49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

download 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

of 22

Transcript of 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    1/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 1 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    FPP/REV.2

    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE

    MONTAJE PARA INSTRUMENTACIN Y CONTROL

    0 23-FEB-2011 EMITIDO PARA CONTRATOH.NIO J.C.FORERO J.MOLINA

    A 14-ENE-2010 EMITIDO PARA COMENTARIOSH.NI O J.C.FORERO J.MOLINA

    REV FECHA DESCRIPCIN PREPAR CHEQUE AUTORIZ

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    2/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 2 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    TABLA DE CONTENIDO

    1 INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 3

    2 GENERALIDADES .................................................................................................................................... 3

    2.1 ALCANCE DEL CONTRATISTA DE MONTAJE ...................................................................................... 3

    2.2 DESARROLLO DEL TRABAJO ................................................................................................................ 4

    3 CONSERVACIN DE LA INSTRUMENTACIN Y CABLES DE CONTROL .......................................... 4

    4 DESCRPICION DE TRABAJOS ............................................................................................................... 5

    5 ESPECIFICACIN GENERAL DEL TRABAJO ........................................................................................ 6

    6

    LIMITE DE SUMINISTRO DE MATERIALES ........................................................................................... 6

    7

    OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA .................................................................................................... 7

    8

    MONTAJE DE INSTRUMENTOS Y MATERIAL POR OTRAS ESPECIALIDADES ................................ 8

    9 ADICIONES Y MODIFICACIONES .......................................................................................................... 9

    10

    DIBUJOS Y DOCUMENTOS .................................................................................................................... 9

    11

    MANEJO DE MATERIALES ................................................................................................................... 10

    12

    PERSONAL ............................................................................................................................................. 10

    13

    INSTRUCCIONES TCNICAS PARA LOS EQUIPOS EN CUARTO DE CONTROL ........................... 11

    14

    INSTRUCCIONES TCNICAS PARA LA INSTRUMENTACIN DE CAMPO ...................................... 12

    15

    INSTRUCCIONES TCNICAS PARA LAS PRUEBAS DE INSTRUMENTOS EN CAMPO .................. 15

    16

    CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................................................... 22

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    3/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 3 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    1 INTRODUCCIN

    El propsito de estas especificaciones es definir las reglas tcnicas y el alcance de los trabajos para lainstalacin de toda la instrumentacin nueva y optimizar la existente donde sea requerido para las reas de Isla VI(Planta de Inyeccin de Agua), Isla IV y Estacin Auxiliar. Adicionalmente, en el presente documento se estipulana nivel general las responsabilidades del CONTRATISTA en lo que se relaciona con el montaje de lainstrumentacin.

    2 GENERALIDADES

    En el presente documento se hace una descripcin del montaje de la instrumentacin de control, seguridad,comunicaciones y las estrategias del trabajo para que el Contratista pueda prever los recursos necesarios paracumplir con el programa de construccin y puesta en marcha del proyecto INGENIERIA BASICA Y DE DETALLE

    AMPLIACION ESTACION ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR ECOPETROL S. A.

    El Contratista debe realizar el trabajo en base a los documentos emitidos por la ingeniera de detalle para laconstruccin, en los cuales estn incluidos los criterios, especificaciones y procedimientos de Ecopetrol.

    El montaje y puesta en servicio de la instrumentacin, debe estar de acuerdo con los cdigos y normas tcnicasinternacionales y nacionales del pas Colombia, incluyendo la reglamentacin de seguridad vigente.

    El Contratista debe hacer y gestionar los permisos de trabajo y las actividades de seguridad requeridas porEcopetrol.

    La lista de los trabajos a realizar debe considerarse indicativa y no necesariamente limitativa.

    2.1 ALCANCE DEL CONTRATISTA DE MONTAJE

    A continuacin se listan algunas actividades generales que deben hacer parte del alcance del Contratista demontaje:

    - Instalacin y puesta en servicio de sistemas especiales de control y monitoreo.

    - Instalacin y puesta en servicio de toda la instrumentacin de campo para las diferentes variables de proceso.

    - Instalacin de gabinetes y cajas de empalme incluido el respectivo anclaje y soporte.

    - Instalacin y puesta en servicio de vlvulas de control, On-Off, seguridad y alivio.

    - Tendido y conexin de cables, multicables y cables especiales.

    - Instalar de tubera conduit de diferentes tamaos.

    - Tendido y soporte de tubera flexible para conectar a proceso los instrumentos de campo.

    - Tendido y soporte de tubera rgida en la distribucin de servicios auxiliares (aire) para instrumentacin decampo.

    - Apoyo en la asistencia tcnica de puesta en servicio a proveedores de sistemas de control y unidadespaquete.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    4/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 4 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    - Terminacin mecnica de obras, con excepcin de los trabajos excluidos en el alcance.

    - Suministro de materiales y realizacin de trabajos de acuerdo con las especificaciones, normas, cdigos,planos y documentos emitidos para construccin.

    2.2 DESARROLLO DEL TRABAJO

    Fabricacin de soportera para la instalacin y anclaje de los gabinetes requeridos para los sistemas de control,seguridad y de interconexiones elctricas.

    Fabricacin de soportes, montaje, conexin de cajas de empalme para seales Foundation FieldBus en panelesfuera de paquetes.

    Tendido y conexin de cables desde las unidades paquete hasta el sistema de control nuevo y/o existente.

    Tendido y conexin de cables de comunicacin de unidades paquete remotas de instrumentos entre el sistema decontrol y el centro de control de motores (MCC).

    Conexin e identificacin de cableado (marquillado) de los instrumentos en campo.

    Halado de cables por conduit y/o bandejas si es requerido, entre los instrumentos y las cajas de conexinempalme de seales, 4-20 mA + Hart y Foundation FieldBus.

    Tendido y conexin de cables de seales de bombas hasta el gabinete del cuarto de control y/o subestacinelctrica.

    Prefabricado de soportes para instrumentos.

    Montaje, instalacin y conexin a proceso los instrumentos de campo.

    Tendido y conexin de cables desde los instrumentos hasta las cajas de empalme y/o paneles locales.

    Registro y verificacin de calibracin de los instrumentos en formatos autorizados del Contratista.

    Registro de pruebas de continuidad y aislamiento de cables en formatos autorizados del Contratista.

    Tendido y conexin de cables de potencia (AC y/o DC) entre la fuente regulada y los equipos instalados en elcuarto de control y/o subestacin elctrica y cualquier otro sistema o instrumentacin de campo que segn sedetalle en los documentos de ingeniera.

    3 CONSERVACIN DE LA INSTRUMENTACIN Y CABLES DE CONTROL

    La instrumentacin electrnica se debe almacenar en sitio (bodega o contenedor) previsto por el Contratista encondiciones de temperatura de acuerdo a los requerimientos del fabricante.

    Teniendo en cuenta la localizacin tropical de las plantas, los paneles locales remotos con instrumentacinelectrnica se deben almacenar de acuerdo al requerimiento del fabricante para evitar condensacin.

    Las vlvulas de seguridad y control se deben almacenar en posicin vertical y teniendo en cuenta lasrecomendaciones del fabricante. La instalacin de estos equipos se debe realizar, solo cuando las condicionesmecnicas de la lnea de proceso se encuentren libres de soldaduras, alivios trmicos, lavado y/o flushing, de talmanera que se eviten daos en los internos y retrasos durante la puesta en servicio.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    5/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 5 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    El cable suministrado en carretes de madera debe estar almacenado en sitios secos, libre de fango o lodos; en casode no existir el rea adecuada, el Contratista debe determinar junto con ECP el sitio ptimo para proteccin del cable.Los carretes deben estar correctamente identificados en el sitio de la Obra para evitar confusiones y/o daos en elmomento de su instalacin.

    Sensores de medicin especiales se deben almacenar segn la recomendacin del fabricante.

    4 DESCRPICION DE TRABAJOS

    El montaje e instalacin de la instrumentacin del proyecto consiste en:

    - Tendido de cables en bandejas nuevas y/o existentes en el cuarto de control/sub estacin, de acuerdo a losplanos donde sea requerido.

    - Verificacin de las rutas de cables y control de los cables principales antes de cortar los tramos de los carretesasignados.

    - Localizacin y montaje de cajas de empalme de seales Foundation FieldBus.

    - Fabricacin de soportes para la instalacin y anclaje de gabinetes de los nuevos equipos del cuarto de control ysubestacin.

    - Tendido e instalacin de tubera conduit entre los instrumentos y las cajas de empalme.

    - Tendido y conexin de cables de potencia AC/DC entre fuentes principales y los equipos en el cuarto decontrol/subestacin y la instrumentacin de campo que requiera.

    - Conexin de cables de instrumentos con sellos en tubera conduit cerrada hasta las cajas de empalme y/opaneles locales de control. El recorrido desde las cajas de empalme y/o gabinetes debe ser realizado en conduitcerrado hasta llegar al recorrido de bandejas principales hasta llegar al cuarto tcnico de gabinetes en el cuartode control y subestacin. La entrada de las bandejas deben ser selladas con espuma de la marca HILTI osimilar. El Contratista de montaje debe prever en cada caja de empalme el diagrama de conexin As Built enforma plastificada adherida en la parte interna de la tapa.

    - Identificacin y marquillado de todos los cables y multicables con una placa metlica en ambos extremos.

    - Prefabricacin y montaje de tubera rgida y flexible para conexin a proceso incluidos los soportes y accesoriosque se requieran para la instrumentacin (incluyendo la de paquetes).

    - Verificacin de calibracin de la instrumentacin antes del montaje. Realizacin de registros de todas las pruebasen los formatos autorizados al Contratista.

    - Identificacin con pintura (fondo negro) y letras (amarillas) pre-moldeadas, de los Tags de los instrumentos encada soporte donde se encuentren montados, vlvulas seguridad, cajas de empalme y en general de todos losequipos a instalar en campo.

    - Preparacin y emisin de planos y documentos As Built.

    - Llenado con sello epxico (Chico) en los sellos, al terminar el comisionado.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    6/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 6 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    - Emisin de certificados y/o protocolos de pruebas de cables, calibraciones, terminacin mecnica del montaje y

    puesta en servicio del sistema de instrumentacin.

    5 ESPECIFICACIN GENERAL DEL TRABAJO

    El mtodo de proteccin para la instalacin de instrumentos en reas clasificadas es Explosion Proof. (Ex d).

    Los manifolds para el montaje de los transmisores de presin, transmisores de flujo, nivel y presin diferencial son deltipo prefabricado, multipuerta de 2 y 3 vas, suministrados con cada uno de los transmisores.

    La operacin de las vlvulas de control y on/off es por actuadores neumticos y vlvulas solenoides a 24 VDC y lasde control con posicionadores electro-neumticos con protocolo Foundation FieldBus al igual que el resto deinstrumentacin electrnica segn se especifica en las hojas de datos.

    Los multicables y cables sencillos a ser instalados en planta son del tipo enchaquetado en PVC, tipo TC apropiadopara ambiente corrosivo y con proteccin UV.

    El tendido de cables es por tubera conduit rgida (IMC Instrument Metal Conduit), desde los instrumentos hasta lascajas de empalme.

    Los tpicos de montaje de instrumentos son referenciados en los siguientes diagramas:

    - Tpicos de montaje elctrico (Electric Hook-Up drawings).- Tpicos de montaje mecnico (Mechanical Hook-Up drawings).- Tpicos de montaje neumtico (Pneumatic Hook-Up drawings).

    6 LIMITE DE SUMINISTRO DE MATERIALES

    Suministro por parte de Ecopetrol:

    El suministro de los siguientes materiales es responsabilidad de Ecopetrol:

    - Cables y multicables indicados en los listados de cables de instrumentos.

    - Cajas de empalme, gabinetes de control para instrumentos de campo.

    - Tubera conduit y/o bandejas porta cables donde aplique.

    - Materiales de conexin a proceso indicados en los tpicos de montaje (tubing y accesorios de conexin).

    - Transmisores electrnicos y sistema de control.

    - Vlvulas de control, de seguridad y alivio.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    7/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 7 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    Suministro por parte del Contratista:

    - Materiales de consumo tales como: pinturas anticorrosivas, pinturas para material galvanizado en frio,grasas, soldadura, grafito, lubricantes, tefln liquido para temperaturas altas, cintas adhesivas y cualquierotro consumible necesario para la terminacin de los trabajos.

    - Material para soportera como: tubos, amarres (clamps), grapas, perfilera, canales estructurales (unistrut oequivalente), y todos los accesorios necesarios de acuerdo con los tpicos de soporte de instrumentos comotornillos y tuercas en acero inoxidable para soportar los instrumentos de campo. No se aceptan instalacioneselctricas y de proceso que no estn debidamente soportadas.

    - Amarres plsticos de diferentes tamaos.

    -

    Embudos prefabricados con lmina de acero para el drenaje de todos los instrumentos de nivel donde seanrequeridos.

    - Marquillas termo-encogibles y su identificacin en mquina para los conductores y cables. No se aceptanmarquillas con marcacin hecha a mano.

    - Terminales para cables de diferentes tamaos.

    - Cables y accesorios para conexin a tierra de instrumentos, tubera conduit, bandejas.

    El Contratista es responsable del suministro de los materiales anteriormente nombrados en la cantidad y calidadnecesaria para la instalar todos los instrumentos indicados en los documentos contractuales.

    7 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

    El Contratista debe disponer de todos los recursos necesarios para la organizacin y ejecucin de los trabajosdurante la obra. Adicionalmente, cumplir con las obligaciones que se derivan de la aplicacin de: normas,especificaciones tcnicas, documentos y/o diagramas, y aun aquellos que no han sido citados especficamente, peroque son aplicables por buenas prcticas y/o exigidos por las autoridades nacionales y/o locales.

    La mano de obra a utilizar en el proyecto debe ser calificada para cada especialidad. Ecopetrol en cualquier momentopuede exigir al Contratista titulaciones adecuadas y experiencia documentada para las especialidades comoinstrumentistas, soldadores, elctricos, etc. Ecopetrol se reserva el derecho de aceptar o rechazar las hojas de vidapuestas a su consideracin para conformar el grupo de montaje para el desarrollo de los trabajos de instrumentacin,si considera que los resultados no son satisfactorios.

    El Contratista debe contar con la herramienta y equipos requeridos para el montaje, tales como andamios, escaleras,caja de herramientas individuales, equipos de taller, mquinas de doblado, corte y aterrizaje de tubos, equipos desoldadura, equipos para presin, rea de laboratorio con equipos de comprobaciones necesarios para realizar laspruebas y verificaciones de calibracin para la instrumentacin. Los equipos patrones para instrumentacin, debentener los certificados vigentes por una autoridad certificada, no mayor a un ao.

    El Contratista es responsable de custodiar y conservar los equipos y materiales ya instalados en la obra, hasta laaceptacin final. Todas las reparaciones o reconstrucciones por daos ya sean por l u otros en los trabajos yaejecutados, estarn a cargo del Contratista a menos que demuestre la responsabilidad de otros. Daos directos oindirectos sobre los equipos y materiales a instalar, son responsabilidad del Contratista.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    8/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 8 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    El Contratista debe suministrar todos los planos actualizados y revisados de las obras ejecutadas donde se indicanlas modificaciones hechas en la construccin como "As Built". Los planos de obras ejecutadas deben ser entregadosa Ecopetrol dentro de los trminos establecidos entre las partes y/o segn parte contractual definida para obra.

    El Contratista es responsable de estudiar y definir, en campo, el desarrollo de la ingeniera de detalle, para lainstalacin de:

    - Recorrido de cables y conduits hacia cuarto de control y/o subestacin y de las rutas secundarias entre losinstrumentos y las cajas de empalme.

    - Ubicacin de las cajas de empalme.- Lneas de impulso de proceso para transmisores de flujo, presin y presin diferencial.- Previsin de interferencias con las tuberas nuevas y existentes.

    El Contratista debe tener en cuenta que la localizacin de los instrumentos indicados en las planimetras deinstrumentos es indicativa; la ubicacin final debe ser verificada en campo.

    Antes de cortar la cantidad efectiva de cable a instalar, el Contratista debe efectuar un control y determinar la longitudreal requerida; la longitud indicada en la "Lista de Cables" es aproximada e indicativa.

    El Contratista debe llevar un inventario actualizado de los cables instalados con las respectivas longitudes.

    El Contratista es responsable del uso correcto y destino de todos los materiales suministrados por los proveedores,por Ecopetrol y por l mismo.

    El Contratista debe informar oportunamente sobre faltantes de material con el fin de evitar retrasos en el avance de la

    obra.Todos los soportes deben ser limpiados con chorro de arena y pintados por el Contratista con pintura anticorrosiva yconductora de la electricidad color aluminio.

    El Contratista debe presentar peridicamente (de acuerdo se convenga con Ecopetrol) un reporte de avance de lostrabajos.

    8 MONTAJE DE INSTRUMENTOS Y MATERIAL POR OTRAS ESPECIALIDADES

    Los siguientes tems se deben instalar por cuenta del Contratista por la especialidad de Tubera:

    Bridas.Vlvulas de control (excepto sus conexiones elctricas y/o neumticas, donde aplique).Vlvulas de seguridad.Vlvula raz y puntos de inicio de lneas de traceado de vapor para instrumentos y suscorrespondientes retornos a lneas de condensado incluyendo trampas (donde aplique).Vlvula raz para instrumentos especiales como los transmisores diferenciales tipo Annubar.Vlvula raz para toma en manmetros y otros instrumentos de presin.Elementos primarios de medicin de flujo a ser montados en lnea tales como medidores tipoUltrasnicos, Vortex (excepto sus conexiones elctricas y/o neumticas).

    Los siguientes tems se den instalar por cuenta del Contratista por la especialidad Elctrica:

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    9/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 9 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    Tendido y conexin de cables para tierra de instrumentos, cajas de empalme, bandejas porta-

    cables y gabinetes en el nuevo cuarto de control/subestacin.Montaje de las estaciones pulsadoras de los motores y/o bombas (incluido cableado yconexin).Tendido de cables, tubera conduit y/o bandejas, y conexin de cables de potencia para la UPS.Instalacin de conduits, bandejas y cables para las seales de estado y comandos de motoresentre los gabinetes de control y/o paneles de las unidades paquetes con el MCC.

    Los siguientes tems deben ser coordinados por el proveedor de los equipos en el cuarto de control/subestacin einstalados por el Contratista:

    Instalacin de los gabinetes de los sistemas de control, sistema UPS enclosures(procesadores, tarjetas entrada/salida, servidores del sistema, tarjetas de comunicaciones,cables de sistema y dems accesorios).

    Instalacin de las estaciones de trabajo en el cuarto de control/sub-estacin.Instalacin de cables de seales entre el gabinete del sistema de control y los casilleros de losmotores del MCC tambin localizado en el mismo cuarto tcnico.Instalacin de cable de conexin para la comunicacin entre unidades paquete y el sistema decontrol.Pruebas funcionales de lazo loop check de Foundation FieldBus y convencionales (4-20 mA /digitales). El Contratista de montaje debe apoyar en campo y suministrar comunicacin porradio.Instalacin, configuracin y conexiones del proceso, elctricas, de comunicaciones para sistemade unidades paquetes en caso de ser necesario.

    Asistencia al arranque.

    9 ADICIONES Y MODIFICACIONES

    El Contratista no debe ejecutar por su cuenta ninguna modificacin que sea contraria a los documentos contractualesy es responsable ante Ecopetrol del resultado de dicha accin. Cualquier adicin o modificacin debe ser verificadaen campo de acuerdo al tipo de trabajo a ejecutar y debidamente aprobada por Ecopetrol.

    10 DIBUJOS Y DOCUMENTOS

    Es deber suministrar al Contratista los dibujos y documentos necesarios para la correcta instalacin de lainstrumentacin. Antes de iniciar el trabajo, el Contratista debe verificar en campo la validez de los dibujos e informarinmediatamente de cualquier diferencia o inconsistencia. La documentacin se encuentra enumerada en el Listadode documentos del proyecto.

    CDIGO DESCRIPCIN

    1244_62-01-04-DW-1512-01 ARQUITECTURA SISTEMA DE CONTROL - ISLA VI PLANTA DE INYECCIN DE AGUA

    1244_62-01-04-DW-1513-01 DIAGRAMAS LGICOS DE INTERBLOQUEO

    1244_62-01-04-DW-1524-01 DIAGRAMAS DE LAZO

    1244_62-01-04-DW-1552-01 INSTRUMENTOS MONTADOS SOBRE EQUIPOS

    1244_62-01-04-DW-1572-01 RUTA PRINCIPAL DE CABLES DE INSTRUMENTOS

    1244_62-01-04-DW-1573-01 DIAGRAMAS DE CABLEADO

    1244_62-01-04-DW-1574-01 PLANIMETRIA DE INSTRUMENTOS - ISLA VI PLANTA DE INYECCIN DE AGUA

    1244_62-01-00-DW-1576-01 TIPICOS ELCTRICOS

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    10/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 10 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    1244_62-01-00-DW-1576-02 TIPICOS MECNICOS

    1244_62-01-00-DW-1576-03 TIPICOS NEUMTICOS1244_62-01-00-JSD-1540-01 ESPECIFICACIONES DE DISEO GENERALES PARA INSTRUMENTACIN

    1244_62-01-00-MR-1541-01 REQUISICIN DE MATERIAL PARA VALVULAS DE CONTROL

    1244_62-01-00-MR-1543-01 REQUISICIN DE MATERIAL PARA VALVULAS ON-OFF

    1244_62-01-00-MR-1545-01 REQUISICIN DE MATERIAL PARA VALVULAS DE SEGURIDAD

    1244_62-01-00-MR-1547-01 REQUISICIN DE MATERIAL PARA MEDIDOR DE FLUJO TIPO VORTEX

    1244_62-01-00-MR-1547-07 REQUISICIN DE MATERIAL PARA MEDIDOR DE FLUJO ULTRASONICO

    1244_62-01-00-MR-1552-07 REQUISICIN DE MATERIAL PARA MEDIDOR DE NIVEL TIPO RADAR

    1244_62-01-00-MR-1553-01 REQUISICIN DE MATERIAL PARA TRANSMISORES ELECTRNICOS

    1244_62-01-00-MR-1553-31 REQUISICIN DE MATERIAL PARA INDICADORES DE PRESIN Y PRESIN DIFERENCIAL

    1244_62-01-00-MR-1558-01 REQUISICIN DE MATERIAL PARA INDICADOR PASO DE MARRANO

    1244_62-01-00-MR-1574-01 REQUISICIN DE MATERIAL PARA CABLES

    1244_62-01-00-MR-1575-01 REQUISICIN DE MATERIAL PARA CAJAS DE EMPALME

    1244_62-01-00-MS-1500-01 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE MONTAJE

    1244_62-01-00-MTO-1577-01 LISTADO DE MATERIAL ELCTRICO

    1244_62-01-00-MTO-1577-02 LISTADO DE MATERIAL MECNICO

    1244_62-01-00-MTO-1577-03 LISTADO DE MATERIAL NEUMTICO

    1244_62-01-01-NM-1551-01 LISTA DE INSTRUMENTOS - ESTACIN AUXILIAR

    1244_62-01-02-NM-1551-01 LISTA DE INSTRUMENTOS - ISLA IV

    1244_62-01-04-NM-1551-01 LISTA DE INSTRUMENTOS - ISLA VI PLANTA DE INYECCIN DE AGUA

    1244_62-01-04-NM-1571-01 LISTA DE CABLES DE INSTRUMENTOS - UNIDAD 04 ISLA VI INYECCIN

    1244_62-01-00-PS-1500-01 LISTA DE CANTIDADES PARA TRABAJOS DE INSTALACIN DE INSTRUMENTOS

    1244_62-01-00-SP-1510-01 ESPECIFICACIONES GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL

    1244_62-01-01-NM-1511-01 BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE CONTROL - ESTACIN AUXILIAR1244_62-02-01-NM-1511-01 BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE CONTROL - ISLA IV

    1244_62-04-01-NM-1511-01 BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE CONTROL - ISLA VI PLANTA DE INYECCIN DE AGUA

    11 MANEJO DE MATERIALES

    El manejo de los materiales a instalar est a cargo y es responsabilidad del Contratista de montaje quien debe utilizartodas las precauciones durante el transporte interno, la carga, descarga para no provocar daos o averas.

    12 PERSONAL

    Todo el personal que labore para el Contratista debe tener el visto bueno de Ecopetrol. El Contratista debecumplir con la debida documentacin contractual como lo son el contrato de trabajo, la afiliacin a los regmenesde seguridad social, pensional y la autorizacin de ingreso a la planta, adems de cualquier otro documentoexigido por la ley Colombiana.

    Ecopetrol se reserva el derecho de exigir al Contratista el incremento del personal requerido para asegurar laterminacin a tiempo del montaje.

    El Contratista debe presentar un cronograma de contratacin de personal antes de iniciar la obra el cual debeestar sobre la base del cronograma general entregado por Ecopetrol.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    11/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 11 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    El personal calificado a ser suministrado por el Contratista debe tener una experiencia mnima comprobada de 5

    aos en trabajos similares (se entiende por trabajos similares a trabajos realizados en la industria del petrleo).

    13 INSTRUCCIONES TCNICAS PARA LOS EQUIPOS EN CUARTO DE CONTROL

    La instalacin de equipos y materiales en el nuevo cuarto de control y/o subestacin a ser realizados en los gabinetesy cuartos tcnicos por parte del Contratista de montaje debe comprender, pero no limitarse a las siguientesactividades:

    - Instalacin y fijacin de bandejas portacables del nuevo gabinete de control / marshalling de seales.

    - Tendido en bandejas de los cables desde/hacia campo hasta el gabinete del sistema de control nuevo.

    - Tendido en bandejas de los cables de alimentacin del nuevo gabinete de control / marshalling, desde lanueva UPS localizada en el nuevo cuarto de control/subestacin.

    - Conexin de los cables de instrumentos y/o seales de paquetes que llegan de campo hacia el nuevosistema de control en el cuarto control/subestacin.

    - Conexin de los cables de alimentacin de los equipos a ser instalados en el nuevo cuarto de control.

    - Tendido y conexin de los cables entre el MCC y el sistema de control nuevo.

    Durante los trabajos de instalacin el Contratista debe tener la precaucin necesaria para proteger los gabinetesnuevos (y de los equipos instalados internamente) y de las instalaciones existentes para evitar que se daen y/o

    deterioren.

    El Contratista debe asumir por su cuenta cualquier dao en los gabinetes (o equipos instalados internamente) durantela etapa de instalacin. Tambin es responsable de la limpieza de los mismos hasta cuando se arranque la Planta.

    El Contratista debe tener en cuenta las siguientes reglas tcnicas para las conexiones de los cables en el cuarto degabinetes:

    - Identificacin de todos los conductores y cables elctricos con marquillas suministradas por l mismo. Lasmarquillas deben ser del tipo termoencogible con textos escritos a mquina con tinta indeleble apropiadospara este servicio.

    - Para los cables apantallados se deben conectar el conductor de drenaje en un solo extremo del lazo, en los

    gabinetes concentradores de seales.- Conectar todos los conductores de drenaje a la barra de tierra del gabinete correspondiente, y asegurar de

    que estn protegidos en una funda color verde tipo espagueti (suministrada por l mismo). Se debeasegurar que dichos conductores estn totalmente aislados elctricamente de la estructura del gabinete.

    - Las pinzas para ponchar los terminales de los cables debe ser de tipo industrial. No se aceptan ponchadorastipo alicate.

    El Contratista debe evitar el exceso de polvo que afecte los equipos electrnicos que vienen instalados en losgabinetes nuevos y existentes en cuarto de control.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    12/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 12 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    14 INSTRUCCIONES TCNICAS PARA LA INSTRUMENTACIN DE CAMPO

    Transmisores de presin y presin diferencial (para medicin de presin esttica, flujo y nivel):

    Los transmisores son electrnicos, de tipo inteligente, con protocolo Foundation FieldBus y Hart, certificados aprueba de explosin y tropicalizados.

    Los transmisores son suministrados con manifold integrado como sigue:

    - Transmisores de presin: Manifold de dos (2) vas.- Transmisores de presin diferencial para medicin de flujo de lquidos: con Manifold de (3) vas.

    Indicadores locales de presin (manmetros):

    Se usan manmetros tipo Bourdon, integrados a manifolds tipo monoflange.

    Niveles de vidrio:

    Los indicadores de nivel del tipo vidrio plano de lectura directa (direct reading flat glass). Los niveles de vidrio son deltipo magntico.

    Vlvulas de control:

    Las vlvulas de control con actuador neumtico y posicionador electro neumtico. El posicionador es controlado conseal Foundation FieldBus con aprobacin para seguridad EX d. Las vlvulas tienen la posibilidad de hacer elcontrol en campo.

    Vlvulas On/Off:

    Las vlvulas On/Off con actuadores de tipo neumtico con resorte (Spring Return Rack & Pinion). Estas deben sersuministradas con vlvula solenoide de tres vas y con indicadores de posicin cerrada y de posicin abierta. Todoslos elementos elctricos/electrnicos de las vlvulas con encerramientos a prueba de explosin Nema 4X+7.

    Medidores de flujo especiales:

    Los transmisores de flujo son de diversos tipos tales como; Ultrasnicos, Vortex, certificados a prueba de explosin(Ex d);para seales tipo Hart y Foundation FieldBus.

    Medidores de nivel tipo radar en tanques:

    Los transmisores de nivel de tipo radar son certificados a prueba de explosin (Ex d); y su seal son del tipo,Foundation FieldBus.

    El alcance y suministros para la instalacin de la instrumentacin de campo comprende lo siguiente pero no estnecesariamente limitada a:

    - Toda la mano de obra y los materiales necesarios para la instalacin correcta, las pruebas, configuracin ycalibracin de todos los instrumentos y lazos de control/indicacin/registro/ totalizacin/de seguridad/dealarma, electrnicas, elctricas, los suministros de energa elctrica y/o neumtica, para todos losinstrumentos que aparecen en la lista de instrumentos y de acuerdo con los dibujos, las hojas deespecificaciones y esta especificacin general.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    13/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 13 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    - La instalacin de todos los accesorios (an si no han sido citados especficamente en los dibujos) necesariospara la terminacin del trabajo.

    - Todos los costos de la mano de obra, herramientas y equipos necesarios para llevar a cabo la instalacin,conservacin, calibracin, alineacin y pruebas de todos los instrumentos y lazos de control.

    - Chequeo de todos los materiales (los instrumentos en especial) que estn en perfectas condiciones y nohayan sufrido desperfectos al momento de la llegada a la obra, en caso contrario se debe generar un reportede inspeccin por parte del Contratista.

    - Suministro de todos los materiales de agotamiento como por ejemplo: amarres plsticos y marquillastermoencogibles para identificacin de los cables de par sencillo, trunks y multipares (en ambos extremos),segn se ha especificado en los dibujos y todo lo dems necesario para la fcil identificacin del cableado.

    - Pintura con base en zinc para proteger las roscas de los conduits y accesorios que se preparen en campo. Nose permite el uso de pintura anticorrosiva que no sea conductora elctrica. Electrodos de soldadura. Pintura debase antioxidante, grasa, pasta de soldadura, cintas adhesivas.

    - La realizacin de todas las modificaciones y la de los trabajos de reconstruccin debido al no cumplimiento delContratista con las especificaciones, los estndares y/o los dibujos y al trabajo incorrecto, an cuandocomprenda materiales adicionales.

    - Instalacin de cables de todos los tipos y dimetros, incluyendo: el suministro de la instalacin de lossoportes y ngulos terminales necesarios, corte de tamao y sello al terminal que quede en el carrete; (encada carrete debe aparecer la cantidad que se haya retirado).

    - Chequeo de que los circuitos elctricos, electrnicos y neumticos hayan sido conectados debidamente(protocolo de terminacin mecnica).

    - Suministro, fabricacin y anclaje de todos los soportes de las tuberas de conexin de los instrumentos.- Suministro, fabricacin e instalacin de los soportes de los instrumentos.- Supervisin del montaje durante la instalacin (instalacin realizada por el montador de tubera) de las

    vlvulas de control, On/Off, vlvulas de seguridad, vlvulas motorizadas, las lneas de alimentacin y drenajede vapor para el traceado de instrumentos (si aplica) y medidores de flujo montados en lnea.

    - Las pruebas hidrulicas de las conexiones de proceso deben realizarse a una presin 1.5 veces el mximode la presin de funcionamiento. El Contratista debe reparar cualquier escape que se presente y se hacecargo de hacer las pruebas necesarias hasta obtener un sello perfecto.

    - Configuracin y verificacin de cada uno de los instrumentos, as como las pruebas y el alineamiento decada lazo de control.

    Reglas tcnicas para la instalacin de los instrumentos de campo:

    Tubera de conexin a proceso:

    Es responsabilidad del Contratista el montaje de las tomas de proceso desde la primera vlvula de bloqueo montada

    por otros (tubera), hasta el instrumento, segn los tpicos de montaje de la ingeniera de detalle.

    En el caso en que la clasificacin de las lneas exija acoples soldados, los electrodos de soldadura empleados debenser aprobados por Ecopetrol. Donde se requiera soldadura de sello en las conexiones roscadas, las conexiones sehacen en seco, sin compuestos selladores y las superficies roscadas son libres de todo rastro de grasa.

    Al instalarse la tubera de conexin a proceso, el Contratista debe tener cuidado de evitar la formacin de bolsillos degas dentro de la tubera en servicio de lquido, an si no se ha especificado en los dibujos tpicos. Como reglageneral, se debe dejar un declive de 24 mm por cada 300 mm de recorrido de tubera horizontal.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    14/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 14 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    Como regla general, todos los instrumentos y la tubera deben ser soportados robustamente para evitar las

    vibraciones.

    Las conexiones de tubing mayores a 2 m de longitud deben fijarse mecnicamente o soportarse en formaindependiente del instrumento y de la conexin a proceso.

    Todos los instrumentos deben ser montados en sitios donde no reciban un calor excesivo y no estn sujetos acontaminacin continua o vibraciones excesivas. En caso de que no sea posible, se debe proteger el instrumentomediante una lmina a dos aguas fijada al soporte del mismo.

    Conexiones elctricas

    El Contratista debe hacer un estudio preliminar de la posicin de los instrumentos, cajas de empalme y la posibledistribucin de los cables de conexin por conduit areos de los instrumentos a las cajas, para aclarar con lainterventora cualquier duda con respecto a la ingeniera.

    Las conexiones dentro de las cajas de empalme, se alinean y arreglan para permitir un fcil acceso a los conductores;cada conductor tiene que usar una sigla de identificacin. Los conductores y terminales deben estar debidamentemarcados en cada uno de los extremos, de acuerdo con los dibujos de la ingeniera de detalle.

    El sistema de numeracin se entrega a Ecopetrol para su aprobacin. Para los cables y multicables se debe asegurarel sellado de su entrada a los edificios de control y durante su recorrido mediante sellos de espuma tipo HILTI osimilar.

    Soportes (apoyos) y protecciones:

    Para cualquiera de los sistemas de soportes que se adopten, se deben tener en cuenta las dimensiones apropiadas yno formar un obstculo para posibles instalaciones futuras de aislamiento caliente y/o fro. Se debe instalar cada

    transmisor con indicacin integral y cada indicador con las facilidades adecuadas para proteger la pantalla digitalcontra el sol y as evitar el deterioro de estos elementos.

    Instrumentos de flujo:

    Para los instrumentos de flujo especiales, ultrasnicos y vortex, se debe tener en cuenta la recomendacin yrequerimiento del fabricante para la instalacin, como tambin los criterios de montaje y las normas de ingeniera deEcopetrol segn documento que aplique; ECP-GTP-F-38-NIP-29-01, ECP-GTP-F-38-NIP-20-04.

    Cualquier drenaje que sea instalado en los manifolds de los instrumentos de flujo se debe acondicionar para evitar lacontaminacin del rea o de equipos adyacentes. Donde sea necesario, dichos drenajes se conectarn a la entradams cercana del sistema de aguas aceitosas.

    Instrumentos de nivel:

    Los instrumentos de nivel de vidrio se deben orientar adecuadamente para su fcil lectura y acceso. Se debeninstalar soportes en los Stand Pipe de longitud mayor a 2 m para los indicadores de niveles de vidrio, para evitaresfuerzos y vibraciones. Los drenajes de los instrumentos de nivel deben conectarse al drenaje de aguas aceitosasms cercano.

    Instrumentos de presin:

    En general, los transmisores de presin, se instalan tan cerca como sea posible a la toma de presin; de cualquiermodo el criterio de la mxima accesibilidad debe ser respetado. Los instrumentos que sean instalados a nivel de pisoo en plataforma, deben quedar ubicados a una altura entre 900 y 1500 mm, por encima del piso o plataforma.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    15/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 15 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    Los indicadores de presin instalados en las lneas de descarga de las bombas deben estar visibles desde la vlvulade maniobra.

    Bandejas porta-cables

    El contratista de montaje debe verificar la distribucin de los cables en el cuarto de control/subestacin hacia losgabinetes segn el documento de ingeniera del layout del cuarto de control/subestacin.

    Cables para seales electrnicas:

    El Contratista debe realizar el tendido de cables en conduits y/o areas, para las seales provenientes de las cajasde empalme de instrumentos en campo fuera y dentro paquetes.

    Para todos los cables, el Contratista debe:

    - Hacer pruebas de aislamiento y continuidad antes de su tendido en obra.- Identificar los multicables con chapas en acero inoxidable, en ambos extremos, as como en sus entradas en

    el nuevo edificio de control satlite y del edificio de la subestacin existente.

    - Cortar los cables de tal manera que las puntas no sean excesivas.- Aterrizar la pantalla del cable en un solo punto del lazo, en los gabinetes marshalling en la barra de tierra

    dedicada para tal fin.

    - Ejecutar el ajuste correcto durante la conexin de los conductores para no ir a deteriorar los terminales delas cajas de empalme y/o gabinetes.

    Durante el tendido de los cables el Contratista debe tener toda clase de precauciones utilizando rodillos, evitando

    formacin de "bolsillos", que produzcan daos en los cables y multicables. Para los cables que lleven las sealesde comunicacin, su tendido se realiza bajo la supervisin del proveedor del sistema de control y de unidadespaquete, con el fin de evitar algn inconveniente en cualquiera de los puntos ya sea en los gabinetes de los paqueteso a su llegada al cuarto de control/subestacin segn lo indicado por la ingeniera detallada. Los cables decomunicacin que por su construccin de diseo sean muy delgados, deben ser protegidos por una corazaplstica y/o flexiconduit cuando deben ser tendidos en el cuarto de control.

    15 INSTRUCCIONES TCNICAS PARA LAS PRUEBAS DE INSTRUMENTOS EN CAMPO

    Introduccin

    El objeto de este captulo es definir las modalidades tcnicas de ejecucin de los trabajos relativos a las pruebas enobra de las instalaciones e instrumentos, y de establecer los cargos generales del Contratista en lo que se refiere alos trabajos que son objeto del pliego.

    Este captulo debe ser considerado como parte integrante del contrato mismo, y por lo tanto se debe interpretarconjuntamente con todos los dems "Documentos Contractuales" y con el contrato mencionado.

    Los trabajos a ser ejecutados por el Contratista de montaje deben estar de acuerdo con los planos, estndares yotros documentos entregados por la ingeniera.

    El Contratista es responsable de verificar la congruencia recproca de lo que se indica en los diversos documentos;las eventuales discordancias encontradas se deben comunicar antes de la realizacin de los trabajos.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    16/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 16 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    Los trabajos que forman parte del alcance del presente pliego deben estar de acuerdo con las leyes, normas y

    reglamentos de seguridad vigentes en Colombia, pas donde se hace la instalacin.

    Una copia actualizada "As built" (como construido) de los siguientes documentos y de cualquier otro documentoafectado durante el proceso de construccin, debe ser entregada por el Contratista al final de los trabajos:

    - Cajas de empalmediagramas de conexin.- Diagramas de conexin de lazos.- Distribucin de potencia a instrumentos.- Gabinete del nuevo sistema de control.- Recorrido principal de cables de instrumentos.- Planimetra de instrumentos.-

    Planimetra cuarto de control/sub estacin.- Listado de instrumentos y bases de datos.

    Las obligaciones del Contratista son consideradas completamente satisfechas hasta que haga entrega de dichosplanos con todas las variaciones implementadas.

    El Contratista debe chequear, ensayar y/o recalibrar todos los equipos que dejen de dar una prueba exacta defuncionamiento adecuado. Los cambios de calibraciones de la instrumentacin son a cargo del Contratista y no debenconsiderarse como mayores cantidades de obra.

    Condiciones generales

    Todos los instrumentos y aparatos de regulacin y control montados en obra por el Contratista estn sujetos, por

    cuenta de Ecopetrol, a controles y pruebas de constatacin para determinar su eficiencia y funcionalidad para elmontaje, antes de su recepcin final.

    Puesto que no todo el sistema de instrumentacin se completa en el mismo momento, es deseable que cuando unaparte de ste (que se pueda considerar como una unidad independiente del resto para los fines de la comprobacin)no sea completado, quede sujeto a las verificaciones y pruebas, a fin de permitir la entrega a Ecopetrol por separadodel resto de la instalacin. Las operaciones de comprobacin son efectuadas a cargo del Contratista, por parte de supersonal y con sus propios equipos. Ecopetrol se reserva el derecho de presenciar todas las pruebas, y se le debeinformar por escrito por lo menos con una semana de anticipacin respecto a la fecha prevista para la prueba.

    Las pruebas se deben realizar de acuerdo con las prescripciones de Ecopetrol y con las normas y lasreglamentaciones que se especifiquen en este documento. Los valores mnimos de las medidas que resulten de laspruebas, deben estar conformes con dichas normas y/o con las instrucciones de los fabricantes de la instrumentacin.

    Antes de comenzar las pruebas de comprobacin de los sistemas de instrumentacin o de partes de stos, se debeproceder a una verificacin a fin de constatar el estado del completamiento de la instalacin y su correspondencia conlos planos y las instrucciones de Ecopetrol.

    Para los documentos de pruebas (protocolos de prueba de chequeo para el montaje y calibracin de lainstrumentacin) ver el documento de referencia ECOPETROL Protocolos de Verificacin y Calibracin ECP-GTP-F-38-NIP-20-02 de las Normas de Ingeniera de Produccin anexos al documento las cuales son aplicables para:

    Cajas de HaladoCajas de EmpalmeTableros

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    17/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 17 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    Vlvulas de Control

    Lazos de ControlTransmisor de Presin DiferencialIndicador de PresinInterruptoresVlvula de alivioTransmisores de PresinTransmisores de FlujoTransmisores de TemperaturaIndicadores de TemperaturaTransmisores de NivelIndicadores de Nivel

    El Contratista debe disponer de todos los equipos patrones y de todos los instrumentos necesarios para realizar las

    pruebas de ensayo. Dichos equipos deben ser suministrados por el Contratista y estar garantizados en lo que serefiere a su precisin con sus registros vigentes. A continuacin se mencionan los principales equipos necesariospara la realizacin de las pruebas de ensayo de la instrumentacin. El Contratista debe tener la disposicin decualquier otro instrumento que resulte necesario para las pruebas que son objeto del presente pliego.

    Equipos e instrumentos:

    El Contratista debe tener disponibles por lo menos los siguientes aparatos e instrumentos para realizar las pruebas ynmero de unidades suficientes para garantizar el programa de montaje y arranque (y no limitado a):

    - Compresor de aire porttil, movido por motor elctrico, de potencia no menor de 5.5 HP, dotado de pulmnde acumulacin de capacidad no menor de 300 litros. El compresor, que va tener un filtro/secador, debe sercapaz para proveer aire seco y libre de aceite en las siguientes condiciones:

    - Presin: 7 Kg/cm2.- Capacidad: 500 litros/minuto.

    - Serie de columnas manomtricas con las siguientes escalas:- 0-2000 mm de columna de agua (Subdivisiones en cm).- 0-30 pulgadas de columna de mercurio (Subdivisiones en 1/4).

    La serie de columnas debe comprender por lo menos 2 de tipo fijo (para montaje en la pared o en el banco) y 2 detipo porttil para emplearlo en la instalacin. Las columnas, ya sean de mercurio o de agua, deben ser de tipoindustrial absolutamente confiables. Las columnas deben tener accesorios como: reductores de presin de altaprecisin, tubera de conexin y distintos adaptadores para las conexiones.

    - Pequea prensa hidrulica para calibrar los instrumentos de presin; debe ser de precisin no menor de0.03% de la presin medida. La prensa debe tener una serie de empalmadores de diferentes tamaos y unaserie de manmetros - patrones de elevada precisin.

    Escala: 0-20 Kg/cm2.

    - Bao termosttico con control automtico de la temperatura.Escala: Ambiente/ + 530 grados C.Constante de temperatura: 0.01 grados C.

    - Serie de termmetros de precisin, de vidrio.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    18/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 18 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    Escalas: 0-120 grados C.

    0-300 grados C.100-500 grados C.

    - Manmetro porttil de precisin.Precisin: 0.06% del fondo escala.Doble escala: 0-3000 mm H20 y pulgadas de H2O.

    - Generador neumtico manual de presin y vaco, con vlvula de ajuste y manmetros de precisin:Presin mxima generada: 4 Kg/cm2 y PSI.Vaco mximo generado: -760 mm Hg y pulgadas de H2O.

    - Generador porttil de seales elctricas y neumticas.

    - Generador de corriente (4-20 mA).

    - Generador de seales en Foundation FieldBus.

    - Linternas y caimanes.

    - Indicador porttil digital de temperatura.

    - Potencimetro porttil de precisin.Precisin: +-0-05% del rango.Rango de escala: 10.0.

    - Probador digital para medir:de 50 A a 5 A CC.de 0.001 a 100 M .de 1 mV a 1000 VDC.de 1 V a 1000 VAC.

    - Megger para voltajes de salida de 500 y 1000 Volts.

    - Cuatro radio-receptores/transmisores porttiles -Salida : 5W

    Nmero de canales: 2.

    Nota: La frecuencia de trabajo en la cual se utilizan los radios no debe interferir con el sistema deradio de Ecopetrol y estar autorizado estos equipos de trabajo por la Interventora.

    - Micrmetro para internos.Precisin: 0.001 mm

    - Puente de Wheatstone de precisin con resistencias incorporadas.Precisin: 0.05% del valor de las resistencias.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    19/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 19 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    - Fuentes de voltaje 24VDC / 110VAC ajustables.

    - Accesorios varios como conectores, cables, mangueras, reguladores, tubing.

    - Comunicador HART ltima revisin para transmisores inteligentes.

    - Comunicador de Foundation FieldBus ltima revisin para transmisores inteligentes

    - Simulador de transmisor para lazo 4-20mA+HART.

    -

    Simulador de transmisor para lazo en Foundation FieldBus.Procedimientos de prueba:

    En los pargrafos siguientes se listan las inspecciones, pruebas y ensayos que se deben realizar para determinar lafuncionalidad de la instrumentacin.

    Las pruebas y los ensayos en los instrumentos de campo se deben realizar en una secuencia de tres fases:

    - Fase I: control de las instalacin.- Fase II: control y prueba de calibracin.- Fase III: activacin de los instrumentos.

    El Contratista debe realizar un programa detallado de las 3 fases. Las operaciones correspondientes a la primera ysegunda fase se incluyen en las actividades de completamiento mecnico; la tercera fase, en cambio, debe serconsiderada como actividad de precomisionamiento "precommissioning".

    Actividades Fase I:

    En esta fase, el Contratista debe realizar las pruebas neumticas y/o hidrostticas con el fin de verificar escapes enlas conexiones de los instrumentos. Durante las pruebas, los instrumentos deben quedar oportunamente aisladosmediante vlvulas de bloqueo.

    Los resultados de las pruebas neumticas y/o hidrostticas deben registrarse en formularios de protocolos depruebas.

    Al mismo tiempo se debe realizar las siguientes inspecciones visuales para comprobar entre otros que:

    - El instrumento apropiado est en la posicin correcta.- Las conexiones mecnicas y elctricas estn de acuerdo con los tpicos previstos por la ingeniera.- Las vlvulas de control estn en la posicin y orientacin correctas en las tuberas.- Las longitudes del tubo antes y despus del orificio calibrado, las posiciones de las tomas y las

    dimensiones del orificio estn de acuerdo con las especificaciones del proyecto.- Los drenajes, descargas y vlvulas de aislamiento estn correctamente instaladas.- Las conexiones con el proceso estn de acuerdo con los listados de materiales en lo que se refiere al

    tubo o tubing, los racores y las vlvulas.- Las cajas de empalme estn cableadas e instaladas en la posicin adecuada.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    20/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 20 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    Durante esta fase, el Contratista es responsable de suministrar la mano de obra adecuada, en cuanto a nmero y

    calificacin: una cuadrilla de personal ejecuta las pruebas y otra cuadrilla corrige las carencias o errores de montajedentro y no ms all de los tiempos programados.

    Durante la primera fase, el Contratista debe adems realizar las siguientes pruebas y completar las siguientesactividades:

    - Control de continuidad de los cables de sealizacin desde la instalacin hasta la sala de control, yviceversa.

    - Control de las dimensiones y correspondencia de los orificios calibrados con las especificaciones.- Identificacin de todos los cables de acuerdo con las especificaciones y los esquemas de cableado.- Control de la resistencia de aislamiento en los cables de sealizacin. Debe comprobarse una

    resistencia mnima de 50 M entre los conductores y entre ellos y la tierra.- Desconectar totalmente los cables antes de hacer las pruebas de aislamiento.

    Actividades Fase II:

    Los controles y las pruebas correspondientes a esta fase tienen por objeto comprobar que el Fabricante ha hecho lascalibraciones correctamente, y detectar eventuales daos que hayan ocurrido durante el transporte y/oalmacenamiento de los instrumentos.

    El Contratista en esta fase debe tambin:

    - Constatar que los rangos y caractersticas estn de acuerdo con las especificaciones (hojas deespecificaciones).

    - Registrar e informar a Ecopetrol de todas las desviaciones respecto a las especificaciones as comolas eventuales irregularidades comprobadas durante la ejecucin de las calibraciones.

    - Realizar las reparaciones y correcciones pertinentes. En caso que resulte necesaria la sustitucin de

    partes o componentes, el Contratista debe acordar con Ecopetrol las modalidades de empleo de laspiezas de repuesto disponibles.

    - Realizar las respectivas actividades de calibracin antes de la instalacin de los instrumentos.

    Verificacin de calibracin:

    Instrumentos de flujo: la verificacin debe fijar los valores correctos de repetibilidad y precisin a 0%, 25%, 50%,75% y 100% del campo de la escala.

    Instrumentos de presin: los instrumentos de presin se verifican usando un instrumento patrn preciso, paracomprobar que los valores de p%, 25%, 50%, 75% y 100% de presin en entrada correspondan a las sealesen salida, de acuerdo con las especificaciones del proyecto.

    Se deben retirar los eventuales "topes" colocados durante el despacho.

    Instrumentos de nivel: para los instrumentos de nivel, se debe verificar el campo de la escala y lacorrespondiente seal de salida. La calibracin debe fijar los valores correctos de repetibilidad y precisin a 0%,25%, 50%, 75% y 100% del campo de la escala.

    La lnea de referencia para los medidores de nivel tipo presin diferencial (baja presin) y/o las lneas deconexin con el recipiente debe llenarse convenientemente con el lquido de separacin (si se lo solicita), y sedeben definir los valores de supresin de la escala, si se dispone de los fluidos de proceso adecuados en estafase de la verificacin.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    21/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 21 DE 22

    SOR-INGENIERA BSICA Y DE DETALLE AMPLIACIN CDIGO CLIENTE: SOR-ON-7010-ET-IN-0015-R0ESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    Vlvulas de seguridad: para lquidos las pruebas de deben hacer con agua, para gases con aire y para vapor

    con vapor. El Contratista debe tener bien claro este requerimiento en la contratacin. Es importante recordarque las entradas y salidas de cada vlvula se deben mantener taponadas; adicionalmente, las vlvulas debenser almacenadas en posicin vertical, hasta el momento de su instalacin.

    Actividades Fase III:

    En esta fase el Contratista debe realizar los controles funcionales de la instrumentacin; para este fin debe contar enla instalacin con aire de instrumentos y energa elctrica.

    En el momento de ejecucin de la Fase III, el Contratista se debe asegurar que las actividades de la primera ysegunda fase hayan sido completadas (estado de avance al 90-95%).

    Las actividades de prueba y ensayo correspondientes a la puesta en servicio de la instrumentacin se podrnsubdividir en dos tipos fundamentales: actividades de preparacin y pruebas de lazo.

    a) Actividades de preparacin:

    Previo a la ejecucin de las pruebas de lazo, el contratista debe realizar las siguientes operaciones:

    - Retiro de los eventuales retenedores (o seguros) de los instrumentos, incluso los instalados por terceros.- Control de la orientacin correcta de los niveles de vidrio y su eventual correccin.- Energizacin de los circuitos de alimentacin elctricos y control del nivel de tensin.- Control y ajuste del cero de los transmisores y ajuste de la seal de salida.- Accionamiento de las vlvulas de control desde la sala de control, y control de las posiciones 0%, 25%, 50%,

    75% y 100% del recorrido completo del vstago.- Verificacin de la instalacin (realizada por terceros) de los medidores especiales de flujo.- Control de continuidad elctrica y aislamiento.

    b) Pruebas de lazo:

    Tras haber completado las actividades descritas en el prrafo precedente, el Contratista debe realizar elchequeo de cada uno de los lazos de control, indicacin, comando, etc., introduciendo una seal simuladadesde las conexiones de proceso del elemento primario de medicin en campo (transmisor, interruptor, etc.)hacia el sistema de control y verificando la respuesta del elemento final de control. Al mismo tiempo, se hacenlas verificaciones de todos los componentes auxiliares del lazo principal.

    Adicionalmente, los siguientes chequeos deben ser realizados durante las pruebas de lazo:

    - Valores de configuracin de alarmas.- Accin de vlvulas de control y de controladores.

    - Accin de falla de vlvulas.

    Una vez completadas las pruebas de lazo, el Contratista debe realizar los siguientes ajustes preliminares en loscontroladores:

    Flujo: 200% banda proporcional y moderada accin integral (en el cuadrante de la integralveloz).

    Nivel: 100% banda proporcional y accin integral lenta.

    Presin: 30% banda proporcional y moderada accin integral.

  • 8/11/2019 49541_ANEXO_3.3_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_1244_62-01-00-MS-1500-01_0.pdf

    22/22

    PROYECTO: INGENIER A B SICA Y DE DETALLE AMPLIACI NESTACIN ISLA VIISLA IV Y AUXILIAR - FASE 1

    CLIENTE: ECOPETROL S.A.PROYECTO

    No.UNIDAD

    CDIGO DELDOCUMENTO

    PROGRESIVO REV. HOJA

    1244_62-01 00 MS 1500 01 0 22 DE 22

    ESTEDOCUMENTOESPROPIEDADDET

    IPIELSAYNODEBESERCOPIADO,REPRODUCIDO

    Y/OCIRCULADOSINSUAUTORIZACIN

    La sintonizacin final y definitiva se debe realizar durante la fase de puesta en marcha de la planta.

    Las pruebas de lazo usualmente involucran por lo menos tres especialistas del Contratista por cada lazo a serprobado, de los cuales, uno estar en campo (en el instrumento o caja de empalme correspondiente), otro en laestacin de operacin del cuarto de control correspondiente y el restante en el cuarto tcnico (o cuarto degabinetes). Para lazos particularmente complejos, dicho nmero de especialistas podr incrementarse en 1 o 2personas en el cuarto de gabinetes y 1 persona en la subestacin elctrica dependiendo de cada caso. ElContratista debe suministrar a su personal los sistemas de comunicacin necesarios, previa aprobacin deEcopetrol.

    Una vez se complete la prueba para cada lazo, cada una de las partes deben firmar los certificados de laprueba: el Contratista y la interventora o el supervisor de Ecopetrol.

    16 CONSIDERACIONES GENERALES

    Las actividades descritas en el documento Estimativo de Inversin del Proyectodeben incluir como mnimo:

    - Transporte de los instrumentos de la bodega al sitio de montaje.- Calibracin de acuerdo con las especificaciones tcnicas de cada instrumento.- Instalacin de los instrumentos de acuerdo con los tpicos de montaje.- Prefabricacin de soportes.- Conexin elctrica y marquillado.- Pruebas hidrulicas.- El campamento, los vestidores y los sanitarios hacen parte del alcance del contratista.

    Notas finales:

    - El Contratista es responsable de coordinar su trabajo con otros contratistas con el fin de solucionarproblemas eventuales previos a la instalacin de cables. El estudio y la decisin final, deben sersometidos a la aprobacin de Ecopetrol.

    - El Contratista es responsable de la ejecucin de las conexiones elctricas a todos los instrumentos.

    - El Contratista es responsable de la ejecucin de las pruebas de continuidad.

    - El Contratista es responsable de actualizar y llevar los dibujos red linede instrumentacin.

    - El Contratista es responsable de toda la documentacin y protocolos de verificacin de calibracin,precomisionamiento, comisionamiento y puesta en marcha.

    - El Contratista debe disponer de los servicios de un camin gra para efectos del transporte de loscarretes de cables y de equipos pesados de instrumentacin.

    - El Contratista debe llevar da a da una planilla de respaldo de uso de los carretes de cables. Lautilizacin de los carretes debe ser previamente autorizada por el supervisor de Ecopetrol. Los cablesdeben ser revisados (con Megger) por el Contratista antes de su retiro de bodega pues daosdetectados en estos y los retrasos en tiempo ocasionados por esto, una vez retirados del almacn esresponsabilidad del Contratista.

    - El Contratista debe disponer de todos los medios y recursos necesarios para cumplir con todas lasnormas de seguridad industrial para todo su personal en planta.