42816_234234201212289

215
PROGRAMA: “APOYO A MADRES Y PADRES DE ADOLESCENTES”

description

ciencias

Transcript of 42816_234234201212289

  • PROGRAMA: APOYO A MADRES Y PADRES DE ADOLESCENTES

  • SESIN 1:LOS CAMBIOS DURANTE LA ADOLESCENCIA

  • QU VAMOS A APRENDER? Vamos a conocer algunos CAMBIOS que experimentan las chicas y los chicos adolescentes:En su personalidadEn su forma de pensarEn su cuerpoEn sus relaciones (amigo/as) Vamos a ver cmo influyen estos cambios en: Su manera de comportarseLas relaciones con la familiaTransparencia 1.1

  • LA ADOLESCENCIA: IDEAS MS COMUNESPeriodo de turbulencias, estrs, dificultades Mejor fuera que no hubiese edad entre los 13 y los 20 aos, o que la juventud se aletargara, porque no hay otra cosa en ella que cargar a las mozas con nios, perjudicar las costumbres, robar, pelear... Shakespeare (Un cuento de invierno)Transparencia 1.2Periodo de mucha conflictividad familiar y social

  • Contenidos de las noticias en prensa sobre jvenes y adolescentesTransparencia 1.3

  • ALGUNAS NOTICIASTransparencia 1.427de mayo de 2000Asesinan a una compaera de clase para ser famosasSan Fernando (Cdiz)

    Raquel C.T. e Iria S.G. de 17 y 16 aos, asesinan a una compaera de clase asegurando que su nica motivacin fue la de hacerse famosas y salir en la tele28 de junio de 2004Crece el consumo de porros entre los jvenes sevillanosMarta Conde/ 20 minutos (Sevilla)

    El 20% de los andaluces entre 16 y 20 aos consumieron cnnabis en 2003, y slo un 10%, entre 26 y 34 aos

  • Caractersticas de los/as adolescentes segn los adultosTransparencia 1.5

  • CMO ES LA ADOLESCENCIA?Es problemtica y difcil?

    O es una etapa normal de la vida?Transparencia 1.6

  • LA ADOLESCENCIA: REALIDAD Posibles dificultades en 3 reas:

    Conflictos con la familiaEstado emocional cambianteConductas de riesgoTransparencia 1.7No es necesariamente conflictiva Periodo de importantes cambios (fsicos, forma pensar, emocionales, sociales)

  • CAMBIOS DURANTE LA ADOLESCENCIACAMBIOS FSICOSDel cuerpo infantil al cuerpo adultoCAMBIOS EN EL PENSAMIENTOAparecen nuevas formas de pensarCAMBIOS EN PERSONALIDADDescenso de la autoestimaBsqueda de identidadCAMBIOS SOCIALESSe distancian de madres y padresSe acercan a los amigos y amigas Transparencia 1.8

  • CAMBIOS FSICOS DURANTE LA ADOLESCENCIATransparencia 1.9A veces los chicos y las chicas tienen dificultades para aceptar su nuevo cuerpoLas hormonas influyen en:Los cambios de humorQue estn ms irritablesEl aumento del deseo sexualEs importante el momento o la edad a la que ocurren los cambios

  • CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO DURANTE LA ADOLESCENCIATransparencia 1.10Los y las adolescentes piensan no slo en lo que existe, sino en lo que podra existir (lo posible o hipottico)Piensan en temas abstractos(amor, religin/poltica...)Limitaciones en el pensamiento:Fbula personalAudiencia imaginariaSe vuelven ms:InsegurosIdealistasRebeldes

  • CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA ITransparencia 1.11Como consecuencia de los diferentes cambios: Fsicos En el contexto escolar Inicio de las relaciones de pareja

    desciende la autoestima o la valoracin que hacen de su propia persona

  • CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA IILA BSQUEDA Y EL LOGRO DE LA IDENTIDADLos Estatus de Identidad:Identidad difusa: ni estn en crisis ni han adquirido compromisoIdentidad en moratoria: estn en plena crisis, por ello no han adquirido compromiso algunoIdentidad hipotecada: no hay crisis y adquieren un compromiso por presin familiar o socialLogro de identidad: han adquirido un compromiso tras superar una crisisTransparencia 1.12

  • CAMBIOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES

    Los cambios en La forma pensar

    Pasan ms tiempocon los amigos/as

    Intentandistanciarse desus madres y padres

    Ponen en entredicho las normas familiaresDan argumentos ms slidos en las discusionesTransparencia 1.13

    Aumentan los conflictos en la familia por:

    Desean sostener en la familia relaciones ms igualitariasSe muestran ms crticos con madres y padres

  • CAMBIOS EN LAS RELACIONES CON AMIGOS Y AMIGASTransparencia 1.14Pasan ms tiempo con amigos amigasLas relaciones de amistad tienen una gran importancia en la adolescenciaA veces chicas y chicos se muestran conformistas con su grupo de amigos/as y hacen lo que los dems les dicen (que no tiene por qu ser siempre negativo)

  • SNTESIS: ACTIVIDAD 2Que no quiero ir!Transparencia 1.15Necesidad de individualizarse y hacerse mayoresRechazan las expresiones abiertas de afectoCambios en la forma de pensarCritican las normas y discuten con mejores argumentosNecesitan autonoma y ms independenciaBuscan ms influencia en las decisiones familiaresLas discusiones son positivas y necesariasFavorecen el cambio en las relaciones familiares

  • Cmo influye la sociedad actual en la vida de los adolescentes?Transparencia 1.16

  • LOS Y LAS JVENES EN LA SOCIEDAD ACTUAL Globalizacin Movimientos migratorios Cambios sociales Cambios demogrficosUso de nuevas tecnologas CONDICIONAN LA ADOLESCENCIA ACTUALTransparencia 1.17

  • ADOLESCENCIA: CADA VEZ EMPIEZA ANTES Y TERMINA MS TARDETransparencia 1.18El desarrollo fsico se adelantaLa incorporacin al mundo adulto se retrasa

  • A QU EDAD SERA ADECUADO...?Transparencia 1.19Madres, padres, profesorado y chicos/as tienen expectativas diferentes con respecto a la realizacin de determinados comportamientos segn la edad

  • Transparencia 1.20SOCIEDAD DINMICA Y CAMBIANTERpido cambio social: Influencia de modas y estilos de vida de otros pases (EEUU...)Alejamiento de progenitores y adolescentes y comunicacin ms difcilLa gran cantidad de posibilidades dificulta el logro de la identidad

  • La imagen que transmiten los medios de comunicacin de los/as adolescentes es muy negativaLos medios de comunicacin influyen sobre los hbitos de chicos y chicasIMAGEN NEGATIVAPREJUICIOS Y RECHAZOTransparencia 1.21LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

  • QU HEMOS APRENDIDO HOY? Hemos visto una imagen ms realista de la adolescencia Hemos conocido algunos de los cambios que nuestros hijos e hijas experimentan durante la adolescencia Hemos hablado de algunas consecuencias de estos cambios: sobre la chica o chico y sobre las relaciones familiares Hemos analizado la influencia de las condiciones sociales sobre la adolescencia actualTransparencia 1.22 Hemos reflexionado sobre la importancia que para ellos/as tiene su grupo de amigos/as

  • SESIN 2:CAMBIOS Y EVOLUCIN DE LA FAMILIA

  • QU VAMOS A APRENDER? Que la familia no es esttica, sino que cambia y evoluciona a lo largo del tiempo Que los cambios que se producen con la llegada de los hijos/as a la adolescencia son normales y exigen una adaptacin del sistema familiar Que en esta etapa los adultos tambin cambiamos (Crisis de la mitad de la vida) Que la dificultad que encontramos en la adolescencia tiene que ver, en parte, con la coincidencia de diferentes cambios personales (producidos en padres, madres y adolescentes)Transparencia 2.1

  • QU ES LA FAMILIA?La familia es la unin y convivencia de varias personas que comparten un proyecto de vida en comnA estas personas les unen: un fuerte compromiso personalintensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependenciaTransparencia 2.2

  • CARACTERSTICAS DE LA FAMILIAEs un sistema formado por tres tipos de relacionesLo que ocurre en cada una de estas relaciones afecta a la dinmica familiarEst abierta a la influencia del entorno socialRELACIONESDE PAREJARELACIONESPARENTO-FILIALESRELACIONESENTRE HERMANOS/ASTransparencia 2.3

  • EVOLUCIN DE LA FAMILIATRANSICIN FAMILIARSe produce cuando una familia tiene que afrontar acontecimientos o experiencias que tienen un importante impacto sobre el sistema familiar, produciendo cambios y dando lugar a una nueva situacin familiar.Transparencia 2.4La familia cambia a lo largo del tiempo:Cambian las personasCambian sus relaciones

  • TRANSICIN A LA ADOLESCENCIADoble Transicin: - personal (adolescente) - familiar

    Los cambios del chico o chica adolescente implican:Redefinir el papel de madres y padresCambiar las relaciones parento-filiales: cambios de prcticas educativas y estilos de interaccin para que el y la adolescente ganen en autonoma y poder de decisin en la familiaTransparencia 2.5

  • Cambios de los adultos durante la adolescencia de sus hijosCRISIS DE LA MITAD DE VIDA

    Reflexin sobre el valor de la propia trayectoria vital.Preocupacin por la salud y la prdida del atractivo fsico.Cambio del rol parental.Transparencia 2.6

  • RELACIONES ENTRE HERMANAS/OSES MUY IMPORTANTE

    Evitar las comparaciones entre hermanas/os y respetar las diferencias entre ellas/osNo dar un trato de favor a alguno de los hermanos/asHablar con la/el adolescente sobre sus sentimientos hacia la hermana/oDiscutir con los hermanos/as detalles relativos a las normas de funcionamiento familiarTransparencia 2.7

  • TRANSICIONES FAMILIARESTRANSICIONES NORMATIVASSon las que afectan mayoritariamente a todas las familiasTRANSICIONES NO NORMATIVASSon propias de un contexto familiar especficoAmbas dan lugar a la evolucin de cada familiaNacimiento hijos/as, llegada de hijos/as a la adolescenciaDivorcio, reconstitucin familiar, emigracinTransparencia 2.8

  • EL CICLO FAMILIARConstruccin de la parejaTransicin a la paternidad/maternidadMadurez de la familiaPostmaternidad (nido vaco)CulminacinTransparencia 2.9Lo forman las transiciones normativas por las que pasan la mayora de las familiasETAPAS:

  • LA FAMILIA TRAS EL DIVORCIO Cuanto ms amistosa sea la separacin y mejores contactos mantengan los ex-cnyuges, ms fcil ser la adaptacin de todos, especialmente la de hijas e hijos A corto plazo, los nios/as pequeos lo pasan peor que los adolescentes que pueden comprender mejor la situacin, no obstante, durante la adolescencia es complicada la formacin de familias reconstituidasEl divorcio es una transicin familiar que implica cambios y adaptaciones para todos los miembros de la familiaTransparencia 2.10

  • Para facilitar la adaptacin de los hijos o hijas tras el divorcio No hacer que hijos e hijas tomen partido por ninguno de los dos progenitores. En caso de un nuevo emparejamiento, la nueva pareja debe introducirse en la vida de la o del adolescente progresivamente y adoptando un estilo ms afectuoso y menos controlador.Comunicar a los hijos e hijas desde el principio los cambios que implica la nueva situacin, intentando respetar sus rutinasTransparencia 2.11

  • QU SIGNIFICA SER MADRES/PADRES?Toda prctica educativa integra en diferentes proporciones un conjunto de dimensiones.

    La forma de integrar dimensiones debe ajustarse a la edad de los hijos/as.

    Madres y padres son un contexto de desarrollo fundamental para hijas e hijos, tambin durante la adolescencia (prcticas educativas, ajuste)

    Transparencia 2.12

  • SER MADRES/PADRES DE NIOS/AS versus SERLO DE ADOLESCENTESTransparencia 2.13Qu necesitan los nios/as?Qu necesitan los/as adolescentes? Proteccin Muestras de afecto Normas Que se les ensee y se les eduque Autonoma Otro tipo de afecto Normas Responsabilidad Poder de decisin El cambio supone esfuerzo y adaptacin por parte de madres y padres

  • SER MADRES/PADRES DE ADOLESCENTES SIGNIFICA...Es necesario que padres y madres:

    Sigan apoyando emocionalmente a sus hijas/os

    Mantengan una comunicacin fluida con ellos/as

    Establezcan lmites claros y normas consensuadas

    Transparencia 2.14

  • LA ADULTEZDesempeo de diferentes roles fundamentales que dan sentido a esta etapaPADRE/MADREESPOSO/ATRABAJADOR/ATransparencia 2.15AMIGO/AHIJO/A

  • DESEMPEO DE LOS ROLESLa implicacin en el desempeo de los roles: - cambia de unas personas a otras - cambia de unas etapas a otras

    Es importante sentirse satisfechos con el desempeo de los distintos roles

    El ser padre/madre puede provocar gran satisfaccin durante la adolescencia de los hijos a la vez que ciertas dificultades.Transparencia 2.16

  • PUZZLE DE SENTIMIENTOS Alrededor de la mitad de vida es comn experimentar ciertos sentimientos negativosEsta vivencia puede condicionar la relacin con los hijos e hijas adolescentesConforme hijas e hijos crecen, el papel como padres y madres cambia y no podemos anclarnos en vivencias y etapas anterioresPara mantener buenas relaciones con hijos e hijas es importante sentirnos a gusto con nosotros mismos

    Transparencia 2.17

  • QU HEMOS APRENDIDO HOY? Que la familia no es un sistema esttico, sino que cambia a lo largo del tiempo Que la llegada de la adolescencia implica cambios normales en todas las familias. Cambios que exigirn un reajuste para que el o la adolescente gane en autonoma y capacidad de decisin Que las personas adultas tambin cambiamos (Crisis de mitad de la vida) Que podemos encontrar dificultades debido a la confluencia de estos dos cambios (cambios en progenitores y adolescentes)Transparencia 2.18

  • ESTILOS EDUCATIVOS

  • SESIN 3:ESTILOS EDUCATIVOS I: CONTROL, ESTABLECIMIENTO DE LMITES Y FOMENTO DE LA AUTONOMA

  • QU VAMOS A APRENDER?Transparencia 3.1 Qu aspectos de nuestro comportamiento como madres y padres facilitan el desarrollo adolescente y el funcionamiento familiar Las ventajas e inconvenientes de los diferentes Estilos Educativos A comunicarnos de forma ms eficaz con nuestros hijos e hijas y a mostrarles afecto A reflexionar sobre cmo podemos establecer lmites y promover su autonoma, cmo controlar y cmo supervisar su conducta

  • ESTILOS EDUCATIVOS Dimensiones bsicas:Afecto / ComunicacinSupervisin de la conductaFomento autonomaTransparencia 3.2El estilo educativo no es una caracterstica personal, sino de la relacin entre madres/padres e hijos/as.

  • ESTILOS EDUCATIVOSTransparencia 3.3

    AltoBajoAltoDemocrticoAutoritarioBajoPermisivoIndiferente

  • CONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS PARENTALES (I)HIJOS/AS DE PADRES Y MADRES PERMISIVOS+ Confianza en ellos mismos+ Bienestar y buena autoestima Problemas de conducta Abuso de drogas Dificultades para controlar sus impulsosTransparencia 3.4

  • HIJOS/AS DE PADRES Y MADRES AUTORITARIOS+ Obedientes+ Orientados al trabajo+ Buen rendimiento escolar Problemas emocionales Sntomas depresivos Poca confianza en s mismos A veces hostiles y rebeldesCONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS PARENTALES (II)Transparencia 3.5

  • CONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS PARENTALES (III)HIJOS/AS DE PADRES Y MADRES INDIFERENTES Muchos problemas de conducta Problemas escolares Problemas psicolgicos Abuso de drogasTransparencia 3.6

  • CONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS PARENTALES (IV)HIJOS/AS DE PADRES Y MADRES DEMOCRTICOS+ Niveles ms altos de autoestima+ Buena actitud y rendimiento escolar+ Mayor motivacin+ Menor frecuencia de abuso drogas+ Menos conformistas ante la presin de los iguales+ Menos problemas de conducta+ Buena salud mentalTransparencia 3.7

  • Transparencia 3.8PADRE O MADRE DEMOCRTICOProporciona afecto y carioFacilita el establecimiento de cauces positivos de comunicacinSupervisa la conducta del hijo o hija y le exige responsabilidadesEs flexible y se ajusta a las nuevas necesidades del hijo o hijaFomenta la autonoma

  • Transparencia 3.9PADRE O MADRE DEMOCRTICOEs importante saber que no es igual de fcil ser democrtico/a en TODO MOMENTO ni en TODAS LAS SITUACIONES ni con TODOS LOS Y LAS ADOLESCENTES

  • ESTABLECIMIENTO DE LMITES (I) Aspectos importantesSupervisar y guiar el comportamiento del hijo/aEstablecer lmites claros:Ajustados a la edad y al grado de madurez adolescenteRazonados, justificados y contando con la opinin de la hija/o 3. Establecer normasNecesariasFlexiblesQue hayan sido construidas conjuntamente por madres/padres y adolescentesTransparencia 3.10HACER TODO LO ANTERIOR ESTIMULANDO LA AUTONOMA ADOLESCENTE

  • ESTABLECIMIENTO DE LMITES (II)ESTABLECER NORMAS PERMITIENDO LA AUTONOMA ADOLESCENTE Necesario para el adecuado desarrollo adolescente y para su bienestarTransparencia 3.11No permitimos esa autonoma cuando mostramosInmadurez VulnerabilidadESTILO SOBRE-PROTECTORCONTROL PSICOLGICODificultades emocionales

  • Transparencia 3.12SUPERVISAR Y GUIAR LA CONDUCTA. Recordamos:Negociando, justificando y razonando los lmitesEscuchando activamente a chicos y chicasCreando un clima de cercana y confianza que permita la comunicacin espontnea del hijo/aGarantizando su autonomaEvitando:El estilo sobre-protectorLas estrategias de control psicolgico

  • QU HEMOS APRENDIDO HOY? Las ventajas del Estilo Educativo Democrtico Cmo establecer lmites y normas Algunos aspectos de nuestro comportamiento como padres que facilitan el desarrollo adolescente y el buen funcionamiento familiar Cmo controlar y supervisar la conducta de nuestro hijo o hija respetando su autonomaTransparencia 3.13

  • SESIN 4:ESTILOS EDUCATIVOS II: AFECTO Y COMUNICACIN

  • QU VAMOS A APRENDER?Transparencia 4.1 Vamos a seguir profundizando en los Estilos Educativos, trabajando sobre la importancia del afecto y la comunicacin Vamos a identificar qu aspectos del comportamiento de padres y madres dificultan la comunicacin con sus hijas e hijos Vamos a aprender algunas estrategias para facilitar la comunicacin con las y los adolescentes Vamos a reflexionar sobre los cambios que deben experimentar las manifestaciones de afecto por parte de madres y padres en el periodo de la adolescencia

  • Transparencia 4.2COMUNICACIN Muchos padres y madres tienen problemas en la comunicacin con sus hijas o hijosHay elementos que dificultan la comunicacin de los que a veces no nos damos cuentaEstos elementos pueden generar DISTANCIAMIENTOS entre progenitores y adolescentes

  • BARRERAS EN LA COMUNICACINDurante la adolescencia se vuelve ms difcil la comunicacin familiarTransparencia 4.3

  • BARRERAS EN LA COMUNICACIN: CAUSASPosibles causas por parte de chicas/osPosibles causas por parte de madres/padresA veces no dialogamos con ellos/as, sino que les damos lecciones Las/os escuchamos poco y los criticamos muchoHablamos slo de asuntos problemticos (desorden, malas notas...), creando as estrs en la relacin Suelen ser excesivamente celosos/as de su intimidad Exigen de nuestra parte relaciones ms simtricasTransparencia 4.4 Sienten que no los/as escuchamos y piensan que no los/as entendemos

  • Transparencia 4.5COMUNICACIN (I)Al comienzo de la adolescencia madres y padres controlan excesivamente a sus hijas/os, y siguen actuando como si estuvieran en la infanciaEste afn de control puede deteriorar la comunicacin Podemos exagerar el alcance de un problema, reaccionar de manera muy intensa y dificultar la comunicacin Es importante tener una buena comunicacin que permita a los/as adolescentes hablar de sus asuntos espontneamente

  • SITUACIN COMUNICATIVA 1 Madres y padres suelen mostrarse muy controladores en la adolescencia temprana La madre de Laura reacciona de manera negativa y demasiado emocional Es una reaccin comprensible pero no muy adecuadaQU PASA ENTRE LAURA Y SU MADRE?Transparencia 4.6

  • SITUACIN COMUNICATIVA 1Intentar mantener la calma, ponerse en el lugar de Laura y hacer un esfuerzo por entenderlaValorar positivamente que su hija haya confiado en ellaHablar con ella en otro momento del hecho de faltar a claseEvitar regaar a Laura en exceso. La chica dudar si contarle cosas personales en el futuro

    QU DEBERA HACER LA MADRE?Transparencia 4.7

  • Transparencia 4.8Hay reacciones que como padres y madres se deben evitar, como culpabilizar y regaar antes de escucharINCONVENIENTESCOMUNICACIN (II)Que la comunicacin familiar se convierta en una situacin negativa a evitar por el chico o la chicaPuede tener un efecto negativo sobre el bienestar emocional de madres, padres y adolescentes

  • Transparencia 4.9Tenemos que ser conscientes de que nuestra sociedad tiende a culpabilizar a los y las adolescentes COMUNICACIN (III) Tambin debemos saber que la adolescencia es un perodo en el que chicos y chicas son especialmente sensibles a las crticas

  • SITUACIN COMUNICATIVA 2 Esta situacin es bastante frecuente en las relaciones entre madres o padres e hijos/as La madre culpa al chico y le regaa antes de escuchar su explicacin. Es una reaccin comn pero no muy adecuadaQU PASA ENTRE JORGE Y SU MADRE?Transparencia 4.10

  • SITUACIN COMUNICATIVA 2Evitar reaccionar de forma tan impulsiva e intentar mantener la tranquilidadEs fundamental el uso de preguntas impersonales, que no atribuyen culpabilidad:QU DEBERA HACER LA MADRE?Transparencia 4.11SI: Qu pas?NO: Qu hiciste? Las/os adolescentes son especialmente sensibles a las evaluaciones negativas, ms si provienen de sus madres o padres. Las crticas excesivas pueden contribuir al deterioro de la comunicacin familiar

  • Transparencia 4.12ESTILOS EDUCATIVOS: IDEAS CLAVES (I) El Estilo Educativo que ms favorece el desarrollo adolescente es el DEMOCRTICOPorque proporciona afecto y comunicacinPorque ayuda a nuestros hijos e hijas a ser ms autnomos/asPorque implica supervisin y establecimiento de lmites

  • Transparencia 4.13ESTILOS EDUCATIVOS: IDEAS CLAVES (II)Debemos evitar la sobreproteccin y el control psicolgicoEs importante crear un clima familiar de confianza que facilite la comunicacin espontnea del chico o la chicaLas normas deben ser razonadas y estar consensuadas y justificadasEl estilo educativo es una caracterstica de la relacin

    Podemos aprender a actuar segn el Estilo Democrtico

  • HABLANDO DE SUS COSASEs importante apoyar a los/as adolescentes en sus problemas y dificultadesA veces madres y padres pueden infravalorar los problemas de sus hijos/as por considerarlos poco importantesTransparencia 4.14Es importante evitar los consejos y los sermones continuos que pueden provocar un bloqueo de la comunicacin Debemos escucharle, mirarle a los ojos y darle tiempo para que se exprese con tranquilidad, sin interrumpirle continuamente. Adems, tenemos que ponernos en su lugar para entender cmo se siente

  • Transparencia 4.15Durante la adolescencia, chicos y chicas tendrn que enfrentarse a retos y tareas evolutivas que sern fuente de estrs e inseguridad Sentirse queridos y apoyados les ayudar a resolver de forma exitosa estas tareas EL AFECTO (I)

  • Transparencia 4.16 Es frecuente que muchos padres y madres sigan tratando a sus hijos a los 11 o 12 aos como lo hacan cuando eran pequeos: con besos, achuchones... en pblico Es importante evitar esas expresiones de afecto en pblico y reservarlas para momentos ms ntimos Existen muchas alternativas para demostrar el cario

    EL AFECTO (II)

  • Transparencia 4.17Habr momentos al principio de la adolescencia en los que el chico o la chica se sienta inseguro y necesite manifestaciones ms estrechas de carioEn estos primeros momentos chicas y chicos pueden mostrar ambivalencia entre: sentirse autnomos de sus progenitores depender afectivamente de ellos EL AFECTO (III)

  • QU HEMOS APRENDIDO HOY? Hemos profundizado en los Estilos Educativos, trabajando el tema del afecto y la comunicacin Hemos reflexionado sobre la necesidad de cambiar nuestra forma de expresar afecto a las y los adolescentes Hemos identificado algunos aspectos de nuestro comportamiento que dificultan la comunicacin con hijos e hijas Hemos aprendido estrategias para facilitar la comunicacin con nuestros hijos e hijasTransparencia 4.18

  • SESIN 5: LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS

  • QU VAMOS A APRENDER? Vamos a aprender a identificar diferentes estrategias de resolucin de conflictos:

    Vamos a entrenarnos en la resolucin de conflictos mediante la NEGOCIACINAutoritarismoPermisividadEvitacinNEGOCIACINTransparencia 5.1

  • Frecuencia de conflictos durante la adolescenciaTransparencia 5.2FUENTE: Parra y Oliva (2002)

    Grfico1

    22.2520.37

    21.2519.46

    20.1318.89

    Chicos

    Chicas

    Edad

    Conflictos

    Frecuencia de conflictos padres-hijos

    Hoja1

    ChicosChicas

    12-14 aos22.2520.37

    15-16 aos21.2519.46

    17-19 aos20.1318.89

    Hoja1

    Chicos

    Chicas

    Edad

    Conflictos

    Frecuencia de conflictos padres-hijos

    Hoja2

    Hoja3

  • Si aprendemos a negociar, las relaciones familiares sern mejores Slo de esa forma se respetarn las ideas, deseos y necesidades de cada personaAlgunas ideas ... Los conflictos nos ayudan a crecer Lo ms importante es entrenarnos para afrontarlos de una forma eficazTransparencia 5.3

  • El conflicto y sus soluciones (actividad 1)Situaciones 1 y 4. AUTORITARISMO: DESVENTAJAS Los deseos y necesidades del chico o chica adolescente no son tenidos en cuenta Madres y padres dominan la situacin imponiendo sus normas (gritos, interrupcin del discurso del o la adolescente, etc)Transparencia 5.4Sentimientos negativos progenitores y adolescente Falta de motivacin en el adolescente para cumplir la norma

  • Situacin 2. PERMISIVIDAD: DESVENTAJASEl conflicto y sus soluciones (actividad 1)Madres y padres acceden a los deseos e intereses del hijo o hija adolescenteEs l o ella quien domina la situacinSentimientos negativos en madres y padres y sensacin de falta de control de la situacinGenera en el chico o la chica falta de respeto a las normas, baja tolerancia a la frustracin y problemas de conducta y autocontrolTransparencia 5.5

  • Situacin 3. EVITACIN: DESVENTAJASLos deseos y necesidades de la o el adolescente no son tenidos en cuentaIntentos de evitar el dilogo, huda, abandonoSentimientos negativos en el hijo o la hija y en sus madres y padresLos problemas no se resuelven y el puente de la comunicacin se va cerrando El conflicto y sus soluciones (actividad 1)Transparencia 5.6

  • Las tres situaciones anteriores son poco adecuadas, siempre hay alguien que sale perdiendoNo debemos sentirnos culpables si hemos utilizado alguna vez estas estrategias con nuestros hijos e hijasDebemos buscar estrategias que funcionen mejor y favorezcan el desarrollo integral de cada miembro de la familiaEl conflicto y sus soluciones (actividad 1)Transparencia 5.7

  • El conflicto y sus soluciones (actividad 2) A veces intentamos resolver conflictos desde una postura de ganar/perderEsos intentos de solucin no nos ayudan a conseguir nuestros objetivosPodemos mejorar si trabajamos unidos en la resolucin de las disputasTransparencia 5.8

  • RESOLUCIN DE CONFLICTOS DE FORMA NEGOCIADA Establecimiento de reglas bsicas para la comunicacinConocimiento/ compresin de otros puntos de vistaDefinicin de posibles solucionesEleccin negociada de posibles solucionesAcuerdoEvaluacin y seguimientoTransparencia 5.9

  • Resolucin de conflictos: conclusiones Resolver los conflictos de forma negociada no es siempre una tarea fcil ...

    ... pero es la nica forma que genera crecimiento y bienestar entre las personas en conflicto

    Transparencia 5.10

  • Transparencia 5.11Identificando emociones y sentimientos (actividad 4)Todos y todas somos capaces de identificar emociones y sentimientos de los dems. Esta capacidad la podemos desarrollar y mejorarTambin somos capaces de comunicar de forma diferente una misma ideaNuestras emociones y sentimientos juegan un papel fundamental en la resolucin de los conflictosEs importante no transmitir slo emociones negativas

  • Hemos visto que existen diferentes estrategias para resolver conflictos, algunas de las cuales facilitan mejores relaciones en la familia Hemos aprendido que el autoritarismo, la permisividad y la evitacin son estrategias que, en general, no favorecen la resolucin adecuada de los conflictos Hemos descubierto que las estrategias no adecuadas para resolver conflictos hacen que no se tengan en cuenta las ideas, necesidades, sentimientos, etc, de los miembros de nuestra familia Hemos hablado de las consecuencias negativas que tienen dichas estrategias en el desarrollo de todos los miembros de la familiaQU HEMOS APRENDIDO HOY? ITransparencia 5.12

  • Hemos analizado las ventajas de la negociacin para resolver conflictos Hemos aprendido que podemos entrenarnos en la resolucin de conflictos siguiendo unas pautas muy sencillas Hemos mejorado nuestras habilidades personales entrenndonos en la expresin de emociones y sentimientos propios y en atender a los de los demsQU HEMOS APRENDIDO HOY? IITransparencia 5.13

  • SESIN 6:ADOLESCENCIA Y DROGAS

  • QU VAMOS A APRENDER? Vamos a conocer las diferentes drogas y los patrones de consumo entre los y las jvenes espaoles. Vamos a aprender a prevenir la drogodependencia a travs de tres frentes:Transparencia 6.1Ensear un buen uso del ocio y del tiempo libreBuenas relaciones y comunicacin entre progenitores y adolescentesEstablecimiento de normas

  • LAS DROGAS ITransparencia 6.2El dilogo con hijas e hijos constituye la mejor herramienta de prevencin del consumoPadres y madres deben conocer los diferentes tipos de drogas y sus efectosDeben ofrecer a sus hijos e hijas informacin clara, fiable, exacta y objetiva

  • DROGAS MS CONSUMIDAS HABITUALMENTE (14-18 AOS) Transparencia 6.31. ALCOHOL2. TABACO3. CNNABIS (Porros)55.1%28.8%22%FUENTE: Encuesta sobre Drogas a Poblacin Escolar 2002. Observatorio Espaol sobre Drogas.

  • OTRAS DROGAS MENOS CONSUMIDAS (14-18 AOS)Transparencia 6.4 COCANA3.1%ANFETAMINAS/ SPEED1.7%1.9% SNTESIS (xtasis)FUENTE: Encuesta sobre Drogas a Poblacin Escolar 2002. Observatorio Espaol sobre Drogas.

  • EL ALCOHOLSustancia depresora del SNCEFECTOS INMEDIATOS: - euforia (alegra)- desinhibicin- relajacin - dificultades para andar y para hablarTransparencia 6.5

  • EFECTOS DEL ALCOHOLA LARGO PLAZO:- Alteraciones del aparato digestivo (lceras)- Alteraciones del aparato circulatorio (infartos)- Alteraciones mentales (delirios/demencias)EN GRANDES CANTIDADES: - diarrea- vmitos- deshidratacin- dolor de cabeza- coma etlicoTransparencia 6.6

  • EL TABACOSustancia excitadora del SNCEFECTOS INMEDIATOS: - relaja y tranquiliza aunque la nicotina es excitanteTransparencia 6.7

  • EFECTOS DEL TABACOA LARGO PLAZO: - Problemas respiratorios (bronquitis, enfisema, cncer)- Problemas circulatorios (infarto)EN GRANDES CANTIDADES:- dificultades respiratorias- dolor de cabezamal alientodientes amarillosTransparencia 6.8

  • LOS PORROSSustancia depresora del SNCEFECTOS INMEDIATOS: - relajacin- desinhibicin- somnolencia

    (Cnnabis, hachs, grifa, hierba, costo, polen...)Transparencia 6.9

  • EFECTOS DE LOS PORROSA LARGO PLAZO:Problemas del aparato respiratorio A nivel psicolgico: alteracin de la memoria, atencin y problemas de aprendizajelcera gstricaEN GRANDES CANTIDADES:aumento del apetitoconfusinsequedad de bocaojos brillantestaquicardialetargoataques de pnico/ansiedadTransparencia 6.10

  • COCANASustancia excitadora del SNCEFECTOS INMEDIATOS: excitacindisminucin del sueodisminucin del apetitoaumento del deseo sexualagitacinagresividad(Coca, crack, nieve, basuko, farlopa, perico, speed ball, langostino...)Transparencia 6.11

  • EFECTOS DE LA COCANAA LARGO PLAZO:Alteraciones cardiovascularesAlteraciones mentales: delirios, depresin, insomnioLesiones en la mucosa nasalEN GRANDES CANTIDADES:insomnioagitacinansiedad intensa alucinaciones tembloresTransparencia 6.12

  • ANFETAMINAS/SPEEDSustancias excitadoras del SNCEFECTOS INMEDIATOS: excitacindisminucin del sueodisminucin del apetitoverborreael consumidor puede llegar a sentirse muy importanteaumento de la autoestimaTransparencia 6.13

  • EFECTOS DE LAS ANFETAMINAS/SPEEDA LARGO PLAZO: alteraciones mentales (delirios, alucinaciones, insomnio...) y cardiovasculares (infartos, hipertensin)EN GRANDES CANTIDADES: aumento de la temperatura corporalirritabilidadinquietudalucinacionesTransparencia 6.14

  • DROGAS DE SNTESIS (XTASIS) Transparencia 6.15EFECTOS INMEDIATOS:-disminucin del sueo-sensacin de grandiosidad temporal-aumento del deseo sexualEstimulante del SNC(xtasis, NMDA, Polvo de ngel o PCP, Ketamina, Poppers)

  • EFECTOS DEL XTASISEFECTOS LARGO PLAZO: alteraciones mentales (ansiedad, depresin, insomnio) Shock por deshidratacinA DOSIS ELEVADAS: -insomnio-agresividad-deshidratacin-alucinacionesTransparencia 6.16

  • LA PREVENCIN IConjunto de acciones destinadas a evitar, reducir y/o retrasar el abuso de drogas o, en el caso de haberse producido, reducir al mnimo sus consecuencias negativas.Transparencia 6.17

  • LA PREVENCIN IIFAMILIA: papel bsico en la prevencin de drogodependencias:Transparencia 6.181) Porque puede transmitir:informacin y experienciasvalores y reglas 2) Porque en ella debe existir un ambiente positivo con normas de convivencia en el que se fomente la autonoma adolescente a la vez que su responsabilidad

  • FACTORES DE RIESGOSon factores importantes que pueden favorecer el consumo de drogas. Debern tenerse en cuenta para una prevencin eficaz.Transparencia 6.19

  • FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALESSon algunas caractersticas de las personas que hacen que el consumo de drogas sea ms probable, aunque NO inevitableConformismo ante la presin de los amigos y amigasFracaso escolarInadecuada informacin sobre drogasRebeldaVivencia de situaciones crticas vitales (separaciones, divorcios, muertes...)Factores neurofisiolgicosTransparencia 6.20

  • FACTORES DE RIESGO SOCIALESInfluencias culturales (la imagen positiva que del consumo puede darse en los medios de comunicacin)

    Publicidad (especialmente en el caso del alcohol)

    Que las drogas se consigan fcilmente

    Relacin con amigos y amigas que consuman drogasTransparencia 6.21

  • FACTORES DE RIESGO FAMILIARESSon caractersticas del ambiente familiar o de algunos de sus miembros que pueden suponer un riesgo para el inicio del consumo de drogasConsumo de drogas por parte de algn familiar en el hogarPermisividad familiarFalta de supervisinTransparencia 6.22

  • PREVENCIN DE FACTORES DE RIESGO ILos factores de riesgo se pueden prevenir a travs de una adecuada EDUCACIN FAMILIAR Pilares bsicos de la educacin familiar El establecimiento de normasLas buenas relaciones entre progenitores y adolescentesLa buena comunicacin con hijos e hijasLa enseanza del buen uso del ocio y el tiempo libreTransparencia 6.23

  • QU HACER ANTE UNA SITUACIN DE CONSUMO?PASO 1: ACTUAR CON CALMA, SIN DRAMATIZARPASO 2: HABLAR CON SU HIJO O HIJAPASO 3: BUSCAR SOLUCIONESTransparencia 6.24

  • PASO 1: ACTUAR CON CALMA, SIN DRAMATIZARLa drogodependencia es un proceso lento y evitable Hay que saber en qu momento est el chico o la chica para poder actuarAntes de actuar se deber recoger toda la informacin posible sobre la situacin (tiempo y patrn de consumo, problemas asociados)Transparencia 6.25

  • PASO 2: HABLAR CON SU HIJO O HIJA (I)IMPORTANTE: -muestre una actitud comprensiva, sin manifestar rechazo hacia su hijo/a pero s ante el consumo-desapruebe claramente el consumo -evite que se produzca un distanciamiento en la relacinTransparencia 6.26

  • Intente hablar con l o ella sobre:La sustancia que tomaLa dosis y frecuenciaSu Grado de conciencia de los riesgos (sabe que riesgos est corriendo?)Los problemas del consumo (le ha provocado algunos problemas ya?)Los motivos que le han llevado al consumoPASO 2: HABLAR CON SU HIJO O HIJA (II)Transparencia 6.27

  • PASO 3: BUSCAR SOLUCIONES (I)Ofrezca informacin fiable y realista sobre los efectos de la sustancia que consume

    Aydele a analizar los motivos por los que las toma

    Aydele a buscar alternativas al consumo

    Transparencia 6.28

  • PASO 3: BUSCAR SOLUCIONES (II) Establezca normas familiares claras y concisas

    Si el problema es grave, solicite ayuda profesional

    Transparencia 6.29

  • QU HEMOS APRENDIDO HOY? Conocemos algunos factores de riesgo del consumo de drogas en la adolescencia Conocemos mejor los tipos de sustancias ms comunes, los efectos de su consumo y los factores de riesgo y proteccin Hemos hablado de la prevencin a travs del establecimiento de normas, la comunicacin familiar y la enseanza del buen uso del ocio y del tiempo libre Hemos reflexionado sobre qu hacer si descubrimos que nuestra hija o hijo consume drogasTransparencia 6.30

  • SESIN 7: LA IMPLICACIN DE MADRES Y PADRES EN LA ESCUELA

  • QU VAMOS A APRENDER? Vamos a conocer los cambios ms importantes que trae consigo el inicio de la Educacin Secundaria Vamos a analizar la forma en la que podemos favorecer la motivacin y el buen rendimiento escolar de nuestras hijas e hijos Vamos a aprender a identificar situaciones que pueden provocar un mal ajuste de nuestro hijo o hija al sistema educativoTransparencia 7.1

  • El inicio de la Educacin SecundariaTransparencia 7.2Alejamiento de compaeros/asde cursos anterioresInseguridad ante un contexto desconocidoNuevas exigencias de la ESO (ms normas escolares, mayor dificultad de las asignaturas, competitividad, ...)rendimiento escolar motivacinabsentismo problemas de comportamiento

  • Favoreciendo la motivacin y el rendimiento escolar IEn esta etapa sigue siendo importante que los padres y las madres ...

    MANTENGAN CONTACTOS CON LA ESCUELA

    APOYEN A SUS HIJOS E HIJAS EN LAS TAREAS ESCOLARESTransparencia 7.3

  • Transparencia 7.4Favoreciendo la motivacin y el rendimiento escolar IICONTACTOS CON LA ESCUELAcon el tutor/areuniones de grupos de madres y padresparticipacin en actividades escolares y extraescolaresparticipacin en rganos de gestin escolar

  • Transparencia 7.5Favoreciendo la motivacin y el rendimiento escolar IIIAPOYO EN LAS TAREAS ESCOLARESCrear un buen ambiente en casa que favorezca el estudio (sin presin excesiva, rico y estimulante, abierto al dilogo)resaltar la importancia de lo que aprende para su vida cotidiana (las matemticas para organizar los propios gastos, el ingls para internet, etc.)Animarle/a a que muestre buenos hbitos y actitudes en la escuelaAyudarle/a a organizar su tiempo y supervisar su trabajosin hacer sus tareas escolares pero ayudndole/a en la medida de lo posibleestando informados de su marcha escolar de forma continua

  • Las exigencias parentales:El sobre-control y las exigencias excesivas Son padres y madres que nunca estn contentos con el rendimiento de su hijo o hija Reaccionan muy negativamente ante cualquier fracasoMi hijo/a debe ser el mejorLas consecuencias Miedo al fracaso Baja autoestimaTengo miedo a no hacerlo bienTransparencia 7.6

  • Las exigencias parentalesLa sobreproteccin Padres y madres que evitan a su hijo/a las situaciones difciles Piensan y toman decisiones por ellos Les resuelven todos los problemasT sola no puedes hacerlo necesitas ayudaLas consecuencias Limitan el desarrollo de la autonoma adolescente Generan mucha inseguridadYo solo no puedo hacerlo. Deben ayudarmeTransparencia 7.7

  • Las exigencias parentalesLa presin constructiva Estimulan la curiosidad y autonoma de sus hijos e hijas Les apoyan sin ser muy directivos Solucionan los conflictos de forma negociada y oyendo los argumentos de todas las partesEstamos aqu para ayudarte, pero puedes hacerlo solaLas consecuencias Alta competencia y seguridad en su propia persona Mucha autonoma personalMe siento bien porque puedo hacerlo soloTransparencia 7.8

  • Algunas causas del bajo rendimiento escolar Problemas de comprensin lectora Dificultades en las matemticas Dificultades emocionales Maltrato por parte de compaeros y compaerasTransparencia 7.9

  • El maltrato entre compaeros y compaeras es una violencia continuada, fsica o psicolgica, llevada a cabo por una persona o un grupo sobre otra que no es capaz de defenderse a s misma en dicha situacin. El maltrato entre alumnos y alumnas: en qu consiste? Transparencia 7.10

  • El maltrato entre alumnos y alumnas: tipologas Violencia fsica: golpear, robar... Este es el tipo de maltrato que sufre Miguel, ms caracterstico de los chicos.

    Violencia verbal: insultar, amenazar, ridiculizar...

    Violencia indirecta o relacional: excluir a la vctima, ignorarla, lanzar rumores sobre ella... Este es el tipo de maltrato que sufre Salom, de hecho la violencia indirecta es ms tpica entre las chicas.Transparencia 7.11

  • Transparencia 7.12Tipos de violencia por edad y gneroInfluye de forma muy negativa en el ajuste escolar

    Grfico3

    343234

    273934

    114148

    363826

    353827

    324335

    Fsica

    Verbal

    Indirecta

    Edad y gnero

    Porcentaje

    Tipos de maltrato entre iguales en funcin de la edad y el gnero

    Grfico1

    343234

    273934

    114148

    363826

    353827

    324335

    Fsica

    Verbal

    Indirecta

    Edad

    Porcentaje

    Tipos de maltrato entre iguales en funcin de la edad y del gnero del adolescente

    Hoja1

    11 aos NIA13 aos NIA15 aos NIA11 aos NIO13 aos NIO15 aos NIO

    Fsica342711363532

    Verbal323941383843

    Indirecta343448262735

    Hoja1

    Fsica

    Verbal

    Indirecta

    Edad y gnero

    Porcentaje

    Tipos de maltrato entre iguales en funcin de la edad y el gnero

    Hoja2

    Hoja3

  • Seales de alerta para detectar el posible maltrato ISu hijo o hija tiene rasguos o marcas en el cuerpo difciles de explicarSus pertenencias estn daadasNo tiene contacto con compaeros o compaeras fuera de la escuela: no invita a compaeros a casa y tampoco es invitado por ellosNo parece tener ningn buen amigo/aNo quiere ir a claseTransparencia 7.13

  • 6. Ha empeorado su rendimiento en la escuela7. Tiene frecuentes dolores, especialmente de cabeza o de estmago que desaparecen en perodos en que no hay colegio8. Tiene problemas de sueo9. Est tristes, deprimido o muestra cambios de humor inesperadosPide dinero extra a la familia sin explicar bien para qu esSeales de alerta para detectar posible maltrato IITransparencia 7.14

  • Consecuencias del maltratoTransparencia 7.15 Problemas fsicos y psicolgicos Problemas de autoestima Sentimientos de soledad y aislamiento social Empeoramiento del rendimiento acadmico Pueden convertirse en agresores de otros ms dbiles

  • Transparencia 7.16Qu podemos hacer si sospechamos que nuestro hijo o hija est siendo vctimas de maltrato?Hablar con su tutor/a Dialogar con nuestro hijo o hija intentando buscar soluciones conjuntas ante el problemaHacerle ver lo necesario de afrontar la situacin de forma constructivaAyudarle emocionalmente a que se enfrente a la situacin sin violencia y sin arriesgarse

  • QU HEMOS APRENDIDO HOY? ITransparencia 7.17 Hemos visto que durante la adolescencia se producen cambios en el contexto educativo que pueden influir en el rendimiento escolar del y la adolescente y en su motivacin e inters hacia materias escolares Hemos aprendido que durante la adolescencia la implicacin de madres y padres sigue siendo fundamental para el ajuste escolar adolescente Hemos conocido algunas causas del bajo rendimiento acadmico de las chicas y los chicos adolescentes Hemos visto que el maltrato entre compaeros y compaeras tiene consecuencias muy negativas y que padres y madres deben intervenir

  • SESIN 8:ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD

  • QU VAMOS A APRENDER? IQue los y las adolescentes experimentan cambios hormonales que aumentan su deseo sexualQue hay algunas diferencias entre chicos y las chicas en la forma en que conciben y experimentan las relaciones sexualesQue muchos chicos y chicas van a desarrollar una orientacin homosexual y va a ser algo doloroso, inesperado y rechazadoTransparencia 8.1

  • QU VAMOS A APRENDER? II4. Que es importante el control de la pornografa dura en estas edades

    5. Que es fundamental tener una buena comunicacin sobre sexualidad con nuestras hijas e hijosTransparencia 8.2

  • INFLUENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL Transparencia 8.3AUMENTAN EL DESEO Y EL COMPORTAMIENTO SEXUALDurante la adolescencia se experimentan importantes cambios hormonales INFLUENCIAS HORMONALESChicas y chicos estn muy en contacto con los MEDIOS DE COMUNICACIN : publicidad, internet, televisin...CONTEXTO EROTIZADO

  • PRACTICAS SEXUALES: MASTURBACIN Transparencia 8.4FUENTE: Oliva, Serra y Vallejo (1993)

    Grfico1

    0.1460.072

    0.7360.312

    0.10.24

    Chicos

    Chicas

    Edad de inicio de la masturbacin

    Grfico2

    0.1460.072

    0.7360.312

    0.10.24

    0.0170.376

    Chicos

    Chicas

    Edad de inicio de la masturbacin

    Hoja1

    ChicosChicas

    Menos de 10 aos15%7%

    10-15 aos74%31%

    Ms de 15 aos10%24%

    Nunca2%38%

    Hoja2

    Hoja3

  • PRACTICAS SEXUALES: RELACIONES NO COITALESTransparencia 8.50%10%20%30%40%50%60%ChicosChicasTotalNoantes de los 14 aosentre 15 y 19 entre 20 y 24 FUENTE: Oliva, Serra y Vallejo (1993)

  • Transparencia 8.6PRACTICAS SEXUALES: RELACIONES COITALESFUENTE: Oliva, Serra y Vallejo (1993)

    Grfico1

    0.1460.072

    0.7360.312

    0.10.24

    Chicos

    Chicas

    Edad de inicio de la masturbacin

    Grfico2

    0.1460.072

    0.7360.312

    0.10.24

    0.0170.376

    Chicos

    Chicas

    Edad de inicio de la masturbacin

    Grfico4

    0.1750.094

    0.6920.706

    0.1320.24

    Chicos

    Chicas

    Edad del primer coito

    Hoja2

    ChicosChicas

    Menos de 15 aos18%9%

    15-18 aos69%71%

    Ms de 18 aos13%24%

  • Transparencia 8.7

    LA MENSTRUACINLOS RIESGOS Ignorancia y sorpresa Prejuicios culturalesIncomodidad y dolor Sntomas asociados: irritabilidad, inestabilidad emocionalES IMPORTANTE Que las chicas estn bien informadas Insistir en los aspectos positivos de la menstruacin No ocultar los negativos Hablar de sexualidad

  • MTODOS ANTICONCEPTIVOSTransparencia 8.8FUENTE: Oliva, Serra y Vallejo (1993)

    Grfico1

    0.1460.072

    0.7360.312

    0.10.24

    Chicos

    Chicas

    Edad de inicio de la masturbacin

    Grfico2

    0.1460.072

    0.7360.312

    0.10.24

    0.0170.376

    Chicos

    Chicas

    Edad de inicio de la masturbacin

    Grfico4

    0.3590.302

    0.2950.33

    0.2910.297

    Chicos

    Chicas

    Edad del primer coito

    Grfico3

    0.3590.302

    0.2950.33

    0.2910.297

    0.0380.055

    0.0160.016

    Chicos

    Chicas

    Mtodo anticonceptivo usado en el primer coito

    Hoja2

    ChicosChicas

    Ninguno36%30%

    Marcha atrs30%33%

    Preservativo29%30%

    Pldora4%6%

    Otros2%2%

  • COMING-OUT: TOMA DE CONCIENCIA Y REVELACIN HOMOSEXUALTransparencia 8.9Aunque existen diferencias entre unas personas y otras, puede ser un proceso problemtico por: Ser algo inesperado El rechazo social (homofobia) La ausencia de modelos de comportamiento (cmo actuar?)Algunos factores van a facilitar el proceso: Informacin Apoyo de familiares, amigos y amigas La existencia de modelos pblicos

  • Transparencia 8. 10PATRONES SEXUALES DE CHICOS Y CHICASCHICOS Son ms precoces y ms promiscuos Valoran ms el coito Ven la actividad sexual como forma de aumentar su prestigio social Menor vinculacin sexo-afectoActividad sexual ms gratificanteCHICAS Son menos precoces y menos promiscuas Sexualidad menos genital Ven la actividad sexual como una forma de profundizar en la relacin de pareja Mayor vinculacin sexo-afectoActividad sexual menos gratificante y ms culpabilizadora

  • TEMAS DE COMUNICACIN ENTRE PADRES Y ADOLESCENTESTransparencia 8.11FUENTE: Oliva, Serra y Vallejo (1993)

  • PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIN SOBRE SEXUALIDADTransparencia 8.12FUENTE: Oliva, Serra y Vallejo (1993)

  • HABLAR DE SEXUALIDADLOS OBSTCULOSCreer que hablar de sexualidad anima a chicas y chicos mantener relaciones sexualesPensar que los chicos y chicas saben ms que los mismos padres y madresSentir vergenza y corteNo saber cmo empezarTransparencia 8.13

  • HABLAR DE SEXUALIDADSUGERENCIASNo dejarlo para ms adelanteTener una actitud abierta y positiva, tratando la sexualidad con naturalidadNo tratar de decirlo todo en una conversacinRespetar la privacidad y la intimidad del chico o la chicaTransparencia 8.14

  • LA PORNOGRAFATransparencia 8.15Despierta la curiosidad de los y las adolescentesEs un tema muy delicado sobre el que padres y madres pueden tener opiniones muy diferentes

  • LA PORNOGRAFALa mayora de las personas expertas coincide en sealar que:La pornografa suave (en la que se presenta a personas desnudas en posiciones erticas) es relativamente inofensivaLa pornografa dura (en la que se representa de manera muy explcita la realizacin de actos sexuales incluyendo situaciones ms duras como sadomasoquismo o algn tipo de violencia) puede resultar perjudicial para los chicos y chicas Es recomendable mantener a los y las adolescentes alejados de este material explicndoles las razones de la prohibicinTransparencia 8.16

  • QU HEMOS APRENDIDO HOY? Que los y las adolescentes experimentan cambios hormonales que aumentan su deseo sexual Que chicos y chicas sostienen relaciones sexuales cada vez ms pronto y muchos de ellos sin utilizar mtodos anticonceptivos Que cuando hablamos de sexualidad hay diferencias entre chicos y chicas La importancia del control de la pornografa Que los prejuicios sociales dificultan la adquisicin de una identidad homosexual. Padres y madres deben apoyar a sus hijos e hijas independientemente de su condicin sexualTransparencia 8.17 La importancia de mantener una comunicacin natural y fluida sobre sexualidad

  • SESIN 9:ALGUNOS PROBLEMAS DE AJUSTE DURANTE LA ADOLESCENCIA

  • Depresin y SuicidioTrastornos de la Alimentacin Conductas de Riesgo

  • QU VAMOS A APRENDER? Vamos a conocer algunos problemas que pueden ocurrir durante la adolescencia y que influyen negativamente en el bienestar de chicos y chicas Vamos a conocer en qu consiste el trastorno depresivo, qu son las ideas suicidas y los trastornos de la alimentacin, analizando sus sntomas y principales consecuencias Vamos a analizar las principales seales de alerta para la deteccin de los trastornos depresivos, los alimentarios y las ideas suicidas, aportando algunas pautas para la actuacin de madres y padres Vamos a reflexionar sobre el significado de la asuncin de conductas de riesgo durante la adolescenciaTransparencia 9.1

  • LA DEPRESINLa preocupacin es el resultado de saber que hay un futuro. Cuando pensamos sobre el futuro y vemos que puede ser incmodo, desagradable o incluso peligroso, las personas nos preocupamos. Si bien nios y nias no piensan mucho ms all de su presente, los adolescentes s lo hacen Steinberg y Levine (1997)Transparencia 9.2Es un estado patolgico que se caracteriza por un estado de nimo triste, sentimientos de culpa y angustia

  • Transparencia 9.3EL SUICIDIOCuando hablamos de suicidio podemos referirnos a cosas diferentes:IDEAS O PENSAMIENTOS SUCIDIDASPensamientos frecuentes sobre la consecucin de la propia muerteNo tiene por qu implicar un intentoTENTATIVAS DE SUICIDIOIntentos de acabar con la propia vida sin conseguirlo. En algunos casos se trata de llamadas de atencinSUICIDIOActo por el que una persona consigue acabar con su vida

  • TRASTORNOS DE LA ALIMENTACINOBESIDAD JUVENILAcumulacin excesiva de grasa corporal asociada a un exceso de peso. No es un trastorno de la alimentacin, pero puede provocarloANOREXIA NERVIOSA. Caractersticas Alteracin de la imagen corporal Seguimiento de dietas muy severas Conductas purgativas No tienen conciencia de enfermedad Prdida de peso exagerada y miedo a volver a ganarloConsecuencias muy negativas para la saludBULIMIA NERVIOSA. Caractersticas Repetidas conductas de atracn y conductas purgativas o compensatorias para mantener el peso S tienen conciencia de la enfermedad Problemas para controlar los impulsos Cambios bruscos de humorTransparencia 9.4

  • LAS CONDUCTAS DE RIESGOSon muy frecuentes durante la adolescenciaSon acciones que pueden conllevar una alta probabilidad de consecuencias negativas sociales o personales a corto o medio plazoTransparencia 9.5

  • Estado de nimo triste o irritableFalta de inters por la mayora de las actividadesPrdida importante de peso o apetitoAlteracin del sueoDisminucin de energaSentimientos de inutilidad o culpaVisin negativa del mundo y del futuroDificultades de concentracinIdeas de muerte frecuentes

    Transparencia 9.6SNTOMAS DEL TRASTORNO DEPRESIVO ADOLESCENTE

  • El 4% de los y las jvenes de entre 12 y 17 aos y el 9% de los de 18, padece un trastorno depresivoEL TRASTORNO DEPRESIVO ADOLESCENTE: DATOSEs ms frecuente en chicas que en chicos debido entre otros factores a diferentes formas de hacer frente a los problemasTransparencia 9.7

  • Factores biolgicos: posible papel de la herencia gentica, las hormonas y los neurotransmisores

    Factores cognitivos: visin negativa de la propia persona, del mundo y del futuro, unida a un sentimiento de que falta de control sobre la propia vida

    Situaciones estresantes: relaciones personales insatisfactorias. Clima familiar conflictivo o caracterizado por prcticas educativas autoritarias, sobre-protectoras o indiferentesCAUSAS DEL TRASTORNO DEPRESIVO ADOLESCENTETransparencia 9.8

  • Problemas de rendimiento acadmicoDolores y otros problemas fsicosConductas agresivas e incluso delictivasEn el caso de que no se trate adecuadamente, probabilidad de volver a sufrir los sntomas en el futuroTentativas de suicidioCONSECUENCIAS DEL TRASTORNO DEPRESIVOIMPORTANTE: ACUDIR A UN PROFESIONAL EN CASO DE SOSPECHA DE LA EXISTENCIA DE UN TRASTORNO DEPRESIVOTransparencia 9.9

  • EL SUICIDIO ADOLESCENTEEs la tercera causa de muerte de adolescentes entre 15-19 aos en EspaaCada ao uno de cada 4 jvenes puede presentar ideas suicidas y entre el 6 y el 10% quizs lo intenten de alguna formaLas chicas intentan suicidarse ms que los chicos, pero ellos consiguen quitarse la vida con mayor frecuenciaTransparencia 9. 10

  • Transparencia 9. 11FACTORES DE APARICIN DE IDEAS SUICIDASMuchos problemas y pocos recursos para hacerles frente: dificultades familiares o con el grupo de amigas y amigos, determinados rasgos personales y entornos especialmente competitivos

    Emociones negativas: el chico o la chica que piensa suicidarse experimenta un dolor psicolgico que llega a ser insoportable

    Pensamientos pesimistas: tiene una visin muy negativa y pesimista de la realidad, centrada en sus problemas y su dolor que deja poca cabida para un futuro mejor

  • La continua presencia de un estado de nimo deprimido con prdida del inters por las actividades usuales Trastornos de sueo y alimentacinDisminucin brusca del rendimiento escolarConversaciones frecuentes sobre el suicidio o la muerteRupturas en la comunicacin con madres y padresRetraimiento social y aislamiento gradual de amistades, compaeras y compaerosAntecedentes de tentativas de suicidio o asuncin de riesgos excesivos e implicacin frecuente en accidentes

    SEALES DE ALERTA DEL SUICIDIO ADOLESCENTE Transparencia 9.12

  • PRINCIPALES TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIN

    ANOREXIA NERVIOSA

    BULIMIA NERVIOSA

    La OBESIDAD no es un trastorno de la alimentacin, pero puede provocarloTransparencia 9.13

  • Factores socio-culturales Estereotipo de belleza actual que destaca la delgadez excesivaPresin social por el aspecto fsico perfecto

    Factores personales y familiaresAumento de la grasa corporal con el desarrollo puberalPresencia de acontecimientos vitales estresantesCiertos rasgos de personalidad: perfeccionismo, baja autoestima...Problemas emocionales: ansiedad, irritabilidad, tendencia depresiva...

    TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIN: CAUSAS Transparencia 9.14

  • ALGUNOS SIGNOS DE ALERTA Cuando parece que el crecimiento se ha parado.Pierden peso de manera muy rpidaCuando se sustituye una alimentacin adecuada por otra hipocalricaEn chicos y chicas con sobrepeso, ingestin constante de comidaAislamiento social y cambio brusco de humorSus compaeros critican y se burlan de su cuerpoCambios de ropa: muchas capas y ropa ampliaInters excesivo por la prctica de ejercicios fsicosIrregularidades en la comida (comer poco, lento, vomitar...)Prdida de inters por las cosas que antes le gustabanCansancio o fatiga fsica inusual. DesmayosDificultad de concentracinTransparencia 9.15

  • LAS CONDUCTAS DE RIESGOSon conductas de bsqueda de sensaciones que pueden conllevar una alta probabilidad de consecuencias negativas sociales o personales a corto o medio plazoSon muy frecuentes durante la adolescenciaTransparencia 9.16

  • LAS CONDUCTAS DE RIESGO: DIFERENCIASTransparencia 9.17Cuando hablamos de conductas de riesgo, podemos referirnos a cosas diferentes:BSQUEDA DE SENSACIONESSon conductas que no tienen por qu implicar necesariamente consecuencias negativas CONDUCTAS DE RIESGOSon peligrosas, y con ellas el chico o la chica tiene muchas posibilidades de sufrir consecuencias negativas CONDUCTAS TEMERARIASSon muy peligrosas porque la persona tiene poco control sobre ellas, y por consiguiente, son muchas las posibilidades de sufrir consecuencias negativas.

  • LAS CONDUCTAS DE RIESGO ISe vuelven muy frecuentes durante la adolescenciaLa peligrosidad de muchas de ellas depende de caractersticas individuales de los y las adolescentes y de las fuentes de apoyo con que cuenteTransparencia 9.18Por la forma de pensar del chico o la chica adolescente: fbula personalPor no ser conscientes de sus consecuencias a largo plazoPor la presin del grupo de amigos o amigasPor el consumo de drogas

  • LAS CONDUCTAS DE RIESGO IIAunque pueden conllevar consecuencias negativas, son a la vez una oportunidad de crecimiento para chicas y chicosForman parte del proceso de exploracin necesario para madurar y construir una identidad personal basada en las decisiones propias y en el aprendizaje de los erroresTransparencia 9.19

  • PADRES Y MADRES ANTE LAS CONDUCTAS DE RIESGOTransparencia 9.20Para evitar la implicacin de los y las adolescentes en conductas especialmente peligrosas pueden:Ayudarles a analizar las posibles consecuencias negativas de determinados comportamientosPresentarles actividades alternativas que, de forma menos arriesgada, generen excitacin al mismo tiempo que facilitan el sentimiento de autonoma y competencia

  • QU HEMOS APRENDIDO HOY? Las caractersticas de la depresin y del suicidio adolescente, sus consecuencias y las seales que como madres y padres deben alertarnosLas caractersticas de los principales trastornos de la alimentacin, sus consecuencias y seales de alerta El significado de las conductas de riesgo durante la adolescencia. Sus aspectos positivos y negativos La importancia de acudir a un profesional en el caso de sospechar la existencia de un trastorno depresivo o de la alimentacinTransparencia 9.21

  • SESIN 10: OCIO Y TIEMPO LIBRE

  • QU VAMOS A APRENDER?Transparencia 10.1 Que el ocio y la manera de organizar el tiempo libre son muy importantes en la adolescencia Que a travs de las actividades de ocio deben promoverse aficiones diversas y conductas saludables (alimentacin, deportes...) Que madres y padres deben intentar llevar a cabo unas prcticas educativas ms igualitarias, que fomenten el desarrollo integral de chicos y chicas Que madres y padres deberan fomentar actividades de ocio familiar y aprender a negociar con los adolescentes la organizacin de su tiempo libre.

  • OCIO EN LA ADOLESCENCIA Durante la adolescencia chicas y chicos aumentan su autonoma e independencia respecto a la familia. Esto se refleja tambin en las actividades con las que ocupan su tiempo libreTransparencia 10.2 En esta etapa se diversifican las actividades de recreo, cobrando especial importancia los amigos y amigas

  • CAMBIOS CON LA EDADTransparencia 10.3Con el paso de los aos disminuye el tiempo que dedican a hacer deportes y aumenta el que dedican a estudiar, tareas del hogar, salir por las noches y hacer botellonas

  • OCIO Y ALIMENTACIN I Una actividad muy comn entre adolescentes es salir a comer a restaurantes de comida rpida (pizzeras, hamburgueseras, baguetteras...) que ofrecen mens relativamente baratos y no muy nutritivosTransparencia 10.4Comer de vez en cuando comida rpida no es un problema, lo que no es saludable es que se convierta en un hbito exclusivo de alimentacin

  • OCIO Y ALIMENTACIN IITransparencia 10.5 Una buena alimentacin es FUNDAMENTAL, sobre todo en esta etapa Una dieta variada y rica en frutas, verduras, legumbres y pescado es un requisito fundamental para el correcto desarrollo de chicos y chicas

  • USO DEL TIEMPO LIBRETransparencia 10.6 Un uso adecuado del tiempo libre permite a chicos y a chicas desarrollar competencias, valores y conductas saludables de forma divertida El papel de madres y padres es fundamental como buenos modelos de ocio y como promotores de hbitos positivos en el uso del tiempo libre Las actividades de ocio familiar compartido van a repercutir muy positivamente en el bienestar tanto de padres y madres como de chicos y chicas

  • EN QU INVIERTEN SU TIEMPO LO/AS ADOLESCENTES?Transparencia 10.7 Disponer de tiempo libre es importante para el desarrollo de la autonoma y para la identidad de los adolescentes Es normal que exista una importante diferencia entre el horario de lunes a viernes y el del fin de semanaDeberan tener algn tiempo libre los das laborablesDeberan tener algunas obligaciones o responsabilidades los fines de semana

  • Transparencia 10.8LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Pueden resultar muy gratificantes. Tienen efectos positivos para la salud. Debemos educar a chicos y a chicas para la prctica sana y no excesiva de diferentes deportes, tomando en cuenta sus preferencias.

  • PLANIFICACIN DEL TIEMPO LIBRETransparencia 10.9 Es importante que las/os adolescentes dispongan de tiempo libre en parte planificado y que sus actividades de ocio sean variadas y acorde a sus preferencias La participacin en actividades programadas...Disminuye las conductas de riesgoFavorece el desarrollo de caractersticas personales positivasNo es conveniente la sobresaturacin

  • TIEMPO LIBRE Y ESTUDIOSTransparencia 10.10 Las actividades de ocio y tiempo libre no son incompatibles con la vida acadmica El hecho de que dispongan de mucho tiempo libre no asegura que dediquen ese tiempo a estudiar

  • OCIO CON AMIGOS Y OCIO FAMILIAR Es normal que chicas y chicos pasen gran parte de su tiempo libre con sus amigos y amigas. No obstante, es aconsejable que se mantengan ciertas actividades de ocio familiarTransparencia 10.11

  • Transparencia 10.12 La manera de disfrutar del ocio y del tiempo libre forma parte de las seas de identidad de cada generacinDIFERENTES GENERACIONES Para los chicos y chicas de hoy, sus seas de identidad propias que los diferencian de las personas adultas son:NUEVAS TECNOLOGASSALIDAS NOCTURNASPor s mismas no son negativas, tienen BENEFICIOS y RIESGOS

  • Transparencia 10.13SALIDAS NOCTURNAS Las salidas nocturnas implican relaciones sociales con AMIGAS Y AMIGOSLos amigos y amigas son fuente de informacin, diversin, intimidad y afecto y son un importante recurso de apoyo socio-emocional

  • LA BOTELLONA La botellona es PELIGROSA si...Transparencia 10.141) Se utiliza nicamente para consumir alcohol y otras drogas2) Se convierte en la actividad central y casi nica con la que un/a adolescente ocupa todo su tiempo libre

  • Transparencia 10.15INTERNETLOS BENEFICIOS Poderosa herramienta de bsqueda de informacin Permite establecer relaciones en la red con personas que comparten aficiones comunes salvando las distancias geogrficas LOS RIESGOS Acceso a pornografa Disminucin de actividades sociales y familiares Uso intensivo: sntomas depresivos y sentimientos de soledad

  • Transparencia 10.16LOS VIDEOJUEGOS

    LOS PELIGROS Que lleguen a crear un comportamiento adictivoLlegan a provocar cansancio fsico y mental Que llegue a convertirse en un refugio obsesivo, descuidando aspectos de su vida personal, familiar y socialLOS BENEFICIOS Estimula habilidades psicomotrices y el razonamiento lgico y espacial Inician al conocimiento informtico Les ensea a perserverar y a aprender a tolerar los fracasos Facilitan el intercambio social

  • OCIO FAMILIAR I Las/os adolescentes aprenden valores, competencias y ven promovidas aficiones y hbitos en situaciones que tienen significado emocional para ellas/os... aunque es normal que pasen tiempo con sus amistades, madres y padres deberan intentar mantener actividades de ocio familiarTransparencia 10.17

  • OCIO FAMILIAR II Las actividades que se deben proponer para disfrutar del tiempo libre juntos deben adecuarse al nivel de edad del adolescente y a sus gustos personalesPueden seguir mantenindose actividades de ocio habituales y gratas para la familia, cambiando el contenido de la actividadPueden empezar a realizarse actividades nuevas que no se llevaban a cabo cuando el chico o la chica eran ms pequeosTransparencia 10.18

  • ACTIVIDADES ATRACTIVAS Para que las actividades de ocio familiar resulten atractivas, es fundamental que los chicos y chicas:Colaboren en su planificacinSugieran ideasEsto garantiza que se trate de actividades acordes con los gustos y preferencias de cada chica o chicoTransparencia 10.19

  • OCIO POSITIVO Padres y madres deben actuar como modelos de ocio divertido, entusiasta y sano A travs del ocio compartido, madres y padres pueden despertar y generar nuevas aficiones e intereses en sus hijos e hijasTransparencia 10.20

  • DIVERSIDAD Y BUEN USO DEL OCIO El buen uso del tiempo libre es fundamental para el desarrollo social adecuado durante la adolescencia y para evitar conductas de riesgo Las actividades de ocio deben ser diversas. Padres y madres pueden proponer alternativas y generar aficiones y hbitos desde que los hijos son pequeosTransparencia 10.21

  • NEGOCIANDO EL OCIONO DEBEMOS...

    Evitar las discusiones y ceder en todo Ignorar qu hacen y con quin en su tiempo libre Utilizar mtodos de control autoritariosS DEBEMOS...

    Negociar con ellos/as los temas conflictivos: hora de llegada, ... Conocer y supervisar sus actividades de ocio Colaborar y llegar a acuerdos, en la medida de lo posible, con los padres de sus amigosTransparencia 10.22

  • OCIO Y CONFLICTOS I En relacin a la ocupacin del tiempo libre pueden surgir conflictos entre padres e hijosNEGOCIANDO CON ELLOS/AS DE FORMA AUTORITARIA EVITNDOLOSTransparencia 10.23

  • Transparencia 10.24OCIO Y CONFLICTOS II Hay que favorecer la AUTONOMA del adolescente en el uso de su tiempo libre aunque con cierta SUPERVISIN por parte de padres y madres La comunicacin y colaboracin entre distintos padres facilita la supervisin del tiempo libre del grupo de amigos y amigas

  • Transparencia 10.25DIFERENCIAS EN EL OCIO DE CHICOS Y CHICASEllos practican ms deporte, prefieren salir de copas e ir de botellonaEllas prefieren bailar y dedican ms tiempo a leer y a las tareas del hogar

  • POR QU ESTAS DIFERENCIAS? Porque tenemos ideas estereotipadas sobre qu deben hacer mujeres y hombres :Transparencia 10.26MUJER: Sensible y CuidadoraHOMBRE: Exitoso y competitivaEstas ideas se transmiten a los/as adolescentes a travs de los medios de comunicacin, la familia y los amigos/as

  • TRATO DIFERENCIAL EN LA FAMILIA ITransparencia 10.27 Desde la familia se contribuye a reproducir las diferencias de gnero de dos formas:A travs de unas prcticas distintas con chicos y chicasA travs de los modelos de comportamiento que los padres y madres ofrecen

  • TRATO DIFERENCIAL EN LA FAMILIA II: El ControlTransparencia 10.28 En muchas familias se tiene un trato diferencial a hijos e hijas en cuanto al control:A ellas se las controla ms que a los chicos

    Grfico1

    2223.5

    2023

    1921

    Chicos

    Chicas

    Edad

    Media Control

    Diferencias en el control ejercido en el hogar hacia hijos e hijas

    Hoja1

    ChicosChicas

    12-14 aos2223.5

    15-16 aos2023

    17-19 aos1921

    Hoja1

    2223.5

    2023

    1921

    Chicos

    Chicas

    Edad

    Conflictos

    Frecuencia de conflictos padres-hijos

    Hoja2

    Hoja3

  • TRATO DIFERENCIAL EN LA FAMILIA III: Tareas hogarTransparencia 10.29 Tambin se tiene un trato diferencial con hijos e hijas en cuanto a la realizacin de tareas domsticas:Ellas realizan las tareas del hogar con ms frecuencia que los chicos

    Grfico1

    2328

    2429

    2230

    Chicos

    Chicas

    Edad

    Media realizacin tareas de limpieza de la casa

    Diferencias en la realizacin de tareas del hogar entre chicos y chicas

    Hoja1

    ChicosChicas

    12-14 aos2328

    15-16 aos2429

    17-19 aos2230

    Hoja1

    Chicos

    Chicas

    Edad

    Conflictos

    Frecuencia de conflictos padres-hijos

    Hoja2

    Hoja3

  • TRATO DIFERENCIAL EN LA FAMILIA IV: Sexualidad y drogas Padres y madres tienen actitudes mucho ms permisivas en cuanto al comportamiento sexual y el consumo de alcohol y tabaco de sus hijos que de sus hijasTransparencia 10.30

  • TRATO DIFERENCIAL EN LA FAMILIA V: Consecuencias El trato diferencial con hijos e hijas tiene consecuencias muy negativasTransparencia 10.31Condiciona su eleccin profesional o sus comportamientos en funcin de lo que piensan que es aceptable para su gneroAumenta los conflictos entre hermanos y hermanas y entre progenitores y adolescentesLa menor supervisin hacia los chicos puede favorecer el consumo de drogas y la aparicin de comportamientos de riesgo

  • TRATO DIFERENCIAL EN LA FAMILIA VI: Conclusiones Padres y madres deberan comportarse de forma igualitaria con hijos e hijas tratndolos con afecto, estableciendo canales adecuados de comunicacin, supervisando su conducta y fomentando su autonomaTransparencia 10.32 El gnero del adolescente no debera influir en las prcticas educativas parentales, sino ms bien su nivel de madurez

  • QU HEMOS APRENDIDO HOY?Transparencia 10.33 Hemos analizado cmo usan el tiempo libre los adolescentes de nuestro contexto Hemos aprendido que a travs de las actividades de ocio deben promoverse conductas saludables Hemos aprendido la importancia de llevar a cabo unas prcticas educativas ms igualitarias que fomenten el desarrollo integral de chicos y chicas Hemos aprendido a fomentar actividades de ocio familiar y a negociar con los/as adolescentes la organizacin de su tiempo libre.