46v21n03a90360549pdf001

3
Psiq Biol. 2014;21(3):119–121 Psiquiatría Biológica w w w.elsevier.es/psiquiatriabiologica Caso clínico Sensibilidad química múltiple: tratamiento antidepresivo y respuesta clínica en ausencia de trastorno de la personalidad. A propósito de un caso Conrad Surribas Figuls , Cristina Giménez Muniesa y Judit Raventós Olivella Servicio de Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática, Hospital Universitario Quirón-Dexeus, Barcelona, Espa˜ na información del artículo Historia del artículo: Recibido el 23 de junio de 2014 Aceptado el 26 de junio de 2014 Palabras clave: Sensibilidad química múltiple Tratamiento antidepresivo Personalidad r e s u m e n Se define la sensibilidad química múltiple (SQM) como un conjunto de manifestaciones clínicas súbitas ante la exposición a productos químicos a bajas dosis que previamente eran bien toleradas. No existe ninguna prueba analítica, ni exploración complementaria específica de confirmación diagnóstica, y la exploración física es normal. Aunque existe frecuentemente comorbilidad asociada depresiva, en la actualidad la mayoría de los estudios no consideran la SQM como una enfermedad psiquiátrica. No cumple ningún criterio DSM-V o CIE-10, y no se puede incluir como trastorno afectivo, somatomorfo, adaptativo o de la personalidad. Se presenta el caso clínico de una paciente diagnosticada de SQM que ha experimentado importante mejoría de los síntomas propios de este trastorno con medicación antidepresiva —tipo ISRS—, permitiendo entrenamiento conductual de afrontamiento ampliamente considerado contraindicado en estos cuadros. © 2014 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Todos los derechos reservados. Multiple chemical sensitivity: Antidepressant treatment and clinical response in the absence of personality disorder. A case report Keywords: Multiple chemical sensitivity Antidepressant treatment Personality a b s t r a c t Multiple chemical sensitivity is defined as a set of sudden clinical manifestations on low level exposure to certain chemical previously well-tolerated products. There is no specific analytical test, or complementary examination to confirm the diagnosis, and the physical examination reveals nothing. Although comorbidity is often associated with depression, at present most studies do not consider multiple chemical sensitivity as a psychiatric illness. It does not fulfil the DSM-V or ICD-10 criteria, and may not be included as an affective, somatoform, adaptive or personality disorder. We present the case of a patient diagnosed with multiple chemical sensitivity who has shown a great improvement in these symptoms associated to the disorder with antidepressant medications selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs), allowing gradual behavioural training of desensitisation, normally considered to be contraindicated in these diseases. © 2014 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. All rights reserved. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C. Surribas Figuls). Introducción La sensibilidad química múltiple (SQM), con primeras descrip- ciones realizadas por Cullen 1 en 1987, se la ha reconocido con distintas terminologías: como perteneciente al grupo sintomático del síndrome de la guerra del Golfo (Haley et al. 2 ), sín- drome de hipersensibilidad química, alergia universal, sensibilidad http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2014.07.003 1134-5934/© 2014 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Todos los derechos reservados. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

,

Transcript of 46v21n03a90360549pdf001

Page 1: 46v21n03a90360549pdf001

C

Scc

CS

i

HRA

PSTP

KMAP

1

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Psiq Biol. 2014;21(3):119–121

Psiquiatría Biológica

w w w.elsev ier .es /ps iqu ia t r iab io logica

aso clínico

ensibilidad química múltiple: tratamiento antidepresivo y respuestalínica en ausencia de trastorno de la personalidad. A propósito de unaso

onrad Surribas Figuls ∗, Cristina Giménez Muniesa y Judit Raventós Olivellaervicio de Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática, Hospital Universitario Quirón-Dexeus, Barcelona, Espana

nformación del artículo

istoria del artículo:ecibido el 23 de junio de 2014ceptado el 26 de junio de 2014

alabras clave:ensibilidad química múltipleratamiento antidepresivoersonalidad

r e s u m e n

Se define la sensibilidad química múltiple (SQM) como un conjunto de manifestaciones clínicas súbitasante la exposición a productos químicos a bajas dosis que previamente eran bien toleradas. No existeninguna prueba analítica, ni exploración complementaria específica de confirmación diagnóstica, y laexploración física es normal.

Aunque existe frecuentemente comorbilidad asociada depresiva, en la actualidad la mayoría de losestudios no consideran la SQM como una enfermedad psiquiátrica. No cumple ningún criterio DSM-V oCIE-10, y no se puede incluir como trastorno afectivo, somatomorfo, adaptativo o de la personalidad.

Se presenta el caso clínico de una paciente diagnosticada de SQM que ha experimentado importantemejoría de los síntomas propios de este trastorno con medicación antidepresiva —tipo ISRS—, permitiendoentrenamiento conductual de afrontamiento ampliamente considerado contraindicado en estos cuadros.

© 2014 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de PsiquiatríaBiológica. Todos los derechos reservados.

Multiple chemical sensitivity: Antidepressant treatment and clinical responsein the absence of personality disorder. A case report

eywords:ultiple chemical sensitivity

ntidepressant treatmentersonality

a b s t r a c t

Multiple chemical sensitivity is defined as a set of sudden clinical manifestations on low level exposure tocertain chemical previously well-tolerated products. There is no specific analytical test, or complementaryexamination to confirm the diagnosis, and the physical examination reveals nothing.

Although comorbidity is often associated with depression, at present most studies do not considermultiple chemical sensitivity as a psychiatric illness. It does not fulfil the DSM-V or ICD-10 criteria, andmay not be included as an affective, somatoform, adaptive or personality disorder.

We present the case of a patient diagnosed with multiple chemical sensitivity who has shown a greatimprovement in these symptoms associated to the disorder with antidepressant medications — selectiveserotonin reuptake inhibitors (SSRIs), allowing gradual behavioural training of desensitisation, normallyconsidered to be contraindicated in these diseases.

© 2014 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española dePsiquiatría Biológica. All rights reserved.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (C. Surribas Figuls).

http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2014.07.003134-5934/© 2014 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad E

Introducción

La sensibilidad química múltiple (SQM), con primeras descrip-

ciones realizadas por Cullen1 en 1987, se la ha reconocido condistintas terminologías: como perteneciente al grupo sintomáticodel síndrome de la guerra del Golfo (Haley et al.2), sín-drome de hipersensibilidad química, alergia universal, sensibilidad

spañola de Psiquiatría Biológica. Todos los derechos reservados.

Page 2: 46v21n03a90360549pdf001

1 siq Bi

aeq

llvsa

ilydroetmtam

cnCs(

—s(l(

sodgstfa6

gs—ma

pbcpp

C

Ngc

i

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

20 C. Surribas Figuls et al / P

limentaria y química, alergia cerebral, enfermedad ambiental,nfermedad del siglo xx, síndrome de respuesta a las sustanciasuímicas o enfermedad ecológica.

Bartha et al.3 la definen como un cuadro clínico que se activa cona exposición a agentes químicos ambientales diversos a bajos nive-es; presenta síntomas reproducibles y recurrentes que implican aarios órganos y sistemas, pudiendo mejorar su estado cuando losupuestos agentes causantes son eliminados o se evita la exposición

ellos.Ya antes de las primeras aproximaciones diagnósticas, Yumus4

ncluía esta sintomatología en la hipótesis patogénica de sensibi-ización central. Es decir, síndromes que cursan con incremento

prolongación de la excitabilidad neuronal del SNC a travése mecanismos comunes neuroquímicos y de alteración de neu-otransmisores. Estos síndromes, agrupados en forma de efectoverlapping o de superposición (Lacour et al.5), incluyen además:l síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, sensibilidad ambien-al (electrónica, electromagnética), disrupción endocrina múltiple,

igrana y otras cefaleas vasculares, síndrome de piernas inquie-as, síndrome seco de mucosas, disfunción no traumática de larticulación temporomandibular, cistitis crónica intersticial, doloriofascial y síndrome del colon irritable.De prevalencia mal conocida, algunos autores cifran su presen-

ia en porcentajes del 0,1-5% en la población general (Bartha3). Enuestro medio, estudios de la Unidad de Toxicología del Hospitallínic de Barcelona y del Instituto de Ciencias Médicas de la Univer-idad de Valladolid la valoran entre el 0,02-0,04% de la poblaciónFernández-Solà y Nogué6).

La etiología es desconocida. Se asocia a factores toxicológicosun 40% de casos se ha relacionado con una susceptibilidad per-

onal a la exposición a productos tóxicos en el puesto de trabajoNogué7)—, microbiológicos, fúngicos, estresantes (síndrome dea guerra del Golfo), o asociaciones a enfermedades psiquiátricasStaudenmayer et al.8).

El diagnóstico es clínico y se basa en la presencia de síntomas yignos (otorrinolaringológicos —irritación nasal, rinorrea, disfonía,dinofagia—, del SNC —ansiedad, angustia, desorientación, pérdidae memoria y concentración—, respiratorios —sensación de cierrelótico, disnea—, gastrointestinales —náuseas, vómitos, disten-ión y dolor abdominal—, cardiovasculares —palpitaciones, dolororácico—, oculares —irritación, sequedad—, mal estado general,atiga, debilidad y distermia) reproducibles al repetir la exposiciónl agente químico, que no existían previamente y duran más de

meses.No hay tratamiento específico, ya que no se conoce su pato-

enia. Algunas hipótesis hacen referencia a la sensibilización delistema límbico y a la sobreproducción de monóxido de nitrógenoal igual que en el síndrome de fatiga crónica y el estrés postrau-ático (Nogué7)—. Existe un solo estudio multicéntrico alemán que

socia la SQM a una etiología psiquiátrica (Staudenmayer et al.8).Las principales intolerancias químicas descritas (Nogué7) son:

roductos de limpieza del hogar, de cosmética, disolventes yarnices, ambientadores, detergentes, humo del tabaco y barba-oas, suavizante para la ropa, cocción de alimentos, insecticidasara espray, gasolina, asfalto, alquitrán, bebidas alcohólicas, betún,egamento, tinta de periódicos y revistas.

aso clínico

Paciente de 53 anos, casada y madre de un hijo.Exfumadora desde hace 24 anos. Consumo ocasional de alcohol.

o alergias medicamentosas, pero sí ambientales a ácaros, pelo de

ato y fúngicas/humedad. Trabaja como funcionaria de administra-ión de justicia.

No existen antecedentes orgánicos patológicos relevantes en lanfancia. Menarquia a los 14 anos. Ciclos menstruales normales,

ol. 2014;21(3):119–121

actual premenopausia. Un embarazo, presentando episodios dehiperémesis. Parto vaginal a término. Lactancia materna durante4 meses.

Meningitis vírica a los 21 anos, hiperparatiroidismo (HPT) desdehace 4 anos (en tratamiento), referencias de estado anímico eutí-mico en su psicobiografía.

Antecedentes familiares. Madre fallecida a los 76 anos (cardiopa-tía). Padre afecto de neoplasia de colon, fallece a los 91 anos. Lapaciente rompe relaciones familiares con su padre y hermano portemas patrimoniales tras el fallecimiento de su madre.

Enfermedad actual. Tras su embarazo presentó, evolutivamentey en forma de episodios, cuadros de colon irritable, mialgias, difi-cultades dormicionales, mal estar general no filiado, infeccionesvaginales, artralgias temporomandibulares e intolerancias alimen-tarias («como si fuera celíaca»). Diagnosticada de asma bronquial.Tratada con altas dosis de prednisona («hipermedicada durante unano») y broncodilatadores, con difícil control de su sintomatolo-gía, y asociadas a tandas prolongadas de vacunas antialérgicas. Laúltima durante 2012.

Describe, progresivamente, intolerancia a productos químicos.Inicialmente a detergentes, suavizantes y espráis insecticidas. Enlos últimos 3 meses había notado un incremento de esta sensibi-lidad química: a pequenas exposiciones como a un desodorante,colonia, ambientador o disolventes. Le provocaba disfonía, odino-fagia y sensación de ahogo. También, sensación de malestar generalinespecífico y cefalalgia, aunque no aumento de alteración en laesfera de dolor osteomuscular, fatiga física o cambios neurocogni-tivos.

Hasta este momento no se había afectado el rendimiento laboral.Notaba intolerancia a la aproximación a zonas con acumula-

ción de productos químicos. Cierta sensibilidad al frío y a cambiosambientales. Fonosensibilidad y leve fotosensibilidad. Dermatitisestacional al sol y a cambios térmicos. Había seguido controlesen un alergocentro e iniciado control domótico a nivel domésticoy también laboral. Más allá de cierta sintomatología de seque-dad ocular, el estado general era estable, conservando constantesponderales.

La exploración física detectaba: boca seca con faringe irritada,conjuntivitis, leve inflamación tiroidea a la palpación, disminuciónglobal del tono muscular, reflejos hiperactivos, leve inestabilidadmotora a la marcha, hiperlaxitud ligamentosa, dolor leve a la pal-pación (5/18 puntos FM).

Diagnósticos. Sensibilidad química y ambiental múltiple degrado leve (factores de predisposición: hiperlaxitud ligamentosa,antecedentes de asma y rinitis alérgica, presencia de dolor a 5/18puntos fibromiálgicos), asociación a: síndrome de sequedad demucosas —de predominio ocular— y afectación de calidad de vidacotidiana y laboral.

Recomendaciones de la unidad de fatiga crónica a la que con-sultó. Leve actividad física regular y en pautas cortas (caminar,estiramientos); evitar sobreesfuerzos; dieta biológica sin grasasanimales, ni lácticos; limitar quesos, chocolate, pan y pastas; evitartoda exposición a nivel laboral y doméstico a productos químicosvolátiles ambientales; utilizar máscara respiratoria tipo 3M con fil-tro de carbono activo en lugares contaminados; retestar (QEESI7);pautas farmacológicas sintomáticas.

Posteriormente, la paciente contacta con diversos centros paraseguimiento. La valoración psiquiátrica hace que decida iniciar con-trol en nuestro servicio.

En la primera visita, además de historiar el cuadro descrito, seevidencia sintomatología depresiva activa (sentimientos de incu-rabilidad, inutilidad y baja autoestima). Se inicia tratamiento con

20 mg de paroxetina/día. Pautas de psicoeducación sobre conceptosde personalidad y bioquímica de los estados afectivos.

En la sala de espera la paciente no era portadora de máscara. A lospocos minutos de estar en el despacho pide permiso para ponérsela.

Page 3: 46v21n03a90360549pdf001

siq Bi

Sdq

eevpl

Psl

luccehe

tasld

lvds

ldntlds

mpldmdm

da

1

2

3

4

5

6

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

C. Surribas Figuls et al / P

e la interroga sobre cuál es el problema, y responde que la coloniael facultativo. Insiste en que no huele fragancia sino a productouímico.

En la siguiente visita era portadora de máscara en la sala despera (lugar pequeno, con gente y poco ventilado). Cuando entran el despacho se la quita. Se le pregunta si quiere que se abra laentana. Dice que no. Se encuentra bien. Abrirla supone la antici-ación a enfrentarse a la contaminación ambiental. El facultativo

levaba la misma colonia.Criterios complementarios diagnósticos. Estudio de personalidad.

DQ-4+. El perfil categórico de la personalidad no muestra valoresignificativos clínicamente para ninguna de las escalas de persona-idad.

Evolución. Mejoría anímica. Actitudes de prevención (usa pae-las de teflón para cocinar, manteles de algodón), su familia notiliza perfumes y similares, no utiliza detergentes, utiliza más-ara para planchar —no tolera el vapor resultante del calor enontacto con el material del protector de la tabla—, alimentacióncológica —recetas web (carne blanca, no pescado azul [graso])—,ábitos de limpieza domótica (uso de vaporetta), jabón neutrospecífico.

Laboral. Desea reiniciar su actividad laboral. Trabaja en judica-ura. Contacto directo con el público. Pactos con empresa: no ledmite cambios en la realización de su actividad. No admite queolo tramite las denuncias («los papeles están más limpios»), enugar de llevar todo el caso. Sí le admite cambios domóticos en suespacho.

Progresivamente se encuentra mejor en función de su evo-ución hacia la eutimia. Prepara sus vacaciones en segundaivienda. Acudió a un restaurante —con precauciones, medio-ía de una jornada laborable—. Lleva máscara pero se expone aituaciones.

Se le aconseja seguir pautas farmacológicas, intentar bloqueara ansiedad anticipada a sentir un olor nocivo, afrontar el entornoonde se produce la sensibilización —no el estímulo nocivo (p. ej.,o eludir la parada del autobús, pero colocarse la máscara si noolera los gases)—, intentar banalizar la sintomatología —sobre todoa nueva, síntomas progresivos—, saber la definición de síndromee sensibilidad central («no son enfermedades nuevas sino expre-iones distintas de la misma enfermedad»).

Su evolución, en los distintos cursos clínicos, ha tendido a laejoría de su calidad de vida. Acude a distintos restaurantes sin

revenciones ni presentar síntomas propios de SQM; en su medioaboral banaliza las conductas de precaución y entra en las salase declaraciones —pequenas, sin ventilación, olores—. Se coloca laáscara en el momento inicial de la sensibilización, pero no deja

e hacer ninguna actividad. Nota que progresivamente la utiliza

enos.Dada la buena evolución, solo mantiene dificultades en el uso

e detergentes —aunque empieza a utilizarlos—. Se plantea viajar París.

7

8

ol. 2014;21(3):119–121 121

A su regreso, refiere que no presentó ninguna sintomatología nien el avión ni durante su estancia. Se llevó la máscara, pero no lautilizó.

Se incorporó 20 mg paroxetina en febrero de 2013. En el mismomes del ano en curso se pasó a 10 mg por día. El último curso clínicodata del 17 de febrero de 2014, y la paciente ha normalizado su vidacotidiana. No presenta síntomas descritos. Psicopatológicamente,sigue libre de sintomatología depresiva.

Discusión

Se admite generalmente la dificultad del manejo diagnóstico yterapéutico de estos pacientes. La mayor parte de la escasa biblio-grafía sobre la SQM aboga por no exponer a la persona afectadaa productos o ambientes a los que son hipersensibles. Y la clínicapsiquiátrica se admite con criterios de comorbilidad. En este caso—además de la no existencia de un trastorno de la personalidad(en nuestra experiencia de frecuente presencia) y la posibilidad deuna aportación psicoeducativa—, el abordaje farmacológico frentea la sintomatología depresiva permitió no solo la remisión psico-patológica, sino en primer lugar la exposición a los entornos dondeexiste un fenómeno de hipersensibilidad (lo que a su vez aumenta laautoestima del paciente) y después, y progresivamente, a estímulosnegativos hasta una estable remisión sintomática. Es probable quela relación entre la SQM y la clínica psiquiátrica tenga más puntosde encuentro que la comorbilidad.

Conflicto de intereses

Los autores de este caso clínico declaran no tener ningún con-flicto de intereses.

Bibliografía

. Cullen MR. The Worker with Multiple Chemical Sensitivites: An Overview, 2.Filadelfia: Hanley & Belfur; 1987. p. 655–62.

. Haley RW, Billecke S. La Du BN Association of low PON1 type Q (tipe A) aryleste-rase activity with neurologic symptom complexes in Gulf War veterans. ToxicolAppl Pharmacol. 1999;157:227–33. En Nogué Xarau S, et al. Sensibilidad químicamúltiple. Med Clin (Barc). doi: 10.1016/j.medcli.2010.04.010:3.

. Bartha L, Baumzweiger W, Buscher DS, Callender T, Dahal KA, Davidoff A,et al. Multiple chemical sensitivity: A 1999 consensus. Arch Environ Health.1999;54:147–222.

. Yumus MB. Central sensitivy syndromes: A new paradigm and group nosology forfibromyalgia and overlapping conditions, and the related issue of disease versusillness. Semin Arthritis Rheum. 2008;37:339–52.

. Lacour M, Zunder T, Schmidtke K, Vaith P, Scheidt C. Multiple Chemical SensitivitySyndrome (MCS) — suggestions for an extension of the US MCS — case definition.Int J Hyg Environ Health. 2005;208:141–51.

. Fernández-Solà J, Nogué S. Sensibilidad química y ambiental múltiple. Sobreviviren un entorno tóxico. Barcelona: Oxigen Viena ediciones; 2011. p. 113–4.

. Nogué Xarau S, Duenas Laita A, Ferrer Dufol A, Fernández Solà J. Sensibilidadquímica múltiple. Med Clin (Bar). 2011;136:683–768.

. Staudenmayer H, Binkley KE, Leznoff A, Phillips S. Idiopathic EnvironmentalIntolerance. Part 2: A causation analysis applying Bradford Hill’s criteria to thepsychogenic theory. Toxicol Rev. 2003;22(4):247–61.