4.3) Principios Generales Del Dip

4
PRINCIPIOS GENERALES DEL DIP CONCEPTO Son reglas básicas de relacionamiento entre Estados, inherentes al sistema de coordinación del DIP, sino estos principios no tendrían razón de ser. Como es un sistema de coordinación, todo va a estar regido por la soberanía. Los principios generales del Derecho Internacional Público son: Igualdad soberana. Independencia e integridad territorial. Prohibición del uso o amenaza de la fuerza. Libre determinación de los pueblos. No intervención. Otros principios. DÓNDE SE ENUNCIAN Actualmente son regidos por: La costumbre. La Carta de las Naciones Unidas. ART 2. Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas declaración 2625. CUÁLES SON IGUALDAD SOBERANA: Se encuentra en la Carta de la ONU ART. 2 Párrafo 1. “La organización está basada en el principio de la igualdad de todos sus miembros” La declaración 2625 dice “Todos los Estados de igualdad soberana. Tienen iguales derechos e iguales deberes y son

description

principios generales del derecho

Transcript of 4.3) Principios Generales Del Dip

Page 1: 4.3) Principios Generales Del Dip

PRINCIPIOS GENERALES DEL DIP

CONCEPTO

Son reglas básicas de relacionamiento entre Estados, inherentes al sistema de coordinación del DIP, sino estos principios no tendrían razón de ser. Como es un sistema de coordinación, todo va a estar regido por la soberanía. Los principios generales del Derecho Internacional Público son:

Igualdad soberana. Independencia e integridad territorial. Prohibición del uso o amenaza de la fuerza. Libre determinación de los pueblos. No intervención. Otros principios.

DÓNDE SE ENUNCIAN

Actualmente son regidos por:

La costumbre. La Carta de las Naciones Unidas. ART 2. Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas declaración 2625.

CUÁLES SON

IGUALDAD SOBERANA:

Se encuentra en la Carta de la ONU ART. 2 Párrafo 1. “La organización está basada en el principio de la igualdad de todos sus miembros”

La declaración 2625 dice “Todos los Estados de igualdad soberana. Tienen iguales derechos e iguales deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias de orden económico, social, político o de otra índole.

INDEPENDENCIA E INTEGRIDAD TERRITORIAL:

Se encuentra en la declaración 2625 “La integridad territorial y la independencia política del Estado son inviables”.

Se prohíbe toda ocupación de un Estado en el territorio de otro. Por ejemplo, no puede un Estado anexionar un territorio ocupado que no es suyo. No puede este principio ir contra la integridad territorial y de emancipación.

Page 2: 4.3) Principios Generales Del Dip

PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA:

Se encuentra en la Carta de la ONU art. 2 párrafo 4: “Los miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas”.

LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

Carta de la ONU art. 1 párrafo 2, menciona una de sus propósitos “fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto del principio de igualdad de derecho y a la libre determinación de los pueblos”

La Resolución 1514 establece que “todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social, político y cultural”

NO INTERVENCIÓN

La Declaración 2625

Prohíbela intervención directa e indirecta sea cual fuere el motivo

Aréchaga menciona que el principio es absoluto, por lo cual no hay ninguna posibilidad de intervención, sin embargo, hay otros autores que no, por ejemplo, en las misiones de paz.

Hoy en día está lo que se llama el “Deber de proteger a los civiles” pero no están consagrados en ningún lugar y tal vez en el futuro esta costumbre se consagre.

Page 3: 4.3) Principios Generales Del Dip

USOS LEGÍTIMOS DE LA FUERZAA) LEGÍTIMA DEFENSA INDIVIDUAL

LA Carta de la Onu en su art. 51 dispone “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacional”.

REQUISITOS

1) Ataque armado2) Agresión consumada3) Defensa preventiva, es decir, como yo sé que me van a atacar yo ataco, esto no

es aceptado por la doctrina pero llevado a la práctica por EEUU.4) La fuerza debe ser dirigida contra el agresor o contra quienes apoyaron

activamente.5) Hay una comunicación inmediata al Consejo de Seguridad.6) Debe haber proporcionalidad entre el ataque y la respuesta.