4to Trabajo

download 4to Trabajo

of 30

description

estetica

Transcript of 4to Trabajo

  • Universidad de Los Andes

    Facultad de Humanidades y Educacin

    Escuela de Educacin

    Educacin Mencin Bsica Integral

    Asignatura: Educacin Esttica.

    Formacin Esttica

    Auditiva

    Animadora Pedaggica: Betty Osorio.

    Alumno:

    Eufemia Erazo

    C.I 15.516.863

    Abril, 2015

  • Introduccin______________________________________________

    Formacin esttica.

    Formacin Esttica Corporal ______________________________

    Pensadores filosficos del arte y la esttica; Pensadores filosficos

    Socrates, Platon, Aristoteles ________________________________

    Arte en el tiempo

    Arte y esttica en el tiempo. Arte antiguo._____________

    Intradisplinadridad e interdisplinairdad

    ____________________________________

    Tratamiento curricular.

    4rto proyecto _________________________________________

    Tratamiento Pedaggico

    Situaciones ___________________

    Conclusin_______________________________________________

    Bibliografa_______________________________________________

  • Introduccin

    Te ha tenido la creencia de que el arte es indispensable, tambin se vaticina

    su desaparicin a medida que la vida resulte ms plena y que el ser humano

    consiga un mayor equilibrio y estabilidad entre el tiempo dedicado al trabajo y

    el tiempo dedicado al ocio y a la recreacin. El arte y la esttica sobreviven

    como una necesidad vital. Millones de personas leen libros, escuchan

    msica, van al teatro, a los museos, a las exposiciones, al cine y a los

    conciertos. La msica es uno de los grandes componentes que el hombre

    pudo crear para tambin expresar emociones y sentimiento y ha venido

    teniendo con el tiempo una transformacin en todos los universales,

    expresiones y variedad de gustos, a travs del proceso del devenir histrico y

    social en el mundo.La humanidad en lo individual aspira a ser un hombre

    total. Adems de dormir, alimentarse y reproducirse, el hombre necesita

    elevarse hacia una plenitud de vida que no puede conocer por las

    limitaciones de su individualidad y de su trabajo especializado, el hombre

    desea encontrar un sentido o una explicacin a su existencia. La humanidad

    a medida que crece va desarrollando saberes e intelecto que introducirn al

    hombre a buscar respuestas a muchas de sus preguntas, y en este camino a

    realizarse muchas ms preguntas a las que el arte y la educacin no son la

    excepcin a muchas de las ciencias y ramas que ayudan a buscar tales

    respuestas.

    Las percepciones y perspectivas del ser humano sobre el mundo y su

    alrededor llevaran a la humanidad en poca antigua a conocer un poco ms

    sobre su entorno naciendo con ella civilizaciones como: la egipcia, la

    mesopotmica, Grecia y Romana y junto a ellas sus filsofos ms

    importantes como: Scrates, Platn y Aristteles. Que abordaran un

    pensamiento esttico-humanstico sobre la vida y todo lo que implica.

  • Formacin esttica.

    Formacin Esttica Auditiva

    Formacin esttica auditiva se debe trabajar en funcin de la

    edad y del mbito en el que se realiza el aprendizaje, Por ello

    la importancia de primeramente sensibilizar hacia el

    fenmeno musical, de ser capaces de percibir el mundo que

    les rodea y disfrutar de la msica percibiendo auditivamente

    algunos elementos musicales: timbres, instrumentos, voces, formas,

    estilos, canciones. Citado por el grupo n#4 Franco Katherine;

    Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana.

    MSICA

    Segn la definicin tradicional del trmino,

    el arte de organizar sensible y lgicamente una

    combinacin coherente

    de sonidos y silencios utilizando los principios

    fundamentales de la meloda, la armona y

    el ritmo. Citado por el grupo n#4 Franco Katherine; Gavidia Deccys;

    Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana.

    EL SONIDO

    El sonido trata de una vibracin peridica

    regular de frecuencias. Es decir trata de

    un fenmeno fsico que se produce

    cuando vibra un objeto. La

    codificacin del sonido, su interrelacin y

    combinacin para construir un discurso

  • musical. Citado por el grupo n#4 Franco Katherine; Gavidia

    Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana.

    RUIDO

    El ruido guarda irregularidad

    de vibraciones y propicia en el odo

    una mezcla heterognea de

    sonoridades, lo que causa una

    impresin auditiva indeterminada. En otras palabras se trata de un

    sonido de altura indeterminada producido por

    vibraciones no iscronas, es decir, que no siguen

    ninguna pauta de repeticin. Citado por el grupo

    n#4 Franco Katherine; Gavidia Deccys;

    Herrera Ana; Izarra Karellya; Lobo Adriana.

    INSTRUMENTOS MUSICALES

    Los instrumentos musicales

    representan uno de los mayores legados

    de la msica, pues han contribuido a la

    propagacin sonora que genera un instrumento

    observndose como a travs de un violn, un

    piano, un arpa entre otros.

    LA PERCUSIN

    Los orgenes de los instrumentos de percusin se relacionan con el

    baile, pues adems de realizar la msica instrumental se acentan los

    movimientos de los bailarines.

  • Instrumento de percusin

    Es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o

    agitado. Es, quiz, la forma ms antigua de instrumento musical.

    La percusin se distingue por la variedad de timbres que es capaz de

    producir y por su facilidad de adaptacin con otros instrumentos musicales.

    Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos segn las

    baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de

    percusin.

    Un instrumento de percusin puede ser usado para crear patrones de ritmos

    (batera, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilfono).

    Suele acompaar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Unos de los

    instrumentos de percusin ms famosos son el tambor y la batera (tambor

    en Ingls "drum).

    Clasificacin:

    Los instrumentos de percusin pueden clasificarse

    en dos categoras segn la afinacin:

    De altura definida (afinados): Los que

    producen notas identificables. Es decir, aquellos

    cuya altura de sonido est determinada.

    Algunos son: el timbal, el vibrfono, la campana, la campana tubular,

    los tambores metlicos de Trinidad o el Glockenspiel, que es como un

    xilfono pero con lminas de metal.

    De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no identificables,

    es decir, producen notas de una altura indeterminada.

  • Entre ellos estn: el bombo, la caja, el cajn, el afuche, las castauelas,

    las claves, el cencerro, el cmbalo, el giro, la matraca, lazambomba,

    el vibraslap, la quijada, la batera, la tuntaina o las maracas.

    En las orquestas se suele diferenciar entre:

    Percusin de parche

    Percusin de lminas

    Pequea percusin

    Segn otro criterio, se pueden

    clasificar en cuatro categoras que

    son:

    Membranfonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.

    Micrfonos, que aaden timbre al sonido del golpe.

    Idifonos, que suenan por s mismos, como el tringulo.

    Placfono, placas metlicas que entrechocan.

    Esta clasificacin tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un

    membranfono y un idifono porque tiene ambos, en la piel y en los

    cascabeles.

    Pensadores filosficos del arte y la esttica; Pensadores

    filosficos Socrates, Platon, Aristoteles

    Scrates

    En el seno de este movimiento y como reaccin a l,

    surge una figura que revolucion aquella forma de

    pensamiento: Scrates (470-400 antes de la edad

    cero), que se caracteriz durante toda su vida por su

  • amor por la verdad y por su respeto a las leyes. Scrates lleg a la

    conclusin de que la mxima sabidura consiste en el conocimiento de la

    propia ignorancia solo s que no s nada, nica conviccin capaz de inducir

    a la bsqueda de la sabidura. Ningn libro fue escrito por l. Su doctrina se

    conoce gracias al testimonio que de ella dieron sus discpulos,

    fundamentalmente Platn y Jenofonte.

    Su inters por los problemas del hombre lo llevo a adoptara la mxima del

    concete a ti mismo. Pens que la verdad poda ser captada por el hombre

    por medio de la razn. Desarrollo un mtodo basado en preguntas sucesivas,

    orientadas a que el intelecto del interrogado alumbrara o pariera el

    conocimiento, la Mayutica, que deriva de una raz griega que significa parir

    o alumbrar. Para Scrates, el ser humano gana en virtud a medida que

    aumenta su sabidura. Ello define la tica socrtica, la virtud es, por

    consiguiente, enseable. Sobre este presupuesto elabor toda su labor

    educativa en Atenas. Puede decirse que de l arranca todos los pensadores

    griegos posteriores.

    (470 a.C. 399 a.C.) Fue un filsofo ateniense y uno de los ms

    importantes iconos de la tradicin filosfica occidental. La fuente ms

    importante de informacin sobre MTODO INDUCCTIVO. Franco

    Katherine; Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo

    Adriana.

    ARISTOTELES

    Aristteles de Estagira (384-322 antes de la edad

    cero) fue el mayor genio de la Antigedad clsica.

    Discpulo de Platn, fund el Liceo o escuela

    peripattica (del griego peripatos = paseos) pues

  • imparta sus lecciones mientras paseaba con sus discpulos. Sus obras

    abarcan todos los conocimientos de su poca: lgica (Organon), astronoma

    (sobre el cielo), biologa (sobre la generacin y la corrupcin), anatoma

    (y fisiologa (sobre las partes de los animales, sobre los movimientos de

    los animales), psicologa (sobre el alma), tica (tica a Nicmaco, tica a

    Eudemo, Gran tica), poltica, retorica, potica y filosofa propiamente dicha

    (metafsica). En esta ltima obra, Aristteles aborda la doctrina de

    sustancias y la forma, de la potencia y el acto, de las cuatro cosas, entre

    otros. En fin, los temas que aborda la ontologa o ciencia del ser. El bien del

    mudo es concebido por Aristteles como realizacin de la tendencia que

    lleva a todos los seres a su propia perfeccin. Denomina potencia a aquello

    que no es pero puede llegar a ser, y acto a lo que efectiva y actualmente es.

    As el movimiento es el trnsito de la potencia al acto. En todo cambio, segn

    Aristteles, hay algo que permanece y algo nuevo que aparece al final del

    mismo. Aquello que permanece lo llama sustrato o sustancia. En los cambios

    accidentales las sustancias permanecen, pero en los cambios sustanciales

    se destruye a favor de una nueva sustancia que se genera. La forma es lo

    que determina la esencia de cada sustancia, lo que esta es. As, se

    denomina hileformismo a la teora aristotlica segn la cual las sustancias

    naturales estn compuestas de materia y forma.

    Aristteles denomina causas al conjunto de factores que intervienen en la

    explicacin de un proceso cualquiera y que, segn el, son cuatro: la causas

    material, la formal, la eficiente y la final. Al otorgar a la forma primaca sobre

    la materia, establece

    Aristteles la existencia de formas inmateriales, la suprema de las cuales

    seria Dios. En este punto la especulacin aristotlica se adentra en los

    caminos de la teologa. Es importante resaltar los aportes de Aristteles en el

    campo de la biologa. Consideraba que todo ser vivo se hallaba dotado de

    una forma sustancial, de un principio vital, denominado alma, y que el ser

  • viviente est sujeto a un desarrollo o evolucin. Se le debe, en fin, una

    clasificacin de los animales y una anatoma comparada. Con Aristteles la

    biloga, la zoologa, la botnica y la fisiologa empezaron a constituirse en

    ramas independientes de las ciencias naturales. Tambin las concepciones

    acerca del hombre y de la sociedad alcanzan en Aristteles formulaciones

    sorprendentes. Concibe al hombre como un organismo integrado por cuerpo

    y alma que, como materia y forma, se encuentran estrechamente unidas. El

    alma racional, caracterstica del hombre, consta de dos potencias, la

    cognoscitiva o capacidad de conocimiento, y la motora, que responde ms a

    un entendimiento prctico. En cuanto a la poltica, concibe al hombre como

    orientado por la naturaleza a la comunidad poltica. Para el, el hombre logra

    su perfeccin tica en la ciudad-estado, de reducidas dimensiones, sometido

    as a proporcin y medida. Aristteles distingue tres formas legtimas de

    gobierno y sus correspondientes formas ilegitimas:

    1) El reinado o gobierno de un solo hombre, cuya corrupcin es la tirana.

    2) La aristocracia o gobierno de los mejores, que se corrompe en la

    oligocracia.

    3) La democracia o republica cuando el conjunto de los ciudadanos

    gobierna para la utilidad comn y cuya forma ilegitima es la

    demagogia.

    Fue un polmata: filsofo, lgico y cientfico de la Antigua Grecia cuyas

    ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual

    de Occidente por ms de dos milenios. Citado por el grupo n#4

    Franco Katherine; Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya

    ;Lobo Adriana.

    PLATONCon Platn (428-347 antes de la edad de cero) la filosofa

    griega recibe un impulso fundamental. Vivi en plena era de Pericles

    y fue el discpulo ms cercano de Scrates. Fund en el ao 387 la

  • Academia, institucin dedicada a la enseanza

    de la filosofa, que tantos frutos rendira a la

    cultura. Platn utilizo la forma de dialogo para

    elaborar sus trascendentales obras, entre las

    que se destacan: La Repblica, Fedn y el

    Banquete. Para Platn elorden evidente que

    existe en el Universo presupone una inteligencia ordenadora, que

    denomina demiurgo y que acta sobre una materia eterna, catica,

    agitada por movimientos desordenados. Por tanto, ideas, demiurgo y

    materia son los tres elementos que explican la constitucin y la

    gnesis del Universo. La realidad, pues, aparece desdoblada, por un

    lado, en materia y por el otro, en la idea. Las ideas aparecen en el

    pensamiento de Platn como la realidad primera que determina su

    concepcin del mundo fsico, su teora del conocimiento y del hombre,

    as como de su tica y de su poltica. En cuanto a su concepcin del

    hombre, ste aparece como participe a la vez de dos mundos, el

    fsico, por su cuerpo, y el de las ideas, por su razn, que tiene su

    asiento en una realidad incorprea denominada alma.

    Puede decirse tambin, que el pensamiento de Platn estuvo orientado por

    preocupaciones de tipo poltico que le lanzaron a la bsqueda de los

    principios que permitieran la instauracin de una sociedad justa y

    racionalmente ordenada. La justica, segn l, es la condicin fundamental

    del nacimiento de la vida del Estado, que debe estar constituido por tres

    clases: los gobernantes, los guardianes o guerreros y los productores. La

    justicia a su vez las comprende a todas y se realiza cuando cada ciudadano

    atiende a su propia tarea, garantizando la unidad y eficacia, tanto del

    individuo como del Estado. En el estado ideal, segn Platn, hay que

    eliminar tanto la riqueza como la pobreza, ya que una y otra imposibilitan la

    realizacin de la propia tarea. Solo con estas y otras condiciones que

  • prescribe, piensa Platn que se cumple la justicia en el Estado, siempre y

    cuando el gobierno se encomiende a los filsofos (los

    Sabios). Por ello condena las formas de Estado tales como la

    timocracia, la oligarqua, la democracia y la tirana, porque no se

    corresponden con el Estado ideal que l propugnaba. El punto ms

    alto de la filosofa de Platn no es tanto la mera contemplacin del

    bien como causa suprema, sino como la utilizacin de los

    conocimientos que el filsofo haya podido alcanzar a fin de establecer

    una comunidad justa y feliz.

    Filsofo griego (Atenas, (427 - 347 a. C.). Pensador creativo ms influyente

    en la filosofa accidental. Seguidor de Scrates y maestro de Aristteles.

    Franco Katherine; Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo

    Adriana.

    Arte en el tiempo

    Arte y esttica en el tiempo. Arte

    antiguo.

    La historia del arte antiguo es la

    divisin de la historia del arte que se centra en su estudio e

    interpretacin formal, tcnica, estructural, e ideolgica

    (iconogrfica, iconolgica) y en su explicacin

    histrica.

  • ARTE EGIPCI O

    Egipto, pueblo del Mediterrneo, el ms

    antiguo, se extiende en ambos lados del ro Nilo,

    en ese valle de tierras frtiles se desarroll una

    de las primeras grandes civilizaciones agrcolas en la antigedad. Se

    inicio el estudio de esta famosa cultura con la expedicin de Napolen

    a Egipto en 1798, ella despert en Europa el inters por conocer la

    antigua civilizacin del Nilo. Hoy Egipto es un estado de frica

    conocido como Repblica Araba de Egipto, Situado al Noreste del

    Continente.

    Una de las caractersticas del Antiguo Egipto es su singular arte, con

    obras monumentales que generalmente tenan carcter simblico,

    funerario o religioso.

    Estilizacin

    El sentido decorativo de los egipcios fue regido por la

    estilizacin, solo selecciona del modelo, las lneas

    principales y ms representativas. Generalmente la Dios

    Supremo RA de Dioses Amon-ra Dios de la

    Resurreccin Osiris Dios de la Fecundidad Apis Dios de

    los muertos Anubis Diosa del Amor Athor.

    Estilizacin suele ser idealista y convencional. Los convencionalismos son de

    carcter simblico y religioso, se resume en la ley de la frontalidad y el

    hieratismo.

    Ley de la frontalidad:La ley de frontalidad impide la flexin lateral de las

    representaciones de los cuerpos si estn figurados en esculturas aisladas, lo

    que hace que tales esculturas sean altamente simtricas.

  • Hieratismo:El hieratismo es un recurso plstico presente en buena

    parte de la produccin artstica legada por el antiguo Egipto. Este

    recurso consiste en plasmar lo representado siguiendo la mxima

    solemnidad, eliminando prcticamente la gestualidad o cualquier

    expresin de proximidad o ancdota. As se alcanza un efecto de

    sobriedad y distanciamiento, pero tambin se consigue la idealizacin

    y reafirmacin de lo representado, permitiendo un ensalzamiento

    extraordinario. De ah que el hieratismo se utilice en contextos como

    las imgenes de entidades divinas, siendo especialmente tpico en la

    retratista de los faraones.

    ARQUITECTURA

    La arquitectura religiosa egipcia se

    caracteriza por su monumentalidad a partir

    del Imperio Antiguo, con el empleo de

    piedra, en grandes bloques, sistema

    constructivo adintelado y slidas columnas.

    Franco Katherine; Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya

    ;Lobo Adriana

    La arquitectura fue para los egipcios la

    principal manifestacin de arte, siempre

    complementada por la escultura y los

    innumerables relieves con dibujos o

    jeroglficos que cubran todas las superficies

    disponibles. Las construcciones egipcias

    son de carcter religioso (templos), funerario (tumbas) y civil (palacios

    y kioskos). Los templos solan ser solares, levantados a cielo abierto.

  • Constaban de un obelisco que descansa sobre un zcalo, a sus pies

    se encuentra la mesa de las ofrendas. Hubo otros templos llamados

    speos, excavados en las rocas. Destacan los de Ramses II en Nubia,

    al sur de Egipto, la Esfinge de Gizeh, Ipsambul, Luxor, Deir-el-

    Bahir, entre otros.

    ESCULTURA

    Desde las primeras dinastas se haba

    comenzado a representar a faraones y

    dioses. Se caracteriza principalmente por

    presentar figuras yuxtapuestas en planos

    superpuestos. Las imgenes se representan

    con criterio jerrquico, por ejemplo: el faran

    tiene un tamao ms grande que los

    sbditos o los enemigos que estn a su lado.

    El espritu religioso tambin influencio a la

    escultura. En el antiguo imperio se reconoce

    una escultura con mayor realismo y de

    simplicidad convencional, la del imperio medio ese realismo lo

    humaniza. El esquema constante de la escultura egipcia impuesta por

    sus autores fue inmovilidad y frontalidad de la figura humana. El

    retrato fue uno de sus mayores logros, destinados a sustituir el cuerpo

    del difunto en cada de su destruccin. La escultura egipcia presenta la

    figura humana de pie, en actitud de marcha con un pierna hacia

    adelante, tambin sentada o arrodillada. Se presenta idealizada para

    exaltar su carcter semi-divino. Ofrece mayor realismo las de clase

    social de rango inferior.

  • ARTE MESOPOTMICO

    Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia presentan algunos rasgos

    comunes, ellas se formaron en los ltimos

    milenios de la prehistoria y realizaron notables

    obras artsticas. La evolucin historia de ambos

    pueblos estuvo enmarcada entre angostos

    espacios fluviales correspondindole el papel

    de los precursores de la historia del arte

    universal. Mesopotamia es una importante

    civilizacin que floreci en Asia, en los valles

    frtiles de los ros Tigris y ufrates.

    El arte mesopotmico refleja al mismo tiempo la adaptacin y el miedo

    de las gentes a las fuerzas naturales, as como sus conquistas

    militares.

    El arte de Mesopotamia abarca una tradicin de 4.000 aos con estilo

    aparentemente igual

    Se conservan pocos objetos en madera. En la escultura emplearon

    basalto, arenisca, diorita y alabastro. Tambin trabajaron algunos

    metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, as como ncar y

    piedras preciosas en las piezas ms delicadas.

    Se formaron en los ltimos milenios de la prehistoria y realizaron notables

    obras artsticas. La evolucin historia de ambos pueblos estuvo enmarcada

    entre angostos espacios fluviales correspondindole el papel de los

    precursores de la historia del arte universal. Mesopotamia es una importante

    civilizacin que floreci en Asia, en los valles frtiles de los ros Tigris y

    ufrates. En ellos se desarrollaron las culturas de los sumerios, babilonios y

    asirios. Los sumerios fueron los creadores del estilo mesopotmico. Se

    establecieron al Sur y cultivaron las tierras, canalizaron los ros para el riego,

  • desarrollaron industrias primitivas y descubrieron la escritura cuneiforme

    cuyos signos tenan forma de cua. Las caractersticas ms importantes del

    arte mesopotmico tuvieron su origen en el marco geogrfico donde creci y

    en los materiales empleados, siendo el principal el ladrillo o adobe cocido al

    sol, sustitua la piedra que era muy escasa. La pobreza de este material fue

    la causa de la rpida destruccin de sus edificaciones. En el arte

    mesopotmico se distinguen tres regiones naturales:

    Baja Mesopotamia: llamada Caldea, su capital era babilonia.

    Mesopotamia Central o Asiria: en ella se destacan las ciudades de Assur y

    Nnive.

    Alta Mesopotamia: situada al Norte.

    ESCULTURA, ORFEBRERIA

    Las primeras esculturas descubiertas en la Mesopotamia datan

    del 5000 a.C. y son en su mayora figuras de barro muy similares

    a las de la Venus prehistrica encontrada en el

    resto de Europa.

    En la escultura mesopotmica se emplearon

    basalto, arenisca, diorita y alabastro.

    La orfebrera mesopotmica constituye uno de los

    hallazgos ms interesantes de las excavaciones de

    tumbas reales y templos. El trabajo de los metales era

    una de las actividades artsticas ms importantes en los

    pueblos mesopotmicos.

    ARQUITECTURA MESOPOTAMICA

    Los mesopotmicos construan sin mortero

    Utilizaron muy poco la piedra y la madera. El

  • suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llev a utilizar el barro como

    material constructivo.

    Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto.

    La arquitectura fue de carcter civil. Empleo el arco y la bveda como

    solucin arquitectnica. Las columnas fueron poco utilizadas. El material

    usado por excelencia fue el ladrillo o adobe cocido al sol o al fuego, los

    cuales se esmaltaban y decoraban con bajorrelieve realizados en cermica

    policromada, adornaron las paredes de los palacios. Destacndose la puerta

    de Ysthar en Babilonia y Khorsabad cerca de Nnive.

    Samash Dios del Sol

    Marduk Dios Protector

    La Puerta de Ysthar

    Hay tres periodos dique distinguen la arquitectura mesopotmica siendo:

    Periodo Sumerio-Acadio: no quedan restos, solo tabletas en arcilla que

    representan a sus reyes y templos.

    Periodo Asirio: aun se conservan las ruinas de sus palacios. El carcter

    dominante de esta arquitectura es la pesadez, presenta formas solidas,

    macizas, que dan efecto de gran robustez. Como toda arquitectura antigua

    su inspiracin tuvo un inters religioso y cvico. Entre sus obras principales

    figuran tambin los canales de regado para regularizar las crecidas de los

    ros.

    Periodo Caldeo-Babilnico: solo quedan restos de su muralla. Fueron

    famosos los jardines colgantes de sus palacios.

    Los palacios fueron fortificaciones amuralladas con mltiples patios y

    habitaciones. A ellos se suba por una rampa o escalinata, sus puertas

    eran de grandes dimensiones adornadas por torres flanqueadas por

    esculturas colosales de toros alados y leones con cabezas humanas.

    Las paredes se recubran con ladrillos y relieves esmaltados, de all se

  • deriva que estas losetas vidriadas reciban el nombre de azulejos, por

    el predominio del color azul. Entre los principales palacios se destacan

    los de Dur-Sarru-Kin en Khorsabad, el de Sargn II, de

    Senakeriben Nnive y el de Asurbanipal en Minrub.

    ESCULTURA

    Las primeras esculturas griegas (siglo IX a.

    C.) fueron pequeas figuras humanas

    hechas en materiales muy maleables tales

    como la arcilla, el marfil o la cera. No fue

    hasta el perodo arcaico (siglos VII y VI a.

    C.)Que los griegos comenzaron a trabajar la

    piedra. Los motivos ms comunes de las

    primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y

    muchachas (kors). De formas lisas y redondeadas, estas figuras

    plasmaban en la piedra una belleza ideal. Franco Katherine; Gavidia

    Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana

    ARTE GRIEGO

    El arte griego se desarrollo en la Cuenca del

    Mediterrneo. Resume la perfeccin antigua y

    la belleza artstica en su manifestacin

    humana. Esta cultura comprenda las tierras

    formadas por la pennsula situada al sur de

    Macedonia, rodeada por los mares Egeo,

  • Mediterrneo y jnico, de all su facilidad de recibir aportes de otros

    pueblos y a la vez extender su influencia artstica.

    El arte de la Antigua Grecia es el estilo elaborado por los antiguos artistas

    griegos, caracterizado por la bsqueda de la belleza ideal, recreando el

    mundo ideal del modelo platnico, o mediante la imitacin de la naturaleza

    en el sentido de la mmesis aristotlica. Franco Katherine; Gavidia Deccys;

    Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana

    ARQUITECTURA

    El templo fue, sin lugar a dudas, uno de

    los legados ms importantes de la

    arquitectura griega a occidente. Franco

    Katherine; Gavidia Deccys; Herrera

    Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana

    La arquitectura griega se destaca por su

    equilibrio y proporciones armnicas. Emple:

    como material constructivo, la piedra y el mrmol, este ltimo

    preferentemente, plantas rectangulares para templos, circulares o

    semicirculares para teatros, la lnea recta y omite el arco y la bveda por lo

    que surge la necesidad de realizar una construccin arquitrabada, columnas

    y en base a ella, segn sus formas, clasificndose en los rdenes:

    Drico.

    Jnico.

    Corintio.

    La columna es llamada elemento sustentante, consta de base, fuste y

    capitel. El entablamiento, es la parte que descansa sobre la columna,

    llamado elemento sustentado y sostiene el tejado. Se compone de

    arquitrabe, friso y cornisa.

  • PINTURA

    Los griegos, como la mayora de las

    culturas europeas, consideraban la pintura

    como una de las formas ms altas de arte.

    Citado por el grupo n#4 Franco

    Katherine; Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana.

    ESCULTURA

    Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.)

    fueron pequeas figuras humanas hechas en

    materiales muy maleables tales como la arcilla, el

    marfil o la cera. No fue hasta el perodo arcaico

    (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a

    trabajar la piedra. Los motivos ms comunes de las

    primeras obras eran sencillas estatuas de

    muchachos (kouros) y muchachas (kors). De

    formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban

    en la piedra una belleza ideal. Citado por el grupo n#4 Franco Katherine;

    Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana.

    ARTE ROMANO

    El arte romano fue la sntesis de los aportes de la

    civilizacin etrusca y el clasicismo griego. Estas dos

    civilizaciones se conjugan en el arte romano, pero

    imponiendo caracteres propios que originaran su

    indiscutible personalidad. Roma fue un pueblo de labradores, polticos,

    guerreros y comerciantes. Sus esfuerzos tuvieron una razn inmediata y

  • practica como fue la de consolidar la estabilidad y buen funcionamiento de su

    vasto imperio. De roma se dice que el derecho y la arquitectura son sus dos

    grandes realizaciones.

    Las primeras manifestaciones del arte de la Antigua Roma nacen bajo

    el influjo del arte etrusco.

    Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitacin y

    ampliacin del arte griego, y por supuesto del arte etrusco, pero el espritu

    que anim a los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos. Citado

    por el grupo n#4 Franco Katherine; Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra

    Karellya ;Lobo Adriana.

    ARQUITECTURA

    La arquitectura de la Antigua Roma es

    probablemente uno de los testimonios ms

    significativos de la civilizacin romana. Se

    caracteriza por lo

    grandioso de las edificaciones y su solidez

    que ha permitido que muchas de ellas

    perduren hasta nuestros das. grupo n#4

    Franco Katherine; Gavidia Deccys; Herrera

    Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana.

    Fue monumental, solida y de extraordinaria riqueza.

    Se considera como una arquitectura prctica y

    utilitaria. En ella se funden los ms variados sistemas constructivos. Los

    romanos crearon el orden toscano y el orden compuesto. Las

    manifestaciones arquitectnicas se pueden clasificar en:

    Arquitectura Religiosa: los templos.

  • Arquitectura Civil: baslicas, teatros, anfiteatros o coliseos, circos, termas,

    foros.

    Arquitectura Utilitaria: vas, puentes, acueductos, casas y mansiones.

    Arquitectura Funeraria: columbarios, sepulcros y mausoleos.

    Arquitectura Conmemorativa: columnas y arcos de triunfo.

    Los Templos: son de forma rectangular se levantan sobre un alto

    ESCULTURA

    En los primeros siglos de roma solo tena derecho a ser

    inmortalizados los magistrados. La escultura era pues,

    privilegio personal y de ah que el modelo quisiera

    parecerse a su imagen. El sarcfago se sola poner el

    retrato del difunto y a veces el de su esposa. En atrios, los

    de los mayores, realizados en mascarillas de cera. De

    esta mascarilla procede el retrato escultrico. El sentido

    especial de los histricos se impone Foro de Augusto,Castillo de Santa,

    Angelo hasta en las obras de menor importancia, puede

    decirse que ya desde el reinado de Augusto, este es el

    carcter esencial del arte romano. Sus monumentales

    construcciones se vieron realzadas con frisos decorados con

    motivos naturales, hojas de acanto, de vid y laurel, formando

    grandes arabescos.

    La escultura de Roma se desarroll en toda la zona del este

    del pas influencia romana, con su foco central en la

    metrpolis.

    Existan varios tipos de esculturas: Retrato, Estatuas, Sarcfagos,

    Relieves Arquitectnicos, Camafeos, Juguetes, Estatuillas de Culto

  • Privado, Objetos Decorados. Citado por el grupo n#4 Franco

    Katherine; Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra Karellya ;Lobo

    Adriana.

    SOCIOLOGIA EN ARTE Y ESTTICA

    La sociologa es una ciencia que se dedica al estudio de la sociedad, sus

    cambios y tambin su desarrollo dentro del contexto histrico-cultural en el

    que se encuentran inmersos.

    El campo de la investigacin de la sociologa es muy amplio, ya que nos

    explica e informa sobre ciertos comportamientos humanos.

    Sirve como apoyo a muchas otras reas como la historia, la poltica e incluso

    el arte: no es raro que se produzca esta relacin entre arte y sociedad, ya

    que el arte es la expresin de esta segn la visin del artista.

    Dentro de sta rea, su objetivo es estudiar el arte como producto de la

    sociedad humana, analizando diversos factores que influyen en la gnesis y

    difusin de la obra artstica, como el medio o contexto social econmico y

    poltico donde se desarrolla la obra, la situacin social del artista o la

    estructura sociocultural del pblico.

    La sociologa del arte es una disciplina relativamente nueva, se

    desarroll como disciplina particular durante el siglo XX, con su propia

    metodologa y sus objetos de estudio determinados. Principalmente, el

    punto de partida de esta disciplina se suele situar inmediatamente

    despus de la Segunda Guerra Mundial, con la aparicin de diversas

    obras decisivas en el desarrollo de esta corriente disciplinar, como

    son: Arte y revolucin industrial, de Francis Klingender (1947); La

    pintura florentina y su ambiente social, de Friedrich Antal (1948); e

    Historia social de la literatura y el arte, de Arnold Hauser (1951).

  • Citado por el grupo n#4 Franco Katherine; Gavidia Deccys; Herrera

    Ana; Izarra Karellya ;Lobo Adriana

    Est estrechamente relacionada con otras disciplinas que estudian el arte

    como la esttica o la propia historia del arte.

    Intradisplinadridad e interdisplinairdad

    4rto proyecto

    Es una estrategia metodolgica que partiendo de necesidades e

    intereses de las alumnas, permite la construccin de un aprendizaje

    significativo e

    integrador a partir de actividades didcticas globalizantes

    Objetivos

    Globalizar e integrar

    Desarrollar el inters

    Carcter Social

    Educar para la vida

    Caractersticas del P.A.

    Integrador

    Cooperativo

    Didctico

    PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

    Es una estrategia que permite articular y relacionar las necesidades

    comunitarias, intereses y motivaciones de los estudiantes con las

    reas de aprendizaje, para lograr los fines e intencionalidades de la

    educacin

    Principios

    Trabajo cooperativo:

    La participacin protagnica comunitaria:

    Innovacin y originalidad:

  • Integracin

    PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

    Es una estrategia que permite articular y relacionar las necesidades

    comunitarias, intereses y motivaciones de los estudiantes con las

    reas de aprendizaje, para lograr los fines e intencionalidades de la

    educacin

    Principios

    Trabajo cooperativo:

    La participacin protagnica comunitaria:

    Innovacin y originalidad:

    Integracin

  • Situaciones Vivenciales de Formacin

    (S.F.V)

    Las Situaciones Vivenciales de

    Formacin (S.V.F), son una herramienta

    fundamental para el desarrollo del

    aprendizaje integral. Las S.V.F. contiene

    una serie de contenidos, conocimientos y

    momentos entre los cuales estn:

    Situacin Inicial Natural (S. I. N) Situacin Gensica Conceptual (S.G.C)

    Situacin Gensica Procedimental (S.G.P)

    Situacin Inicial Natural (S.I.N)

    En esta situacin, se pondr de manifiesto el conocimiento previo que tiene

    el nio (a) a travs de textos de completacin y relacin, ya que el generador

    de problemas que es el docente da inicio al diseo con las diferentes

    dificultades o problemas, esta situacin le permite al estudiante enfrentarse a

    una serie de incgnitas reflejadas a travs de sus procesos cognitivos en

    donde el alumno har uso de su potencial creativo e imaginativo para el

    desarrollo de sus estructuras de conocimiento previo y a las adquiridas en

    base a las nuevas experiencias que le permitirn construir nuevos modelos y

    diseos donde se destaque la productividad de sus trabajos.

    Situacin Gensica Conceptual (S.G.C)

    En esta parte o momento de la Situacin Vivencial de Formacin el

    alumno(a) confronta el conocimiento previo con sus compaeros, ya que el

    animador pedaggico o docente les presenta las actividades planteadas en

    la situacin inicial natural para que ellos construyan conocimientos lgicos

    formales sobre el tema ordenando y estructurando su conocimiento.

  • Situacin Gensica Procedimental (S.G.P)

    Se pone de manifiesto el conocimiento lgico formal adquirido a travs de la

    realizacin de lo expuesto, es decir, el (la) nio (a) pone en prctica sus

    nuevos conocimientos, en el aula de clases.

    Situacin Post-Vivencial (S.P.V)

    En esta situacin los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela,

    amigos y familiares los conocimientos adquiridos, ya que estarn en

    condiciones de ejecutar otras praxis que le permitirn resaltar y elevar el

    conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la que est inmerso.

    Cabe resaltar que el xito del conocimiento que transferir depender de las

    estrategias que utilice para que ese conocimiento llegue a la comunidad y as

    crear una cadena de aprendizajes que se multipliquen.

  • Conclusin

    La educacin es un proceso que permite que una persona asimile

    acepte, modifique y aprenda el conocimiento. Las nuevas

    generaciones logran adquirir los modos de ser de las generaciones

    anteriores y se produce una conciencia cultural y conductual. Con la

    educacin, el ser humano adquiere habilidades, destrezas,

    habilidades y valores que se encaminan conjuntamente con todas las

    dems ciencias, en este aspecto, el arte expresa una visin sensible

    sobre el mundo tanto en lo real como en lo imaginario. Las obras del

    arte antiguo son para muchos el ms alto resultado artstico que ha

    conseguido la humanidad. Plutarco habla con sencillez estetica sobre

    el arte comentando lo que hace ms admirable de aquellas obras es

    que se hayan ejecutado en tan corto tiempo para tan larga vida.

    Porque en el momento de nacer, tenan ya la belleza que las haca

    parecer antigua y guardaban siempre la frescura de la juventud.

    La msica es ejemplo esttico del todo aquello que debemos

    aprender, ms que habilidad o destreza, como un talento de todo ser

    humano, solo que se nos ha negado el aprendizaje para evitar que el

    mundo comercial caiga, es tiempo de modificar esta tendencia y

    transformar la educacin bancaria a una educacin liberadora.

    Si se tomara cada aspecto del arte, es tan importante como la vida

    misma, al momento de estructurar o construir una educacin

    transformadora el docente debe no solo poseer dichos conocimientos

    sino que tambin debe aduearse de un pensamiento holstico-

    creativo que logre introducir a muchos nios y nias en un mundo

    complejo y perfecto que involucre todos los aspectos de la humanidad.

  • Bibliografa

    Grupo n# 4 Franco Katherine; Gavidia Deccys; Herrera Ana; Izarra

    Karellya ;Lobo Adriana.

    Referencia Bibliogrfica Cuaderno para la Reforma Educativa Venezolana.

    Los Ejes Transversales dentro del Currculo Bsico Nacional. Librera y

    editorial ESTUDIOS. Alauda ANAYA. Ministerios de Educacin. Direccin

    general sectorial de educacin Bsica, Media, Diversificada y Profesional.

    Currculo Bsico Nacional, Nivel de Educacin Bsica. Caracas, 1997.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin. Sistema Educativo

    Bolivariano. Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas,

    2007. Universidad de Los Andes. Programa de Perfeccionamiento y

    Actualizacin Docente. Revista Venezolana de Educacin EDUCERE.

    Nmero 39. Mrida 2007. Armando P. Como dominar las humanidades.

    Editorial PLAYOR. Madrid, 1989.

    Prof. Pedro R, Prof. Idelmaro V. El mtodo hermenutico-dialectico una

    estrategia para las ciencias de la conducta.

    http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-4.pdf. Torres, L.

    EducacionArtistica 8vo grado. Editorial BIOSFERA. Caracas, 1993.

    Referencias Electrnicas.

    http://diseo-instruccional-tecnologia.blogspot.com/

    http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

    http://www.egiptologia.com/arte/105-nociones-clave-del-arte-egipcio/2386-el-

    hieratismo-en-el-arte-egipcio.html