4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

18
4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Transcript of 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Page 1: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Page 2: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Antecedentes

Con el paso de los días y el involucramiento en un sistema global, cada empresa participa en los mercados de diferente forma, haciendo función diferente desde otras perspectivas.

Como es visto se necesita realizar diseños contemporáneos para la competencia global a la que se esta enfrentado actualmente.

Page 3: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

1. Fuerzas globales que influyen en las organizaciones domesticas

a) Corporación horizontal: Estructura se crea alrededor de flujos de trabajo o

procesos, más que de funciones departamentales. Se cancelan los límites entre departamentos.

Jerarquía vertical se aplana. Tareas de administración se delegan hasta el

nivel más bajo. Equipos multidisciplinaria autodirigidos, organizados alrededor de un proceso.

Cliente impulsa la cooperación horizontal. Los empleados están en contacto directo con clientes y proveedores.

Page 4: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Los equipos autodirigidos

Equipos autodirigidos: son los ladrillos de la nueva organización horizontal, es un concepto en donde se involucra entre 5 y 30 trabajadores con diferentes habilidades, que se rotan en los puestos, producen todo un producto o servicio y adoptan los deberes de los administradores.

Elementos de un equipo autodirigido Tiene acceso a los recursos, como materiales, información, equipo,

maquinaria y suministros. Incluye una diversidad de habilidades del empleado, como ingeniería.

Eliminaría barreras entre departamentos, funciones disciplinas o especialidades.

Facultad en la toma de decisiones De vertical a horizontal: La experimentación con los equipos y

estructuras horizontales frecuentemente comienzan a los niveles más bajos de la organización.

Page 5: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Ventajas Desventajas

La más significativa es que ofrece radicales con rapidez y eficiencia.

Menos tiempo de respuesta y decisiones más rápidas significa mayor satisfacción de los clientes.

Los departamentos se reducen lo que significa cooperación con la tarea total

La más significativa es que el cambio a una estructura horizontal puede ser un proceso largo y difícil que requiere cambios importantes en el diseño de puesto, filosofía de al administración, sistema de información y compensaciones.

Page 6: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

b) Reingeniería: Iniciativa multifunción al que se refiere del rediseño radical de los procesos de negocios, para generar cambios simultáneos en la estructura, cultura y tecnología de la organización y producir mejoras drásticas en el desempeño en áreas como servicio a los clientes, calidad, costo y rapidez.

Estructura de la organización: Adopta la mayor, parte de los procesos de reingeniería en alguna parte de la escala de la evolución; pocas han cambiado hacia una estructura basada 100% en procesos horizontales.

Page 7: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Cultura: Medida en que la estructura se aplana y delega autoridad hacia niveles inferiores cambia la cultura corporativa. La confianza y la tolerancia de los errores se convierten en valores culturales.

Sistemas de información: En compañías organizadas de modo tradicional, el sistema de información se liga a la gente con departamentos funcionales, pero a medida que el flujo de trabajo se orienta hacia el proceso y no hacia las funciones, los sistemas de información necesitan también cruzar las fronteras.

Page 8: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

c) Estructura de red dinámica: incorpora un estilo de libre mercado para sustituir la jerarquía vertical tradicional. La estructura de red dinámica involucra diseño del producto fabricación del producto, cuentas por cobrar, publicaciones, distribución del producto.

Las organizaciones de redes, o corporaciones modulares florecen en industrias de rápido movimiento.

Page 9: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Ventajas Desventajas

La reducción en su estructura, con casi ningún costo indirecto administrativo, capacidad de respuesta rápida y flexible, el talento administrativo y técnico puede enfocarse en las actividades clave que proporcionan la ventaja competitiva en tanto que otras funciones subcontratan afuera.

Están relacionadas con la naturaleza inusual de este diseño de organización, es decir hay poco control en la practica y los administradores deben aprender a apoyarse en contratistas independientes para realizar el trabajo.

La rotación es alta, el difícil de establecer una cultura corporativa.

Page 10: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

2. Diseños organizacionales para la ventaja global

a) Etapas de desarrollo internacional 1.-Etapa domestica: la compañía esta orientada a su mercado

nacional pero los directivos están consientes del entono global y pueden interesarse en una participación inicial en el potencial de mercado esta limitado y se encuentra en el país sede.

2.-Etapa internacional: La compañía toma enserio las exportaciones y comienza a pensar de manera multidomestica. La preocupación se relaciona con el posicionamiento de la competencia internacional en comparación con otras empresas de la industria. Su estructura es domestica, con mas divisiones, el potencial de mercado es grande y multidomestico.

Page 11: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

3.-Etapa multinacional: Orientada a instalaciones de mercadotecnia y producción en muchos países ya que mas de un tercio de sus ventas se va fuera del país de origen, durante su etapa de desarrollo es explosiva, su estructura es geográfica en todo el mundo y su potencial en el mercado es muy grande.

4.- Etapa Global: Es global, su estructura en matricial transnacional y su potencial en el mercado es todo el mundo.

Page 12: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

b) Alianzas estratégicas internacionales: es la forma más moderna y atractiva de participar en las operaciones internacionales.

Las alianzas más comunes incluyen las licencias, los negocios conjuntos y los consorcios.

Los negocios conjuntos (joint ventures) son actividades separadas creadas por dos o mas empresas activas con patrocinadores.

Los consorcios denominados organización virtual es cada vez más frecuente en Estados Unidos ya que son un grupo de compañías que evolucionan en forma continua y que se unen para explorar oportunidades y alcanzar ventajas estratégicas.

Page 13: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

c)Equipos Globales o equipos transnacionales: Son equipos de trabajo formado por miembros internacionales cuyas actividades abarcan problemas peculiares y los líderes y miembros de los equipos deben aprender a acomodarse en los valores culturales y antecedentes de los demás

Modelo GRIP: Los equipos se enfocan en el desarrollo de un conocimiento común: en relaciones, información y en procesos del trabajo.

Estructura multidomestica: la competencia en cada país se maneja independientemente de la competencia de otras naciones, estimula el diseño, montaje y mercadotecnia del producto conforme a las del país.

División internacional: cuando las compañías empiezan a explorar las oportunidades internacionales, empiezan por un departamento de exploración.

Page 14: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

3. Diseños estructurales para las operaciones globales

a) Estructura de división de producto global: tienen la responsabilidad de las operaciones globales en su área específica del producto, tiene autoridad. Cada gerente tiene muchas responsabilidades y control de las funciones de producción.

b) Estructura de división geográfica y global Una organización regional mundial divide al

mundo en áreas cada una de las cuales reportan al director general. Pose líneas de productos maduros y tecnología estable.

Page 15: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

c) Estructura matricial global: Representa una forma de lograr coordinación vertical horizontal a lo largo de dos divisiones al mismo tiempo.

d) Modelo transnacional de la estructura de la organización puede presentarse multinacionales enormes que tienen subsidiarias en muchos países y que tratan de aprovechar todas las ventajas, por medio de la tecnología y el control funcional.

Page 16: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

El modelo transnacional no puede recibir una definición precisa, pero las siguientes características lo distinguen y separan de una estructura matricial.

1.- Modelo transnacional: se diferencia por tener muchos

centros de diferentes clases.

2.-Los gerentes de subsidiarias inician estrategias e innovaciones que se convierten en estrategias de toda corporación.

3.- La unificación y la coordinación se logran por medio de la cultura corporativa, la visión y los valores compartidos y un estilo gerencial, más que por la jerarquía vertical.

4.- Se establecen alianzas con otras partes de la compañía y con otras

Page 17: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Ejemplos:HerdezGreat valuéCoca cola

Page 18: 4.3.2 Diseños contemporáneos para la competencia global

Bibliografía

http://www.mitecnologico.com/Main/Dise%F1osContemporaneosParaCompetenciaGlobal

http://www.buenastareas.com/temas/dise%C3%B1os-contemporaneos-para-la-competencia-global/0