4.4. diversidad cultural cristianos, musulmanes y judos.(michel y yoel)

4
4.4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos.

Transcript of 4.4. diversidad cultural cristianos, musulmanes y judos.(michel y yoel)

Page 1: 4.4.  diversidad cultural cristianos, musulmanes y judos.(michel y yoel)

4.4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos.

Page 2: 4.4.  diversidad cultural cristianos, musulmanes y judos.(michel y yoel)

·Papel de la Iglesia cristiana en la cultura medieval: clero secular y clero regular, la labor de los monasterios, el uso del latín, las peregrinaciones y el Camino de Santiago (repercusiones económicas, ideológicas y artísticas, ).

·Universidades, s. XIII: títulos y enseñanzas

Page 3: 4.4.  diversidad cultural cristianos, musulmanes y judos.(michel y yoel)

· Escuelas de Traductores: traducciones de obras árabes y griegas al latín, recuperación de la cultura grecorromana, trabajo conjunto de musulmanes, judíos y cristianos. Toledo y Alfonso X s. XIII

· Cultura literaria oral: juglares, trovadores. Lírica y cantares de gesta épicos (Cantar de Mio Cid).

· Literatura minoritaria culta: monasterios, conventos y universidades (Gonzalo de Berceo)

Page 4: 4.4.  diversidad cultural cristianos, musulmanes y judos.(michel y yoel)

• Durante la Edad Media, en la península coexisten tres culturas que se influyen: musulmana, Cristiana y Judía. Hasta el s. X la hegemonía correspondió a la cultura islámica centrándose en la reflexión teológica y jurídica, la medicina. La cultura judía dejó grandes traducciones. En la alta E. Media sólo algunos monasterios preservaban y transmitían la cultura. Desde el s. XI, predomina la Cristiana, se centró en la formación de lenguas romances: Leonés, castellano gallego, catalán (Cantigas, Cantares de gesta, Cantar del Mío Cid, Jarchas). Autores importantes: Berceo, Ramón Llull. La apertura del Camino fue una vía de intercambio y de difusión cultural, llegaron los cantares de gesta y los estilos Románico y Gótico, la cultura vive en los monasterios, aunque en el s. XIII, aparecen las universidades, la más antigua es la de Palencia, Salamanca, Valladolid, durante el reinado de Alfonso X (1252-84) y como ejemplo étnico cultural, La Escuela de Toledo alcanzó su apogeo, fue el crisol y puente de culturas, sirviendo de difusión de los conocimientos de la época (obras científicas filosóficas y literarias, se traducían del árabe al latín y al castellano) para toda la cristiandad. El castellano desplaza al gallego y al leonés. Autores importantes son el Arcipreste de Hita y el marqués de Santillana

Las Fetén