4o-informe

download 4o-informe

of 167

Transcript of 4o-informe

Informe de Labores D.R. 2004. Secretara de Educacin Pblica. Primera Edicin. Informe de Labores 2003-2004, agosto de 2004. Argentina Nm. 28, Col. Centro, 06020 Mxico, D.F. ISBN 968-5778-11-6 Impreso y hecho en Mxico

Secretara de Educacin Pblica

NDICE

INTRODUCCIN 1. EDUCACIN PARA EL CAMBIO 1.1 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN 1.1.1 Gasto Nacional en Educacin 1.1.2 Presupuesto federal en educacin 1.2 COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 1.2.1 Modalidad escolarizada 1.2.2 Modalidad no escolarizada 1.3 EDUCACIN BSICA 1.3.1 Cobertura educativa y diversificacin de la oferta 1.3.2 La equidad como eje fundamental de la nueva poltica educativa 1.3.2.1 Acciones compensatorias 1.3.2.2 Programas y proyectos en el Distrito Federal 1.3.2.3 Modelo educativo para escuelas Multigrado 1.3.2.4 Educacin Indgena 1.3.2.5 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 1.3.2.6 Atencin educativa a la poblacin migrante 1.3.2.7 Programa de Fortalecimiento de la Educacin Especial y de la Integracin Educativa 1.3.3 Calidad del Proceso y el Logro Educativos 1.3.3.1 Reforma Curricular 1.3.3.2 Programa de Formacin Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad 1.3.3.3 Desarrollo Profesional de los Docentes 1.3.3.4 Tecnologas de la Informacin y Comunicacin 1.3.3.5 Programa Escuelas de Calidad 1.3.3.6 Programa de Fomento a la Investigacin Educativa 1.3.3.7 Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin 1.4 EDUCACIN MEDIA SUPERIOR 1.4.1 Cobertura con equidad 1.4.1.1 Modalidad escolarizada 1.4.1.2 Modalidad no escolarizada 1.4.1.3 Becas del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 1.4.2 Educacin Media Superior de Calidad 1.4.2.1 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Educacin Media Superior 1.4.2.2 Actualizacin de planes y programas de estudio y programas de aprovechamiento escolar 1.4.2.3 Tecnologas de la Informacin y Comunicacin 1.4.2.4 Formacin y actualizacin de docentes 1.5 EDUCACIN SUPERIOR 1.5.1 Cobertura con equidad 1.5.1.1 Educacin superior escolarizada

7 9 9 9 9 10 10 12 12 12 14 14 15 16 16 17 18 19 19 20 21 21 22 24 25 25 26 26 26 26 27 28 28 28 30 30 31 31 31

3

Cuarto Informe de Labores 1.5.1.2 Educacin superior no escolarizada 1.5.1.3 Programa Nacional de Becas y Financiamiento para Estudios de Tipo Superior 1.5.2 Educacin superior de buena calidad 1.5.2.1 Evaluacin de la calidad de los programas educativos 1.5.2.2 Mejora del perfil del profesorado y consolidacin de los cuerpos acadmicos 1.5.2.3 Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional 1.5.2.4 Fortalecimiento del servicio social 1.6 EDUCACIN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 2. CULTURA 2.1 INVESTIGACIN Y CONSERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL 2.2 CULTURAS POPULARES E INDGENAS 2.3 ESTMULO A LA CREACIN ARTSTICA 2.4 EDUCACIN E INVESTIGACIN EN EL CAMPO ARTSTICO Y CULTURAL 2.5 DIFUSIN CULTURAL 2.5.1 Hacia un pas de lectores 2.6 MEDIOS AUDIOVISUALES 2.7 COOPERACIN INTERNACIONAL 2.8 VINCULACIN CULTURAL Y CIUDADANIZACIN 2.9 DESARROLLO CULTURAL Y TURISMO 3. CULTURA FSICA, DEPORTE E INTEGRACIN DE LOS JVENES AL DESARROLLO DEL PAS 3.1 CULTURA FSICA Y DEPORTE 3.1.1 Programa Nacional de Activacin Fsica 3.1.2 Centros del deporte escolar y municipal 3.1.3 Eventos nacionales y selectivos 3.2 SISTEMA NACIONAL DE CULTURA FSICA Y DEPORTE 3.2.1 Registro Nacional de Cultura Fsica y Deporte 3.2.2 Capacitacin y actualizacin 3.2.3 Infraestructura deportiva 3.3 BECAS, PREMIOS Y ESTMULOS A DEPORTISTAS 3.4 JUEGOS OLMPICOS 3.5 INTEGRACIN DE LOS JVENES AL DESARROLLO DEL PAS 3.5.1 Sistema de Participacin Poder Joven 3.5.2 Jvenes emprendedores y asociacionismo juvenil 34 34 36 37 39 40 40 41 43 43 45 45 46 46 48 49 51 51 53

55 55 55 56 56 56 57 57 58 58 58 59 59 60

4

Secretara de Educacin Pblica

ANEXO ESTADSTICO Matrcula del sistema educativo escolarizado por tipo de control y nivel Matrcula por sexo del sistema educativo escolarizado por nivel educativo Maestros y escuelas del sistema educativo escolarizado por tipo de control y nivel Matrcula, maestros, escuelas e ndice de atencin a nios de cinco aos de edad en educacin preescolar por tipo de servicio Atencin a nios de 3, 4 y 5 aos Matrcula por edad y porcentaje de atencin de educacin preescolar de la Repblica Mexicana Matrcula, maestros y escuelas de educacin primaria Cobertura en educacin primaria Comportamiento de la matrcula de educacin primaria por grado escolar y entidades federativas Matrcula, maestros y escuelas de educacin secundaria Cobertura en educacin secundaria Comportamiento de la matrcula de educacin secundaria por grado escolar de la Repblica Mexicana Matrcula, maestros y escuelas de la educacin bsica por servicio Matrcula, maestros y escuelas de capacitacin para el trabajo por sostenimiento Matrcula, maestros, escuelas e indicadores de eficiencia terminal de educacin profesional tcnico Matrcula, maestros, escuelas e indicadores de eficiencia terminal de educacin bachillerato Cobertura en educacin media superior Comportamiento de la matrcula de educacin media superior por grado escolar Matrcula en educacin superior Maestros y escuelas de educacin superior Poblacin, matrcula, maestros y escuelas de educacin indgena Educacin extraescolar Matrcula, maestros y escuelas de educacin especial Principales servicios educativos por entidad federativa Grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms por entidad federativa Poblacin analfabeta por entidad federativa Evolucin del gasto en educacin Gasto en educacin

61

5

Secretara de Educacin Pblica INTRODUCCIN Acorde con los principios rectores contenidos en el Artculo Tercero Constitucional, la poltica educativa que sustenta el Gobierno de la Repblica conlleva el compromiso de abordar con decisin el cambio educativo, al encarar los desafos que condicionan el logro de una educacin que debe consolidarse como el eje fundamental del desarrollo, en la perspectiva del siglo XXI. En consecuencia, durante el transcurso de la actual administracin, la magnitud del esfuerzo realizado para avanzar hacia la equidad en educacin; promover una educacin de buena calidad adecuada a las necesidades de los mexicanos; e impulsar el federalismo educativo, la gestin institucional y la participacin social en educacin, ha sido fructfero. As, se ha prestado atencin diferenciada y respaldado con apoyos preferenciales a los grupos ms vulnerables, en pos de la equidad y la justicia educativa y se ha procurado enriquecer el proceso de enseanza-aprendizaje, la reforma de contenidos educativos con una visin integral, la incorporacin de nuevos modelos educativos y de desarrollo institucional, la extensin del aprovechamiento de las tecnologas de informacin y comunicacin, as como el impulso a la innovacin y la investigacin educativa para generar nuevos espacios para la formacin de las personas. No menos importante resulta la expansin de la cobertura educativa para brindar a mexicanos y mexicanas, mltiples oportunidades de acceso y permanencia a una educacin, donde la equidad y la calidad constituyen un binomio indisoluble, mediante opciones educativas dentro y fuera de las aulas. Destaca tambin la puesta en marcha de la reforma de la gestin del sistema educativo, con el surgimiento de nuevas instituciones de coordinacin y evaluacin educativa y el reforzamiento del federalismo educativo. Hoy nueve de cada diez nios entre cinco y 15 aos cursan la educacin bsica, en tanto que a la educacin de tipo medio superior ingresa el 97 por ciento de los que concluyen la secundaria. A su vez, la cobertura de la educacin superior se ha incrementado durante el trienio 2001-2004 a una tasa media anual de 4.2 por ciento, es decir, ms de 90 mil alumnos por ao. Merece resaltar que tan slo en el ciclo escolar recin iniciado se incorporaron a la enseanza pblica, en sus distintos tipos y niveles, ms de 22 mil maestros y ms de tres mil planteles escolares, segn se estima. Es en este contexto donde se inscriben, en su expresin puntual, las acciones desarrolladas durante el periodo 2003-2004 conforme a lo que a continuacin se consigna.

7

Secretara de Educacin Pblica

1. EDUCACIN PARA EL CAMBIO

1.1 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN 1.1.1 Gasto Nacional en Educacin. En congruencia con la prioridad que el Gobierno de la Repblica concede a la educacin, en el transcurso de la presente administracin se han destinado recursos crecientes para la formacin de las personas, lo que ha permitido ampliar la cobertura de los servicios, fortalecer la infraestructura y desarrollar diversas iniciativas en favor de la equidad y la calidad educativa. Dicho gasto se integra con los recursos federales asignados al sistema educativo y las aportaciones de los gobiernos estatales, municipales, as como la de los particulares.GASTO EDUCATIVO, 20002004 Datos anuales (valores corrientes) Concepto 2000Nacional (Millones de pesos) 1/ Federal (Millones de pesos)1/

Observado 2001379 252.2 250 818.5 6.5

Meta 2003470 837.7 307 406.5 7.0

(valores constantes del 2004)* 2003490 612.9 320 317.6 7.0

2002426 214.0 276 631.5 6.8

2004501 214.2 321 183.8 7.1

2004501 214.2 321 183.8 7.1

Variacin % anual2.2 0.3 1.4

337 881.0 223 384.9 6.2

Porcentaje del gasto nacional en educacin respecto al PIB2/ Porcentaje del gasto federal en educacin Respecto al PIB2/ Respecto al gasto en desarrollo social Respecto al gasto programable total Gasto federal por nivel educativo (Millones de pesos)1/. Bsica Media Superior Superior Otros3/

4.1 42.3 26.1

4.3 42.4 26.8

4.4 42.3 25.6

4.6 42.1 24.8

4.5 44.1 27.1

4.6 42.1 24.8

4.5 44.1 27.1

-.2.2 4.8 9.3

144 718.5 21 474.5 40 339.1 16 852.8

160 593.4 25 752.8 47 871.8 16 600.5

177 285.4 26 487.5 53 356.3 19 502.3

198 578.6 28 865.0 58 114.0 21 848.9

210 939.3 30 686.7 59 803.8 19 754.1

206 918.9 30 077.3 60 554.8 22 766.6

210 939.3 30 686.7 59 803.8 19 754.1

1.9 2.0 -1.2 -13.2

1/ La variacin porcentual est expresada en trminos reales. 2/ El porcentaje de participacin se modific como consecuencia de los ajustes a las estimaciones del Producto Interno Bruto que el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica present para este Informe de Labores. 3/ Incluye los recursos destinados a la capacitacin para el trabajo, alfabetizacin, educacin primaria y secundaria para adultos, cultura, deporte y recreacin. * Deflactados con los ndices de precios implcitos del PIB. FUENTE: Secretara de Educacin Pblica.

Para 2004 la suma de estas cuatro fuentes de financiamiento, ascendi a 501 214.2 millones de

pesos, cifra superior en 2.2 por ciento en trminos reales a lo ejercido en 2003.

Del total del gasto nacional sealado, el 64.1 por ciento corresponde a la inversin federal y el 35.9 por ciento restante a los estados, municipios y los particulares. Se estima que al cierre del presente ao, dicho gasto representar el 7.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con lo que se superar el 7 por ciento observado en 2003 y el 6.2 por ciento en 2000, avanzando as hacia el cumplimiento de la meta para el final del sexenio de destinar 8 por ciento del PIB como gasto educativo. 1.1.2 Presupuesto federal en Educacin. Este monto incluye el presupuesto asignado a la Secretara de Educacin Pblica (SEP), aunado al que destinan otras dependencias federales a la educacin.

9

Cuarto Informe de Labores En 2004 se canalizaron dentro del presupuesto federal 321 183.8 millones de pesos, equivalente al 27.1 por ciento del gasto total programable federal. De estos recursos, se destin a la educacin bsica 65.7 por ciento, a la educacin media superior 9.6, a la educacin superior 18.6, y a los servicios de capacitacin para el trabajo, educacin de adultos y el fomento a la cultura y el deporte as como a los gastos de la administracin central, el 6.1 por ciento restante. De 2000 a 2004 el gasto pblico por alumno se increment en trminos reales en todos los niveles educativos: 8.3 por ciento en preescolar, 7.9 en primaria, 8 por ciento en secundaria, 6.1 en profesional tcnico y 6.3 por ciento en bachillerato, al igual que en superior. El gasto pblico por alumno en educacin bsica, mostr los mayores crecimientos porcentuales reales en los primeros cuatro aos del actual gobierno, como resultado del impulso a programas dirigidos a mejorar la calidad y equidad. Tal es el caso de las becas y servicios compensatorios, Programa Escuelas de Calidad, Programa Nacional de Lectura, Programa de Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin, y Programa de Actualizacin de Maestros, entre otros. En el mismo lapso, el gasto por alumno del bachillerato creci de 15.3 en el ao 2000 a 19.6 miles de pesos corrientes en 2004, avance significativo considerando que son los servicios con la mayor expansin de todo el sistema educativo. El gasto pblico promedio por alumno canalizado a la educacin superior en 2004, represent un nivel mayor en 4.9 veces al de primaria y poco ms del doble de bachillerato.GASTO PBLICO POR ALUMNO Y NIVEL EDUCATIVO, 200020042/ (Miles de pesos) Datos anuales (valores corrientes) Concepto 2000Preescolar Primaria Secundaria Profesional Tcnico Bachillerato Superior 7.6 6.9 10.6 10.7 15.3 34.1

Observado 20018.4 7.7 11.7 11.8 16.9 37.7

Meta 20039.4 8.5 13.1 13.1 18.8 42.0

(valores constantes del 2004) 20039.8 8.9 13.6 13.7 19.6 43.8

20028.9 8.1 12.4 12.6 18.0 40.3

20049.9 9.0 13.8 13.7 19.6 43.8

20049.9 9.0 13.8 13.7 19.6 43.8

Variacin % anual1/1.2 1.2 1.2 0.1 0.1 0.1

1/ La variacin porcentual est expresada en trminos reales. 2/ Se refiere a la estimacin de los recursos pblicos para educacin de origen federal donde se incluyen los recursos federalizados; es decir, los transferidos a los estados el 18 de mayo del ao 1992. FUENTE: Secretara de Educacin Pblica.

1.2 COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL El compromiso de brindar una educacin acorde con las necesidades de todos los mexicanos ha demandado la suma de esfuerzos de los tres rdenes de gobierno y de la sociedad, para otorgar una educacin con equidad y calidad an en las localidades ms apartadas del pas, mediante las modalidades escolarizada y no escolarizada. 1.2.1 Modalidad Escolarizada Durante el ciclo escolar 2003-2004, la matrcula del Sistema Educativo Nacional en la

modalidad escolarizada ascendi a 31 367.9 miles de nios y jvenes en los diferentes tipos y niveles, lo que represent un incremento de 449.8 mil alumnos con respecto al periodo inmediato anterior. Actualmente se estima que se encuentran incorporados al Sistema 31 906.9 miles de alumnos.

10

Secretara de Educacin Pblica

MATRCULA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ESCOLARIZADO, 2000-2001/2004-2005pCiclos escolares Observado ConceptoMATRCULA TOTAL 1/ (Miles de alumnos) Educacin Bsica Preescolar Primaria Secundaria Educacin Media Superior Profesional Tcnico Bachillerato General Bachillerato Tecnolgico Educacin Superiorp 2/

Variacin % Estimado 2003-2004/ 2003-2004/ 2000-20015.9 3.1 9.3 -0.1 8.1 16.5 -0.4 17.9 20.9 13.4 -22.6 17.8 11.4 23.3

2004-2005/ 2003-20041.7 0.9 4.8 -0.8 2.6 4.6 2.2 5.1 4.6 4.7 -1.2 5.3 2.5 4.4

2000-200129 621.2 23 565.8 3 423.6 14 792.5 5 349.7 2 955.7 361.5 1 762.9 831.3 2 047.9 200.9 1 718.0 128.9 1 051.7

2001-200230 115.8 23 755.9 3 432.3 14 843.4 5 480.2 3 120.5 356.3 1 866.3 897.9 2 147.1 184.1 1 830.5 132.5 1 092.3

2002-200330 918.1 24 153.2 3 635.9 14 857.2 5 660.1 3 295.3 359.2 1 977.5 958.7 2 236.8 166.9 1 931.6 138.3 1 232.8

2003-200431 367.9 24 304.4 3 742.6 14 781.3 5 780.4 3 443.7 359.9 2 078.8 1 005.0 2 322.8 155.5 2 023.6 143.6 1 297.0

2004-200531 906.9 24 517.8 3 922.8 14 665.9 5 929.0 3 603.5 367.9 2 184.1 1 051.5 2 431.0 153.6 2 130.2 147.2 1 354.6

2002-20031.5 0.6 2.9 -0.5 2.1 4.5 0.2 5.1 4.8 3.8 -6.8 4.8 3.8 5.2

Normal Licenciatura Licenciatura Universitaria y Tecnolgica Posgrado Capacitacin para el TrabajoP= preliminar

1/ Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. 2/ En educacin superior no se incluye la poblacin atendida del sistema no escolarizado, que para el ciclo 2003-2004 fue de 154 mil alumnos. FUENTE: Secretara de Educacin Pblica.

Para el ciclo escolar 2003-2004 el 72.4 por ciento de los alumnos del sistema educativo asisti a escuelas administradas por los gobiernos estatales, 10.4 por ciento a planteles sostenidos por la federacin, 4.6 por ciento a instituciones autnomas y el 12.6 por ciento restante asisti a establecimientos educativos bajo control particular. As, prcticamente nueve de cada 10 estudiantes fueron atendidos en los planteles de enseanza pblica.POR SOSTENIMIENTO

12.6% 13%

4.6%

5%

10%

10.4%

Federal Es tatal Particular Autnom o

72% 72.4%FUENTE: Secretara de Educacin Pblica

En el mismo periodo, la mayor concentracin de los alumnos se ubic en la educacin bsica, con el 77.5 por ciento de la matrcula total del sistema educativo. El resto se distribuy en la educacin media superior y superior, as como en los servicios de capacitacin para y en el trabajo.

11

Cuarto Informe de Labores Durante 2000-2003, la matrcula de educacin media superior se expandi a una tasa media anual de 5.2 por ciento, la ms alta en el mbito de la modalidad escolarizada, en contraparte la cobertura de la educacin normal decreci a un ritmo de 8.2 por ciento anual en el mismo espacio temporal. Merece destacar el mejoramiento, casi generalizado, del rendimiento escolar en los distintos niveles y tipos del Sistema Educativo Nacional. 1.2.2 Modalidad no Escolarizada Esta opcin educativa constituye una importante alternativa para avanzar en la disminucin del rezago educativo y ampliar las oportunidades de acceso a la educacin en los diferentes tipos y niveles de enseanza. En los ltimos aos la modalidad no escolarizada ha experimentado un crecimiento significativo que se refleja en las estadsticas del Sistema Educativo Nacional. Con el propsito de enfrentar la pesada carga que representa el rezago educativo del pas, se prestaron servicios de enseanza bsica a la poblacin de 15 aos y ms que la requiere. Ello permiti disminuir dicho rezago en un punto porcentual entre 2002 y 2003 y lograr un ndice de analfabetismo de 8.5 por ciento en 2003. A fin de allegar la oferta de educacin media superior y superior a las regiones de baja densidad de poblacin, a la vez que satisfacer las necesidades educativas de las personas que se encuentran impedidas de acceder a los servicios escolarizados, se reforzaron y extendieron las opciones de educacin abierta y a distancia, lo que permiti beneficiar en 2003-2004 a 533 291 miles de estudiantes, casi 17 por ciento ms que el periodo previo. El esfuerzo conjunto realizado en las modalidades escolarizada y no escolarizada, ha hecho posible que el grado promedio de estudios de la poblacin mayor de 15 aos sea de ocho aos en el periodo lectivo actual, lo cual corresponde al segundo grado de la educacin secundaria. 1. 3 EDUCACIN BSICA La poltica educativa en marcha, implica el cabal cumplimiento del mandato constitucional de ofrecer educacin bsica a todos los nios y jvenes del pas, para que adquieran los conocimientos esenciales, las habilidades, valores y actitudes necesarias para lograr una vida plena y el ejercicio de una ciudadana comprometida.

1.3.1 Cobertura Educativa y Diversificacin de la Oferta Al inicio del ciclo escolar 2003-2004 se registr una matrcula de 24.3 millones de alumnos en los tres niveles que integran la enseanza bsica; cifra que supera en poco ms de 150 mil educandos a la alcanzada en el periodo inmediato anterior, crecimiento que fue producto de la expansin de la educacin preescolar y secundaria, toda vez que la matrcula de la enseanza primaria experiment un descenso en nmeros absolutos, por primera vez. La cobertura actual se estima en 24.5 millones de alumnos, los cuales son atendidos por 1 072 537 maestros, en 208 705 planteles educativos administrados por la Federacin, los gobiernos estatales y los particulares. De la inscripcin total de la educacin bsica registrada en el ciclo 2003-2004, 60.8 por ciento correspondi a la enseanza primaria, mientras que la educacin preescolar y secundaria absorbieron el 15.4 y 23.8 por ciento, respectivamente. Educacin Preescolar La reforma de 2002 al Artculo Tercero Constitucional, establece la obligacin de que el Estado proporcione educacin preescolar a partir del ciclo lectivo en curso a los nios de cinco aos, para el prximo periodo escolar a los de cuatro aos y en 2008-2009 a los de tres aos de edad, lo que constituye un verdadero desafo ante la magnitud de la demanda potencial por atender.

12

Secretara de Educacin Pblica En el ciclo escolar 2003-2004 se proporcion educacin preescolar a 3 742.6 miles de nios, lo que permiti cubrir casi al 96 por ciento del grupo poblacional de cinco aos. Se atiende tambin 66.4 y 22.1 por ciento de los nios de cuatro y tres aos, respectivamente. En el ciclo mencionado destaca la expansin experimentada por la educacin particular de este nivel, as como la de educacin indgena, ya que reportaron incrementos respecto a 2002-2003 de 7.8 y 4.1 por ciento respectivamente.MATRICULA DE PREESCOLAR POR EDAD 2000-2001/2004-2005 (MILES DE ALUMNOS)1/3 , 9 2 2 .8 3 , 6 3 5. 9 3 ,4 2 3 . 6 3 ,4 3 2 .3 3 , 74 2 . 6

TOTAL1, 8 2 2 . 2 1, 79 9 . 4 1,2 4 6 . 2 1, 8 0 6 . 5 1, 3 74 . 1 1, 8 6 2 . 1 1, 4 0 8 . 4 1, 9 0 1.2 1,50 5. 9

CINCO AOS CUATRO AOS TRES AOS EXTRAEDAD

1,2 4 3 . 6

3 4 0 .5 17. 3 2000-2001

3 71. 1 15. 6 2 0 0 1- 2 0 0 2

4 3 8 .0 17. 2 2002-2003

4 56 .5 15. 6 2003-2004

50 7. 6 8 .1

2 0 0 4 - 2 0 0 5 e/

1/ Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. e/ cifras estimadas Fuente: Secretara de Educacin Pblica

Educacin Primaria Si bien en los ltimos aos la matrcula de educacin primaria se ha mantenido en alrededor de 14.8 millones de alumnos, durante el ciclo escolar 2003-2004 acus un decremento de 0.5 por ciento respecto al periodo anterior, como resultado de la cobertura casi universal y la estabilizacin del grupo poblacional de 6 a 12 aos, segn las proyecciones del Consejo Nacional de Poblacin. Lo anterior se reflej en la disminucin de la matrcula de la educacin primaria general y de los cursos comunitarios, que imparte el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), y en un limitado crecimiento de la primaria indgena, que experiment un incremento de slo 0.4 por ciento. Merece destacar el mejoramiento sostenido de los indicadores de este nivel educativo basta mencionar que entre 2002 y 2003 la eficiencia terminal pas de 88.2 a 89 por ciento y se espera que al cierre de ciclo escolar actual se aproxime al 91 por ciento.EFICIENCIA TERMINAL EN PRIMARIA 2000-2001/2004-2005 (PORCENTAJE)86.3% 87.7% 88.2% 89.0% 90.6%

6.0%1.9 %

5.7%1.6 %

5.4%1.7%

5.0%1.3 %

4.8%1.3 %

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005 e/

EFICIENCIA TERMINAL

DESERCIN

REPROBACION

e / cifras estimadas Fuente: Secretaria de Educacin Publica

13

Cuarto Informe de Labores Educacin Secundaria Durante el transcurso de esta administracin, la matrcula de educacin secundaria se expandi a una tasa anual de 2.6 por ciento, derivado del creciente nmero de egresados de la primaria que se incorporan a la secundaria. En el periodo escolar 2003-2004, se inscribieron en el primer grado de este nivel casi el 95 por ciento de los que concluyeron en primaria. En el ciclo escolar recin concluido se benefici con la educacin secundaria a casi 5.8 millones de estudiantes, que equivale al 87 por ciento del grupo de poblacin en edad de recibirla (13 a 15 aos) y representa un crecimiento anual de 120 367 alumnos. De esta cobertura, 50.6 y 28.2 por ciento se inscribieron en la secundaria general y tcnica respectivamente; el complemento porcentual a la telesecundaria y la opcin educativa para los trabajadores, esta ltima continu perdiendo peso relativo para ubicarse en menos del 1 por ciento de la inscripcin global. El servicio de telesecundaria observ un crecimiento de 3.1 por ciento respecto al ciclo escolar 2002-2003, con lo cual continu registrado el mayor dinamismo del nivel.

MATRICULA DE EDUCACIN SECUNDARIA 2000-2001/2004-2005 (MILES DE ALUMNOS)

5,929.0 5,660.1 5,349.7 5,780.4 5,480.2

2,987.3 2,925.3 2,874.3 2,793.4 2,739.0 1,507.0 1,053.5

1,542.1 1,629.2 1,592.6 1,668.6T OT A L GEN ER A L T EC N I C A T ELESEC U N D A R IA PA R A T R A B A JA D OR ES

1,231.3

1,182.0

1,146.6

1,096.6

48.1 50.2 46.520022003 20012002 20002001

41.820042005 e/

43.420032004

e / cifras estimadas Fuente: Secretaria de Educacin Publica

1.3.2 La Equidad como eje Fundamental de la Nueva Poltica Educativa Los esfuerzos que la Federacin y los gobiernos de los estados han realizado en favor de los grupos de poblacin que viven en condiciones de extrema pobreza, as como de aquellos que presentan situaciones de especial vulnerabilidad, han permitido enfrentar las injustas desigualdades que aquejan a regiones y grupos sociales. 1.3.2.1 Acciones Compensatorias Los Programas Compensatorios han constituido un instrumento fundamental para la redistribucin del gasto pblico en materia de equidad educativa. As, el CONAFE ha llevado apoyos especficos para mejorar la calidad de la educacin a 45 740 localidades de 2 318 municipios. Con el Programa para Abatir el Rezago en Educacin Inicial y Bsica (PAREIB) Fases II y III, durante el periodo que se informa, se llevaron a cabo las siguientes tareas.

14

Secretara de Educacin Pblica Con el objeto de evitar la desercin en los servicios de educacin bsica, incrementar la asistencia en el aula y mejorar el aprovechamiento escolar de los alumnos, en el ciclo 20032004 se dot de paquetes de tiles escolares a 4 608 703 alumnos de educacin primaria, lo que les permiti disponer de materiales bsicos para el desarrollo adecuado de sus actividades acadmicas sin mayores implicaciones en la economa de sus familias. Asimismo, se beneficiaron con paquetes de auxiliares didcticos a 18 400 escuelas primarias y 3 500 telesecundarias, destacando los apoyos que han recibido las primarias rurales e indgenas. Mediante la Red de Asesora Tcnico-Pedaggica se proporciona soporte permanente a los maestros y directivos de la educacin primaria en su modalidad general e indgena. Al trmino del ciclo escolar 2003-2004, un total de 42 688 escuelas primarias fueron asesoradas, lo que implic llevar orientaciones pedaggicas a 147 973 docentes. Asimismo, se brind capacitacin a 59 978 Asociaciones de Padres de Familia (APF) en el manejo de los recursos para el Apoyo a la Gestin Escolar. Como parte de las actividades interinstitucionales (SEP, CONAFE y secretaras de educacin pblica estatales), se han ampliado los reconocimientos a ms de 53 mil maestros en todo el pas. Con el servicio de educacin inicial no escolarizada se brinda asesora a padres, madres y personas que participan en el cuidado de los nios menores de cuatro aos en comunidades rurales e indgenas, con el fin de enriquecer las prcticas de crianza que favorezcan el desarrollo integral de los nios. En 2003 se atendi a 373 253 padres de familia en beneficio de 409 738 menores de cuatro aos, con el apoyo de 26 507 promotores educativos, 2 696 supervisores de mdulo y 803 coordinadores de zona. En infraestructura educativa se incluye la construccin, rehabilitacin y equipamiento de escuelas y anexos, para mejorar las condiciones fsicas de los espacios educativos con el objeto de desarrollar de la mejor manera posible el proceso de enseanza aprendizaje. Al finalizar el ao 2003, se construyeron y rehabilitaron 9 720 espacios educativos, lo que significa haber realizado 151 acciones de construccin y rehabilitacin ms que en 2002. Adems, en este mismo periodo se dot de 2 048 lotes de mobiliario a alumnos, maestros y oficinas de supervisin y jefaturas de sector. Es importante destacar que los indicadores de las escuelas primarias del pas han mejorado durante los ltimos aos, resaltando los correspondientes a las escuelas atendidas con las acciones compensatorias. A 10 aos de operar los programas compensatorios con alentadores resultados, est por entrar en operacin una nueva fase que habr de considerar las transformaciones del entorno social y educativo del pas y, desde luego, los resultados de las evaluaciones a las que han sido sometidos dichos programas. 1.3.2.2 Programas y Proyectos en el Distrito Federal En el Distrito Federal, la Secretara de Educacin Pblica coordina diversos programas y proyectos encaminados a procurar la justicia y la equidad educativas en favor de los grupos sociales de escasos recursos, merced a los cuales se pueden consignar los siguientes avances durante el periodo 2003-2004: Mediante el modelo de Jardines de Nios con Servicio Mixto (horario continuo) se atendi a 18 519 nios en 134 planteles, los cuales recibieron tambin el servicio de alimentacin de medio da. En el mbito de la educacin especial se prest atencin educativa a 32 956 alumnos en los Centros de Atencin Mltiple y en las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular, establecimientos que participaron con el 32.8 y 67.2 por ciento de esa cobertura. Con el propsito de contribuir a abatir el rezago educativo, se prest el servicio de educacin secundaria a ms de 19 mil estudiantes, mediante las Escuelas con Horario Ampliado, las

15

Cuarto Informe de Labores telesecundarias con apoyo del sistema satelital, las Escuelas Secundarias para Trabajadores en tres semestres y el Sistema de Educacin a Distancia. 1.3.2.3 Modelo Educativo para Escuelas Multigrado Con el propsito de redefinir el modelo de escuelas multigrado y extenderlo a las 53 mil escuelas de esta modalidad que operan en el pas en beneficio de ms de dos millones de educandos, durante 2003-2004 se lograron los siguientes avances. Mediante la elaboracin del documento Hacia la calidad educativa en las escuelas multigrado, se plantearon los principales retos y necesidades de cambio en los mbitos de la gestin institucional, las prcticas de enseanza y la actualizacin docente. Con esta base, se elabor la propuesta educativa para escuelas multigrado y las adecuaciones curriculares para cada asignatura. La propuesta educativa experimental se aplic en 14 entidades: Guanajuato, Veracruz, Hidalgo, Michoacn, Durango, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas, Mxico, San Luis Potos, Tabasco, Zacatecas y Jalisco. Se dise el curso general con valor a carrera magisterial Recursos y estrategias para la formacin de alumnos lectores en el aula multigrado, y se imparti a dos mil maestros de cinco entidades federativas, as como el Taller General de Actualizacin 2004 La organizacin del trabajo para el aula multigrado, el cual se brind a 60 mil profesores. 1.3.2.4 Educacin Indgena El Gobierno de la Repblica se ha comprometido a brindar a los grupos indgenas del pas, una educacin de mayor calidad que contribuya a alcanzar los ideales de una sociedad equitativa e incluyente. En el ciclo escolar 2003-2004 la matrcula ascendi a 1 158 574 alumnos de cuatro a 14 aos de edad, que fueron atendidos por 49 369 maestros en 18 612 escuelas. Esta cobertura represent respecto al periodo anterior crecimientos de 1.4, 1.9 y 1.6 por ciento, respectivamente. De esta cobertura, 72.6 y 27.4 por ciento recibieron la educacin primaria y preescolar respectivamente.

INDICADORES DE RENDIMIENTO EN EDUCACIN PRIMARIA, 2000-2001 / 2004-2005 (Porcentajes)Promedio de todos los tipos de servicio de primaria90.672.1 73.3

Primaria indgena84.6

86.3

87.7

88.2

89.0

78.4

81.4

6.0

12.6

12.5

5.7

5.4 1.7

5.0 1.3 2003-2004

4.8 1.3 2004-2005 e/3.1 3.0

10.6

9.8

9.2 3.0

1.9

1.6 2001-2002

3.1

3.0

2000-2001

2002-2003

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005 e /

e/ Cifras estimadas Fuente: Secretara de Educacin Pblica.

Reprobacin

Desercin

Eficiencia terminal

La prestacin del servicio de primaria indgena se acompa de una mejora en los principales indicadores de rendimiento educativo, lo cual permiti disminuir la brecha del rezago con respecto al nivel de los indicadores de la primaria con servicio general, como se seala a continuacin. - La eficiencia terminal pas de 72.1 por ciento en el ciclo escolar 2000-2001 a 81.4 por ciento en 2003-2004, lo que signific un incremento de 9.3 puntos porcentuales. En el

16

Secretara de Educacin Pblica mismo periodo, la eficiencia terminal promedio en todos los tipos de servicio de educacin primaria aument 2.7 puntos porcentuales. - En el mismo lapso, la desercin en primaria indgena permaneci casi constante, mientras la reprobacin disminuy 2.8 puntos porcentuales. Con el propsito de reforzar los conocimientos que deben observar, acerca de los fines de la educacin indgena, los procesos de enseanza-aprendizaje, la formacin docente y la gestin escolar, la SEP desarroll el Programa para el Fortalecimiento de la Educacin Intercultural Bilinge, mediante el cual se llevaron a cabo entre otras las siguientes acciones: - Se distribuyeron 1 698 663 ejemplares de materiales educativos para el alumno, 957 460 libros de texto, 453 480 libros de literatura y 287 723 cuadernos de trabajo, materiales escritos en 33 lenguas y 55 variantes dialectales. - Se brind asesora a autoridades educativas indgenas de 10 entidades federativas y apoyos tcnicos sobre el material educativo La Educacin Intercultural Bilinge. Organizacin del Trabajo. - Se reformul la propuesta Programas de estudio de lengua indgena como asignatura para la educacin primaria indgena, de acuerdo con las nuevas orientaciones didcticas y metodologas adaptadas para la educacin bsica. - Se produjeron materiales impresos y audiovisuales, en apoyo a la enseanza con enfoque intercultural para diferentes niveles educativos y se busc fortalecer el conocimiento de la riqueza de Mxico como pas multicultural. A travs del Programa para la Formacin y Desarrollo Profesional de Docentes y Directivos de Educacin Intercultural Bilinge se renuevan y mejoran los procesos de induccin, de actualizacin, capacitacin, nivelacin y superacin a la docencia. Por ello, durante el periodo de referencia, se realizaron las siguientes actividades: - En el ciclo escolar 2003-2004 se incorporaron ms de 900 mentores de nuevo ingreso al subsistema, los cuales participaron activamente en el Taller de Induccin a la Docencia, mediante el cual se busca que los participantes inicien su formacin como docentes de educacin indgena a partir de la observacin, el anlisis, la reflexin y la intervencin pedaggica. - Se contina impulsando el Programa Asesor Tcnico-Pedaggico, para fortalecer la formacin docente en la escuela e impulsar el trabajo colegiado entre directivos y docentes, con el enfoque intercultural bilinge. En este Programa participan 634 asesoresdocentes en el pas, uno por cada zona escolar. - Para que las maestras y los maestros cuenten con tcnicas para ensear a leer y escribir en la lengua materna de las nias y los nios indgenas, se han elaborado propuestas didcticas de la enseanza de la lectura-escritura en las siguientes lenguas: Hahu de Hidalgo, Totonaco y Popoluca de Veracruz, Yaqui de Sonora, Mixteco de Guerrero, Chinanteco de Oaxaca, Nhuatl de Puebla y Zapoteco del Valle de Oaxaca. Dichas propuestas contienen procedimientos didcticos para la alfabetizacin inicial a partir de los textos donde se favorece la adquisicin de habilidades lectoras. A travs de la Coordinacin General de Educacin Intercultural Bilinge se apoy la actualizacin de docentes en todo el pas en el enfoque intercultural, mediante diversos cursos y talleres, en los que participaron 1 213 maestros indgenas y 8 915 monitores no indgenas de educacin bsica. 1.3.2.5 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Este Programa constituye una de las iniciativas de mayor relevancia en la bsqueda de la equidad dada la bondad de sus resultados, el cual, incluso, ha merecido el reconocimiento internacional. Con este instrumento se respalda la inscripcin, permanencia y asistencia regular a la escuela de los hijos de las familias favorecidas con el Programa.

17

Cuarto Informe de Labores Durante el ciclo lectivo 2003-2004 se proporcionaron becas y apoyos a poco ms de cuatro millones de alumnos de educacin bsica (contra 3.9 millones del ciclo anterior), que consistieron en paquetes de tiles escolares o recursos para su obtencin en la enseanza primaria y un estmulo monetario anual en el caso de la secundaria.

Becas en educacin bsica 2000-2001 a 2004-2005 e/ (miles de becas)

3,189.7 2,603.0117.7 2,485.3 141.9

4,050.7131.5

4,168.1126.2

4,964.3132.3

3,047.8

3,919.2

4,041.9

4,832.0

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004Otras 1 /

2004-2005 e/

Opo rtunidades

1/ Incluye becas del Programa de Cont inuidad Educat iva de CONAFE, para alumnos de escuelas of iciales del Dist rit o Federal en situacin socioeconmica precaria, y de los est ados con recursos del Ramo 33. e/ Estimado. FUENTE: Secret ara de Educacin Pblica.

1.3.2.6 Atencin educativa a la poblacin migrante Con el Programa de Educacin Primaria para Nias y Nios Migrantes (PRONIM), se atiende a la poblacin infantil que forma parte de las familias de jornaleros agrcolas migrantes. Su condicin de permanencia-trnsito desde sus comunidades de origen a los mercados de trabajo rural en periodos distintos al calendario escolar nacional, enfrenta a los menores de edad escolar a serias dificultades para acceder y permanecer en los servicios educativos de preescolar y primaria. El PRONIM es coordinado por la SEP y se desarrolla en 15 entidades federativas. Durante el ciclo escolar 2003-2004 se benefici a 12 589 alumnos, es decir, 7 165 nios ms que en el periodo anterior. - Se llev a cabo la definicin del mapa curricular general de la educacin primaria para nias y nios migrantes y se disearon las guas de la enseanza de la lengua, las matemticas, ambas correspondientes al primer ciclo. Adems, se elabor la Gua para divertirse con el acervo (sugerencias para el trabajo con libros de literatura infantil). - En favor de la formacin docente, se realiz el curso-taller La enseanza de la lengua escrita y las matemticas en el primer ciclo de la educacin primaria, se impartieron cursos especficos para asesores. (matemticas y espaol), y se brind asesora a los equipos tcnicos en los seminarios regionales y estatales. - Se elabor la antologa bsica y complementaria del curso-taller, La enseanza de la lengua escrita en el primer ciclo y la correspondiente a la enseanza de las matemticas en el mismo periodo. Mediante la Modalidad Intercultural para la Poblacin Infantil Migrante (MEIPIM), el Consejo Nacional de Fomento Educativo presta servicios de educacin preescolar y primaria en las zonas de atraccin de los Jornaleros Agrcolas. En el periodo escolar 2003-2004 brind atencin educativa en el nivel preescolar en 13 estados: Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz, con una cobertura de 3 164 nias y nios, en 300 comunidades y campamentos con poblacin migrante, cobertura que representa un crecimiento de 5 puntos porcentuales con respecto al ciclo escolar anterior.

18

Secretara de Educacin Pblica En la educacin primaria, la modalidad funcion en 14 entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz, atendiendo a 5 467 nias y nios, en 462 grupos de comunidades y campamentos con poblacin migrante durante el ciclo escolar sealado. 1.3.2.7 Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educacin Especial y de la Integracin Educativa El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educacin Especial y de la Integracin Educativa constituye una respuesta del Gobierno Federal a las demandas y propuestas ciudadanas en materia educativa para personas con discapacidad; se trata de consolidar una cultura de integracin que contribuya a la constitucin de una sociedad incluyente donde todos tengan las mismas oportunidades de acceso a una vida digna. Se realiz un diagnstico nacional sobre la situacin actual de la atencin educativa a los alumnos con aptitudes sobresalientes. Se crearon 31 Centros de Recursos e Informacin para la Integracin Educativa (CRIE) en 25 entidades; actualmente son 66 CRIEs en todo el pas.

4 300 4 200 4 100 4 000 3 900 3 800 3 700 3 600 3 500 3 400 3 300 3 200

ESCUELAS, CENTROS Y UNIDADES DE SERVICIOS QUE BRINDAN EDUCACIN ESPECIAL, 2000-2004 4 229(Nmero)4 118 3 967

3 732 3 575

2000 2001 e/ Cifra estimada al cierre de ao. FUENTE: Secretara de Educacin Pblica.

2002

2003

2004 e/

Se cont con la participacin de 444 Centros de Atencin Mltiple en el Programa Escuelas de Calidad. Adems, se presentaron los programas estatales para el Fortalecimiento de la Educacin Especial y de la Integracin Educativa de los estados de Coahuila y Jalisco. Asimismo, los equipos estatales, conformados por alrededor de 350 maestros y maestras, estn llevando un seguimiento cercano en 3 791 escuelas de educacin inicial y bsica de todo el pas que integran alumnos y alumnas con discapacidad. 1.3.3 Calidad del Proceso y el Logro Educativos Con el propsito de garantizar a los nios y jvenes que cursan la educacin bsica la adquisicin de los conocimientos individuales, valores y actividades que requiere el alcance de una vida plena y el ejercicio de una ciudadana comprometida con el desarrollo nacional, durante el periodo 20032004 se llevaron a cabo diferentes programas y proyectos cuyos avances se apuntan a continuacin:

19

Cuarto Informe de Labores 1.3.3.1 Reforma Curricular

Al inicio del ciclo escolar 2004-2005, se aplic de forma piloto, un nuevo esquema acadmico para el nivel de preescolar en cinco mil planteles pblicos y particulares en las modalidades de preescolar general, indgena, comunitaria y centros de desarrollo infantil. Despus de su evaluacin y correccin comenzar a operar en todo el territorio nacional en el ciclo 2005-2006. El nuevo currculo reconoce a la educacin preescolar como fundamento de la educacin bsica, adems de ser una etapa con identidad propia, por lo que debe considerarse como el principio de un proceso formativo que tiene continuidad en la educacin primaria y secundaria. Su desarrollo abarca los tres grados y es un programa flexible que establece los propsitos educativos fundamentales que han de lograr los educandos durante su trnsito por la educacin preescolar. Contiene 13 principios pedaggicos para una intervencin educativa eficaz referidos a tres aspectos fundamentales: atencin a la diversidad y la equidad, caractersticas infantiles y procesos de aprendizaje, e intervencin docente. La estrategia para el diseo del currculo se ha sustentado en la revisin de propuestas curriculares existentes en Mxico y en otros pases, en reportes de investigacin educativa y en el dilogo constructivo con las autoridades educativas de cada entidad federativa, adems de grupos tcnicos de educacin preescolar, docentes y directivos escolares.

En el marco del Programa Nacional de Educacin 2001-2006 se propuso realizar la Reforma Integral de la Educacin Secundaria, con objeto de lograr la continuidad curricular y la articulacin pedaggica y organizativa de los dos niveles escolares que la anteceden; dicha articulacin constituye una de las acciones que se juzgan necesarias para mejorar la calidad educativa y el rendimiento escolar. Con este propsito se realizaron seis reuniones regionales para discutir las finalidades de la educacin secundaria, como ltimo tramo de escolaridad bsica obligatoria. Se aplic una encuesta a 224 mil profesores que laboran en escuelas secundarias de sostenimiento pblico. sta fue diseada para recoger informacin y actualizacin acadmica de los docentes, sus trayectorias profesionales y condiciones laborales, sus percepciones respecto de las escuelas y estudiantes con quienes trabajan, as como algunas valoraciones sobre la profesin docente. Se formularon diagnsticos estatales, que han servido para identificar la magnitud del rezago de jvenes entre 12 y 15 aos de edad, distinguiendo aqullos que:

- terminaron la primaria pero no continuaron estudiando, y - los que desertaron de la educacin secundaria. La educacin secundaria se imparte en tres servicios: general, tcnica y telesecundaria, de tal manera que las reformas en los aspectos curricular, pedaggico y organizativo de la educacin secundaria impactarn tambin en el servicio de telesecundaria, determinando con ello su revisin y fortalecimiento. Al respecto, durante el periodo objeto de este informe, se reportan los siguientes avances: Como parte de las acciones de Fortalecimiento del Modelo de Telesecundaria, se han puesto a prueba en nueve telesecundarias del pas, los programas Enseanza de las Matemticas con Tecnologa (EMAT) y Enseanza de las Ciencias a travs de Modelos Matemticos (ECAMM). Durante el presente ao, se realiz el Taller Introductorio a los Programas sealados para los docentes de cuatro entidades federativas que se incorporaron a los mismos. Asimismo, se realiz la 5. etapa de capacitacin dirigida a asesores y docentes de las entidades que se encuentran desarrollando dichos programas.

20

Secretara de Educacin Pblica

A fin de favorecer la adquisicin y el pleno desarrollo de las competencias comunicativas como prioridad del currculo de educacin bsica, en el marco del Programa Nacional de Lectura el Gobierno de la Repblica emprendi diversas acciones que se han orientado a fortalecer dichas capacidades entre los alumnos y maestros de este tipo de enseanza.

Durante el ciclo 2003-2004, se llev a cabo el proceso de revisin de ejemplares para la Coleccin Libros del Rincn, lo que permiti seleccionar 225 y 464 nuevos ttulos para las bibliotecas escolares y de aula, respectivamente, sumando un total de 689 ttulos que superan en 27 por ciento al registro del periodo anterior. Dichos ttulos tuvieron un tiraje de casi 31.5 millones de ejemplares en beneficio de 150 mil bibliotecas escolares y 850 mil bibliotecas de aula, mismos que sern distribuidos para el ciclo escolar 2004-2005.

La Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos continu con su trascendente labor de producir y distribuir materiales educativos para alumnos y maestros de la educacin bsica.

Para el ciclo escolar 2003-2004, se distribuyeron 286.8 millones de libros y materiales de apoyo didctico, cifra 37.5 por ciento superior a la del periodo anterior. Dicha distribucin incluy 14.6 millones de libros de secundaria; 37 millones de libros para dotar los programas de bibliotecas de aula y escolares; dos millones de libros para la educacin indgena, y 1.7 millones de materiales educativos para fomentar y fortalecer los valores cvicos y sociales. Es importante destacar que los libros para primaria registraron un costo promedio histrico de 4.17 pesos por ejemplar, contra los 9.42 pesos de 2001, as como los de secundaria alcanzaron un costo de 19.21 pesos contra los 34.87 de 2001, lo cual ha permitido beneficiar a la niez mexicana.

Con el Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales se busca asegurar un trabajo acadmico de calidad de las instituciones responsables de ofrecer la formacin de los futuros maestros de educacin bsica en Mxico. De los resultados alcanzados a agosto de 2004, se destaca lo siguiente:

Como parte de la transformacin curricular, en el ciclo escolar 2003-2004, se realiz la consulta nacional para la reforma de la Licenciatura en Educacin Especial en 29 entidades federativas. En el mismo periodo, se continu con la reforma curricular para la formacin inicial de profesores de educacin bsica, mediante la elaboracin de 14 programas de estudios para atender el 4 y 5 semestres de la Licenciatura en Educacin Fsica; dos planes de estudio de las Licenciaturas en Educacin Especial y Educacin Primaria con enfoque en Educacin Intercultural Bilinge, as como 14 programas para el primer semestre de ambas licenciaturas.

Secretara de Educacin Pblica

1.3.3.2 Programa de Formacin Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad La Secretara de Educacin Pblica se ha comprometido a impulsar la formacin ciudadana en el aula y en la escuela, para lo cual formul el Programa Formacin Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad, sustentado en tres ejes fundamentales: formacin tica, formacin para la vida y formacin ciudadana; estos ejes permean la vida cotidiana del alumnado por dos vas: en su contexto educativo, de modo que se trabaja para generalizar en la escuela un ambiente propicio para el desarrollo de su potencial humano y la adquisicin de competencias para la vida; y consecuentemente en su interaccin social, bajo la observancia de principios de moderna ciudadana. Este Programa, que ha sido introducido como una asignatura optativa dirigida a alumnos de tercer grado de educacin secundaria, mantiene como aspiraciones fundamentales fomentar en los estudiantes actitudes y disposiciones de apego al estado de derecho, as como promover su participacin activa en la construccin de una cultura de la legalidad en nuestra sociedad. Oper durante el ciclo 2002-2003 en los estados de: Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Quertaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Zacatecas. En estas entidades se atendieron escuelas seleccionadas por las autoridades educativas locales y con el concurso comprometido de los Consejos Tcnicos de cada una de ellas. Para el ciclo 2003-2004 se asociaron al Programa el estado de Tamaulipas y la Delegacin Gustavo A. Madero del D.F. Durante el presente ciclo escolar el Programa funciona en 522 planteles de educacin secundaria, con la participacin de 869 docentes en favor de 88 401 alumnos, cifras que superan en 47, 32.6 y 12.4 por ciento a las registradas en el periodo anterior, respectivamente. 1.3.3.3 Desarrollo Profesional de los Docentes En todo el Sistema Educativo Nacional la formacin y actualizacin de los docentes constituye uno de los factores fundamentales para lograr el nivel de calidad en la educacin, que demanda una sociedad en permanente transformacin. En la educacin bsica se ha procurado una prctica docente de mayor calidad acorde con las finalidades de este tipo educativo, a travs del Programa Nacional para la Actualizacin Permanente de los Maestros de Educacin Bsica en Servicio (ProNAP), mediante las siguientes opciones de atencin:

Talleres Generales de Actualizacin (TGA) Son la opcin bsica de actualizacin para todos los maestros. Su duracin es de 12 horas al inicio del ciclo escolar. Su realizacin est marcada en el calendario escolar como parte de las actividades del ciclo escolar. Tienen un carcter informativo complementan a otros procesos de estudio y aprendizaje colectivo. - Desde 1995 los talleres generales se han ofrecido a los maestros de educacin bsica del pas. - Durante el primer trimestre de 2004, se realiz una estrategia de acompaamiento acadmico (asesora presencial y a distancia), para apoyar a los equipos estatales responsables del diseo de las guas de estudio para maestros de educacin primaria regular, indgena y multigrado, as como para educacin especial. - Para el ciclo escolar 2004-2005 se elaboraron 52 guas estatales de TGA, para atender a los docentes de educacin primaria, adems de cuatro nacionales para atender a los docentes de las entidades federativas de educacin preescolar indgena, secundaria y telesecundaria de todo el pas. - La Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) tuvo a su cargo la edicin de 1 575 000 guas de estudio, las cuales fueron distribuidas a las escuelas de educacin bsica de todo el pas durante el mes de julio como insumo bsico para los talleres Generales de Actualizacin que se realizaron en el mes de agosto 2004.

21

Cuarto Informe de Labores Cursos Estatales de Actualizacin (CEA) Esta modalidad formativa se integra por los cursos presnciales (30 a 60 horas), que disean, organizan e imparten las autoridades educativas en las entidades federativas. La SEP se hace cargo de la dictaminacin acadmica de las propuestas, con la finalidad de asegurar que dichos cursos sean tiles para que los profesores mejoren sus prcticas educativas y de esa manera los sistemas educativos estatales cuenten con un instrumento para propiciar transformaciones en su desempeo. - En el ciclo escolar 2003-2004 fueron presentados a la SEP 675 cursos y fueron dictaminados 407. Cursos Generales de Actualizacin (CGA) Para garantizar la unidad de propsitos en la formulacin de los cursos de actualizacin o capacitacin que realizan otras unidades de la SEP y dependencias gubernamentales, son sometidas al dictamen de la SEP, mismos que al cumplir con la normatividad establecida son incorporados al banco de cursos a disposicin de las entidades federativas. En el periodo que se informa la CONALITEG edit 17 mil ejemplares de cada uno de los 27 Cursos Generales, que se ofertarn en el ciclo escolar 2004-2005. Cursos Nacionales de Actualizacin (CNA) Mediante estos cursos se combinan aspectos tericos y prcticos relativos a la enseanza de una asignatura a lo largo de un nivel educativo o a los procesos de gestin escolar. Se desarrollan en forma autodidacta con el apoyo de un paquete de materiales educativos de distribucin gratuita y tienen una duracin de 120 horas. La participacin es voluntaria y requiere de un proceso formal de inscripcin. - Actualmente 628 091 maestros de educacin primaria y secundaria se encuentran inscritos en uno o ms de los Cursos Nacionales de Actualizacin a su disposicin. - A la fecha han acreditado al menos un Curso Nacional de Actualizacin 252 873 maestros y directivos de educacin bsica en servicio; para el 2006 se espera llegar a 260 708 acreditados. Centros de Maestros Los Centros de Maestros son instituciones educativas cuya misin es ofrecer a los docentes de educacin bsica un espacio privilegiado para su formacin permanente. La actividad de los Centros adquiere sentido en la medida en que se establecen slidos vnculos con las escuelas, y existen las condiciones para apoyar a los docentes en la identificacin de las necesidades de aprendizaje de los alumnos y en la construccin de propuestas educativas tiles en el aula. - Actualmente existen 548 Centros de Maestros en todo el pas. - La SEP, en coordinacin con las autoridades educativas estatales de Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacn, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Sinaloa, celebr convenios para la construccin de 32 Centros y la remodelacin de cuatro, en el marco de las acciones de la fase II del PAREIB. 1.3.3.4 Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

Red Escolar. Procura llevar a las escuelas de educacin bsica un modelo tecnolgico flexible que promueva el intercambio de experiencias entre los estudiantes y los maestros de educacin bsica. El modelo est basado en el uso de la televisin y la informtica educativas, principalmente a travs de la Red EDUSAT y de la conexin a Internet. De 1997 a agosto de 2004, se han incorporado a la Red ms de 14 mil espacios, entre primarias, secundarias, Centros de Maestros, planteles de educacin media superior,

22

Secretara de Educacin Pblica normales y aulas de capacitacin, lo que ha permitido beneficiar aproximadamente a 4.5 millones de alumnos, mediante el intercambio de informacin y el uso de las nuevas tecnologas. A agosto de 2004, se han capacitado de manera presencial y/o en lnea a cerca de 150 mil maestros.

Portal Educativo. El portal cubre los tres ejes temticos de informacin (acadmico, formacin de valores y disfrute de tiempo libre), mismo que recibi un promedio mensual de 112 228 visitas durante el periodo septiembre de 2003 a agosto de 2004. Enciclomedia. Es una herramienta tecnolgica creada para apoyar la labor docente en el aula, incorporando mltiples materiales educativos que interacten en la construccin de un conocimiento accesible a partir de distintas rutas pedaggicas contempladas en el currculo escolar. Se define como un sistema que al pasar los contenidos del libro de texto gratuito por un proceso de edicin digital, permite la hipervinculacin con un acervo conceptual integrado por varias fuentes de conocimiento, entre las que se encuentran: ligas a sitios en Internet, videos, audio, actividades interactivas, sugerencias didcticas, Enciclopedia Encarta y otros recursos multimedia. En 2003, se transfirieron 40 millones de pesos a las entidades federativas para equipar a un total de mil planteles. Se estima que al cierre de 2004 estarn equipadas 21 460 aulas. Al mes de junio de 2004, se logr 45 por ciento de avance en el proceso de adquisicin del equipo de Enciclomedia en las entidades federativas. En el estado de Zacatecas (fase piloto) se han equipado 921 aulas. Al primer semestre de este ao se cuenta con 1 170 aulas equipadas. A agosto de 2004, se integraron al sistema Enciclomedia siete libros de 5 y 6 grado de educacin primaria y se tiene el compromiso de incorporar el resto de los textos al cierre de 2004.

Biblioteca Digital. Por medio de sta, se pretende desarrollar un sistema de informacin con herramientas de bsqueda y consulta de textos completos publicados en Internet, con apoyo del Programa Nacional de Lectura. ste es un servicio que se pone a disposicin del Sistema de Educacin Pblica Nacional en el nivel bsico, para apoyar los programas Sepiensa y Red Escolar. La Biblioteca Digital aporta su acervo y sus recursos produciendo las ediciones digitales de los libros de texto gratuitos, que son la base del Sistema. Secundaria Siglo 21 (Sec21). Es un modelo que incluye el uso integral de las tecnologas y tiene como propsito experimentar nuevos ambientes de aprendizaje y contribuir a la reforma sustantiva de este nivel educativo. Las aplicaciones han sido diseadas para brindar herramientas accesibles y funcionales a los docentes, y experiencias novedosas de enseanza a los estudiantes. El Proyecto, en el que participan 84 escuelas y 64 mil alumnos, ha sido evaluado positivamente por una comisin especializada de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). Al finalizar este ao se habrn incorporado 19 planteles ms.

Secundaria a Distancia para Adultos (SEA). Esta modalidad contribuye a que una parte importante de la poblacin adulta de nuestro pas, as como mexicanos residentes en Estados Unidos de Amrica, concluyan su educacin bsica. A la fecha el Programa opera en 23 entidades de la Repblica y cuenta con 271 sedes de asesora. Destaca, la incorporacin del estado de Tabasco en el mes de marzo de 2004, con la apertura de 15 sedes de asesora. El trabajo de consolidacin del Programa tiene dos vertientes: la operativa y la normativa. - En el aspecto operativo, se ha desarrollado un sistema informtico para llevar a cabo la administracin escolar de los estudiantes. Este sistema tiene dos versiones para su

23

Cuarto Informe de Labores aplicacin: uno estatal, para ser utilizado por cada una de las entidades que operan el SEA, y otro nacional, para el control global de la informacin. - La versin estatal ha sido desarrollada al 100 por ciento y actualmente se trabaja en la primera prueba piloto con el estado de Hidalgo. La versin nacional se encuentra al 50 por ciento de su diseo. - En cuanto a la consolidacin normativa, destaca la elaboracin de los proyectos educativos estatales, que servirn de base para la firma de convenios de colaboracin para el fortalecimiento del SEA con las diferentes entidades que brindan este servicio educativo. 1.3.3.5 Programa Escuelas de Calidad El Programa Escuelas de Calidad (PEC) responde a la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes, sin importar su estatus socio-econmico, su origen tnico o su ambiente familiar. La misin del PEC es incorporar a las escuelas primarias un modelo de autogestin, con una visin basada fundamentalmente en la libertad de toma de decisiones, el trabajo en equipo, la planeacin participativa, la evaluacin, la mejora continua y la participacin social. En el ciclo escolar 2003-2004, el nmero de planteles incorporados al PEC se elev a 15 364, en beneficio de 3.8 millones de alumnos, cifras que superan en 56.5 y 44.4 por ciento respectivamente, a las registradas en el periodo anterior. Se estima que al trmino del ciclo 2004-2005 se estn apoyando 20 mil escuelas, nueve veces ms que las registradas al inicio del Programa en el 2001.

Programa Escuelas de Calidad 2001-2002 a 2004-2005 e/ Escuelas incorporadas y reincorporadas15,364 9,820 2,240 2001-2002 2002-2003 2003-2004

1/

20,000

2004-2005 e/

e/ Estimado. FUENTE: Secretara de Educacin Pblica.1/ Escuelas Incorporadas: Son aquellas que participan por primera vez en el Programa. Escuelas Reincorporadas: Son aquellas que ya han participado en el Programa y que con base en los resultados obtenidos en su Programa Anual de Trabajo, han solicitado nuevamente su inclusin.

Los avances del Programa son valorados a travs de cuatro tipos de evaluaciones: autoevaluacin escolar (portafolio institucional); evaluacin cualitativa; evaluacin de estndares y evaluacin de su operacin e implementacin. Asimismo, se ha apoyado el desarrollo profesional de cinco mil jefes de sector, supervisores y asesores tcnico pedaggicos; 136 856 docentes y 16 191 directores escolares. Se ha fomentado en las escuelas participantes el desarrollo del instrumento denominado Plan Estratgico de Transformacin Escolar y los planes anuales de trabajo respectivos. Se ha coadyuvado tambin a la activacin de los Consejos Escolares de Participacin Social en las escuelas, involucrando a padres de familia y, en general, a los integrantes de los Consejos Municipales de Participacin Social. Como parte del Sistema de Gestin de Calidad establecido en la SEP, para este Programa se ha logrado certificar en ISO9001-2000 a dos macroprocesos operativos: incorporacin de escuelas y financiamiento de las mismas.

24

Secretara de Educacin Pblica 1.3.3.6 Programa de Fomento a la Investigacin Educativa En cumplimiento de las acciones comprometidas en el Programa Nacional de Educacin 20012006, la SEP puso en marcha el Programa de Fomento a la Investigacin Educativa para promover y apoyar el desarrollo de esta tarea, como medio para sistematizar informacin y generar conocimientos para la innovacin; evaluar las polticas y programas nacionales que se han puesto en marcha en educacin bsica, y fomentar la formacin de investigadores y del personal tcnico en entidades federativas. Uno de los principales avances alcanzados con el Programa fue la constitucin en noviembre de 2003 de un fideicomiso integrado a partir de la aportacin de recursos concurrentes denominado: Fondo Sectorial de Investigacin para la Educacin, en el que toman parte el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) y la Secretara de Educacin Pblica. Como resultado de la Convocatoria Nacional 2003, se recibieron 115 prepropuestas de investigacin, procedentes de 22 estados de la Repblica. En contraste con los resultados de la convocatoria 2002, en 2003 se logr captar 37 propuestas ms de investigacin, con la participacin de entidades ausentes en el primer ao y de diversos centros de investigacin ubicados en universidades e institutos pblicos y privados. La evaluacin dio como resultado que 71 proyectos de investigacin fueran recomendados para ser sometidos a una segunda fase de evaluacin en relacin con su calidad tcnica, cientfica, viabilidad de resultados y valoracin de su posible impacto social. 1.3.3.7 Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin El Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE) fue creado por Decreto Presidencial el 8 de agosto de 2002, con el propsito de hacer diagnsticos integrales y permanentes que reflejen, de la manera ms confiable y objetiva, la evolucin en la calidad de la educacin y difundir los resultados de las evaluaciones de la manera ms transparente, para que sean aprovechados por las autoridades y la sociedad. El 17 de noviembre de 2003, se present el Primer Informe Anual del INEE en el volumen titulado La calidad de la educacin bsica en Mxico, del que se desprende lo siguiente: - En el plano internacional, la educacin mexicana presenta indicadores similares a los de pases de desarrollo comparable y difieren de los mejores niveles que se observan en los pases ms avanzados. - Los esfuerzos por atender a los nios en edad de asistir a primaria arrojan resultados satisfactorios: la cobertura en este nivel est ms cerca del 100 por ciento de lo que indican las tasas usuales, en tanto que la desercin y la repeticin han disminuido. En secundaria la desercin es an insatisfactoria al limitar la mejora de la eficiencia terminal. - Asimismo, se registran avances en la reduccin del analfabetismo, en el promedio de escolaridad de la poblacin, as como en el tamao promedio de grupos en escuelas de alta demanda.

En 2004, el INEE aplic las pruebas nacionales de lectura y matemticas a alumnos de 6 de primaria y 3 de secundaria y comenz a desarrollar una nueva generacin de pruebas para su aplicacin a partir de 2005. Los resultados de esas aplicaciones, as como los de las pruebas PISA 2003 de la OCDE, se difundirn a fines de 2004.

25

Cuarto Informe de Labores 1.4 EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Las exigencias cada vez mayores que plantea el sector productivo y la aspiracin que tienen los jvenes de obtener trabajos mejor remunerados han contribuido a incrementar la demanda de educacin media superior, por ello, el Gobierno Federal promueve una oferta educativa flexible y diversificada con la colaboracin de los gobiernos estatales y en el marco del federalismo educativo. 1.4.1 Cobertura con Equidad 1.4.1.1 Modalidad Escolarizada En el periodo escolar 2003-2004, se brind educacin media superior a 148 468 jvenes ms que en el ciclo anterior, con lo cual la matrcula de este tipo educativo alcanz los 3.4 millones de alumnos. Se estima que en ciclo 2004-2005, 3.6 millones de estudiantes se encuentran realizando estos estudios, 21.9 por ciento ms que al inicio de la presente administracin.MATRCULA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR, 2001-2002/2003-2004(Miles de alumnos)

Ciclos escolares 2001-2002 ConceptoTotal Profesional Tcnica Bachillerato General Bachillerato Tecnolgico

Variacin absoluta 2003-2004 -33 443.7 359.9 2 078.8 1 005.0

Variacin porcentual

2002-2003 -23 295.3 359.2 1 977.5 958.7

-13 120.5 356.3 1 866.3 897.9

(2-1)174.8 2.9 111.2 60.8

(3-2)148.4 0.7 101.3 46.3

(2/1)5.6 0.8 6 6.8

(3/2)4.5 0.2 5.1 4.8

FUENTE: Secretara de Educacin Pblica.

De la cobertura total en el ciclo recin concluido, el 10.4 por ciento correspondi al nivel de Profesional Tcnico, el 60.4 al Bachillerato General y el 29.3 por ciento al Bachillerato Tecnolgico. Es importante sealar que como resultado de los programas que promueven el acceso y permanencia en la educacin posbsica, el ndice de absorcin de la educacin media superior fue de 96.8 puntos porcentuales, en tanto que la atencin al grupo 16-18 aos de edad alcanz 53.5 por ciento, la desercin y eficiencia terminal se ubicaron en 16.7 y 59 por ciento respectivamente.

1.4.1.2 Modalidad no Escolarizada A fin de allegar la oferta educativa de esta modalidad a las regiones de baja densidad de poblacin y satisfacer las necesidades educativas de las personas que se encuentran impedidas de acceder a los servicios escolarizados, se reforzaron y extendieron las opciones de educacin abierta y a distancia. La Educacin Media Superior a Distancia (EMSAD) aprovecha los medios electrnicos de comunicacin y la informtica para ofrecer a jvenes de comunidades aisladas aspectos bsicos de cultura y conocimientos propios de ese nivel educativo.

- Durante

el ciclo escolar 2003-2004, mediante la modalidad de bachillerato general se atendi a 35 346 estudiantes de 31 entidades federativas, lo que representa un incremento de 41.3 por ciento en relacin con el ciclo anterior, adems, el nmero de Centros de Educacin Media Superior a Distancia pas de 299 a 383 en el mismo periodo. Es importante destacar que al inicio de este ciclo escolar se incorporaron Chihuahua y Guanajuato.

26

Secretara de Educacin Pblica

- En

el mismo periodo, se incorporaron al Sistema e-Mxico, tres centros comunitarios digitales, instalados en igual nmero de Centros de Servicio de EMSAD, en Jalisco, Sinaloa y Veracruz. localidades. Los estados de Sonora y Guerrero se incorporaron a esta modalidad, con lo cual se ofrece ya en 21 entidades federativas.

- Asimismo, se proporcion educacin tecnolgica a distancia a 25 022 estudiantes en 299

La preparatoria abierta representa una alternativa para aquellas personas que por diversos motivos no pueden asistir diariamente a un plantel de educacin media superior escolarizada, actualmente esta modalidad no escolarizada ofrece sus servicios en las 32 entidades federativas.

- Durante el periodo de septiembre de 2003 a agosto de 2004, se inscribieron al Subsistema

un total de 183 875 nuevos estudiantes, a travs de las 146 oficinas distribuidas en todo el pas, que en relacin con los 181 494 del periodo pasado, representa 1.3 por ciento de incremento.

Con la finalidad de multiplicar las oportunidades de educacin y coadyuvar a disminuir el rezago educativo entre los jvenes del sector rural, la SEP promovi alternativas educativas como lo es el Sistema Abierto de Educacin Tecnolgica Agropecuaria (SAETA), el cual ha permitido elevar el nivel educativo y reducir las diferencias entre las regiones donde se tiene presencia.

- Actualmente el SAETA atiende una matrcula de 34 682 alumnos, cifra que en relacin alciclo anterior muestra un incremento de 20.8 puntos porcentuales.

- Este servicio educativo ofrece la carrera de Tcnico Agropecuario. Su cobertura se ubica en

163 planteles de 30 entidades federativas, abarcando un rea de influencia de 499 municipios y 560 comunidades.

El Sistema Abierto de la Educacin en Ciencia y Tecnologa del Mar (SEAMAR) se ofrece en siete planteles del nivel medio superior. Actualmente con este servicio se atiende a 519 alumnos. En el Sistema Abierto de Educacin Tecnolgica Industrial (SAETI), se atendieron 35 594 alumnos en 204 planteles en operacin. 1.4.1.3 Becas del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Con el propsito de garantizar el ingreso, permanencia y conclusin de estudios de tipo medio superior a los hijos de las familias beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, al inicio del ciclo escolar 2003-2004, la Secretara de Educacin Pblica proporcion, por conducto del Programa, 535 063 becas a jvenes de entre 14 y 20 aos de edad en todos los estados de la Repblica. El nmero de becas otorgadas supera al del ao escolar previo en 22.5 por ciento. Del total de becas asignadas 279 718 fueron para mujeres, en tanto que 255 345 fueron proporcionadas a hombres.

BECARIOS EN EDUCACIN MEDIA SUPERIOR DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES, 2001-2002/2003-2004 (Miles)600 500 400 300 200 100 0 267.7 436.8 535.1

2001-2002

2002-2003

2003-2004

FUENTE: Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

27

Cuarto Informe de Labores Mecanismos equitativos y transparentes para el ingreso a la educacin media superior. Concurso de Ingreso a las Instituciones Pblicas de Educacin Media Superior. Como en aos anteriores, en 2004 la Comisin Metropolitana de Instituciones Pblicas de Educacin Media Superior (COMIPEMS) emiti una convocatoria que permiti iniciar el proceso de seleccin de aspirantes de nuevo ingreso a la Educacin Media Superior, mediante un examen efectuado el mes de junio del presente ao en la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico. El concurso tiene como finalidad primordial brindar transparencia e igualdad de oportunidades a todos los aspirantes que desean cursar la educacin media superior en alguna de las instituciones pblicas que la ofrecen. En esta ocasin se registraron 280 655 aspirantes, de los cuales 274 340 se presentaron al concurso de ingreso. En relacin con el ao previo, estos porcentajes representan un incremento de 1.5 y 2.4 por ciento, respectivamente. 1.4.2 Educacin Media Superior de Calidad 1.4.2.1 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Educacin Media Superior (PIFIEMS) Con base en los lineamientos del Programa Nacional de Educacin 2001-2006, a partir de 2004 la Coordinacin General de Educacin Media Superior inici la operacin del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Educacin Media Superior, como estrategia para mejorar la calidad y la gestin educativas de las instituciones pblicas de este tipo de enseanza. En la primera etapa se apoyar a los planteles de bachillerato dependientes de 22 universidades estatales, as como a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y al Instituto Politcnico Nacional (IPN).

1.4.2.2 Actualizacin de planes y programas de estudio y programas de aprovechamiento escolar El propsito que persigue la reforma curricular para el bachillerato general es atender los enfoques de educacin centrados en el aprendizaje e incorporar de manera progresiva las normas de competencia laboral en el componente de formacin para el trabajo. En este contexto, se puede mencionar que los programas reformados se han incorporado en 70 escuelas que se denominan Escuelas Gua, las cuales fueron seleccionadas con base en el anlisis de sus estructuras educativas, a fin de hacer un seguimiento y evaluacin de la reforma curricular (18 Centros de Estudios de Bachillerato, 14 Escuelas Preparatorias Federales por Cooperacin, 13 Escuelas Preparatorias Particulares Incorporadas, 23 Colegios de Bachilleres y dos planteles de las Secretaras de Educacin de los estados de Chihuahua y Coahuila). Durante el periodo 2003-2004 se concluy la segunda etapa del proyecto de actualizacin de programas de estudio, correspondiente a seis asignaturas del componente de formacin bsica, y se inici la tercera etapa de dicho proyecto que incluye 11 asignaturas del componente de formacin bsica de 4, 5 y 6 semestres, con lo que se concluir el componente de formacin bsica en su totalidad. Los programas validados se entregaron a las instituciones que ofrecern el bachillerato general a partir del ciclo escolar en marcha. Merced al trabajo coordinado de maestros del sistema tecnolgico, acadmicos, expertos, empresarios y autoridades educativas, se ha elaborado una propuesta de reforma curricular que considera los componentes formativos comunes, adems de incorporar progresivamente el enfoque de competencias laborales en el campo de la preparacin profesional, lo cual permitir al estudiante el acceso a la educacin superior, o su ingreso al sistema productivo. Los 900 mil estudiantes que ingresaron al sistema de bachillerato tecnolgico en el curso recin iniciado podrn cambiar de institucin educativa si as lo requieren, entre los 985 planteles de Educacin Tecnolgica Industrial, Tecnolgica Agropecuaria, de Ciencias y Tecnologa del Mar, y de los Colegios de Estudios Cientficos y Tecnolgicos de los estados,

28

Secretara de Educacin Pblica con base en la flexibilidad del nuevo modelo educativo que cuenta con asignaturas bsicas, propeduticas y de formacin profesional. Como parte de la reforma del sistema tecnolgico se contar adems con la certificacin parcial de competencias, habilidades y conocimientos que los estudiantes adquieren a lo largo de su formacin acadmica. Los certificados parciales ayudarn a que los jvenes que no concluyeron sus estudios avalen con documentos oficiales sus conocimientos, con el fin de facilitar su incorporacin al sector laboral. Para reforzar la formacin integral de los estudiantes del Sistema Tecnolgico se han incorporado mdulos en todo el currculo sobre temas de filosofa, historia, ciencia, tecnologa, sociedad y valores, entre otros. El Instituto Politcnico Nacional (IPN) realiza procesos permanentes de evaluacin, actualizacin y reestructuracin de los contenidos temticos, con el fin de adecuarlos a los avances de la ciencia y la tecnologa, as como a las necesidades de formacin tcnica. As, se analizaron los planes de estudio de todas las carreras incluyendo la revisin tcnicopedaggica de las que se imparten en educacin media superior a distancia. El reconocimiento pblico de la calidad en la educacin media superior se constata mediante la calificacin otorgada por instancias externas a los programas educativos a las condiciones en que se desarrollan. En el perodo que se reporta se acreditaron 19 programas educativos por el Consejo de Acreditacin de la Enseanza en Ingeniera que, agregados a los 23 acreditados anteriormente, suman 42 programas de este tipo de enseanza, lo que representa el 78 por ciento de la oferta total. En el ciclo escolar 2003-2004, se inici, a nivel prueba piloto, la implantacin de la Reforma Acadmica del Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP) en cinco carreras de igual nmero de planteles de tres entidades: Distrito Federal, Estado de Mxico y Coahuila. Dicho modelo fue implantado en los 268 planteles con que cuenta el Colegio en todo el pas, a partir del ciclo escolar iniciado en agosto del 2004. De esta forma, la Reforma Acadmica 2003 incorpora un Modelo Educativo acadmico innovador, basado en competencias contextualizadas, que forma un nuevo tipo de egresado denominado Profesional Tcnico-Bachiller, cuya formacin le permitir ingresar al mercado laboral, as como continuar su formacin en el nivel de educacin superior, en condiciones competitivas. En una primera instancia, este esfuerzo beneficiar de manera directa a ms de 112 mil jvenes inscritos en las 41 carreras de Profesional Tcnico-Bachiller, que iniciaron su ciclo escolar en agosto del presente ao y, de manera paulatina, ser incorporado el resto de la matrcula del Colegio. Entre los principales beneficios de esta Reforma Acadmica, destacan los siguientes:

- Flexibilidad de ingreso y egreso en semestres intermedios del plan de estudios, que tieneuna duracin de seis semestres, y reconocimiento de las competencias adquiridas en el empleo o de manera autodidacta.

- Reconocimientos intermedios, mediante la expedicin del certificado de Tcnico Auxiliar,al concluir el segundo semestre de estudios, de Tcnico Bsico al completar el cuarto semestre y, al trmino de los seis semestres, el Ttulo de Profesional Tcnico Bachiller, con el cual el egresado tendr la posibilidad de continuar sus estudios superiores o, si lo prefiere, incorporase a la actividad productiva.

- Mdulos - Tutoras

optativos en el plan de estudios, para atender la capacitacin especializada, de acuerdo con los requerimientos de los sectores productivos en cada regin del pas. para reforzar el aprendizaje y favorecer la autoestima y los valores de los estudiantes. de evaluacin y certificacin externa.

- Capacitacin en normas tcnicas de competencias laborales, mismas que pueden ser sujetas

29

Cuarto Informe de Labores 1.4.2.3 Tecnologas de la Informacin y Comunicacin Bachillerato General y Preparatoria Abierta Durante el periodo 2003-2004 se entregaron 187 computadoras a 34 Centros de Estudios de Bachillerato y 28 Preparatorias Federales por Cooperacin, con lo que se favoreci la capacitacin a un mayor nmero de alumnos en el uso de paquetera de amplia utilidad. Actualmente se encuentra en servicio la pgina Web del Subsistema de Preparatoria Abierta, donde se proporciona informacin de inters general y tres servicios en lnea (consulta de calificaciones recientes, consulta e impresin de historial acadmico y registro a pltica informativa). A travs de Intranet del Sistema Integral para la Operacin de Sistemas Abiertos y a Distancia (SIOSAD), se automatizaron ocho oficinas externas de atencin a los servicios del Subsistema de Preparatoria Abierta. Subsistema de Educacin Tecnolgica En el rea agropecuaria se cre el Portal dget@distancia, para ofrecer una opcin adicional de actualizacin al personal y alumnos de los planteles que coordina la SEP. Actualmente, los mdulos que integran el Portal son: alumnos, docentes, directivos, personal de apoyo, vinculacin con el sector productivo, proyectos estratgicos, comunicacin, informacin general, servicios en lnea. Durante el periodo 2003-2004, se dio continuidad al proceso de consolidacin del Programa de educacin a distancia y uso de nuevas tecnologas, para lo cual se desarrollaron los materiales informticos interactivos para apoyar a maestros y alumnos durante su proceso de actualizacin acadmica, sobre todo en los planteles que no tengan conectividad al servicio de Internet. Por otra parte, se desarrollaron materiales informticos para 10 cursos, mismos que se ofrecen en lnea en el portal: dget@distancia. En el rea industrial y de servicios, el currculo integra la asignatura de computacin en el tronco comn, lo que ha requerido un incremento significativo de equipo de cmputo. En este periodo se adquirieron 3 475 equipos de cmputo del Programa MICROSEP, contando con un total de 41 149 computadoras, lo que representa un ndice de 12 alumnos por computadora, porcentaje que an esta por debajo de los estndares que establece la UNESCO. En el marco de la Reforma Acadmica que impulsa el Conalep, adquirieron e instalaron en planteles de todas las entidades federativas del pas 220 Aulas Tipo, con el propsito de ofrecer ambientes de aprendizaje innovadores, amplios, gratos y verstiles, enriquecidos con recursos acadmicos, haciendo uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 1.4.2.4 Formacin y Actualizacin de Docentes Durante el periodo escolar 2003-2004 se reforzaron las tareas encaminadas a la formacin y actualizacin de docentes, mediante programas que incorporan innovaciones pedaggicas y didcticas, como lo establece el Programa Nacional de Educacin 2001-2006. En apoyo a los docentes de las instituciones que imparten el bachillerato general bajo responsabilidad de la SEP, en 2004 se llev a cabo el curso-taller presencial Docencia Centrada en el Aprendizaje, en el que participaron 1 690 profesores y se realizaron cursos y reuniones sobre la Formacin Basada en Normas de Competencia Laboral, con la participacin de 371 docentes y directivos de las Escuelas Gua. Asimismo, y a fin de atender lo referente a la formacin y desarrollo de profesores de educacin media superior, la SEP imparte en coordinacin con el Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa, ocho diplomados, dos talleres, un

30

Secretara de Educacin Pblica propedutico y una maestra dentro del Programa de Formacin y Actualizacin a Distancia para Profesores de Educacin Media Superior del Bachillerato General.ALTERNATIVAS DE ATENCIN A LA DOCENCIA

SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2003 EVENTOS PARTICIPANTES Maestra en Comunicacin y Tecnologa Educativa 92 Diplomado en Software Educativo 881 Diplomado de Habilidades Docentes 1,819 Diplomado de Seminario de Titulacin 245 Taller de Diseo Curricular 645 TOTAL 3,682 ENERO AGOSTO 2004 EVENTOS PARTICIPANTES Maestra en Comunicacin y Tecnologa Educativa 150 Diplomado de Pensamiento Creativo 339 Diplomado de Habilidades Docentes 414 Diplomado de Diseo Curricular 157 Diplomado de Administracin Educativa 181 TOTAL 1,241Fuente: Secretara de Educacin Pblica.

SEDES 25 62 77 58 34 256 SEDES 31 67 70 70 70 308

Mediante el Programa de Actualizacin y Formacin de Profesores del Colegio de Bachilleres, se ha impulsado la participacin del personal acadmico en eventos que promueven una formacin integral para el desempeo cabal de su funcin. Para tal efecto se continu con el desarrollo de este Programa en los campos disciplinario, metodolgico psicopedaggico y complementario, con la celebracin de 791 eventos y la participacin de ms de 10 mil docentes. En el subsistema tecnolgico de tipo medio superior en las reas industrial y de servicios, agropecuaria y ciencias del mar, se proporcionaron servicios de actualizacin y capacitacin a 4 725 docentes, y se incorporaron 417 profesores a la maestra en Enseanza de las Ciencias Bsicas en la modalidad a distancia. A su vez, en el CONALEP se impartieron 273 cursos sobre tcnicas de estudio, habilidades didcticas y micro enseanza, entre otros temas, en beneficio de 6 960 prestadores de servicios acadmicos. 1.5 EDUCACIN SUPERIOR La educacin superior representa una va privilegiada para acrecentar el capital humano y social del pas. Comprende los niveles de tcnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura y posgrado (en sus opciones de especialidad, maestra y doctorado), y se imparte en cinco tipos de instituciones: universidades, universidades tecnolgicas, universidades politcnicas, escuelas normales e institutos tecnolgicos. 1.5.1 Cobertura con Equidad El Gobierno Federal, en colaboracin con los gobiernos estatales y las instituciones pblicas y particulares de educacin superior, han venido realizando un esfuerzo sostenido en favor de la ampliacin y diversificacin de la oferta educativa, lo que aunado al creciente inters de los egresados de la educacin media superior por continuar estudios superiores, explica en buena medida el dinamismo que caracteriza a este tipo educativo en sus dos modalidades de atencin.

1.5.1.1 Educacin Superior Escolarizada En el ciclo escolar 2003-2004, en la modalidad escolarizada se atendi a 2 322.8 miles de estudiantes, prcticamente 86.0 mil alumnos ms con respecto al ciclo anterior. De esta matrcula, el 84.1 por ciento correspondi a la licenciatura, 6.7 a la educacin normal, 6.2 por ciento al posgrado, y el 3.0 por ciento restante al nivel de tcnico superior universitario o profesional asociado. Si a esta matrcula se suman 153.8 miles de alumnos atendidos en la modalidad no escolarizada, la inscripcin global fue de casi 2.5 millones de estudiantes.

31

Cuarto Informe de Labores Lo anterior permiti que 23 de cada 100 jvenes en el rango de edad de 19 a 23 aos, cursaran alguna licenciatura del sistema escolarizado y no escolarizado.

MATRCULA ESCOLARIZADA DE EDUCACIN SUPERIOR, 2001-2002/2003-2004 (Miles de alumnos) Ciclos escolares Variaciones Concepto 2001-2002 (1) 2 147.1 62.0 1 768.5 184.1 132.5 2002-2003 (2) 2 236.8 65.8 1 865.8 166.9 138.3 2003-2004 (3) 2 322.8 71.0 1 952.7 155.5 143.6 Absoluta (2-1) 89.7 3.8 97.3 -17.2 5.8 (3-2)e/

Porcentual (2/1) 4.2 6.1 5.5 -9.3 4.4 (3/2)e/

Total Tcnico Superior Universitario 1/ Licenciatura Universitaria y Tecnolgica Normal Posgrado

86.0 5.2 86.9 -11.4 5.3

3.8 7.9 4.7 -6.8 3.8

1/ Corresponde a las universidades tecnolgicas, institutos tecnolgicos y otras instituciones educativas. FUENTE: Secretara de Educacin Pblica.

La matrcula de licenciatura continu creciendo de manera significativa. En el ciclo que se reporta ms de 1952.7 miles de jvenes cursaron este nivel de estudios, ya sea en el subsistema universitario o en el tecnolgico, lo que representa un incremento de 4.7 por ciento respecto al ao lectivo anterior. En el ciclo 2003-2004, 71 mil jvenes realizaron estudios superiores a fin de obtener el ttulo de Tcnico Superior Universitario o su equivalente, esto representa un crecimiento del 7.9 por ciento con relacin al ciclo anterior. La educacin normal mostr por tercer ao consecutivo una disminucin en su matrcula, la que pas de 166 873 a 155 548 estudiantes, equivalente a una contraccin de 6.8 por ciento. El decremento de la matrcula es resultado de la poltica de regulacin en la formacin de docentes, que tiene como propsito promover un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda de maestros de educacin bsica. En el ciclo de referencia la matrcula del posgrado ascendi a 143 629 estudiantes, lo cual representa un crecimiento de 3.8 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior. A travs del Programa de Ampliacin de la Oferta Educativa se responde a las necesidades en materia de cuadros profesionales requeridos para el desarrollo regional, identificadas en el marco de la operacin de las Comisiones Estatales para la Planeacin de la Educacin Superior (COEPES). En septiembre de 2003, se firmaron convenios de colaboracin entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales para la ampliacin de la cobertura y la diversificacin de los programas de educacin superior mediante la creacin de 40 nuevos programas, 20 de licenciatura y 20 de tcnico superior universitario. De igual manera, durante el periodo 2003-2004, se crearon las siguientes instituciones:

-

Tres institutos tecnolgicos. Tres universidades tecnolgicas: la del Norte de Guerrero, la del Sureste de Veracruz y la del Usumacinta, asimismo se crearon tres unidades acadmicas, la de Jalpan de Sierra en Quertaro, la de Chapulhuacan en Tula Tepej y la de Sierra Negra en Puebla, en las universidades tecnolgicas correspondientes. Tres Universidades Politcnicas: del Estado de Mxico, Pachuca y Puebla.

-

32

Secretara de Educacin Pblica

-

La Universidad Intercultural del Estado de Mxico. El nmero de nuevos servicios educativos creados durante el periodo 2001-2004, ascendi a 58, distribuidos de la siguiente manera: 20 universidades tecnolgicas, 19 institutos tecnolgicos, 11 universidades pblicas estatales, siete universidades politcnicas y una universidad intercultural.

Instituciones de educacin s