4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño...

52
4a. Videoconferencia del programa Agenda para el Desarrollo Municipal Ciudad de México, 30 de junio de 2016

Transcript of 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño...

Page 1: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

4a. Videoconferencia del programa

Agenda para el Desarrollo Municipal

Ciudad de México, 30 de junio de 2016

Page 2: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

1. Dar a conocer las características principales de la etapa de VERIFICACIÓN, del programa Agenda para el Desarrollo Municipal.

2. Explicar los aspectos indispensables para la verificación.

3. Realizar una demostración del uso del SIADEM para la captura de los resultados de la verificación por parte de las instancias verificadoras.

Objetivos

Page 3: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

La Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (en adelante INAFED o Instituto), coordina la implementación nacional del programa.

El gobierno estatal, a través de su Organismo Estatal de Desarrollo Municipal (en adelante Organismo u OEDM), que coordina las acciones en la entidad y asesora a los municipios participantes.

Las Instituciones de Educación Superior que participan como Instancias Verificadoras, realizan la verificación de los resultados municipales, de acuerdo con el calendario de trabajo estatal así como su captura en el Sistema de Información de la Agenda para el Desarrollo Municipal (SIADEM).

¿Quiénes participan?

Los Lineamientos operativos del programa Agenda para el Desarrollo Municipal 2016 establecen las funciones puntuales de cada uno de los actores en la etapa de Diagnóstico. Podrán consultarlos en www.inafed.gob.mx

Page 4: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

• Organización

• Presentación

• Taller

Planeación

• Metodología

• Nivel Gestión

• Nivel Desempeño*

Verificación

• Conclusión

• ¿Qué sigue?

Resultados

¿Cómo se lleva a cabo?

* Sólo municipios en su segundo año de participación histórica en el programa Agenda para el Desarrollo Municipal.

Page 5: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (organización): 1

Organismos Estatales de Desarrollo Municipal

• Establecer y difundir el calendario estatal de capacitación de los equipos de verificación.

• Determinar, con base en la información proporcionada por los Enlaces municipales, las características de la verificación en los municipios del estado (se sugiere consultar el reporte que genera el SIADEM).

• Disponibilidad de cada instancia, de acuerdo con sus calendarios escolares.

• Determinar, de común acuerdo con las instancias verificadoras y los municipios participantes, la modalidad del levantamiento de encuesta.

• Asignación de una instancia verificadora a cada municipio participante, con base en la información obtenida en los puntos anteriores.

A continuación se presenta un cuadro resumen que puede ser utilizado por el OEDM para programar la etapa de verificación en los municipios de su entidad y para elaborar el calendario de trabajo respectivo.

Page 6: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Programación de la etapa de

verificación en el estado de:

“nombre del estado”

Sección A Secciones A y B

Municipio(s) Instancia(s)

Verificadora(s) Fecha Municipio(s)

Instancia(s)

Verificadora(s) Fecha

Solo Indicadores de Gestión

(municipios en su primer año) Municipio 1 IES 1

Municipio 7 IES 1 e IES 2

Indicadores de

Gestión y

Desempeño

(municipios a

partir de su

segundo año)

Encuesta

modalidad 1,

(dos encuestas)

Municipio 2

IES 1

Municipio 8 IES 3

Encuesta

modalidad 2 (una

encuesta)

Municipio 3

Municipio 4

Municipio 5

IES 2

IES 2 e IES 3

IES 1

Municipio 9 IES 2

No levantará

Encuesta

(no verificará

indicadores de

calidad del Eje 2)

Municipio 6 IES 2

Municipio 10 IES 3

NOTA: Al finalizar la elaboración del cuadro, es importante revisar que en el espacio destinado al nombre del municipio (en verde),

ninguno se repita.

Page 7: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (organización): 1

Municipios

• Solicitar formalmente al OEDM la fecha de verificación, con base en el calendario previamente concertado con éste y con la instancia verificadora.

• Organizar la logística de la verificación.

• Convocar a los (as) funcionarios(as) de la administración municipal que hayan colaborado en el desahogo de las etapas previas de la ADM. Se sugiere designar a un funcionario por tema o área según corresponda, para atender las consultas de los verificadores respecto a los documentos de evidencia o fuentes de referencia requeridas en la ADM.

• En caso de que el municipio identifique una situación excepcional que no esté considerada en la metodología y que afecte la medición de un indicador, deberá notificarlo al INAFED a través del OEDM y esperar una respuesta formal.

Page 8: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (organización): 1

Municipios

• Organizar la documentación que se presentará a la instancia verificadora, con el fin de facilitar su revisión. Se sugiere ordenar los documentos conforme al nivel que se verificará – gestión o desempeño – así como por orden de lo general a lo particular: sección, eje, tema e indicador.

NIVEL GESTIÓN

• Ordenar los documentos de evidencia en carpetas (físicas o digitales).

NIVEL DESEMPEÑO.

• Organizar las fuentes de referencia por sección, eje, tema e indicador, para la revisión documental que llevará a cabo la instancia verificadora.

• Programar en coordinación con la instancia verificadora las visitas presenciales para verificar los indicadores que así lo requieran.

• Sí se optó por la encuesta en su segunda modalidad, programar el levantamiento de la encuesta de satisfacción ciudadana. Cabe destacar que el levantamiento de la encuesta bajo esta modalidad, deberá realizarse previo a la conclusión de la verificación.

Page 9: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (organización): 1

Instancias Verificadoras

• Integrar los equipos de verificación (formados por docentes, investigadores y alumnos) y brindar las facilidades necesarias para que asistan a la capacitación impartida por el INAFED, en coordinación con el OEDM.

• Acordar con el OEDM su participación en las verificaciones, de acuerdo con el calendario estatal y nacional.

• Levantar la encuesta de satisfacción ciudadana, conforme a la modalidad determinada de común acuerdo con el OEDM y el municipio.

• Programar y realizar las visitas presenciales para verificar los indicadores que así lo requieran.

• Conocer los datos reportados por los municipios en el SIADEM, para el caso de los doce indicadores que se verifican de forma presencial.

• Contar, de manera física o digital, con los formatos para elaborar el dictamen de verificación: “formato de minuta” y “formato de ficha técnica”.

A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

Page 10: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (presentación) 1

Acto protocolario

• Inicia con la presentación de las autoridades municipales y de los funcionarios presentes en el taller.

• Se sugiere la presencia del Presidente(a) Municipal, para que dirija unas palabras de bienvenida y declara el inicio formal del Taller. Este acto es importante ya que refleja el liderazgo de las autoridades municipales y envía un mensaje (de compromiso y responsabilidad) a los funcionarios para implementar la Agenda.

• Presentación del equipo de verificación, del enlace municipal y representante del OEDM.

• Exposición del esquema de trabajo.

• Presentación de la ADM. El Enlace Municipal realiza la presentación ejecutiva de la Agenda, explicando sus objetivos, estructura y metodología, así como las características de la verificación. Esta actividad es importante sensibilizar a los funcionarios y funcionarias, y sea asumido como un ejercicio de cotejo y revisión de documentos de evidencia, y no una evaluación, auditoría o examen.

• El verificador coordinador procederá a registrar en la minuta de verificación los datos generales, así como nombre y cargo de los asistentes; asimismo, redactará el desarrollo del proceso de verificación en la misma.

Page 11: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (taller) 1

¿Dónde se realiza?

En las instalaciones que determine el municipio.

Se sugiere que se cuente con algunos requerimientos mínimos:

• Espacio con capacidad para mínimo 20 personas y 6 a 8 mesas de trabajo.

• Equipo de cómputo con acceso a internet.

• Impresora.

• Material de Agenda impresa (por mesa).

En caso de que no haya acceso a internet o equipo de computo, el verificador(a) Coordinador junto con en el enlace estatal, deberán de resguardar el resultado a nivel elemento. Se sugiere utilizar la “Hoja de registro detallado de resultados” disponible en el SIADEM.

Page 12: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (taller) 1

Verificador(a)

Funcionario(a) municipal

Verificador(a) Coordinador

Enlace municipal

¿Cómo se conforman las mesas de verificación?

Enlace estatal (OEDM)

Page 13: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (taller) 1

Resumen de conformación de mesas de verificación (tradicional)

Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Mesa 5* Mesa 6* Mesa 7*

Eje Eje A.1 Planeación del Territorio

Eje A.2: Servicios Públicos

Eje A.3: Seguridad Pública

Eje A.4: Desarrollo Institucional

Eje B.1: Desarrollo Económico

Eje B.2: Desarrollo Social

Eje B.3*: Medio Ambiente

Unidades Respon-sables

• Desarrollo Urbano.

• Ecología / Medio Ambiente.

• Ordenamiento Ecológico.

• Protección Civil.

• Catastro.

• Servicios Públicos (general o por cada uno).

• Obra Pública. • Organismo

operador de Agua Potable.

• Seguridad Pública.

• Tránsito.

• Tesorería. • Contraloría. • Unidad de

Enlace. • Planeación. • Recursos

Humanos. • Tecnologías de

la Información.

• Desarrollo Económico.

• Desarrollo Agropecuario.

• Turismo. • Comunicacion

es. • Desarrollo

Forestal (y Pesca).

• DIF Municipal.

• Desarrollo Social.

• Equidad de Género.

• Juventud. • Deporte. • Cultura. • Educación.

• Ecología / Medio Ambiente.

* Solamente si aplica la Sección “B”

Page 14: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (taller) 1

Resumen de conformación de mesas de verificación (alternativa)

Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Mesa 5 Mesa 6* Mesa 7* Mesa 8*

Dimensión / Eje

Marco Legal y Vinculación

Unidad Responsable

Eje A.1 Planeación del Territorio Eje B.3*: Medio Ambiente

Eje A.2: Servicios Públicos

Eje A.3: Seguridad Pública

Eje A.4: Desarrollo Institucional

Eje B.1: Desarrollo Económico

Eje B.2: Desarrollo Social

Unidades Respon-sables

• Síndico. • Secretario del

Ayuntamiento. • Comisión de

Reglamentos (Regidores).

• Planeación Urbana / Ordenamiento Ecológico.

• Recursos Humanos.

• Planeación. • Contraloría

o equivalente

• Desarrollo Urbano.

• Ecología / Medio Ambiente.

• Ordenamiento Ecológico.

• Protección Civil.

• Catastro.

• Servicios Públicos (general o por cada uno).

• Obra Pública.

• Organismo operador de Agua Potable.

• Seguridad Pública.

• Tránsito.

• Tesorería. • Contraloría. • Unidad de

Enlace. • Planeación. • Recursos

Humanos. • Tecnologías de

la Información.

• Desarrollo Económico.

• Desarrollo Agropecuario.

• Turismo. • Comunicaciones • Desarrollo

Forestal (y Pesca).

• DIF Municipal.

• Desarrollo Social.

• Equidad de Género.

• Juventud. • Deporte. • Cultura. • Educación.

* Solamente si aplica la Sección “B”

Page 15: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (taller) 1

¿Cuál es el rol de los participantes? Verificador(a) Coordinador

• Coordina el trabajo del equipo de verificación en el municipio.

• Elaborar la minuta de la verificación.

• Solamente podrá solicitar documentos de evidencia establecidos en la Agenda.

• En caso de que el algún verificador(a) tenga duda sobre la evidencia documental, determinará el resultado del indicador.

• En caso de que algún verificador(a) le informe que el resultado de un indicador no es comprobable con la evidencia presentada, lo asentará en minuta e informará al Enlace Municipal.

• En caso de existir controversia, rubricará el documento de evidencia correspondiente.

• Firma la minuta y el reporte de resultados, y en su caso “Ficha técnica” y “Datos de sustento para los indicadores de desempeño”.

A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

Page 16: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (taller) 1

¿Cuál es el rol de los participantes? Verificador(a)

• Solamente podrá solicitar documentos de evidencia establecidos en la Agenda.

• Revisar la evidencia presentada por los funcionarios(as) municipales.

• Informar a los funcionarios(as) municipales los resultados por cada indicador.

• En caso de duda sobre la evidencia documental, consultará al verificador(a) coordinador para que determine el resultado del indicador.

• En caso de que el resultado de un indicador no sea comprobable con la evidencia presentada, informará al verificador(a) coordinador para que se asiente en minuta.

Page 17: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (taller) 1

¿Cuál es el rol de los participantes?

• Concertar con el estado la fecha de la verificación.

• Prepara la logística para llevar cabo la verificación.

• Recolectar y presentar en carpetas con los documentos de evidencia.

• Coordina el desarrollo de la verificación en cada una de las mesas.

• Conocer el resultado de la verificación.

• En caso de controversia, firma la evidencia que será objeto de revisión.

• Firma la minuta y el reporte de resultados, y en su caso “Ficha técnica” y “Datos de sustento para los indicadores de desempeño”.

• Presenta el recurso de revisión ante el INAFED.

A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

Enlace municipal

Page 18: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (taller) 1

¿Cuál es el rol de los participantes?

• Presentar la evidencia a los verificadores.

• Conocer el resultado de la verificación y en su caso solicitar aclaración.

• Atender cualquier consulta que realice el equipo de verificación.

• En caso de que el verificador(a) le informe que se modificará la métrica, preguntar las razones o argumentos.

• Sugerir al enlace municipal, que se promueva un recurso de revisión.

Funcionario(a) municipal

Page 19: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Planeación (taller) 1

¿Cuál es el rol de los participantes? Enlace Estatal (OEDM)

• Coordinar la verificación de los municipios en el estado, designando a la institución de educación superior que realizará la verificación de cada uno de ellos y concertando con ella el calendario de trabajo respectivo (día, mes y hora).

• Participar, en representación del gobierno de su estado, durante todo el proceso de verificación.

• Aclara, conforme a los Lineamientos o Guías emitidas por el INAFED, las precisiones que considere pertinentes para facilitar la revisión de los documentos de las evidencias.

• En caso de existir controversia, rubricará el documento de evidencia correspondiente.

• Firma la minuta y el reporte de resultados, y en su caso “Ficha técnica” y “Datos de sustento para los indicadores de desempeño”.

• Colaborar con el INAFED en la aplicación del protocolo para validar los resultados municipales dictaminados.

A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

Page 20: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

Recomendaciones

• La verificación de los resultados municipales se llevará a cabo de acuerdo con lo dispuesto en los Lineamientos operativos del programa y en la presente Guía de Verificación.

• El verificador únicamente podrá solicitar al municipio las evidencias que explícitamente sean requeridas en cada indicador de la Agenda.

• El verificador coordinador será la única figura autorizada para firmar el dictamen de verificación.

• La presentación de las evidencias podrá realizarse en medios físicos o digitales, indistintamente.

• La verificación de los resultados municipales se realizará de acuerdo con el calendario anual de implementación del programa, disponible en el portal de Internet del INAFED.

• El resultado de la verificación solamente se validará conforme al dictamen de resultados emitido por las instancias verificadoras, y que se integra por los siguientes documentos:

a. Minuta de Verificación. b. Reporte de Resultados. A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el

SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

c. Ficha Técnica (sólo en caso de que se haya levantado la “Encuesta de satisfacción ciudadana de los servicios municipales”, bajo cualquier modalidad mencionada en esta Guía).

d. Anexo de indicadores de desempeño (solo para los municipios que participan en su segundo año en la implementación de la Agenda para el Desarrollo Municipal).

Los aspectos no previstos en la presente Guía serán resueltos por el INAFED.

Page 21: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

Aspectos de la metodología

Marco legal • Que tengan todos los elementos requeridos,

incluyendo vigencia y publicación.

Unidad responsable

• Que correspondan a la administración en turno.

Planeación • Que cumplan con los elementos de temporalidad

específicos, salvo que mencione alguna fecha específica.

Recursos • Que correspondan a la administración en turno.

Programas o acciones

• Que correspondan a la administración en turno, salvo que mencione alguna fecha específica.

Vinculación • Que corresponda a la administración en turno.

año evaluado

2015 año previo al evaluado

2014

¿Cómo saber si los documentos de evidencia son válidos?

Indicadores de Gestión Indicadores de Desempeño

Verificación (metodología) 2

Page 22: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

Aspectos de la metodología

Verde

• Resultados aceptables

Amarillo

• Resultado por debajo de lo aceptable

Rojo

• Resultados inaceptables o inexistentes

Información No Disponible

•Resultado no cuantificable

•Solo indicadores de desempeño

Resultados aceptables, en caso de que el municipio: - El municipio cuente

con la(s) evidencia(s) requerida(s).

- La(s) evidencia(s) cuente(n) con todos los elementos enlistados.

Resultados por debajo de lo aceptable, en caso de que: - El municipio no

presente el total de evidencias requeridas.

- La evidencia acredita parcialmente los elemento enlistados en la evidencia.

Resultados inaceptables o inexistentes, en caso de que: - El municipio no

presente la(s) evidencia(s) requerida(s).

- La evidencia no cuente con los elementos enlistados.

Resultados con “información no disponible”, en caso de que:

- El municipio no cuente

con las variables o datos requeridos para realizar el cálculo establecido en la fórmula del indicador.

Verificación (metodología) 2

Page 23: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel gestión) 2

El objetivo de la verificación de los indicadores de gestión es revisar las evidencias documentales presentadas por los funcionarios(as) municipales, cerciorándose de que cuentan con los elementos requeridos para cada una de ellas, de acuerdo con lo establecido en la Agenda y en los criterios de verificación señalados para cada indicador.

• Con base en los resultados de revisión de los documentos de evidencia, la instancia verificadora emitirá un resultado por indicador que puede ser el siguiente:

– Ratificación: mantener la métrica identificada en el diagnóstico actualizado, sea en color verde o amarillo.

– Rectificación: modificar la métrica identificada en el diagnóstico actualizado. Según corresponda, la rectificación puede ser:

De verde a amarillo;

De amarillo a rojo; o

De verde a rojo.

Page 24: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel gestión) 2

• El verificador coordinador revisará que cada uno de los indicadores verificados haya sido ratificado o rectificado.

• Los indicadores para los cuales el municipio no presente evidencia se marcarán en color rojo, ya que el municipio acepta que no cuenta con los documentos de evidencia respectivos.

• En caso de que se rectifique la situación de un indicador, el verificador(a) deberá informar las razones de dicha situación al funcionario(a) que presentó los documentos de evidencia.

• En caso de que el municipio no esté de acuerdo con la rectificación, el enlace municipal podrá presentar un recurso de revisión ante el INAFED, de acuerdo con el Protocolo dispuesto para tal efecto. Este hecho deberá asentarse en la minuta.

• Por ningún motivo el verificador coordinador ratificará el resultado de un indicador en color verde bajo los argumentos de “caso de excepción” o “no aplica”, ya que la metodología de la Agenda (sea en los Lineamientos operativos o en la presente Guía), no contempla esas figuras o argumentos.

• En caso de que el enlace municipal haya notificado por escrito al INAFED una situación excepcional que no esté considerada en la metodología y que afecte la medición de un indicador, proporcionará la respuesta del INAFED al verificador para que sea considerada en la determinación del resultado del indicador.

Page 25: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel desempeño) 2

El objetivo de la verificación de los indicadores de desempeño es validar la información reportada por el municipio en cada uno de los indicadores que requieren de una variable o dato. Para ello, las instancias verificadoras tendrán que:

1. Revisar directamente la información requerida en cada caso (documental).

2. Realizar inspecciones presenciales a los sitios seleccionados donde se prestan los servicios públicos o

3. Levantar la “Encuesta de satisfacción ciudadana de los servicios municipales” en cualquier de las dos modalidades establecidas en los Lineamientos operativos de la ADM.

Es importante tomar en cuenta que la segunda y tercera actividad debió ser programada para que concluyan antes de la conclusión del ejercicio de verificación.

Es recomendable que el enlace municipal concentre en un solo expediente las evidencias de los indicadores que sólo serán sometidos a una revisión documental, o en su defecto, que las tenga fácilmente localizables si es que también las va a presentar para sustentar algún indicador de gestión.

Dependiendo de cada indicador, la verificación podrá ser documental o de campo. La verificación documental consiste en revisar documentos físicos o digitales elaborados por el municipio u otras instancias; mientras que la verificación de campo implica la comprobación directa de evidencias por parte de la instancia verificadora, mediante alguno de los siguientes instrumentos: Aplicación de una encuesta o inspecciones presenciales.

Page 26: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel desempeño) 2

Verificación de indicadores de desempeño de la Sección “A”

Eje 1 Planeación del territorio

Eje 2 Servicios públicos

Eje 3 Seguridad pública

Eje 4 Desarrollo institucional

Total

Revisión documental 3 8 3 21 35

Revisión de campo

Encuesta 0 11 0 0 11

Inspección presencial

3 9 0 0 12

Subtotal por Eje 6 28 3 21 58

Los 12 indicadores de nivel desempeño de la Sección “B”, son solo de referencia: no se verifican.

Page 27: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel desempeño) 2

Revisión documental

La instancia verificadora primero deberá comprobar que el municipio cuente con las fuentes de referencia (físicas o digitales) señaladas en cada uno de los indicadores; por ejemplo: planos, listados, mapas, censos, convenios, registros, inventarios, informes, reportes, plantillas y demás documentos que servirán de fuentes de información para obtener las variables o datos que permitan calcular cada indicador.

Los documentos que servirán de fuentes de referencia deben cumplir con las características siguientes:

i. Que sean oficiales (documentos presentados en hojas membretadas, firmas de autoridades, identificación de la instancia que los emitió, sellos y fecha).

ii. Que sean públicos (que estén a disposición de la ciudadanía a través de cualquier medio).

iii. Que sean periódicamente generados (regularidad en su emisión, por ejemplo: trimestral, semestral, etc.).

La instancia verificadora registrará los datos o variables solicitados para cada indicador, registrándolos en el “formato de reporte de resultados”, sea de manera física o digital y capturándolos en el SIADEM. En caso de no contar con computadora e Internet en ese momento se podrá capturar posteriormente.

Si el funcionario(a) no presenta al verificador(a) la fuente de referencia o ésta no cumple con alguna de las características antes mencionadas, se marcará el indicador como “información no disponible”.

Page 28: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel desempeño) 2

Revisión de campo

Esta labor implica la recolección directa de información o datos por parte de la instancia verificadora mediante alguno de los siguientes instrumentos: a) encuesta o b) inspección presencial.

Encuesta.

La encuesta es un instrumento diseñado por el INAFED cuyo principal objetivo es recoger información sobre el grado de satisfacción ciudadana respecto a la calidad de los servicios a cargo del municipio. Este instrumento aportará los datos necesarios para once indicadores.

Debido a su relevancia, el INAFED ha elaborado una Guía para el levantamiento de Encuesta, documento en que se describen los requerimientos, la metodología y los detalles sobre su aplicación y procesamiento.

El levantamiento de la encuesta tiene dos modalidades:

La primera modalidad consiste en aplicar la encuesta conforme a lo siguiente:

1) Durante la etapa de diagnóstico por parte del municipio.

2) Durante la etapa de verificación por parte de la instancia verificadora.

Page 29: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel desempeño) 2

Encuesta.

La segunda modalidad consiste en la aplicación de la encuesta por parte del municipio y la instancia verificadora supervisará el proceso.

Se aplicará la encuesta sobre una muestra de viviendas del municipio. Con el fin de apoyar a los participantes en el programa, el INAFED ha diseñado una Calculadora de muestras para encuestas y una Hoja de cálculo para el procesamiento de resultados que estarán disponibles en el SIADEM.

Una vez que el municipio y la instancia verificadora hayan levantado la encuesta bajo alguna de las modalidades descritas, se procederá a capturar en el SIADEM los datos de las dos variables involucradas en cada indicador, es decir: el “número de encuestados que dicen estar satisfechos con el servicio” y el “total de encuestados que dicen contar con el servicio”; ambos disponibles en la “Hoja de cálculo para el procesamiento de resultados”. Con estos datos, el SIADEM realizará la operación descrita en la fórmula del indicador, e interpretará el resultado.

Sin importar la modalidad en que la instancia verificadora haya levantado o supervisado la encuesta, deberá firmar la “Ficha técnica” (disponible en el SIADEM) y anexarla al reporte de resultados de la verificación.

En caso de que la instancia verificadora no haya levantado directamente la encuesta o no hubiese supervisado el levantamiento de la misma, se reportará esta situación en la minuta. En este caso la situación del indicador se registrará en el SIADEM como “información no disponible”.

Page 30: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel desempeño) 2

Revisión de campo

Como se mencionó previamente, esta labor implica la recolección directa de información o datos por parte de la instancia verificadora mediante dos instrumentos, el segundo es la inspección presencial.

Inspección presencial.

Consiste en realizar visitas a una muestra de los sitios donde se prestan los servicios públicos, se sugiere los siguiente:

a) Ser acompañado por un funcionario(a) municipal.

b) Calcular el tamaño de la muestra previamente; se sugiere utilizar una calculadora disponible en el link siguiente: http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm.

c) Identificación de los sitios a verificar debe realizarse mediante el método aleatorio que resulte más adecuado a juicio de la instancia verificadora: sean tablas de números aleatorios, una tómbola o mediante la generación de números aleatorios en un archivo de Excel.

d) Llevar a cabo la inspección, si cumple con lo reportado se ratifica la variable; en caso contrario se anula el dato reportado por el municipio y el resultado será “información no disponible”.

Los doce indicadores que requieren de una inspección presencial y lo que hay que revisarse son los siguientes:

Page 31: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel desempeño) 2

Inspección presencial.

Elementos que deben revisarse.

# Indicador Elemento(s) a revisar

A.1.1.8.

Tasa de abatimiento del uso o

aprovechamiento del territorio no apto para

asentamientos humanos.

En la muestra aleatoria de las zonas no aptas para asentamientos humanos:

comprobar que no están siendo usadas para asentamiento humano alguno

y si la reubicación se realizó durante 2015.

A.1.2.8.

Tasa de abatimiento del uso o

aprovechamiento del territorio no apto fuera

de los asentamientos humanos.

En la muestra aleatoria de las zonas no aptas para la realización de

actividades económicas: comprobar que no están siendo aprovechadas para

actividades económicas no permitidas y si la reubicación se realizó durante

2015.

A.1.4.7. Tasa de crecimiento de asentamientos

humanos en zonas de riesgo.

En la muestra aleatoria de los asentamientos humanos reubicados:

comprobar si efectivamente ya no se ubican en una zona de riesgo y si la

reubicación se realizó durante 2015.

A.2.1.6. Tasa de abatimiento de calles sin

revestimiento.

En la muestra aleatoria de los tramos de calles revestidos en el año

evaluado: comprobar si efectivamente están revestidas, y si el revestimiento

se realizó durante 2015.

A.2.2.6. Cobertura de mantenimiento de calles.

En la muestra aleatoria de los tramos de calles que recibieron

mantenimiento en el año evaluado: comprobar si efectivamente recibieron

mantenimiento, y si dicho mantenimiento se realizó durante 2015.

A.2.3.5. Tasa de abatimiento de la carencia del

servicio de agua potable en las viviendas.

En la muestra aleatoria de viviendas reportadas: comprobar si

efectivamente disponen del servicio, y si las obras se realizaron durante

2015.

Page 32: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Cómo se lleva a cabo?

Verificación (nivel desempeño) 2

Inspección presencial.

Elementos que deben revisarse.

# Indicador Elemento(s) a revisar

A.2.4.6. Tasa de abatimiento en el déficit de drenaje en

viviendas particulares.

En la muestra aleatoria de viviendas reportadas: comprobar si efectivamente

disponen del servicio, y si las obras se realizaron durante 2015.

A.2.4.7. Tasa de abatimiento del déficit del servicio de

alcantarillado en arterias viales.

En la muestra aleatoria de los tramos de calles dotadas con servicio de

alcantarillado: comprobar si efectivamente disponen del servicio, y si las obras se

realizaron durante 2015.

A.2.6.5. Cobertura de mobiliario para la prestación del

servicio de limpia (botes de basura).

En la muestra aleatoria de los espacios públicos que cuentan con al menos un

bote de basura: comprobar si efectivamente disponen de dicho bien. Se establece

como criterio de verificación, la existencia de un bote de basura por cada 500 m2.

A.2.8.5. Tasa de crecimiento anual del índice de áreas

verdes y recreativas per cápita.

En la muestra aleatoria de las nuevas áreas verdes (2015) respecto al año previo

al evaluado (2014): comprobar la existencia de dicho bien.

A.2.10.5. Cobertura en el servicio de mercados públicos

per cápita.

En la muestra aleatoria de los mercados públicos reportados: comprobar su

existencia y que estén operando con normalidad. Revisar definición de “mercado”

en el Glosario de términos de la ADM.

A.2.11.5. Cobertura en el servicio de panteones. En la muestra aleatoria de los panteones públicos reportados: comprobar su

existencia y la disponibilidad de espacios para el depósito de restos humanos.

Page 33: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

Aspectos de la metodología

Indicadores de Gestión. Indicador A.4.5.2 “programa para minimizar el peso de la deuda pública en los ingresos municipales”. Su atención

depende del supuesto siguiente: “el municipio tuvo deuda pública en el año evaluado (2015)”. Con base en la respuesta, procede lo siguiente:

• Sí se cumple el supuesto: se tiene que presentar la evidencia mencionada y sus elementos correspondientes. • No se cumple el supuesto: en el diagnóstico municipal (documento impreso) registrar que el municipio no tiene

deuda pública y asentar que “no se cumple con el supuesto”. También se recomienda identificar la fuente de referencia (por ejemplo: cuenta pública, Información actualizada del sistema de contabilidad gubernamental, o cualquier otra señalada en la guía de Verificación 2016 emitida por el INAFED), para su revisión por parte de la instancia verificadora.

Indicadores del Eje 3 “Seguridad Pública”.- En caso de que un municipio participe en el esquema de Convenio de Mando Único se procederá de acuerdo con lo siguiente:

• Indicadores de gestión de los Temas A.3.1 Seguridad Pública y A.3.2 Policía Preventiva, se marcarán en color “verde”.

• Indicadores de gestión del Tema A.3.3 Tránsito, En caso de que el Convenio de Mando Único incluya esta responsabilidad, se marcarán en color “verde. Si el Convenio no contempla esta función, el municipio deberá presentar las evidencias correspondientes.

Por ningún motivo se puede reportar un indicador en color “verde” bajo los argumentos de “caso de excepción” o “no

aplica”. La metodología de la Agenda no contempla esas situaciones o argumentos.

En caso de que el municipio identifique una situación excepcional que no esté considerada en la metodología de la Agenda y considere que afecta la medición de un tema o indicador específico, deberá informarlo al INAFED a través del Organismo Estatal de Desarrollo Municipal, y atender la respuesta formal emitida por el INAFED.

Page 34: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

Indicadores de Desempeño.

Existe un conjunto de indicadores cuya atención o tratamiento depende de la existencia de un supuesto:

A.1.4.8 Porcentaje de decesos por contingencia.- Su cálculo depende del supuesto siguiente: “el municipio tuvo contingencias en el año evaluado (2015)”.

A.2.3.6 Autonomía financiera del sistema de agua potable.- Su cálculo depende del supuesto siguiente: “el municipio prestó directamente o a través de concesión el servicio de agua en el año evaluado (2015)”.

A.4.1.7 Eficacia en la atención de solicitudes de acceso a la información.- Su cálculo depende del supuesto siguiente: “el municipio recibió por lo menos una solicitud de información en el año evaluado (2015)”.

A.4.5.3 Peso de la deuda pública total en el ingreso total anual.- Su cálculo depende del supuesto siguiente: “el municipio tuvo deuda pública en el año evaluado (2015)”.

A.4.5.4 Peso del servicio de la deuda anual en los ingresos disponibles.- Su cálculo depende del supuesto siguiente: “el municipio tuvo deuda pública en el año evaluado (2015)”.

A.4.5.5 Relación entre la deuda con la banca de desarrollo y la deuda con la banca privada.- Su cálculo depende de dos supuestos: a) “el municipio tuvo deuda pública en el año evaluado (2015)”, y b) “en caso de que el municipio no tenga deuda contratada con la banca privada pero sí con la banca de desarrollo, se considerará que acredita el parámetro en verde”.

Aspectos de la metodología

Page 35: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

•Para estos casos procederá el tratamiento siguiente:

• Sí se cumple el supuesto.- Se debe presentar la evidencia mencionada y sus elementos. Tendrá un tratamiento como todos los demás indicadores de desempeño.

• No se cumple el supuesto.- Identificar la fuente de referencia y redactar en el indicador: “no se cumple el supuesto”. En este caso, el o los indicadores involucrados no serán medidos y no tendrán efectos en la determinación de los reconocimientos emitidos por la Agenda.

Eje 2 “Servicios Públicos, Indicadores de calidad (encuesta).- En caso de que el municipio haya optado por levantar la Encuesta siguiendo la primera modalidad, deberá registrar en esta etapa los resultados obtenidos. Posteriormente, en la etapa de verificación registrará los resultados del segundo levantamiento. Si el municipio optó por la segunda modalidad, deberá reportar “información no disponible”, ya que el resultado se obtendrá hasta la etapa de verificación.

Eje 3 “Seguridad Pública, Indicadores de desempeño: A.3.1.5 Tasa de Abatimiento de la incidencia delictiva; A.3.2.5 Tasa de crecimiento anual del índice de policías operativos por cada 1,000 habitantes; y A.3.3.5 Tasa de abatimiento del índice de siniestralidad (accidentes) de tránsito.- Los municipios deberán realizar el cálculo correspondiente conforme a las fuentes de referencia indicadas, independientemente de que participen en el esquema de Convenio de Mando Único.

Por ningún motivo se puede reportar un indicador en color “verde” bajo los argumentos de “caso de excepción” o “no aplica”. La metodología de la Agenda no contempla esas situaciones o argumentos.

En caso de que el municipio identifique una situación excepcional que no esté considerada en la metodología de la Agenda y considere que afecta la medición de un tema o indicador específico, deberá informarlo al INAFED a través del Organismo Estatal de Desarrollo Municipal, y atender la respuesta formal emitida por el INAFED.

En caso de que el municipio tenga dudas sobre la utilización de una fuente de referencia no mencionada en la metodología, deberá proceder de la manera descrita en el punto anterior.

Aspectos de la metodología

Page 36: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

Consideraciones Generales

• No será verificado este año debido a la falta de insumos de información.

• No será contabilizado para efectos de los reconocimientos del programa.

Indicador A.1.3.3

Reservas territoriales disponibles en relación a la demanda futura de suelo

• El municipio tiene una población menor a 20 mil habitantes, sólo deberá presentar Mapa de riesgo.

• El municipio tiene una población mayor a 20 mil habitantes, deberá de presentar los tres mapas: peligro por fenómeno, vulnerabilidad de población y mapa de riesgo.

Indicador A.1.4.5

Atlas municipal de riesgos

• El municipio sí cuenta con atribuciones en la materia, deberá presentar todos los documentos de evidencia por cada indicador.

• El municipio no cuenta con atribuciones en la materia o tiene Convenio con el gobierno del estado, deberá de revisar por indicador qué evidencia debe de presentar a la Instancia Verificadora.

Tema A.1.5

Tenencia de la tierra

• El municipio sí cuenta con atribuciones en la materia, deberá presentar todos los documentos de evidencia por cada indicador.

• El municipio no cuenta con atribuciones en la materia o tiene Convenio con el gobierno del estado, deberá de revisar por indicador qué evidencia debe de presentar a la Instancia Verificadora.

Tema A.3.3

Tránsito

En la Guía de Verificación se detalla su captura en el SIADEM.

Page 37: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

Consideraciones Generales

• El municipio sí cuenta con atribuciones en la materia, deberá presentar: Ley de Hacienda Municipal y Ley de Catastro Municipal (del estado), y Reglamento Municipal de Catastro. Todos vigentes.

• El municipio no cuenta con atribuciones en la materia, solo deberán presentar la Ley de Hacienda Municipal y Ley de Catastro Municipal, vigente para el estado.

Indicador A.4.2.1

Marco normativo para los ingresos propios

• Sólo deberá considerarse al personal que tenga una relación laboral directa con la administración pública municipal.

• No deben ser considerados los efectivos de seguridad pública cuyo ingreso salarial sea erogado por el gobierno del estado mediante algún convenio.

Indicador A.4.6.5

Personal municipal total por cada 1,000 habitantes

• Este año únicamente se verificará la certificación de la Secretaría del Ayuntamiento; cualquier ECE que se encuentre acreditada ante el CONOCER para el uso del estándar de competencia podrá realizar la certificación.

• Para acreditar el indicador en “verde” se tomará como suficiente la condición de “certificado en trámite”, siempre que se presente por parte del servidor público el Dictamen de Acreditación emitido por la ECE, mediante el cual se declara la competitividad en la función de Secretario de Ayuntamiento.

• Se acreditará el indicador en “amarillo” en caso de que el funcionario presente la constancia de conclusión del curso basado en el estándar de competencia de Secretaría del Ayuntamiento que proporcione el INAFED en su plataforma virtual, o la constancia de conclusión de curso que emita la ECE involucrada.

Indicador A.4.8.4

Funcionarios municipales certificados

En la Guía de Verificación se detalla su captura en el SIADEM.

Page 38: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

Consideraciones Generales

• Para los municipios con una población menor a 5 mil habitantes, la atención de la primera evidencia del Caso 2 se realizará de la forma siguiente:

• Si el municipio utiliza el (SSB), no requiere presentar la “Constancia”.

• Si el municipio utiliza el (SSG), deberá presentar la “Constancia” emitida por el Consejo Estatal de Armonización Contable.

Indicador A.4.11.1

Marco normativo en materia de armonización contable y rendición de cuentas

• El municipio sí cuenta con atribuciones en la materia, deberá presentar todos los documentos de evidencia por cada indicador.

• El municipio no cuenta con atribuciones en la materia, deberá de revisar por indicador qué evidencia debe de presentar a la Instancia Verificadora.

Tema B.1.5

Comunicación terrestre y transporte público”

• No será verificado este año debido a la falta de insumos de información.

• Los indicadores de nivel desempeño de la Sección “B”, son únicamente de referencia, por lo que no serán verificados.

Indicador B.2.1.6

Tasa de abatimiento de la pobreza

• La Guía ICI (Guía de Acción Contra la Discriminación.- Institución Comprometida con la Inclusión), fue sustituida por la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI.2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.

• Los municipios no deberán presentar las evidencias del inciso “c)” del programa.

Indicador B.2.5.4

Programa para la atención de grupos vulnerables.

En la Guía de Verificación se detalla su captura en el SIADEM.

Page 39: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

Consideraciones Generales

• 1ª modalidad: dos encuestas. Una por parte del municipio durante la etapa de autodiagnóstico y la segunda por parte de la instancia verificadora (verificación).

• 2ª modalidad: Una sola encuesta. Aplicada por el municipio y supervisada por la instancia verificadora.

Eje A.2. Servicios Públicos

Alternativa para el levantamiento de la encuesta de satisfacción ciudadana

• Si el municipio aplica un “Presupuesto basado en Resultados” (PbR) en las áreas de su administración pública, podrá presentar los documentos que haya generado como evidencias equivalentes a las solicitadas en la dimensión: Programa o Acciones de los indicadores de gestión.

Indicadores nivel gestión

Dimensión “programa o acciones”

• En algunas evidencias o criterios de verificación se debe presentar:

• Disposiciones normativas: reglamentos, Lineamientos, Circulares, Acuerdos, así como convenios con el gobierno estatal o federal.

• Convenio vigente con una dependencia estatal o federal en la materia.

• En ambos casos será suficiente con que el municipio presente solo uno.

Indicadores nivel gestión

Dimensión “marco legal” y “vinculación”

• A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

Verificación

Reporte de resultados de verificación

En la Guía de Verificación se detalla su captura en el SIADEM.

Page 40: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (conclusión) 3

Una vez concluida la verificación de los indicadores, sean de gestión o de desempeño, el verificador coordinador procederá a cerrar la minuta y llenar por completo el reporte de los resultados (en los formatos emitidos por el INAFED), señalando claramente lo siguiente:

– Para los indicadores de gestión: número de indicadores en verde, amarillo y rojo por tema.

– Para los indicadores de desempeño: los datos para cada indicador y el resultado de la métrica, de acuerdo al formato establecido por el INAFED, incluyendo la ficha técnica que contiene los resultados de la encuesta.

Se elaborarán tres tantos del dictamen de verificación (minuta), de manera física, y deberán ser firmados por el verificador coordinador, el enlace estatal y el enlace municipal de Agenda.

A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

Page 41: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (conclusión) 3

Integración del dictamen de verificación

Todos los municipios: a) Minuta de Verificación. b) Reporte de resultados.

Si el municipio verificó indicadores de desempeño:

a) Minuta de Verificación. b) Reporte de resultados. c) Datos de sustento para los indicadores de

desempeño. Si el municipio aplicó la Encuesta:

a) Minuta de Verificación. b) Reporte de resultados. c) Datos de sustento para los indicadores de

desempeño. d) Ficha técnica debidamente firmada por

el/la Verificador(a) coordinador.

Page 42: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (conclusión) 3

Logotipos

•Estado.

•Municipio.

• Institución de Educación Superior.

Datos importantes

•Lugar en donde se llevó a cabo.

•Fecha.

•Hora (día) de inicio.

•Hora (día) de termino.

Asistentes

•Principales funcionarios o autoridades que participaron, del

Estado, Municipio e Institución de Educación Superior.

Desarrollo

•Hechos relevantes que acontecieron durante la verificación.

•Recursos de revisión que se promoverán ante el INAFED.

Nombres y Firmas

•Verificador(a) Coordinador(a).

•Enlace estatal.

•Enlace municipal.

Minuta de Verificación

Page 43: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (conclusión) 3

Reporte de resultados

Logotipos

• Estado.

• Municipio.

• Institución de Educación Superior.

Resultados por Tema

• Señala cuantos indicadores por métrica (verde,

amarillo o rojo).

• En caso de este participando en su segunda año

histórico, con los datos correspondientes a los

indicadores de desempeño (que incluye

“Información No Disponible).

Firmas

• Verificador(a) Coordinador.

• Enlace estatal.

• Enlace municipal.

A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

Page 44: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (conclusión) 3

Datos de sustento para los indicadores de desempeño

Logotipos

• Estado.

• Municipio.

• Institución de Educación Superior.

Datos importantes

• Lugar en donde se llevó a cabo.

• Fecha.

Resultados por Indicador

• Señalar cada una de las variables (datos) por

indicador

Firmas

• Verificador(a) Coordinador(a)

• Enlace estatal

• Enlace municipal

Page 45: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (conclusión) 3

Ficha técnica

Logotipos

• Estado.

• Municipio.

• Institución de Educación Superior.

Datos importantes

• Modalidad.

Datos de encuesta

• Aspectos metodológicos.

• Resultado por cada indicador verificable.

Firmas

• Verificador(a) coordinador.

• Enlace estatal

• Enlace municipal

Page 46: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (conclusión) 3

¿A quién se entregan dichos documentos?

La Instancia Verificadora resguarda las minutas y reportes de los municipios que verificó. Posteriormente, el Rector, Presidente o Director General, realiza un oficio dirigido al Titular del Organismo Estatal de Desarrollo Municipal en el que expone los resultados generales de su participación en la ADM. Adjunta el original de las Minutas y Reportes de Verificación de cada uno de los municipios en lo que participó, y los envía al estado. A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

Page 47: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (conclusión) 3

Recurso de Revisión

El recurso de revisión es un mecanismo que puede utilizar un municipio, si considera que durante la verificación fue mal evaluado. Para evitar una controversia con la instancia verificadora, el municipio podrá interponer éste recurso ante el INAFED. ¿Qué debe realizar el municipio? Llenar el formato disponible en el SIADEM, teniendo un plazo de tres días hábiles contados a partir del día hábil siguiente de la fecha de evaluación; debe ser firmado por el Presidente Municipal o el enlace municipal. ¿Qué hace el INAFED? Analiza los argumentos que generan la controversia y emite una resolución definitiva fundada y motivada, teniendo diez días hábiles contados a partir de la fecha de recepción del recurso.

Page 48: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (¿Qué sigue?) 3

Municipio

En su caso, formalizar el recurso de revisión de acuerdo al Protocolo emitido por el INAFED.

Instancia Verificadora

Capturar los resultados de la verificación, tanto de los indicadores de gestión como de desempeño, en el Sistema de Información de Agenda para el Desarrollo Municipal desempeño en el SIADEM. Esta es una actividad obligatoria, ya que la información registrada constituye el sustento para la acreditación de los resultados y para la entrega de los reconocimientos a los municipios participantes.

A partir de éste año el “formato de reporte de resultados” estará disponible en el SIADEM, y se podrá descargar para las firmas correspondientes una vez que se haya concluido la captura de los resultados.

Elaborar y entregar al OEDM el Informe de verificación, firmado por su autoridad máxima, en el que se describa de manera general su participación.

Page 49: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (¿Qué sigue?) 3

Organismo Estatal de Desarrollo Municipal Enviar al INAFED el reporte estatal de resultados generales, con los dictámenes de la verificación de cada uno de sus municipios (minuta y reporte de resultados).

Facilitar la captura de los resultados de las Instancias Verificadoras, y una vez impresos recolectar las firmas correspondientes.

INAFED • Compilar los resultados nacionales y cotejar los firmados en cada reporte de resultados con los capturados

en el SIADEM por la instancia verificadora respectiva. En caso de existir alguna discrepancia con la información asentada en el dictamen de verificación, prevalecerá lo reportado en el reporte firmado y se notificará al OEDM y a la instancia verificadora para que corrija lo correspondiente en el SIADEM.

• Aplicar el protocolo para validar los resultados municipales dictaminados por las instituciones de educación superior que colaboran en el programa.

• Atender los recursos de revisión que en su caso presenten los municipios, de acuerdo con el protocolo elaborado para tal efecto, disponible en el SIADEM.

• Emitir y publicar los resultados definitivos y otorgar los reconocimientos a los municipios, de acuerdo con el esquema determinado por el programa.

Page 50: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (¿Qué sigue?) 3

Revisión de resultados

Objetivo: Contribuir a dar certeza y sustento a los reconocimientos otorgados por el programa Agenda para el Desarrollo Municipal. “Protocolo de revisión de resultados” 1. El “Protocolo” será enviado a todos los actores de la Agenda, para su

conocimiento y aplicación correspondiente.

2. Los resultados dictaminados podrán ser revisados por el INAFED, con base en los criterios establecidos por el INAFED.

3. Se solicitará al municipio, con copia para el OEDM, que envíe al INAFED dichas evidencias.

4. Se establecerá un plazo para el envío y análisis de las evidencias solicitadas por el INAFED.

5. Se analizan las evidencias involucradas.

6. Se emite una respuesta.

7. El INAFED podrá realizar visitas a los municipios, previo acuerdo con el OEDM.

Page 51: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

¿Qué sigue?

Resultados (¿Qué sigue?) 3

Resultados

Una vez que se reciba el dictamen completo de verificación de cada uno de los municipios que fueron verificados, se analicen todos los recursos de revisión y se concluya con el Protocolo de revisión de resultados; se emitirán los Resultados 2016 del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal .

Page 52: 4a. Videoconferencia del programa Agenda para el ...€¦ · Indicadores de Gestión y Desempeño (municipios a partir de su segundo año) ... para atender las consultas de los verificadores

COORDINADOR PARA LA

IMPLEMENTACIÓN EN LOS ESTADOS:

MTRO. AGUSTÍN HERRERA BERTHELY

[email protected]

01(55)50622000, ext. 12002

COORDINADOR PARA LA

IMPLEMENTACIÓN EN LOS ESTADOS:

C. SANTIAGO SÁNCHEZ LIMA

[email protected]

01(55)50622000, ext. 12030

COORDINADORA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN EN LOS ESTADOS:

LIC. GISELA MÁRQUEZ BENÍTEZ

[email protected]

01(55)50622000, ext. 12005

ESTADOS ESTADOS ESTADOS

AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA CAMPECHE

CHIAPAS BAJA CALIFORNIA SUR COLIMA

CHIHUAHUA COAHUILA GUANAJUATO

MÉXICO DURANGO JALISCO

NAYARIT GUERRERO MICHOACÁN

NUEVO LEÓN HIDALGO MORELOS

QUERÉTARO OAXACA PUEBLA

TAMAULIPAS SAN LUIS POTOSI QUINTANA ROO

TLAXCALA TABASCO SINALOA

YUCATÁN VERACRUZ SONORA

ZACATECAS

¿Preguntas o dudas acerca de la verificación? Contáctanos al INAFED, Dirección de Enlace con Estados y Municipios

Lic. Ernesto Rodríguez Sáenz. Director. [email protected]: 01(55)50622004