4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión....

55
Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual 4

Transcript of 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión....

Page 1: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Desafíos de la Educación

Superior en el contexto actual

4

Moderador
Notas de la presentación
Gracias por la invitación
Page 2: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

La educación superior experimenta transformaciones sustancial a partir de los años noventa:

Expansión de la demanda. Diferenciación de la oferta Mercantilización Creciente tensión entre oferta-calidad. Impacto de TICs en los procesos de aprendizaje.Ampliación de espacios para mejorar vinculación

entre la actividad académica y la sociedad que ejerce mayor presión en materia de pertinencia.

Page 3: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión.

– Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar en los procesos de democratización.

– Esta misma dinámica presiona aún más sobre la

necesidad de mejorar la calidad y la equidad. – No hacerlo constituye una barrera para continuar

ampliando logros.

Page 4: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Sociedad del conocimiento

Agotamiento del Bono demográfico

Realidad nacional más desigual

LOS NUEVOS RETOS DE LA CR DEL SIGLO XXI

Moderador
Notas de la presentación
Las demandas estratégicas de CR en el S. XXI. La nueva sociedad del conocimiento, el agotamiento del bono demográfico y la existencia de una realidad nacional cada vez más desigual, son los nuevos retos que nos impone el Siglo XXI. Los nuevos retos. Por su magnitud y complejidad estos retos nos exigen dar saltos cualitativos en plazos cortos. Frente a ellos el sendero por el que transitamos, el sendero de las reformas parciales de lenta realización, no es suficiente. Es hora entonces de apretar el botón de encendido para así aumentar la velocidad y la profundidad de los cambios que requerimos para atender los retos del siglo XXI. En conclusión, tenemos avances, sabemos qué nos pasa, entendemos los desafíos. Ahora podemos exigir y actuar.
Page 5: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Vieja economía

Amplia trayectoria

Agricultura local y de exportación

tradicionalIndustria textil y

alimentaria

Nueva economía

Impulsada con la apertura

Agro-exportación no tradicional

Zonas francasNuevos servicios

(turismo, finanzas, call center)

Servicios de apoyo

Apoyan funcionamiento

ComercioGobierno

Otros servicios

Estilo de desarrollo dual: distintos tipos de economía con dinámicas propias y marcadas desigualdades

Moderador
Notas de la presentación
IT: Lácteos, molinería, textil, construcción ZF: Alimentaria, insumos médicos, equipo electrónico SNE: domésticos, transporte, alquileres de limpieza y reparación
Page 6: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Creciente desigualdad en distribución de ingresos

Desigualdad de ingresosDeterioro equidad social

Coeficiente de GiniVastos segmentos de población han recibido pocos frutos del estilo de desarrollo, mientras

que otros sectores y regiones han sido

grandes ganadores

Fuente: INEC.

0.450

0.460

0.470

0.480

0.490

0.500

0.510

0.520

0.530

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Moderador
Notas de la presentación
Como se documentó en el Decimoséptimo Informe, las estimaciones de desigualdad en la distribución del ingreso realizadas a partir de la Enaho 2010, y con los ajustes metodológicos aplicados para el período 1987-2009, revelaron que la concentración del ingreso en el país era mucho mayor de lo que se creía. El gráfico ilustra la evolución del coeficiente de Gini desde 1987, y muestra que los máximos históricos de desigualdad se alcanzaron en 2001 y 2009. En 2011 el valor fue de 0,515, cifra que representa un aumento de 0,007 puntos porcentuales con respecto al 2010 y es la tercera más alta del período (aunque los resultados de 2010 y 2011 no son estadísticamente comparables con los de años anteriores). Asimismo, la distribución de los ingresos entre los hogares presenta una clara concentración en los grupos de altos ingresos. La relación entre el primer quintil (el 20% más pobre) y el quinto (el 20% más rico) aumentó de 16,7 veces en 2010 a 18,2 veces en 2011, reforzando así los resultados obtenidos en el coeficiente de Gini. Nota: A partir del Decimoséptimo Informe, la metodología usada para estimar la desigualdad en la distribución del ingreso entre personas (y específicamente el coeficiente de Gini) es la siguiente: con la variable “ingreso neto per cápita del hogar”, con ajustes para mantener la consistencia con la pobreza, se ordenan las personas y se acumula el ingreso sin agrupar los datos en pocas categorías (como deciles). El cálculo se realizó en el programa Stata.
Page 7: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

0.350

0.400

0.450

0.500

0.550

0.600

0.650

Cost

a Ri

caVe

nezu

ela

Uru

guay

Arge

ntin

aEl

Sal

vado

rCo

lom

bia

Méx

ico

Chile

Nic

arag

uaHo

ndur

asBr

asil

Uru

guay

Vene

zuel

aCo

sta

Rica

El S

alva

dor

Méx

ico

Arge

ntin

aCh

ileCo

lom

bia

Hond

uras

Nic

arag

uaBr

asil

Vene

zuel

aU

rugu

ayEl

Sal

vado

rN

icar

agua

Méx

ico

Arge

ntin

aCo

sta

Rica

Chile

Colo

mbi

aBr

asil

Hond

uras

1990 2001 2011

Evolución del coeficiente de Gini en países seleccionados de América Latina

Fuente: Cepalstat, de la Cepal.

1990 2001 2011

Moderador
Notas de la presentación
Segundo mito: La creciente desigualdad en Costa Rica es producto de una tendencia mundial. El elemento cierto: la creciente desigualdad. El elemento falso: que la culpa es del mundo. [CLICK] Vean ustedes este comprometedor gráfico. Los niveles de desigualdad en 11 países de América Latina en 1990, 2001 y 2011. Costa Rica es la barra azul. Eramos los menos desiguales en 1990, caímos al tercer lugar y hoy andamos pulseando el repechaje. Fuimos el único país que empeoró. [CLICK] No es cierto: la creciente desigualdad nuestra sobresale en Latinoamérica. [CLICK] Necesario mirar para adentro.
Page 8: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

ASPIRACIONES NACIONALES EN

EDUCACIÓN SUPERIOR

Moderador
Notas de la presentación
Hasta aquí la invitación a leer y a usar el Estado de la educación: un bien público al servicio de nuestra sociedad. El informe ofrece una valoración general y estratégica de la educación nacional, que hoy queremos compartir con ustedes.
Page 9: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

• Ofrece una formación pertinente y relevante que se adecua a los cambios del contexto nacional e internacional.

• Genera una fuerza laboral de alta calidad que favorece el desarrollo humano sostenible.

• Contribuye a ampliar las oportunidades y romper los canales de reproducción inter-generacional de la pobreza y la desigualdad.

Una Educación Superior que….

Moderador
Notas de la presentación
La primera idea importante de la valoración, es que en el período 2010-2012 el sistema educativo siguió mostrando logros importantes
Page 10: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

• Desarrolla investigaciones científicas y tecnológicas en áreas estratégicas para el desarrollo nacional y en apoyo al sector productivo.

• Forma ciudadanos con una fuerte adherencia a los valores de la convivencia democrática, que vigilan y fiscalizan la acción pública y participan activamente en la vida política.

• Promueve procesos de evaluación para el mejoramiento continuo de la calidad.

• Se articula con los ciclos preuniversitarios.

Moderador
Notas de la presentación
La primera idea importante de la valoración, es que en el período 2010-2012 el sistema educativo siguió mostrando logros importantes
Page 11: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Preguntaspara el

seguimiento

Moderador
Notas de la presentación
Hasta aquí la invitación a leer y a usar el Estado de la educación: un bien público al servicio de nuestra sociedad. El informe ofrece una valoración general y estratégica de la educación nacional, que hoy queremos compartir con ustedes.
Page 12: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

• ¿Las mejoras en cobertura ha sido acompañadas de mejor distribución de las oportunidades?

• ¿Ofrece el sistema una educación superior una formación pertinente y relevante para la demanda del mercado laboral?

Moderador
Notas de la presentación
La primera idea importante de la valoración, es que en el período 2010-2012 el sistema educativo siguió mostrando logros importantes
Page 13: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

• ¿Las investigaciones científicas y tecnológicas están articuladas al sector productivo en áreas estratégicas del desarrollo nacional ?

• ¿Ha permeado en la comunidad universitaria la cultura de la evaluación para el mejoramiento continuo?

Moderador
Notas de la presentación
La primera idea importante de la valoración, es que en el período 2010-2012 el sistema educativo siguió mostrando logros importantes
Page 14: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

• ¿Forma ciudadanos con una fuerte adherencia a los valores de la convivencia democrática, que vigilan y fiscalizan la acción pública y participan activamente en la vida política?

Moderador
Notas de la presentación
La primera idea importante de la valoración, es que en el período 2010-2012 el sistema educativo siguió mostrando logros importantes
Page 15: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

EQUIDAD

Page 16: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

¿Las mejoras en cobertura ha sido acompañadas de una mejor distribución de las oportunidades?

…..No

Moderador
Notas de la presentación
La respuesta no es favorable. Desde el punto de vista del ingreso, las oportunidades académicas en este nivel tienen un componente de desigualdad que refleja la concentración en el reparto de la riqueza que exhibe Costa Rica y que es compartido por la mayoría de los sistemas de educación superior en el mundo. A pesar de que la cobertura de las universidades públicas es mayor en los tres primeros quintiles (los de menor ingreso), las investigaciones muestran una sobrerrepresentación de estudiantes de estratos de ingresos altos.
Page 17: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Población de 25 años y más con grado universitario

Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población del INEC.

Aumenta población con grado universitario

Moderador
Notas de la presentación
El porcentaje de personas de 25 años y más que tienen un grado universitario se cuadruplicó en casi cuatro décadas. No obstante, debido a los cambios en la estructura por edades de la población, hoy este grupo no llega a representar la cuarta parte de las personas en ese rango etario (22,6%). El aumento más significativo fue el logrado por las mujeres, cuya proporción se multiplicó 4,3 veces
Page 18: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Fuente: Elaboración propia con base en OPES-Conare

Matrícula del primer ciclo lectivo en las universidades estatales. 2000-2014

Aumenta matrícula

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

UCR ITCR UNA UNED UTN

Moderador
Notas de la presentación
Matrícula de universidades públicas creció cerca de un 40% en doce años
Page 19: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Universidades privadas creadas, por períodos.

a/ Cifra a julio de 2012.Fuente: Elaboración propia con datos del Conesup.

0

10

20

30

40

50

60

1975-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2012a/

Incremento de la oferta privada

Page 20: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Población que asiste a la educación superior, según región. 2000-2011

Fuente: Elaboración propia con datos de los censos de población del INEC..

0

50,000

100,000

150,000

200,000

Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Atlántica Huetar Norte

2000 2011

Alta concentración geográfica

Moderador
Notas de la presentación
Visto por regiones de planificación, y consistente con la distribución urbano/rural de la población nacional, una amplia mayoría de los inscritos en la educación superior se ubica en la región Central. La variación más significativa en el período intercensal la experimentó la región Huetar Norte, seguida por la Brunca (gráfico 4.4). En ambas la asistencia más que se duplicó. En cambio, la región Central mostró la expansión más modesta: 38,1%.
Page 21: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Evolución de la matrícula en posgrado en universidades públicas, según sede. 2000-2011

Fuente: Elaboración propia con información de las oficinas de planificación de las universidades estatales.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Sede central Otras sedes

Concentración de la oferta

Page 22: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Región Atlántica

• Baja cobertura.• Escasa oferta y poca diversificación.• Importantes problemas de calidad• Débil vínculo entre oferta académica y

demanda laboral de la región.

Moderador
Notas de la presentación
Desde el punto de vista de las brechas de equidad por razones geográficas, el rezago de las regiones periféricas en el acceso a la educación superior quedó demostrado en un análisis especial sobre la región Huetar Atlántica: baja cobertura, escasa oferta académica, serios problemas de calidad. El estudio de cohorte ya mencionado arrojó un resultado muy deficitario en la zona rural: solo un 9,7% de la población que estaba en edad y efectivamente asistiendo a la educación superior en el 2000 logró obtener un título.
Page 23: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Población de 18 a 24 años que asiste a la educación universitaria, según quintil de ingreso per

cápita del hogar. 2011

Fuente: Elaboración propia con base en la ENAHO 2011, INEC.

0%

10%

20%

30%

40%

I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil

Sector público Sector privado

Desigualdad en el acceso

Moderador
Notas de la presentación
Las oportunidades académicas en el nivel universitario tienen un componente de desigualdad que refleja la concentración de la riqueza que exhibe el país. La tasa de asistencia en los quintiles superiores de la distribución es mucho mayor que la de los grupos de menor ingreso. Además se observan diferencias entre sectores: mientras en las instituciones públicas la relación entre los quintiles quinto y primero es de 2,8 veces, en las privadas es de siete veces. Del total de población de 18 a 24 años que asiste a las universidades estatales un 46,8% pertenece a los tres primeros quintiles, mientras que en el sector privado la proporción es de 32,4%
Page 24: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Desigualdad en el acceso

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sector estatal

Sector privado

I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil

Población de 18 a 24 años que asiste a educación universitaria, según quintil de ingreso per cápita del hogar. 2013

Fuente: Elaboración propia con información de la Enaho 2013, INEC.

12%

27%

Page 25: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Distribución de los hogares, por estrato socioeconómico, según encuesta de estudio

Fuente: Montero, 2013, con base en IICE-UCR, 2010.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

EHPM EHPM_EUP EEUCR

Grupos acomodados Grupos medios Grupos vulnerables

Sobre-representación de grupos de mayores ingresos

Moderador
Notas de la presentación
Con miras a crear un programa para la promoción de la equidad en la UCR, y bajo el auspicio de la Rectoría, en 2009 el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de esa institución realizó un estudio que generó indicadores sobre la composición de la población estudiantil (IICE-UCR, 2010). Se seleccionó una muestra de 1.291 alumnos activos, aleatoria y representativa del estudiantado de ese centro, y se efectuaron entrevistas domiciliarias. También se analizaron datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del mismo año. Los hallazgos obtenidos a partir de ambas fuentes llevaron a una conclusión clara: hay sobrerrepresentación de los grupos de altos ingresos (IICE-UCR, 2010). Al analizar la educación superior pública en su conjunto, se encontró que, según la EHPM, un 39% de los estudiantes matriculados proviene de familias del quintil de mayor ingreso, grupo que por definición abarca tan solo al 20% del total de hogares del país. Por tanto, la categoría de mayor ingreso tiene una presencia que es casi el doble de su peso relativo en la población general. En la UCR la situación es similar, pues los alumnos del quintil de mayor ingreso representan el 37% de la población estudiantil
Page 26: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Distribución de los hogares por dominio geográfico, según diversas fuente

Fuente: Montero, 2013, con base en IICE-UCR, 2010.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

EHPM EHPM_EUP EEUCR

GAMSJ Resto urbano Zona rural

Sobre-representación del dominio geográfico

Moderador
Notas de la presentación
.
Page 27: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Cantidad de personas y de inscripciones en los procesos de admisión a la UCR, el ITCR y la UNA. 2006-2012

Fuente: Elaboración propia con datos del MEP y OPES-Conare..

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Matrícula final en último año de secundaria Estudiantes que presentaron examen de bachillerato

Alumnos que aprobaron el bachillerato Alumnos admitidos en UCR+ITCR+UNA en primer ciclo lectivo

Fuerte proceso de selección

Moderador
Notas de la presentación
Al ser los colegios públicos los que absorben la mayoría de la población estudiantil de secundaria, sus egresados también predominan entre quienes participan en los procesos de admisión de las universidades estatales. Así, en 2009, el 79% de los nuevos ingresos en las cuatro universidades afiliadas al Conare correspondió a alumnos que provenían de colegios públicos Tres universidades públicas admiten a cerca del 47% de quienes aprueban el bachillerato de secundaria
Page 28: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Logro educativo de las generaciones de 1984 y 2000

Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población del INEC.

Lento avance en universalizar secundaria

Moderador
Notas de la presentación
Con una mirada de largo plazo la información censal nos permite valorar la mejora en el logro educativo entre dos generaciones: la cohorte del 1984 representada en el gráfico por la línea negra y la del 2000 representada por la línea azul. Destacan de esta información dos hallazgos relevantes: El primero de ellos que la sociedad costarricense finalmente entendió que teníamos que mejorar la asistencia de nuestro estudiantes a la educación general básica. Esto se refleja en el incremento experimentado en la proporción de población con secundaria y más que creció de un 55% a 76% entre ambas generaciones. Esto que es un logro significativo, coexiste sin embargo con una gran debilidad: como sociedad seguimos sin entender que los jóvenes tienen que terminar la educación diversificada, es por eso que la mejora en el porcentaje de población con secundaria completa ha sido modesto e insuficiente y solo hemos podido pasar de 37% a 43% entre ambas generaciones
Page 29: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Bajo desigual logro educativo

Fuente: Trejos, 2012

Page 30: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

PERTINENCIA

Page 31: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

¿Ofrece el sistema una educación superior una formación pertinente y relevante para la demanda del mercado laboral?

…...Si, con matices

Moderador
Notas de la presentación
La segunda pregunta planteada es si el sistema de educación superior ofrece una formación pertinente y relevante para la demanda del mercado laboral. La respuesta es positiva, pero con matices. La oferta académica es pertinente para los requerimientos actuales del mercado, como lo demuestran los resultados de la Encuesta Nacional de Graduados, según la cual solo un 2% de los egresados de las universidades tiene problemas de empleo. Sin embargo, este es un mercado poco exigente, que se enfrenta al hecho de que solo un 22,6% de la población adulta en edad productiva posee un título universitario. Pese a su escasez relativa, los profesionales y técnicos disponibles en términos generales parecen ser suficientes para la actual estructura productiva del país, que tampoco demanda ingentes cantidades de personal calificado.
Page 32: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Títulos otorgados por las universidades por área de estudio, según sector. 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

Desbalances entre áreas del conocimiento

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Recursos Naturales

Artes y Letras

Ingeniería

Ciencias Básicas

Ciencias de la Salud

Educación

Ciencias Sociales

Recursos Naturales

Artes y Letras

Ciencias de la Salud

Ingeniería

Ciencias Básicas

Educación

Ciencias Sociales

Priv

adas

Esta

tale

s

Moderador
Notas de la presentación
No obstante, la economía costarricense está transformándose aceleradamente, incorporando cada vez más el componente tecnológico y las tecnologías de información y comunicación en los procesos productivos. Mientras las aspiraciones nacionales en materia de sostenibilidad y los compromisos internacionales suscritos por el país presionan por la innovación en las prácticas de producción, la oferta académica permanece concentrada en pocas áreas del conocimiento (Educación, Ciencias Administrativas y Ciencias Sociales) y la creación de nuevas universidades y posgrados no contribuye a la diversificación.
Page 33: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

0

50

100

150

200

250

300

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Humanidades y Artes Ciencias básicas Ciencias socialesEducación Ingenierías Ciencias de la salud

Oferta universitaria sin viraje significativo

Carreras creadas por década, según área del conocimiento

Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

Moderador
Notas de la presentación
La evolución histórica de la oferta universitaria muestra una importante expansión partir de la década de los ochenta. ¿Pero en que áreas del saber ocurrió esta expansión? Como puede verse en el gráfico lo que se hizo fue crear más carreras en áreas tradicionales como educación y ciencias sociales . En cambio hubo muy poco movimiento en áreas criticas para nuestro desarrollo actual, como las ingenierías y las Ciencias básicas Sobre esta evolución hay por cierto mucho que pensar y mucho por cambiar. Las instituciones privadas, grandes generadoras de diplomas universitarios (el 70% del total), no muestran innovación en la oferta, no aportan investigación y realizan poco trabajo de extensión. Parece ser un sector que se conforma con explotar de manera eficiente una demanda residual no atendida por las universidades públicas.
Page 34: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

¿Las investigaciones científicas y tecnológicas están articuladas al sector productivo en áreas estratégicas del desarrollo nacional ?

…No se puede ofrecer una respuesta robusta

Moderador
Notas de la presentación
Una tercera interrogante es si las investigaciones científicas y tecnológicas desarrolladas en el seno de las universidades estatales están articuladas al sector productivo en áreas estratégicas para el desarrollo nacional. No es posible ofrecer una respuesta robusta, dada la falta de información adecuada y sistemática que cubra a todas las instituciones de educación superior.
Page 35: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

• Las universidades estatales aportan el mayor esfuerzo en la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, situación que se materializa en tres ámbitos: humanos, infraestructura e inversión.

• Cuentan con el 83% de los investigadores, cerca del 70% de la inversión, y el 72% de los centros de investigación.

Moderador
Notas de la presentación
Como se señaló en anteriores ediciones de este Informe, los datos existentes de estudios puntuales sobre el tema han determinado que las universidades públicas, con sus setenta centros de investigación y una gran diversidad de programas, son las principales productoras de investigación científica en el país.
Page 36: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Proyectos de investigación en institutos, centros, laboratorios y estaciones experimentales de la UCR, según área del conocimiento

0 50 100 150 200 250

Otras no desagregadas

Ingeniería, Industria y Construcción

Educación

Humanidades y Artes

Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho

Salud y Servicios Sociales

Agricultura

Ciencias

2011 2009 2007 2005

Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

Page 37: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Articulación e impactos con el sector productivo

¿……? (Información escasa y dispersa)

Moderador
Notas de la presentación
La primera idea importante de la valoración, es que en el período 2010-2012 el sistema educativo siguió mostrando logros importantes
Page 38: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Número de proyectos vigentes y de publicaciones en la UCR, por investigador en persona física, según área del conocimiento. 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

0.0 0.5 1.0 1.5

Ingeniería, Industria y Construcción

Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho

Humanidades y Artes

Educación

Salud y Servicios Sociales

Ciencias Básicas

Agricultura

Proyectos/investigadores Publicaciones/investigadores

Page 39: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Infraestructura no potencia vinculación

Urgen mejorasTamaño instalaciones

Disposición residuos

Plantas piloto

Espacio para ensayos

55% Academia

57% Gobierno

60% Ingenierías y tecnologías

Ciencias Agrícolas con mejores condiciones

Sin equipamiento adecuado

P17

Moderador
Notas de la presentación
Más de la mitad de las unidades consultadas en la academia y en el gobierno tampoco dispone del equipamiento adecuado para potenciar su vinculación con otros sectores. Incluso, en Ingenierías y Tecnologías, área estratégica para este propósito, el porcentaje es mayor. En ellas, el requerimiento de plantas pilotos o facilidades para ensayar escalamientos por parte de las empresas privadas, es la principal limitante de infraestructura para ampliar su vinculación con el sector privado. Esto indica que una mayor disponibilidad de estas facilidades por parte de los centros públicos de investigación o las universidades, podría fortalecer los actuales mecanismos de vinculación. Al indagar sobre las consecuencias de la falta de idoneidad del equipamiento caro, destacan las limitaciones para ampliar los nexos con los sectores socioproductivos Pertenecer a las áreas identificadas como estratégicas por el PNCTI 2011-2014, no supone ventajas en cuanto al estado del equipamiento de corte mayor o de la infraestructura en general, para efecto de potenciar la vinculación intersectorial. En la actualidad, tienen las mismas carencias que otros centros, pese a la prioridad que la política pública ha asignado a su quehacer. atender el estado de estas facilidades de prueba y escalamiento puede contribuir a los procesos de innovación de las empresas al facilitar el acceso a infraestructura tecnológica en una etapa de alto riesgo para la empresa. El conocimiento de las limitaciones de infraestructura en las unidades de I+D evidenciadas en este estudio puede contribuir a dar mayor visibilidad y apoyo a 2 iniciativas públicas recientes: Disposiciones de la Ley 9144, Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior Disposiciones de la Ley 9218, Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad dirigidas a empresas relacionadas con las áreas estratégicas del PNCTI 2011-2014. Los centros dedicados a las Ciencias Agrícolas, son los que comparativamente exhiben más fortalezas en las variables analizadas.
Page 40: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Sector privado, tímido demandante

Proyectos activos de Fundevi. 2012 (N=292)

Fuente: basado en Fundevi, 2014

0 10 20 30 40

Servicios técnicos

Actividad académica no…

Tranf de conocimientos…

Producción y venta de…

Divulgación de…

Servicios de laboratorio

Asesoría y consultoría

Capacitación y…

Inv. contratada por…

Inv. financiamiento…

11% contratos unidades CyT son con

sector privado

P 7

Moderador
Notas de la presentación
El ejercicio apoyado en los contratos mediados por FUNDEVI, de la UCR para el año 2012 revela una serie de características de las formas de vinculación que parecen estar operando: en términos de oferta, la vinculación externa de la UCR es altamente dependiente de un grupo selecto de investigadores y unidades académicas. La necesidad de financiar la investigación, figura como el principal motivo de la interacción, más que atender demandas de las contrapartes. En términos de demanda, se mantiene el protagonismo del Estado, mientras que el sector privado ocupa un lugar rezagado sobre todo desde las unidades relacionadas con CyT. ��Una comparación con resultados de estudios previos señala que, si bien este patrón ha oscilado en el tiempo, en 2012 se alcanza una proporción muy similar a la reportada para inicios de los años setenta. No obstante el 62% se realizó en modalidades más intensivas en investigación Hay un claro predominio de las áreas de Ciencias Básicas, Salud e Ingenierías. Comprende 292 proyectos que estuvieron activos durante el año 2012, en los cuales participaron 179 coordinadores de proyecto y 197 entidades demandantes de los servicios. proyectos en ejecución o que mostraron movimientos financieros ese año. Evolución de la dinámica de la vinculación comparación Adamson y Herrera (2005): 465 contratos CyT productivo, Fundevi. Este estudio abarcó el periodo 1990-2004.
Page 41: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

CALIDAD

Page 42: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

¿Ha permeado en la comunidad universitaria la cultura de la evaluación para el mejoramiento continuo?

…. Si pero muy poco

Moderador
Notas de la presentación
La cuarta pregunta es si la cultura de evaluación para el mejoramiento continuo de la calidad ha permeado en la comunidad universitaria. La respuesta es muy poco. El mecanismo diseñado para este fin, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes), no crece en actores y en términos de programas evaluados sigue siendo marginal (5,7% de la oferta académica), aun dentro de las diecinueve instituciones afiliadas.
Page 43: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Percepción sobre la calidad de la educación, por niveles, según logro educativo. 2012

Fuente: Elaboración propia con información de Unimer.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Primaria Secundaria Universitaria Primaria Secundaria Universitaria

Población total Población con educación universitariaMejor privadas Mejor públicas Las dos por igual NS/NR

Moderador
Notas de la presentación
La cultura de la evaluación avanza a pasos lentos en el sistema universitario y no es claro si existe una demanda en ese sentido desde la sociedad, aunque ciertamente la percepción de calidad que tiene la opinión pública sigue favoreciendo a las universidades estatales. Sin incentivos más explícitos para el desarrollo de procesos permanentes de autoevaluación, no es de esperar que se imprima mayor velocidad en la acreditación de la oferta académica.
Page 44: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Grado de importancia de los criterios para seleccionar la universidad en que obtuvieron su diploma las personas graduadas, por sector. 2010

Fuente: Gutiérrez y Kikut, 2012.

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Única universidad queofrecía la carrera

Prestigio o buenareputación de la universidad

Cercanía a su lugar deresidencia

Facilidad de obtener unabeca

Facilidad de ingreso a lacarrera que deseaba

No pudo ingresar a launiversidad que deseaba

Bajo costo de los estudios

Tiempo menor para concluirla carrera

Modalidad de enseñanza

Estatal Privada

Page 45: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Número de carreras creadas por década, según sector institucional

Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

0

100

200

300

400

500

600

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010Estatal Privada Internacional

Page 46: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Títulos otorgados por las universidades, según sector. 1995-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Estatales Privadas

Page 47: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Diplomas otorgados en Educación, según tipo de universidad

Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

Poco control de la calidad docente

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Público Privado

De 259carreras sólo 15

acreditadas

Moderador
Notas de la presentación
El sistema educativo sigue teniendo poco control sobre un tema clave: la calidad de los docentes. En los dos últimos años se entregaron más de veinte mil nuevos diplomas en educación en programas cuya calidad se desconoce. En el país existen más 250 carreras en educación de las cuales solo 15 están acreditadas ante el SINAES. Esta situación se une a la ausencia de perfiles de contratación y de mecanismos de evaluación por parte del MEP lo que permite que buenos y malos docentes ingresen año a año al sistema. 2010-2011. Un perfil de contratación por parte del MEP y procesos de evaluación regulares sobre la calidad de los docentes contratados siguen siendo temas pendientes que después de 50 años el sistema no ha logrado resolver.
Page 48: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

• De 1165 programas solo 5,6% esta acreditados ( 68 programas)

Procesos de acreditación requieren ampliarse

Moderador
Notas de la presentación
La primera idea importante de la valoración, es que en el período 2010-2012 el sistema educativo siguió mostrando logros importantes
Page 49: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Desafíos

Moderador
Notas de la presentación
Hasta aquí la invitación a leer y a usar el Estado de la educación: un bien público al servicio de nuestra sociedad. El informe ofrece una valoración general y estratégica de la educación nacional, que hoy queremos compartir con ustedes.
Page 50: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Mejoras sustanciales en equidad en el

acceso mediante políticas

afirmativas

Incrementar la calidad y fortalecer

la cultura de la evaluación

Desafíos

Educación superior

Moderador
Notas de la presentación
Finalmente, en la educación superior: Fortalecer la evaluación del desempeño como práctica para el mejoramiento continuó e impulsar un diálogo nacional sobre la calidad universitaria son también desafíos relevantes para el país.
Page 51: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Mejorar procesos de planificación y vinculación con el sector productivo

Fortalecer la vinculación con el

nivel pre-universitario

Desafíos

Moderador
Notas de la presentación
Finalmente, en la educación superior: Fortalecer la evaluación del desempeño como práctica para el mejoramiento continuó e impulsar un diálogo nacional sobre la calidad universitaria son también desafíos relevantes para el país.
Page 52: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Fortalecer los sistemas de

información del desempeño de la

educación superior

Impulsar diálogo nacional sobre

calidad universitaria

Desafíos

Moderador
Notas de la presentación
Finalmente, en la educación superior: Fortalecer la evaluación del desempeño como práctica para el mejoramiento continuó e impulsar un diálogo nacional sobre la calidad universitaria son también desafíos relevantes para el país.
Page 53: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Evitar desbalances

• Entre productos universitarios y recursos disponibles

• Entre productos universitarios y aspiraciones nacionales

Page 54: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Atreverse a experimentar y a innovar

Fuente: Periódico La República, 2007.

Moderador
Notas de la presentación
Costa Rica es una nación “frenada”, que si bien en el pasado tuvo éxito para encontrar fórmulas de desarrollo humano, actualmente no ha podido “(re) conciliar sus fortalezas con sus oportunidades”.
Page 55: 4Gracias por la invitación - CONARE...• La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. – Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar

Muchas gracias

www.estadonacion.or.cr

@EstadoNacion

EstadoNacion

EstadoNacion

Moderador
Notas de la presentación
Muchas Gracias y buenas tardes