45341921-AUGUSTO-PRIMA-PORTA

2
 AUGUSTO PRIMA PORTA Identificación La imagen que estamos viendo se trata de una escultura romana que es una copia en mármol de un original en bronce. Es una representación escultórica del emperador Augusto, mandada hacer por su esposa Livia en el 20 d.C. para ser ubicada en su casa de Prima Porta, de ahí la denominación de la obra: Augusto de Prima Porta. Análisis formal Este retrato exento de cuerpo entero, vestido con los atributos de jefe militar, nos muestra a Augusto como un joven de aspecto idealizado con el cuerpo apoyado en la  pierna izquierda mientras flexiona y retrocede la derecha, adoptando un contraposto inspirado en la postura del doríforo de Polícleto, aunque la pierna izquierda se dobla mucho más para agilizar la estática del modelo policlético. En la mano izquierda porta un bastón consular y con ella se recoge el manto o paludamentum, cuyos abundantes  plegados, magistralmente trabajados, crean un rico efecto de claroscuro y movimiento. El brazo derecho lo levanta adoptando bien una actitud de arenga o bien portando una corona de laureles que simbolizan la victoria. Su coraza se ajusta al cuerpo, dejando adivinar los músculos del torso inspirándose en la técnica de origen helénico de los  paños mojados. Este retrato se caracteriza también por el realismo de los rasgos del emperador, que aunque como hemos dicho están sensiblemente idealizados, son perfectamente reconocibles, dentro de la tradición del realismo republicano y etrusco. Precisamente en este retrato se impone una nueva forma de representación de la imagen oficial del emperador, que se inicia con la llegada al poder de Augusto. Se impone así una plástica más clasicista y de tradición griega, donde Augusto aparece con cánones y proporciones clásicas. En este sentido, cabe señalar que Augusto aparece retratado con los pies desnudos, remarcando con el ello el carácter divino o heroico de su persona. Análisis iconográfico - 5º párrafo del comentario de la p. 212 Características del estilo y relaciones con otras obras - Esta obra, como ya hemos recordado, se inscribe en la tradición escultórica romana. - Relacionar con el contenido del capítulo 4 del tema de Roma, pp. 209-210 - Influencia y relaciones con otras obras: - Recordar que la obra, , que estamos comentando no es el único retrato oficial de Augusto, denominado Toracathos, sino que había otros en los que, por ejemplo, aparecía representado como Togado senatorial, y por lo tanto jefe político supremo, como pontífice máximo, es decir, como líder religioso más importante de Roma, entre otros, o semidesnudo, simbolizando la divinidad alcanzada tras su muerte. - Influencia posterior en los retratos oficales de los emperadores romanos  posteriores durante el alto y el bajo imperio romano. Contexto histórico

Transcript of 45341921-AUGUSTO-PRIMA-PORTA

5/12/2018 45341921-AUGUSTO-PRIMA-PORTA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/45341921-augusto-prima-porta 1/3

 

AUGUSTO PRIMA PORTA

Identificación

La imagen que estamos viendo se trata de una escultura romana que es una copia en

mármol de un original en bronce. Es una representación escultórica del emperador Augusto, mandada hacer por su esposa Livia en el 20 d.C. para ser ubicada en su casa

de Prima Porta, de ahí la denominación de la obra: Augusto de Prima Porta.

Análisis formal

Este retrato exento de cuerpo entero, vestido con los atributos de jefe militar, nos

muestra a Augusto como un joven de aspecto idealizado con el cuerpo apoyado en la

 pierna izquierda mientras flexiona y retrocede la derecha, adoptando un contraposto

inspirado en la postura del doríforo de Polícleto, aunque la pierna izquierda se dobla

mucho más para agilizar la estática del modelo policlético. En la mano izquierda porta

un bastón consular y con ella se recoge el manto o paludamentum, cuyos abundantes plegados, magistralmente trabajados, crean un rico efecto de claroscuro y movimiento.

El brazo derecho lo levanta adoptando bien una actitud de arenga o bien portando una

corona de laureles que simbolizan la victoria. Su coraza se ajusta al cuerpo, dejando

adivinar los músculos del torso inspirándose en la técnica de origen helénico de los

 paños mojados.

Este retrato se caracteriza también por el realismo de los rasgos del emperador, que

aunque como hemos dicho están sensiblemente idealizados, son perfectamente

reconocibles, dentro de la tradición del realismo republicano y etrusco. Precisamente en

este retrato se impone una nueva forma de representación de la imagen oficial del

emperador, que se inicia con la llegada al poder de Augusto. Se impone así una plástica

más clasicista y de tradición griega, donde Augusto aparece con cánones y proporciones

clásicas. En este sentido, cabe señalar que Augusto aparece retratado con los pies

desnudos, remarcando con el ello el carácter divino o heroico de su persona.

Análisis iconográfico

- 5º párrafo del comentario de la p. 212

Características del estilo y relaciones con otras obras

- Esta obra, como ya hemos recordado, se inscribe en la tradición escultórica romana.- Relacionar con el contenido del capítulo 4 del tema de Roma, pp. 209-210

- Influencia y relaciones con otras obras:

- Recordar que la obra, , que estamos comentando no es el único retrato oficial

de Augusto, denominado Toracathos, sino que había otros en los que, por ejemplo,

aparecía representado como Togado senatorial, y por lo tanto jefe político supremo,

como pontífice máximo, es decir, como líder religioso más importante de Roma, entre

otros, o semidesnudo, simbolizando la divinidad alcanzada tras su muerte.

- Influencia posterior en los retratos oficales de los emperadores romanos

 posteriores durante el alto y el bajo imperio romano.

Contexto histórico

5/12/2018 45341921-AUGUSTO-PRIMA-PORTA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/45341921-augusto-prima-porta 2/3

 

- Breve referencia a quién fue Octavio Augusto históricamente en no más de 4 ó 5

líneas

Valoración final

Este retrato es muy significativo del sentido práctico romano que veía en el retratoimperial más un vehículo de propaganda que una búsqueda del canon de belleza ideal

que tanto había preocupado a los griegos. El poder religioso y político concentrado por 

Augusto, con quien comienza la época imperial poniendo fin a la etapa republicana,

queda patente en esta obra. El retrato romano seguiría evolucionando en los siglos

 posteriores unas veces siguiendo el camino de la idealización, otras marcado por un

realismo más profundo y otras por un mayor interés por la captación psicológica del

 personaje retratado.

5/12/2018 45341921-AUGUSTO-PRIMA-PORTA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/45341921-augusto-prima-porta 3/3