4

15
CASO EXPORTACIÓN DE ACEITE DE PALMA ENTRE COLOMBIA Y PERÚ. PRESENTADO A: Dr. RAMON EDUARDO GUACANEME PRESENTADO POR: AMARELIZ CALDERON RICARDO BARON SALAZAR JUAN DAVID GONZALEZ

Transcript of 4

Page 1: 4

CASO

EXPORTACIÓN DE ACEITE DE PALMA ENTRE COLOMBIA Y PERÚ.

PRESENTADO A:Dr. RAMON EDUARDO GUACANEME

PRESENTADO POR:AMARELIZ CALDERON

RICARDO BARON SALAZARJUAN DAVID GONZALEZ

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA LOGÍSTICA

Mayo de 2005

Page 2: 4

Universidad Sergio Arboleda Amarelis CalderónEspecialización en Gerencia Logística Ricardo Barón SalazarC.I. CG&B. PALMA S.A. - Caso Exportación Juan David González

PRESENTACIÓN.En la siguiente situación se presenta una oportunidad de exportación de aceite de palma entre Colombia y Perú.

A raíz de que Perú es un país que no cuenta con la capacidad productiva de aceite de palma para satisfacer su mercado, hace que busquen otros mercados para el abastecimiento de este producto, situación favorable para Colombia puesto que es uno de los principales productores de aceite de palma en América latina con la mejor calidad en cuanto a su composición.

Esta oportunidad, se presenta ventajosa para Colombia debido a que en primer lugar es vecino de Perú, lo que facilita su comercialización; y, en segundo lugar es un producto de primera necesidad, componiendo productos básicos con  alta penetración en la canasta familiar como margarinas, jabones, cremas, betunes, pan, etc., los cuales en la mayoría de los casos carecen de sustitutos. Eso asegura su consumo permanente, y a la vez contribuye a que se prevea una continua evolución positiva de la demanda de aceite de palma.

Este, es un producto agrícola que se produce de la palma africana y se encuentra en los trópicos y llanos colombianos, además, Colombia posee una riqueza en suelos que permite producir con gran facilidad el aceite de palma. Igualmente, por su naturaleza no requiere de muchos químicos para la siembra en nuestro país, lo que hace que deje rentabilidades considerables para las personas que lo siembren el fruto.

Cuando se habla de la producción del aceite de palma, se habla de aceite crudo de palma y aceite crudo de palmiste, los cuales salen del mismo fruto, en donde: la corteza proporciona el aceite crudo de palma; y el coco que se encuentra en el centro es de donde sale el aceite crudo de palmiste, su diferencia radica en que el aceite de crudo de palma se utiliza para productos económicos como los que se nombro anteriormente y el aceite crudo de palmiste se utiliza para productos mas costosos como perfumes, cremas de brillo y protección para latas, cremas perfumadas, tratamiento de cueros fabricados, etc..

Página 2 de 10Especialización en Gerencia Logística Presentado a: Dr. Ramón Eduardo Guacaneme.IX Promoción

Page 3: 4

Universidad Sergio Arboleda Amarelis CalderónEspecialización en Gerencia Logística Ricardo Barón SalazarC.I. CG&B. PALMA S.A. - Caso Exportación Juan David González

ANTECEDENTES.El crecimiento económico de un país esta determinado en gran parte por el volumen de las exportaciones que se efectúen, por tal motivo se debe aprovechar los recursos naturales con los que se cuenta.

Colombia esta catalogado como el país con mayor producción de palma africana y por ende de aceite de palma en América latina, ya que tiene un nivel de producción de 140.000 hectáreas de palma africana y exporta un 12% de la producción, por tal razón las exportaciones en los últimos años han aumentado significativamente debido al aumento de la producción doméstica de aceite de palma, que no es absorbida por la demanda interna.

Mientras que Perú no es competitivo en este sector debido a que la geografía que posee hace que los costos de transporte sean altos, y que los sitios donde se cultiva están ubicados en zonas de alta inseguridad, su nivel productivo de aceite de palma es bajo, y como su participación en este sector es marginal, no cuenta con un gremio organizado que permita defender sus intereses u organizarse para producciones de gran escala. Lo que origina que el abastecimiento del mercado sea satisfecho por las importaciones realizadas de otros países. Los aceites importados mantienen una alta participación en el mercado peruano, llegando a representar el 93% del valor total.  Estas importaciones   son   originarias   de Colombia, Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Brasil y Chile.

Las importaciones de aceite de palma en Perú han venido experimentando un proceso de demanda ascendente en comparación con la producción local. En los últimos seis años la tasa de crecimiento de esta industria ha sido moderada, registrando un crecimiento promedio  anual  de  2.5%  durante  el periodo 1998-2002, y del 4.5% del 2003 al 2004, encontrándose este resultado asociado al diseño de nuevos productos.

Así mismo, la producción del sector de aceites ha mostrado un ligero crecimiento durante los últimos años ya que desde el año 1994 el sector ha crecido 9% a pesar de la mayor presencia de productos extranjeros.

Página 3 de 10Especialización en Gerencia Logística. Presentado a: Dr. Ramón Eduardo Guacaneme.IX Promoción.

Page 4: 4

Universidad Sergio Arboleda Amarelis CalderónEspecialización en Gerencia Logística Ricardo Barón SalazarC.I. CG&B. PALMA S.A. - Caso Exportación Juan David González

En el año 2002, la producción de aceites creció 13,4% como resultado de la diversificación de la oferta y la segmentación del mercado.

Para los próximos años, se espera que la producción nacional de estos productos crezca un 5%, ya que se prevé un incremento de la eficiencia productiva y un aumento del consumo tanto a nivel nacional, y mucho mas internacional.

EMPRESA

C.I. G&B. PALMA S.A. es una empresa comercializadora a nivel internacional de aceite de palma, nuestra misión es posicionarnos como uno de los mayores exportadores, siendo nuestro mercado principal Perú y posteriormente expandirnos a otros países.

OBJETIVOS.

Enfocarnos en el mercado peruano por ser este el que mas compra este producto, y posteriormente crecer con exportaciones a otros países.

Aumentar la calidad en el producto, y generar confiabilidad a nuestros clientes teniendo en cuenta los tiempos de entrega.

Aumentar la rentabilidad a los productores del fruto de donde se extrae el aceite de palma, para así seguir fomentando esta industria de forma organizada e industrial, permitiendo el aumento y crecimiento de las exportaciones a países como: Perú, México, Costa Rica, Reino Unido, etc.

Lograr negociar toda la exportación del año a uno o varios clientes, teniendo como foco principal el mercado peruano en un mediano plazo (5 a7 años).

Conseguir sistemas de transporte adecuados para este tipo de producto para que llegue al cliente en condiciones óptimas de calidad y garantizadas.

Fomentar a los inversionistas la necesidad de traer tecnología para procesar este producto y exportarlo como producto terminado, lo que

Página 4 de 10Especialización en Gerencia Logística. Presentado a: Dr. Ramón Eduardo Guacaneme.IX Promoción.

Page 5: 4

Universidad Sergio Arboleda Amarelis CalderónEspecialización en Gerencia Logística Ricardo Barón SalazarC.I. CG&B. PALMA S.A. - Caso Exportación Juan David González

traería mayores beneficios para Colombia y sus productores (pequeños y grandes).

INFORMACION BASICA PARA TENER EN CUENTA.

En estudios realizados se denota un mercado potencial en Perú, lo que podría ser abastecido en su gran mayoría por las exportaciones provenientes de Colombia según los antecedentes anteriormente dichos, y a la vez aprovechando la experiencia en el cultivo de palma africana que tienen nuestro país.

Las operaciones de exportación del producto se realizarían a través del transporte marítimo (en buque tanques –B/T) por el océano atlántico (a través del puerto de Santa Marta) y por el océano pacifico (a través del puerto de Tumaco).

La negociación del producto será entregada en puerto (FOB) teniendo en cuenta que se debe cumplir inicialmente con los derechos arancelarios y los impuestos internos. Dentro de los derechos arancelarios se encuentran: el arancel de aduanas y la sobretasa arancelaria. 

Los  impuestos  internos son tres: el impuesto de promoción municipal, el impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al consumo.

Los principales proveedores estarán distribuidos por las zonas de mayor concentración del producto en nuestro país, teniendo como zona central los Llanos, como zona norte la parte costera (Córdoba, Cesar), como zona occidental la costa pacifica (principalmente Tumaco y Chocó) y como zona oriental la zonas de Caquetá, Casanare, Putumayo), entre las cuales se destacan:

Página 5 de 10Especialización en Gerencia Logística. Presentado a: Dr. Ramón Eduardo Guacaneme.IX Promoción.

Part %2003 2004p Abs. % 2004

Central 122,8 156,4 33,6 27,4% 24,8%Norte 160,1 185,0 24,9 15,6% 29,3%Occidental 76,6 83,5 6,9 9,0% 13,2%Oriental 167,1 206,8 39,7 23,8% 32,7%TOTAL 526,6 631,8 105,2 20,0% 100,0%Fuente: Fondo de Fomento Palmerop: preliminar

Producción Aceite de Palma Crudo por ZonaMiles de Toneladas

ZonaEne-Dic Variación

Page 6: 4

Universidad Sergio Arboleda Amarelis CalderónEspecialización en Gerencia Logística Ricardo Barón SalazarC.I. CG&B. PALMA S.A. - Caso Exportación Juan David González

FACTORES PREDOMINANTES.

En esta oportunidad de negocio el conocimiento que se tiene del consumo mundial del aceite de palma es claro, además de saber que es un producto que pertenece a la canasta familiar enfocándonos principalmente al mercado peruano.

La riqueza con la que cuenta Colombia para la producción de aceite de palma, lo catalogan como uno de los mayores productores de América latina, existiendo entre otras protección arancelaria a las industrias debido a los diferentes acuerdos a los cuales están acogidos Colombia- Perú, lo que permite una libre circulación de bienes, servicios y factores productivos como capital - trabajo y eliminación de los derechos aduaneros, restricciones no arancelarias a la circulación de mercancías.

Colombia cuenta con todos estos incentivos por los acuerdos con Perú como CAN, MERCOSUR, ALCA, entre otros.

Debido a la inseguridad en las áreas donde se produce el aceite de palma en Colombia y pese a que el sector palmicultor en nuestro país es uno de los mas organizados, no se a podido aumentar en grandes cantidades dicha producción ya que por el motivo anterior (inseguridad) no se puede contar con la tecnología de punta para explotar su materia prima, debido a que en las zonas donde se siembra este producto, en su gran mayoría están catalogadas como zonas rojas, lo que impide que los productores se arriesguen a invertir en alta tecnología por el miedo de que puedan perder dicha inversión, teniendo casos puntuales en que empresa de este sector, cuando invierten en tecnología han sido victimas de arremetidas de la insurgencia, destrucción en los equipos, robos y secuestros.

Los productos serán exportados posterior a la negociación que se logre en compromiso con la producción anual de nuestros proveedores y en base a las necesidades mensuales de nuestros clientes que se tiene en un promedio de 2800 a 300 toneladas por mes, lo cual garantizará que una vez nacionalizada la mercancía en Perú, nuestro cliente recibirá la totalidad de su pedido en el puerto de Paita, Callao ú otro en Perú.

Página 6 de 10Especialización en Gerencia Logística. Presentado a: Dr. Ramón Eduardo Guacaneme.IX Promoción.

Page 7: 4

Universidad Sergio Arboleda Amarelis CalderónEspecialización en Gerencia Logística Ricardo Barón SalazarC.I. CG&B. PALMA S.A. - Caso Exportación Juan David González

El certificado de origen es un documento necesario para nacionalizar la carga en Perú, y es donde consta que la mercancía o producto que se esta exportando es colombiana y se esta produciendo con materias primas colombianas.

Aquí, no se hablara de exportaciones a través del puerto de Santa Marta, ya que este atiende las exportaciones con destino a Reino unido, por las características que tiene este puerto, ya que puede atender motonaves de mayor calado (sumergimiento del buque con o sin carga) de mayor eslora (longitud de la motonave) y mayor amplitud en su canal de acceso.

El aceite de palma se transportará en buque tanques - B/T para Perú, su transporte inicia desde las empresas que lo procesan ubicadas a 1 ó 2 horas del perímetro rural de Tumaco, que es donde se encuentra el puerto para el cargue al B/T.

El aceite desde las empresas palmicultoras hasta el puerto de Tumaco se realiza a través de carrotanques, y se pueden realizar a través de cargues directos o indirectos. Nos referimos a cargues directos cuando los carrotanques son cargados en la empresas palmicultoras y salen con destino al B/T, y, nos referimos a cargues indirectos cuando estos mismos vehículos en vez de llegar al B/T lo hacen a tanques de almacenamiento ubicados en los puertos y posteriormente, de los tanques de almacenamiento se carga el B/T.

Los tanques de almacenamiento con los que cuenta el puerto son tanques de 1000, 2000 y 3000 toneladas respectivamente y se atiende clientes de Perú, Costa Rica, México y otros países, además de atender los clientes en el mismo país a través de cabotajes al puerto de B7ventura.

La bodegas de los B/T que se utilizan para estas exportaciones son de aproximadamente 4 a 8 bodegas que en muchos casos se conectan a través de compuertas internas (dependiendo la tecnología del B/T). El aceite se almacena a granel en forma liquida y espesa, este debe conservar una temperatura máxima de 55°C, ya que después de aquí se cocinaría (quemaría) sin importar su temperatura mínima ya que de aquí se empastaría (estado sólido, parecido a la manteca pero sin procesar).

Página 7 de 10Especialización en Gerencia Logística. Presentado a: Dr. Ramón Eduardo Guacaneme.IX Promoción.

Page 8: 4

Universidad Sergio Arboleda Amarelis CalderónEspecialización en Gerencia Logística Ricardo Barón SalazarC.I. CG&B. PALMA S.A. - Caso Exportación Juan David González

ASPECTOS POSITIVOS

Los cultivos de aceite de palma en Perú no tiene un nivel elevado porque sus condiciones geográficas no se lo permiten, lo que contribuye a tener costos elevados de transporte dentro de este país, además los lugares donde se cultivan son peligrosos debido a la violencia interna.

Perú es catalogado como uno de los principales importadores de aceite de palma a nivel Latino América.

El producto que se va a comercializar es de primera necesidad por lo tanto su consumo es prioritario.

Colombia es el país que cuenta con el aceite de palma de mayor calidad a nivel Latino América, y uno de los mejores aceites en cuanto a sus calidades a nivel Mundial.

Es un mercado amplio y en expansión, lo que permitiría niveles de escala para producciones competitivas.

A nivel Colombia se tiene una amplia experiencia gremial y organizada.

Contamos con los recursos naturales para el desarrollo de la siembra de palma africana.

Se cuenta con un esquema macroeconómico adecuado para el desarrollo de la producción teniendo en cuenta el apoyo del gobierno y de otros países (Estados Unidos) que fomentan la siembra de palma africana en nuestro país (reemplazo de cultivos ilícitos).

Colombia cuenta con un buen nivel de organización gremial a nivel agrícola e industrial como FEDEPALMA Federación Nacional de Cultivadores de Palma que es la mayor federación de asociación gremial en América Latina.

La principal oportunidad para los empresarios colombianos del sector palmicultor, es la alta presencia de aceites importados, los cuales, en su mayoría, ingresan al mercado con precios competitivos.

Página 8 de 10Especialización en Gerencia Logística. Presentado a: Dr. Ramón Eduardo Guacaneme.IX Promoción.

Page 9: 4

Universidad Sergio Arboleda Amarelis CalderónEspecialización en Gerencia Logística Ricardo Barón SalazarC.I. CG&B. PALMA S.A. - Caso Exportación Juan David González

ASPECTOS NEGATIVOS.

Violencia en el campo y peligro de expansión a las zonas de producción.

El elevado costo de la tierra desplaza por razones de costo de oportunidad a los cultivos de otros tipos de productos que tienen un ciclo corto.

Ecuador también es productor de aceite de palma y, los costos del aceite de palma en Ecuador son más bajos y su siembra es más económica.

El puerto de Tumaco carece de infraestructura marítima y aérea para el proceso de operación y envío de documentos de la carga.

Las tarifas portuarias en Tumaco son altamente costosa con las de otros puertos, pero sería mas costoso fletar la carga desde las palmicultoras a Btura y aumentar las tarifas portuarias en este puerto.

PROBLEMA.Teniendo en cuenta que Tumaco es un puerto que carece de infraestructura aeroportuaria y portuaria, los documentos del cargue del producto se deben enviar vía aérea, y la carga vía marítima.

Esto ocasiona que al puerto de Perú, primero llegue la carga y luego lleguen los documentos para su nacionalización (importación) en Perú, lo anterior debido a:

1. EL recorrido vía marítima desde Colombia (Tumaco) a Perú es de aproximadamente 36 horas.

2. El muellaje internacional (debido a que es una exportación) en puertos colombianos y específicamente en Tumaco es mas costoso que en Perú.

3. El B/T debe jugar con la marea, la cual baja en 6 horas y sube otras 6 horas una profundidad aproximada de 2.5 metros y el caldo en el canal de acceso actualmente se encuentra restringido a 4.0 metros lo que nos daría un calado para navegación en zonas criticas del canal de aproximadamente 6.5 metros.

Página 9 de 10Especialización en Gerencia Logística. Presentado a: Dr. Ramón Eduardo Guacaneme.IX Promoción.

Page 10: 4

Universidad Sergio Arboleda Amarelis CalderónEspecialización en Gerencia Logística Ricardo Barón SalazarC.I. CG&B. PALMA S.A. - Caso Exportación Juan David González

4. Es más beneficioso para el agente marítimo, para el supervisor de la carga y para la comercializadora que el buque zarpe a que se quede 12 horas mas pagando muellaje y sin operación alguna.

5. El negocio de un buque esta en navegar y no en permanecer atracado en un puerto, más cuando este genera más sobrecostos que en el puerto de llegada.

6. Los documentos en cuanto al calculo de toneladas en tierra y firmas autorizadas que se realizan en tierra se deben hacer una vez se termina el cargue del B/T y no se puede detener hasta que estos se terminen de diligenciar, razón por la cual se envían después vía correo certificado por la firma DHL que es la que garantiza este servicio en un tiempo máximo de 48 horas.

7. La infraestructura aérea se debe a que en Tumaco solamente hay dos vuelos y generalmente cuando se termina de realizar los cálculos y legalizar los documentos, se debe enviar vía aérea a Bogotá para que de aquí sean enviados al puerto de Perú.

8. Pese a todo este proceso primero llega la carga y después llegan los documentos de dicha carga.

9. Cuando la carga llega a Perú esta se debe quedar en el buque debido a que la mayoría de nuestros clientes con cuentan con tanques de almacenamiento dentro del puerto, por lo que realizan descargues directos a cada planta de refinación que ellos proveen del aceite de palma.

Página 10 de 10Especialización en Gerencia Logística. Presentado a: Dr. Ramón Eduardo Guacaneme.IX Promoción.