planificación y Presupuesto

Usuario 59 192.168.2.61 255.255.255.224

Planificación y Presupuesto

Usuario 60 192.168.2.62 255.255.255.224

Planificación y Presupuesto

Usuario 61 192.168.2.63 255.255.255.224

Planificación y Presupuesto

Usuario 62 192.168.2.64 255.255.255.224

Abastecimiento Usuario 63 192.168.2.65 255.255.255.224 Abastecimiento Usuario 64 192.168.2.66 255.255.255.224 Abastecimiento Usuario 65 192.168.2.67 255.255.255.224 Tesorería Usuario 66 192.168.2.68 255.255.255.224 Tesorería Usuario 67 192.168.2.69 255.255.255.224 Tesorería Usuario 68 192.168.2.70 255.255.255.224

Fuente: Elaboración propia

Page 125: 41640521

124

Cuadro Nº25: VLAN 7: Alcaldía

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Relaciones Publicas Usuario 46 192.168.2.48 255.255.255.224

Relaciones Publicas Usuario 47 192.168.2.49 255.255.255.224

Relaciones Publicas Usuario 48 192.168.2.50 255.255.255.224

Relaciones Publicas Usuario 49 192.168.2.51 255.255.255.224

Control Patrimonial Usuario 50 192.168.2.52 255.255.255.224

Alcaldía Usuario 51 192.168.2.53 255.255.255.224 Secretaria General Usuario 52 192.168.2.54 255.255.255.224 Secretaria General Usuario 53 192.168.2.55 255.255.255.224 Asesoría Jurídica Usuario 54 192.168.2.56 255.255.255.224 Asesoría Jurídica Usuario 55 192.168.2.57 255.255.255.224

Procuraduría Municipal Usuario 56 192.168.2.58 255.255.255.224

Educación Cultura Deportiva

Usuario 57 192.168.2.59 255.255.255.224

Gerencia Municipal Usuario 58 192.168.2.60 255.255.255.224 Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº26: VLAN 8: Control

Área Equipos Dirección IP Máscara de Sub Red

Oficina de Cómputo Usuario 69 192.168.3.41 255.255.255.224

Registro Civil Usuario 70 192.168.3.42 255.255.255.224

Catastro Usuario 71 192.168.3.43 255.255.255.224

Catastro Usuario 72 192.168.3.44 255.255.255.224

Oficina de Control Interno

Usuario 73 192.168.3.45 255.255.255.224

Fuente: Elaboración propia

Page 126: 41640521

125

CAPITULO VI

ANALISIS COSTO BENEFICIO

Page 127: 41640521

6.1. Factibilidad económica.

El análisis económico está basado fundamentalmente en el análisis de los pagos mensuales por consumo telefónico, de la

Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz a la Empresa Telefónica del Perú. Cabe mencionar que el análisis se realizó

teniendo como fuente de información los recibos telefónicos.

El análisis Costo Beneficio, permitirá demostrar la rentabilidad del proyecto en los primeros 5 años de implementación, el cual

será evaluado no sólo desde el punto de vista monetario, sino también considerando los beneficios intangibles que se

obtendrán.

Cuadro Nº16: Consumo telefónico de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz.

SERVICIO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TOTAL

254867 450.59 350.55 300.00 480.65 480.30 380.58 435.90 340.55 502.55 430.58 450.95 540.99 5144.19

255473 350.55 480.55 400.55 480.55 520.89 485.99 354.89 500.99 488.55 490.99 520.55 450.99 5526.04

TOTAL 801.14 831.1 700.55 961.2 1001.19 866.57 790.79 841.54 991.1 921.57 971.5 991.98 10670.23

Fuente: Elaboración propia

Page 128: 41640521

127

6.2. Análisis Costo Beneficio:

Para determinar los costos necesarios, se tendrá presente los siguientes

aspectos:

Valor de los equipos que se requieren para implementar el proyecto.

Importe de los gatos necesarios para ejecutar el proyecto.

Valor del mantenimiento de la red que se estima se realizará durante los

5 años.

6.2.1. Inversión inicial:

a) Costos en materiales de oficina:

Descripción Cantidad Unidad

Precio

unitario Precio total

Cartucho de color 01 Unidad 10,00 10,00

Cartucho Negro 01 Unidad 9,50 9,50

Fotocopias 440 Hojas 0,04 17,60

Papel Bond A4 01 Millar 26,00 26,00

CD's 04 Unidad 1,00 4,00

Insumos de Oficina 01 Juego 20,00 20,00

Empastados 03 Juego 15,00 45,00

Monto Total (S/.) S/.132,10

Fuente: Elaboración Propia

Page 129: 41640521

128

b) Costos en requerimiento de conectividad:

Cant Unidad

Marca

Descripción

Precio Unitario

Precio Total Medida

02 Unidad PANDUIT Rack de pared de 6 RU. 325,00 750,00

03 Unidad PANDUIT Patch panel Cat 6. 210,00 630,00

03 Unidad PANDUIT Organizadores horizontales Cat 6. 30,00 90,00

12 Rollos PANDUIT Cable UTP cat6. 900,00 10800,00

03 Cajas(50) PANDUIT Conectores RJ 45. Cat 6 72,00 216,00

03 Cajas(50) PANDUIT Capuchas azules. 0,5 1,50

03 Cajas(50) PANDUIT Jack cat 6 blanco 7,50 22,50

100 Unidad PANDUIT FACE plate c/Id Blanco Cat 6 3,60 360,00

20 Unidad PANDUIT Tapa ciega para Faceplate 0,9 18,00

80 Unidad PANDUIT Patch Cord 3ft Cat 6 2,50 200,00

100 Unidad DIXO Canaletas de PVC 5,30 530,00

Monto Total (S/.) S/.13618,00

Fuente: Elaboración propia

c) Costos en requerimiento de equipos entre otros:

Cant Unidad

Marca Descripción Precio

Unitario

Precio

Total Medida

05 Unidad 3 COM Switch Administrable de 24Puert 3COM

200,00 1000,00

01 Unidad APC SMART- UPS 2000,00 2000,00

03 Unidad (SIPURA) Gateway 350,00 1050,00

50 Unidad (SIPURA) Teléfono 25,00 1250,00

Monto Total (S/.) S/.5300.00

Fuente: Elaboración propia

Page 130: 41640521

129

Cant Unidad

Marca Descripción Precio

Unitario Precio Total Medida

05 Docenas TCINO Silicona en barra fina para pistola 3,00 15,00

300 Unidad FISHER Tarugos Fisher pequeños. 0,20 60,00

03 Bolsas TCINO Cintillos de plástico Grandes 4,20 12,60

02 Bolsas TCINO Cintillos de plástico pequeñas 3,40 6,80

05 Bolsas Tornillos 10,00 50,00

Monto Total (S/.) S/.144.40

Fuente: Elaboración propia

d) Costos en Software:

Descripción Precio

Unitario Precio Total

Imagen Asterisk @ Home Gratuita 0,00

Monto Total (S/.) S/.0,00

Fuente: Elaboración propia

e) Costos en Personal:

Descripción Nº Horas Costo Días Total

Per X Día X Hora X Mes (S/.)

Diseño 2 8 5 15 1200,00

Implementación 2 8 10 10 1600,00

Monto Total (S/.) S/. 2800,00

Fuente: Elaboración propia

Page 131: 41640521

130

TOTAL DE COSTOS PARA EL REDISEÑO DE LA RED PARA LA APLICACIÓN DE

VOZ SOBRE IP

Descripción Precio

Total (S/.)

Costos en Materiales de Oficina 132,10

Costos en Requerimiento de Conectividad 13618,00

Costos en Requerimiento de Equipos entre

otros 5444,40

Costos en Software 0,00

Costos en Personal 2800,00

Monto Total (S/.) S/. 21994,50

Fuente: Elaboración propia

6.3. Beneficios.

6.3.1. Beneficios Tangibles:

Los beneficios que se obtengan al implementarse la red a cambio de

telefonía tradicional, se apreciará en cuanto se ejecute el proyecto y se

reduzcan los costos de comunicación en la Municipalidad Distrital de

José Leonardo Ortiz.

Cuadro Nº17: Beneficio tangible ahorro costo de telefonía.

BENEFICIO COSTO ACTUAL COSTO LUEGO DE LA

IMPLEMENTACION BENEFICIO

Ahorro en

Llamadas

Telefónicas

S/. 10670.23 S/. 5526.00 S/. 5144.19

Fuente: Elaboración propia

Page 132: 41640521

131

6.3.2. Beneficio intangible:

Se considera en este punto los aspectos que brindará la red de

Telefonía IP, que son básicamente beneficios para el usuario. A

continuación, detallamos los puntos que determinan la evaluación de los

beneficios intangibles.

Rapidez con que se podrán comunicar a cualquier dependencia

local o nacional.

Aumento en el índice de satisfacción de los usuarios y clientes en

el uso de la telefonía.

Mejoramiento en la gestión administración.

Mejorar la imagen institucional, mediante la prestación de un

servicio eficiente y de calidad.

Fuente de Financiamiento:

El proyecto será financiado por la Municipalidad Distrital de José

Leonardo Ortiz a través del Programa de Modernización Municipal

(PMM) y el Plan de Incentivos (PI), creados por el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) del Perú, que tienen como finalidad

impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y el desarrollo

sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en el marco

del proceso de descentralización y mejora de la competitividad. El

objetivo principal es incentivar a los gobiernos locales para que se

modernicen y avancen hacia un enfoque de gestión por resultados.

Page 133: 41640521

Flujo de Caja Proyectado 0 1 2 3 4 5 Total

INVERSIÓN INICIAL S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

Costo Recursos Humanos 2,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,800.00

Costos en Conectividad 13,618.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,618.00

Costo de Materiales de Oficina 132.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 132.10

Costo por Equipos 5,300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,300.00

Costo en Software 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Otros Materiales 144.40 144.40

Total inversión inicial 21,994.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21,994.50

GASTOS CONCURRENTES U OPERATIVOS S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

Mantenimiento de la Red 0.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 4500.00

Costo Anual de Internet 0.00 5526.00 5526.00 5526.00 5526.00 5526.00 27630.00

Total Gastos Operativos 0.00 6426.00 6426.00 6426.00 6426.00 6426.00 32130.00

Total todos los Gastos Por Año 21,994.50 6,426.00 6,426.00 6,426.00 6,426.00 6,426.00 54,124.50

Total todos los Gastos Acumulados 21,994.50 28,420.50 34,846.50 41,272.50 47,698.50 54,124.50

BENEFICIOS S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

Reducción de Personal 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 25000.00

Ahorro en Llamadas Telefónicas 5144.19 5144.19 5144.19 5144.19 5144.19 25720.95

Ahorro en tiempo Laborales 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 20000.00

Total Bruto de Beneficios Por Año 0 14144.19 14144.19 14144.19 14144.19 14144.19 70720.95

Total Bruto de Beneficios Acumulado 0 14144.19 28288.38 42432.57 56576.76 70720.95

Total NETO de Beneficios Por Año 0 7,718.19 7,718.19 7,718.19 7,718.19 7,718.19 38590.95

Total NETO de Beneficios Acumulado 0 7,718.19 15,436.38 23,154.57 30,872.76 38,590.95

FLUJO DE CAJA NETO S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

Flujo de Caja Neto Anual -21,994.50 7,718.19 7,718.19 7,718.19 7,718.19 7,718.19 16,596.45

Flujo de Caja Neto Acumulado -21,994.50 -14,276.31 -6,558.12 1,160.07 8,878.26 16,596.45

FUENTE: Elaboración propia

Page 134: 41640521

133

El total neto de beneficios por año es de S/.7,718.19 que se obtiene de

restar al total bruto de beneficios por año el total de gastos operativos

(14,144.19-6,426) y que multiplicado por cinco nos da S/. 38,590.95

6.4. Valor Actual Neto (VAN).

El VAN es un método que permitirá calcular el valor presente de un

determinado número de flujos de caja futuros.

El cálculo de este método se ha realizado utilizando la función:

VNA (Tasa; período_1:período_5)-inversión, del programa Microsoft

Excel. Donde la tasa mínima aceptable de rendimiento es del 10% y los

períodos son extraídos de Flujo de Caja Neto Anual.

Cuadro Nº18: Valor actual neto.

TMAR 10%

VAN S/. 7,263.51

Fuente: Elaboración propia

El resultado obtenido es de S/. 7,263.51 lo que indica el buen nivel de

rentabilidad del proyecto propuesto.

6.5. Tasa Interna de Retorno (TIR).

Mide la rentabilidad de un proyecto, para tal efecto; con este método se

calcula la recuperación de la inversión realizada, nos indica las ganancias

o pérdidas.

Mientras que el método VAN proporciona el valor absoluto del beneficio

de un proyecto de inversión, la tasa TIR proporciona una medida de

rentabilidad. TIR es el tipo de interés de actualización que hace que el

VAN sea igual a cero, lo que significa el máximo coste de capital que

soporta un proyecto de inversión sin producir pérdidas.

Page 135: 41640521

134

Al igual que el VAN, el cálculo del TIR se ha realizado utilizando la función

del programa Microsoft Excel: TIR (período_0:período_5).

Cuadro Nº19: Tasa interna de retorno.

Año Flujo de caja

0 21,994.50

1 7,718.19

2 7,718.19

3 7,718.19

4 7,718.19

5 7,718.19

TIR 22%

Fuente: Elaboración propia

El resultado obtenido es de 22% donde si conviene realizar la inversión

por ser el TIR mayor a cero.

Page 136: 41640521

135

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 137: 41640521

136

CONCLUSIONES

a) Con referencia al primer objetivo: “Diagnosticar las necesidades de

comunicación que pueda tener con referencia al Rediseño de una Red

Informática para la Aplicación de Voz sobre IP (VoIP) usando Tecnologías

H.323 y SIP en la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. Después

de recopilar información y considerar las encuestas sobre el servicio de

comunicación y de la red corporativa, se logró establecer las

necesidades, insuficiencias de comunicación y seguridad que tienen

actualmente todas las áreas de la Municipalidad Distrital de “José

Leonardo Ortiz.

b) Con referencia al segundo objetivo: “Establecer una topología conforme

al Rediseño lógico y físico de una Red Informática para la Aplicación de

Voz sobre IP (VoIP)”. De acuerdo a las necesidades y realizando el

análisis respectivo del diseño actual de la red se determinó que no

cuentan con ninguna topología por lo cual se realizó el rediseño de su red

con normas establecidas.

c) Con referencia al tercer objetivo: “Proponer políticas de seguridad para el

Rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz sobre IP

(VoIP) usando Tecnologías H.323 y SIP en la Municipalidad Distrital de

José Leonardo Ortiz”. Al establecer las políticas de seguridad se obtuvo

mayor confiabilidad de todos sus procesos y restricciones de acuerdo a la

información privada de cada usuario.

d) Con referencia al cuarto objetivo: “Determinar la factibilidad del rediseño

de La Red para la aplicación de Voz sobre IP (VoIP) mediante la

elaboración de costo beneficio”. El Costo Beneficio demuestra que el

rediseño de una Red Informática para la Aplicación de Voz sobre IP es

viable y completamente rentable, así como muestra en el Capítulo VI, La

implementación de este Proyecto debe servir como base para la

implementación de tecnologías de información orientados a la Intranet,

que mejore el servicio que ofrece la Municipalidad.

Page 138: 41640521

137

RECOMENDACIONES

a) Se recomienda el mantenimiento constante de nodos centrales anexos de

la red, para evitar deteriores y fallas, saturaciones de comunicación que

puedan ocasionarse, además esto contribuirá a alcanzar los objetivos

estratégicos y que le permita a la organización aumentar la eficiencia y

eficacia de los servicios que ofrece.

b) Se recomienda llevar a cabo la propuesta como la solución a los

problemas presentados actualmente, de acuerdo a los diversos

estándares y tecnologías en cuanto a redes que servirán para el rediseño.

c) Se recomienda a la Municipalidad de José Leonardo Ortiz implantar este

proyecto ya que es viable y rentable viéndose reflejada en el uso de esta

nueva tecnología.

Page 139: 41640521

138

CAPITULO VIII

BIBLIOGRAFIA

Page 140: 41640521

139

BIBLIOGRAFIA

CARBALLAR, José Antonio. VoIP. La Telefonía de Internet.

STALLINGS, W. COMUNICACIONES Y REDES DE COMPUTADORAS. 2da

Edición. Editorial Prentice, mayo 2000.

GUÍA del primer año CCNA 1 y 2 – Tercera Edición del Programa de estudios

autorizados por la Academia de Networking de Cisco Systems.

GUEVARA Julca, José Zulú. UNMSM “Sistemas de Comunicación Orientadas

a la Descentralización de la Entidades Públicas del País

HUYDROGO MOYA, José Manuel. “REDES Y SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES”. 4ta Edición. Editorial Thomnson. España, 2006.

CONOCIENDO DISTINTOS TIPOS DE PROTOCOLOS [EN LÍNEA].

PROTOCOLOS DE RED. Disponible en:

http://www.compuven.net/Contenidos/Revistas/Hakin9/Hakin9-conociendo-

distintos-tipos-de-protocolos.pdf.

[Consultada el 04/04/2009]

INTRODUCCIÓN AL CABLEADO ESTRUCTURADO. INSTITUTO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Disponible en:

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Inf/Lib5144/Libro.pdf

[Consultada el 04/05/2009].

CURSOS DE CABLEADO ESTRUCTURADO. Disponible en:

http://www.uazuay.edu.ec/estudios/electronica/proyectos/cableado_estructurad

o.pdf.

[Consultada el: 04/06/2009].

CABLEADO ESTRUCTURADO, LABORATORIO DE

COMUNICACIONES. Disponible en:

http://www.fi.uba.ar/materias/6679/apuntes/CABLEADO_ESTRUC.pdf.

[Consultada el: 04/07/2009].

REDES Y COMUNICACIONES. Disponible en:

http://www.redestelecom.com/Especial_Redes

[Consultada el: 04/009/2009].

Page 141: 41640521

140

ANEXOS

Page 142: 41640521

141

ANEXO Nº 01.

Resultados de las encuestas realizadas al personal de tecnologías de

información.

1.- ¿Está usted de acuerdo ante la estructura de la red de datos que se

maneja en la Municipalidad de JLO?

CUADRO Nº01 Número de puntos de red que existe en cada ambiente

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 0

De acuerdo 2

En Desacuerdo 2

Muy en desacuerdo 1

Total 5

Fuente: Elaboración Propia

2.- Esta usted de acuerdo sobre el número de puntos de red que existe en cada

ambiente.

CUADRO Nº02 El número de puntos de red que existe en cada ambiente.

Fuente: Elaboración Propia

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 0

De acuerdo 3

En Desacuerdo 2

Muy en desacuerdo 0

Total 5

Page 143: 41640521

142

3.- Existe problema alguno ante la velocidad de la transmisión de los datos en

la Municipalidad de JLO.

CUADRO Nº03 Problema alguno ante la velocidad de la transmisión de los

datos.

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 3

De acuerdo 2

En Desacuerdo 0

Muy en

desacuerdo 0

Total 5

Fuente: Elaboración Propia

4.- Dentro de las funciones de las áreas todas las máquinas deben tener

acceso a internet.

CUADRO Nº04 Todas las máquinas deben tener acceso a internet.

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 1

De acuerdo 0

En Desacuerdo 3

Muy en desacuerdo 1

Total 5

Fuente: Elaboración Propia

Page 144: 41640521

143

5.- Se dispone de los recursos necesarios para darle mantenimiento a la red de

la municipalidad de JLO.

CUADRO Nº05 Recursos necesarios para darle mantenimiento a la red de la municipalidad de JLO.

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 0

De acuerdo 1

En Desacuerdo 3

Muy en desacuerdo 1

Total 5

Fuente: Elaboración Propia

6.- Cuenta la Institución con servicio de Internet.

CUADRO Nº06 Cuenta la Institución con servicio de Internet

Fuente: Elaboración Propia

Valores Cantidad

si 4

no 1

Total 5

Page 145: 41640521

144

7.- Todas las computadoras cuentan con acceso a Internet.

CUADRO Nº 07 Todas las computadoras cuentan con acceso a internet.

Valores Cantidad

si 1

no 4

Total 5

Fuente: Elaboración Propia

8.- Cuenta usted en su institución con anexos telefónicos.

CUADRO Nº08 Anexos telefónicos en la Institución.

Valores Cantidad

si 0

no 5

Total 5

Fuente: Elaboración Propia

Page 146: 41640521

145

9.- Estaría usted de acuerdo al cambio de reestructurar su red para el servicio

de telefonía.

CUADRO Nº09 Reestructurar su red para el servicio de telefonía

Valores Cantidad

si 4

no 1

Total 5

Fuente: Elaboración Propia

Page 147: 41640521

146

ANEXO Nº 02.

Resultados de las encuestas realizados a los usuarios de la red.

1.- Esta usted de acuerdo que todas las áreas estén comunicadas para agilizar

sus procesos.

CUADRO Nº10 En cuanto las áreas que deben estar comunicadas.

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 5

De acuerdo 9

En Desacuerdo 4

Muy en desacuerdo 2

Total 20

Fuente: Elaboración Propia

2.- Frecuentemente usted usa una línea telefónica para sus obligaciones

laborales.

CUADRO Nº11 Uso de línea telefónica para obligaciones laborales.

Fuente: Elaboración Propia

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 8

De acuerdo 9

En Desacuerdo 2

Muy en desacuerdo 1

Total 20

Page 148: 41640521

147

3.- El estado actual del cableado de la red de la Municipalidad lo considera muy

inestable.

CUADRO Nº12 Estado actual del cableado de la red de la Municipalidad lo considera muy inestable

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 10

De acuerdo 8

En Desacuerdo 1

Muy en desacuerdo 1

Total 20

Fuente: Elaboración Propia

4.- Usted está de acuerdo con la velocidad actual de transmisión de sus datos y

de acceso a la información en red corporativa de la Municipalidad de JLO.

CUADRO Nº13 Transmisión de sus datos y de acceso a la información

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 2

De acuerdo 3

En Desacuerdo 8

Muy en desacuerdo 7

Total 20

Fuente: Elaboración Propia

Page 149: 41640521

148

5.- Se traslada de un área a otra para poder hacer sus labores diarias.

CUADRO Nº14 Se traslada de un área a otra para poder hacer sus labores diarias

Valores Cantidad

Muy de acuerdo 18

De acuerdo 1

En Desacuerdo 1

Muy en desacuerdo 0

Total 20

Fuente: Elaboración Propia

6.- Sabe usted que es un virus informático.

CUADRO Nº15 Conocimiento sobre Virus Informático.

Fuente: Elaboración Propia

Valores Cantidad

si 15

no 5

Total 20

Page 150: 41640521

149

7.- Frecuentemente realizan actualizaciones de los antivirus informáticos en la

Municipalidad.

CUADRO Nº16 Se actualizaba el antivirus informáticos en la Municipalidad

Valores Cantidad

si 3

no 17

Total 20

Fuente: Elaboración Propia