5 crónicas de ahora

18
Editorial.- Juan J. Gómez Las once reglas del Poder.- El ConfidencialPor el bien del imperio.- Público.esSICAV. Sociedad de inversión de capital variable.- El Heraldicón a través de colaboraciones en Facebook y correo electrónico

description

EDITORIAL AGOSTO – SEPTIEMBRE 2013 Juan J. Gómez Montes Queridos amigos, ya se cual va a ser la consigna a seguir en los próximos meses, sobre todo cuando se acaben los amables días de verano: NO DENUNCIES, ÁRMATE… ¡¡DE PACIENCIA!! Si, porque uno francamente no tiene vocación de revolucionario, a lo mas que llego es a toca-pelotas. Hombre, tampoco es que me valla a quedar tan fresco ante la que está cayendo y la que caerá, porque esto no tiene visos de acabarse en breve como nos quieren hacer creer nuestros inefables políticos, si esos… los que manejan el cotarro junto con los financieros. Y hete aquí que siguiendo mi vocación de toca-pelotas, he encontrado algunos sustanciosos comentarios revolviendo en la Red...

Transcript of 5 crónicas de ahora

• Editorial.- Juan J. Gómez

• Las once reglas del Poder.- “El Confidencial”

• Por el bien del imperio.- “Público.es”

• SICAV. Sociedad de inversión de capital variable.- El Heraldicón

a través de colaboraciones en Facebook y correo electrónico

El Heraldicón. Crónicas de Celtiberia EDITORIAL AGOSTO – SEPTIEMBRE 2013

Juan J. Gómez Montes

Queridos amigos, ya se cual va a ser la consigna a seguir en los próximos meses,

sobre todo cuando se acaben los amables días de verano: NO DENUNCIES, ÁRMATE… ¡¡DE

PACIENCIA!!

Si, porque uno francamente no tiene vocación de revolucionario, a lo mas que llego es a

toca-pelotas. Hombre, tampoco es que me valla a quedar tan fresco ante la que está cayendo

y la que caerá, porque esto no tiene visos de acabarse en breve como nos quieren hacer creer

nuestros inefables políticos, si esos… los que manejan el cotarro junto con los financieros.

Y hete aquí que siguiendo mi vocación de toca-pelotas, he encontrado algunos

sustanciosos comentarios revolviendo en la Red; es el caso de EL CONFIDENCIAL, el diario

digital de los lectores influyentes, como ellos mismos se autodenominan. Gracias a “El

Confidencial” os voy a obsequiar con un artículo sobre LAS 11 REGLAS DEL PODER: ESTO ES LO

QUE HACEN DE VERDAD LOS QUE MANDAN. Vais a aprender de lo lindo si queréis ser gente

guapa, mandona y con dinero a espuertas.

El segundo artículo pertenece a PÚBLICO.ES, “el diario digital puro más leído de España”,

donde entre varios temas de opinión muy interesantes, se encuentra este del historiador

Josep Fontana, en el que revisa la evolución de Occidente desde el final de la II Guerra Mundial

en 'Por el bien del imperio' y concluye que esta crisis es consecuencia del neoliberalismo

desatado hace 40 años.

Rematando la faena y siguiendo la vocación didáctico-criticona de EL HERALDICON, he

juntado a base de recortes un articulito con el que informarse convenientemente (yo el

primero), de en que consiste eso de las SICAVS de las que tanto se habla en los Telediarios y

sobre todo en periódicos y revistas de economía. Es como todos los artículos sobre esa

materia, una pesadez, por lo que le he adornado con algunas fotografías y hasta con un chiste

en viñetas, para que a nosotros, gente pedestre y mas tiesos que la mojama, nos resulte un

poco mas ameno. En serio, os recomiendo leerlo.

Dice el del blog VERDAD SENCILLA, que por cierto, no se porque lo dice de forma

anónima si tan sencilla es su verdad: Entonces que nos toca hacer. Pues yo creo que el

cruzarnos de brazos NO. A pesar de la situación tan dramática, estamos en un momento

idóneo para que los ciudadanos de esto aprendamos y nos solidaricemos con los que realmente

lo necesitan y no sintamos pena porque el político de turno está pasando un mal trago con los

“recortes” que nos están imponiendo, o porque el futbolista millonario de tal equipo no le saca

su entrenador a jugar. Por favor, pensemos en los que realmente nos necesitan.

Pues eso, por lo menos no quedarse en la babia y estar al tanto de los cómos y los por

qués, es muy, pero que muy probable que dentro de poco ya no nos sirva armarnos solo de…

¡¡PACIENCIA!!

SI VAMOS A JUGAR A LA POLÍTICA, HAGÁMOSLO EN SERIOLAS ONCE REGLAS DEL PODER: ESTO ES LO QUE HACEN DEVERDAD LOS QUE MANDAN.

Bruce Bueno de Mesquita es titular de la cátedra Julius Silver depolítica de la Universidad de Nueva York y director del AlexanderHamilton Center for Political Economy. A través de su consultora, haasesorado en numerosas ocasiones al gobierno estadounidense, asícomo a algunas de las organizaciones dependientes de él. Undocumento de la CIA recientemente desclasificado señalaba el altogrado de acierto de Bueno de Mesquita en los análisis y predicciones quele habían solicitado.

Alastair Smith es catedrático de política en la Universidad de NuevaYork y ganador del premio Karl Deustch que se concede al más brillantecientífico social de menos de 40 años. Juntos han publicado uno de loslibros más llamativos e interesantes de los últimos años acerca de cómoejercer el poder, El manual del dictador. Por qué la mala conducta escasi siempre buena política, (Ed. Siruela) donde describen cómogobiernan en realidad los líderes, tanto los autocráticos como losdemocráticos.

Lo que hacen de verdad.-

El punto de partida de los autores no es entender cómo debería serel mundo, sino “averiguar lo que la gente hace de verdad”, porque sólosabiendo cómo funcionan las cosas es posible actuar con ciertaprevisibilidad. Según los autores, “la moderna jerga de la política es cosade la educación cívica en el instituto y de los entendidos que salen en eltelediario de la noche”, pero nada tiene que ver con lo que ocurre enrealidad. Así que es hora de dejarse de tonterías y de pensar en lo ideal, yen su lugar dejar espacio para queentendamos “por qué hacen lospolíticos lo que hacen para llegar al poder, para mantenerse en él y parahacerse con el control del dinero”. Si vamos a jugar a la política,aprendamos lo que eso significa de verdad. En sus investigaciones hanencontrado cinco claves que hacen que las cosas funcionen. Y son lassiguientes, según se recoge en el texto:

Regla 1. Procura que tu coalición ganadora sea lo más pequeñaposible. La gente que te sostiene, aquella que verdaderamente te haceganar el poder y mantenerte en él, es a la que debes tener contenta.Cuanto menos son, más los controlas y mayor discrecionalidad tienessobre los gastos.

Regla 2. Sustituye al que se mueva. Si tu selectorado deintercambiables, por utilizar los términos de Bueno de Mesquida, esamplio, podrás reemplazar fácilmente a cualquier alborotador que hayaen tu coalición, y lo mismo pasa con los influyentes y los esenciales. Sitienes muchos seguidores suplentes, los demás quedarán advertidos deque deben ser leales y portarse bien o de lo contrario serán sustituidos.

Regla 3. Controla el flujo de caja. Para un gobernante siempre esmejor determinar quién come que tener una gran tarta de la que todo elmundo puede comer por sí mismo. Si controlas la caja, tú repartes lasrecompensas. Para los dirigentes, el flujo de caja más eficaz es el queempobrece a mucha gente y redistribuye el dinero de modo que unascuantas personas seleccionadas –tus partidarios- sigan siendo ricas.

Regla 4. Paga a tus seguidores sólo lo suficiente como paraconservar su lealtad. Recuerda que tus partidarios prefieren ser tú adepender de ti. Tu gran ventaja sobre ellos es que tú sabes dónde está eldinero y ellos no. Dale a tu coalición sólo lo necesario como para que noanden buscando a alguien para sustituirte y ni un céntimo más.

Regla 5. No saques dinero del bolsillo de tus seguidores paramejorar la vida de la gente. Lo que constituye la esencia del mando espagar a los seguidores, no gobernar bien ni representar la voluntadgeneral. Si eres bueno con la gente a expensas de tus seguidores, nopasará mucho tiempo antes de que te la tengan jurada. Una políticaeficaz para las masas no necesariamente granjea la lealtad de losesenciales, y es carísima. Es poco probable que los hambrientos tenganbastante energía como para derrocarte, de modo que no te preocupespor ellos. Por el contrario, unos miembros de la coalicióndecepcionados pueden desertar, dejándote en apuros.

Estas son las reglas esenciales, pero Bueno de Mesquida y Smithtambién describen algunos mecanismos adicionales que suelen ser muyempleados por los dirigentes para asegurarse el poder. Entre ellos:

a) Un líder prudente no cuenta demasiado con aquellos que leayudaron a obtener el poder. Después de derribar al dirigente anterior,avisan los autores, es cuestión de tiempo que se den cuenta de quepueden volver a hacer lo mismo otra vez. Un nuevo titular prudenteactuará con rapidez para quitarse de en medio a algunos e incluir a otroscuyos intereses aseguren más sólidamente la lealtad futura.

b) Un buen trabajo no basta para asegurar la supervivencia política,ya sea en un negocio, en una organización o en un gobierno. Hasta quépunto el desempeño de un líder influye en la permanencia en el cargoes una cuestión muy subjetiva. Por eso, señalan los catedráticos, esimportante contar en esa coalición de partidarios clave con personasque sean competentes para cumplir las obligaciones relacionadas con lapuesta en práctica de las políticas del líder, pero no demasiado. Enrealidad, contar con directivos o con ministros.

c) Las tres características más importantes de tus partidarios son:uno, lealtad; dos, lealtad; tres, lealtad. Los dirigentes que triunfan serodean de familiares y amigos de confianza y se deshacen de todoseguidor ambicioso.

d) Paga poco a la policía. Así se verán obligados a corromperse,pero ganarán mucho dinero y no querrán perder su puesto de trabajo.Sabrán que si no son leales les echarás y les castigarás, y dejarán deganar dinero. La corrupción, afirman Smith y Bueno de Mesquita, es unaforma bastante útil de asegurar la fidelidad al régimen, ya que no setienen que pagar buenos salarios y además garantiza los mediosprocesales para descubrir a cualquier beneficiario que deje de ser leal.

e) Castiga a quien denuncie las malas prácticas y no a quien lascometa. El excomandante de policía Alexéi Dymosky, denunció lasprácticas habituales de los funcionarios del orden público ruso, entre lasque se contaba la de entregar parte de las ganancias diarias al cajero, unmiembro de alto rango del departamento de policía. El resultado de esasdenuncias fue el habitual: la gente que leyó los periódicos le vio comoun héroe, sus compañeros le hicieron el vacío y las autoridades ledespidieron, juzgaron y encarcelaron. Contar esas cosas suele tenerconsecuencias, sobre todo para quien las denuncia. Que se lo digan aBradley Manning, Julian Assange oEdward Snowden.

f) Sé prudente, y no des a los demás nada que pueda volverse en tucontra. Si tu población está muy formada, es probable que quiera vivirmejor, con lo cual tendrás que gastar más dinero en ellos y tendrásmenos para repartir entre los tuyos. Si tienes buenas carreteras y eres undirigente africano, será más fácil que los rebeldes lleguen a la capital y tedepongan. A la gente hay que darle lo justo para que pueda vivir y laformación imprescindible para que pueda trabajar. Y nada más.

Las aplican por igual dictadores y líderes democráticos

Podría pensarse que estas reglas sólo funcionan en países regidospor dictadores, como sugiere el título del libro. Sin embargo, ydesgraciadamente, aclaran Bueno de Mesquida y Alastair Smith, loslíderes de las naciones democráticas obedecen estas reglas al igual quelos tiranos y los autócratas porque, como cualquier dirigente, quierenconquistar el poder y permanecer en él. El problema para losdemócratas es que se enfrentan a diferentes limitaciones y tienen queser un poco más creativos para que les salga bien. Hay diferencias, sí,pero en esencia, todos los dirigentes son iguales.

Cuando utilizan esta palabra, los autores no la limitan a quienesestán al frente de instituciones políticas, sino que la extienden a todaclase de líderes, incluidos los de empresas y de organizacionessectoriales. Así, en su libro utilizan tanto ejemplos de presidentes degobierno como de directivos del Comité Olímpico Internacional o laFIFA, o incluso miembros del consejo de administración de alguna granempresa. En esencia, ya sea una firma, un partido o una nación, se siguetratando del poder y de las reglas para tomarlo o permanecer en él.

Y PARA MUESTRA, UN BOTÍN

Botín pone a su mejor directivo al frente de una nueva división global de morosos:

En la última convención de directivos, Emilio Botín hizo levantarsedel auditorio a un ejecutivo al que puso como ejemplo para el resto deempleados. Era Remigio Iglesias, al que la semana pasada, el nuevoconsejero delegado, Javier Marín, nombró director general global de unadivisión mundial encargada de controlar la morosidad y acelerar larecuperación de los préstamos fallidos.

POR EL BIEN DEL IMPERIO

"Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el neoliberalismo capitalista”

El historiador Josep Fontana revisa la evolución de Occidente desde elfinal de la II Guerra Mundial en 'Por el bien del imperio' y concluye queesta crisis es consecuencia del neoliberalismo desatado hace 40 años

Es fácil confiar en las capacidades de laHistoria para aclarar el presente, si quienilumina es Josep Fontana (Barcelona, 1931).Desde la primera página de Por el bien delimperio. Una historia del mundo desde1945(que acaba de publicar la editorialPasado y Presente) su autor reconoce que laobra, a la que se ha dedicado en los últimos15 años, tiene su origen en la frustración deno haber alcanzado un mundo mejor, en lasfalsas promesas que a sus 14 años, con la IIGuerra Mundial finalizada, les habían lanza-

do. "Nos garantizaban, entre otras cosas, a todos los hombres de todoslos países una existencia libre, sin miedo ni pobreza. Cuando se hancumplido ya 70 años de aquellas promesas, la frustración no puede sermayor", advierte este historiador maestro de historiadores, referenciaesencial para entender el siglo XIX y, ahora, el XX.Seis décadas después, Alemania vuelve a dominar Europa, y EstadosUnidos ve cómo China amenaza su hegemonía. ¿Por qué un historiadordel siglo XIX analiza los acontecimientos de la segunda mitad del sigloXX e incluye, en este espectacular estudio de casi 1.300 páginas, laúltima hora de esta crisis económica? "Porque un historiador lo primero

que tiene que hacer es estar abierto, y a mí me interesan muchasmás cosas que el siglo XIX. Cuando empecé a escribir el libro, laenseñanza del mundo contemporáneo en la Universidad era escasísimay más bien pobre. Me pregunté qué había pasado para que lo queentonces prometía ser un futuro espléndido no haya cuajado", cuenta aeste periódico.

Reconoce que la crisis de 2008 abrió los ojos a muchos, porqueentendieron que "era un fenómeno de una dimensión mucho mayor".Por eso añade que leer varios periódicos al día es necesario paraentender el mundo que vives. "¿Cómo vas a entender el siglo XIX si noentiendes el mundo actual?". "Desde los años setenta hemos vivido unainvolución, que rompió con la evolución iniciada con la crisis de lostreinta", dice. "Buena parte de las concesiones sociales se lograron por elmiedo de los grupos dominantes a que un descontento popular masivoprovocara una amenaza revolucionaria que derribase el sistema",describe Fontana.

"Han pasado 70 años de las promesas de la II Guerra Mundial yhoy sólo hay frustración“

A partir de los años setenta, los ricos pierden el miedo. Y hoy, ¿a quérevolución van a temer los banqueros? Han perdido el miedo, ydesencadenan el empobrecimiento global y el enriquecimiento de sugrupo. Porque es una crisis desigual, que afecta sólo a los más pobres",cuenta. Para demostrarlo señala a los beneficios alcanzados por gruposcomo Citigroup o el conglomerado de lujo LVMH (Louis Vuitton y MoëtHennessy).

"Las clases dominantes han vivido siempre con fantasmas: losjacobinos, los carbonarios, los masones, los anarquistas, los comunistas.Temían unas fuerzas oscuras que medraban para un día cambiar elmundo y quitarles todo. Eran amenazas fantasmales, pero los miedoseran reales", explica. Con esos miedos los trabajadores obtenían de losgobiernos concesiones, y las clases dominantes mantener el ordensocial. El primero en introducir medidas de seguros sociales en Europafue, justamente, Bismarck, con el objetivo de calmar los ánimos.

Siglo y medio de logros

Así que, para el profesor, el factor que desencadena la fase crítica,que atraviesa en estos momentos el Estado del bienestar, es la pérdidadel miedo de las clases dominantes a una revuelta popular. Hasta lossetenta se vivió el impulso que "permitió el reparto equitativo de susfrutos y un cierto avance de libertades". "El modelo construido enEuropa como fruto de siglo y medio de luchas sociales era destruido. Nisiquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo",sentencia.

La prueba está en que "hay un momento en que la amenaza de unarevolución subversiva del comunismo ya no existe y los poderososentienden que ya no tienen amenazas". Esas intimidaciones, paraFontana, han permitido transformar la sociedad europea desde laRevolución Francesa hasta los años setenta del siglo XX. Justamente, unade las ideas claves de la obra de una ambición inédita en la historiografíaespañola es la creación del aparato económico de organizacionesempresariales que se aúnan para plantarle cara a la agitación.

"Las concesiones sociales se lograron por el miedo a undescontento popular masivo y revolucionario"

El presidente demócrata Jimmy Carter logra las primeras victoriaspara los ricos: evita la creación de una agencia de protección de losconsumidores, "una de las cosas que más temen", e impide que lossindicatos vivan con la independencia con la que hasta ese momentohabían trabajado. "Los demócratas empiezan a recibir ayudas de losempresarios, hasta entonces recibían dinero sobre todo de lossindicatos", explica. "Con Reagan llega el primer corte de impuestos y lasprimeras batallas contra los sindicatos. La señora Margaret Thatcher darála batalla contra el sindicato de los mineros", relata.

Ahondando en la idea del control social, aclara que "el fascismosurgió en momentos en que parecía que la capacidad del capitalismopara seguir manteniendo el orden social interno estaba fallando". Esdecir, que aparece como una solución de urgencia ante el peligro deruptura social. "Por decirlo de alguna manera: el New Deal de Rooseveltes una alternativa al fascismo". ¿El miedo al fascismo dejó campo libre alcapitalismo? "Sí, pero las cosas que ha conseguido lo ha hechopactando“.

Contra la resignación

La Historia es una llamada a la acción, el despertar de lasconciencias, tal y como la entiende Josep Fontana. Dice haberloaprendido de Vicens Vives, quien creía que la Historia servía "paraayudar a que las cosas funcionaran". En ese sentido, Fontana encuentrauna segunda oportunidad para los historiadores en estos momentos dedesorientación. "Habiendo fallado las certezas de los modelos con losque los economistas, como Greenspan, articulaban el futuro, hay quepreguntarles a los historiadores qué es lo que ha ido mal pararecomponer las certezas".

Avisa: esa función sólo sucederá si aceptan su función crítica, si nose dedican a "abastecer el orden establecido con legitimaciones, que eslo que ha hecho la historiografía académica". Y se queja de la falta deresponsabilidad de la ciencia: "Desde 1945 a esta parte, la historiografíase ha dedicado a convencer a la gente de que todo intento de cambiarlas reglas sociales conduce al desastre, lo cual es una lección deresignación incomparable. Pero eso no es lo que la historia debe hacer,en algún momento debe mover hacia el cambio. Un gramo de sensatezpuede ayudar a cambiar las cosas".

"Hay que preguntarles a los historiadores qué es lo que ha idomal para recomponer las certezas“

Ese gramo pasa por no crear falsas esperanzas para seguircaminando. Fontana prefiere hacer ver que la situación es irreversiblepara llamar al cambio. "Hay que combatir contra la hipnosis de la crisis,que induce a pensar que es un fenómeno de corto plazo, que seremediará. Pero esto ya dura más de 40 años y no tiene remedio fácil.¡La ilusión de que siendo austeros va a pasar es un engaño! CuandoEsperanza Aguirre plantea que la educación no puede ser gratuita paratodos mientras dure la crisis, no está pensando más que en el futuro laeducación sólo la recibirá quien la pague. Las medidas de austeridad nolograrán que los cinco millones de parados de este país vayan a volver aencontrar ocupación", aclara.

Dibuja un panorama realmente duro para la generación que ahoratiene 20 y 30 años, "no tienen futuro". La protesta es inevitable. Pero en

estas condiciones hay diferencias: "No es como en Mayo del 68. Los queprotestaban entonces se terminaron integrando en la sociedad. Los queprotestan hoy no tienen posibilidad de integración".

Por supuesto, también tiene palabras para los movimientos,"plenamente justificados", de indignación mundial. Aunque avisa deque estos movimientos no deben enquistarse en el ruido de los antiguosantisistema, porque "generarán miedo en la misma población". "Laúnica posibilidad de cambio en estos momentos está en ellos, sólo ellospueden hacer que el sistema vuelva a negociar para permitir unasituación un poco más justa, como la que hubo entre los años treinta ysetenta, para volver al menos a unas condiciones civilizadas", explicaconvencido.

Una izquierda frustrada

Empezamos a entender porqué nunca un libro de Historia fue tanactual. Él esperaba mucho más de la civilización occidental y reconocesentir que, de alguna manera, nos han estafado. "Yo vengo de unaizquierda frustrada varias veces. Frustrada en este país con laTransición, porque cuando estábamos en la clandestinidadesperábamos mucho más que el tipo de pacto que luego se produjo",dice. Entre las verdades dolorosas que sabemos gracias a él está la deque la Historia ni siquiera es un proceso continuo de progreso.

La Historia tampoco puede ser usada con fines propagandísticos,señala. ¿El Diccionario Biográfico Español entra en esa categoría? "ElDiccionario es una muestra de la incompetencia de quienes trataron demontar eso y de instituciones como la Academia. Lo que ha salido esuna muestra de lo que esa casa puede dar: un disparate. Para empezar,el proyecto mismo es un disparate. Hoy no tiene ningún sentido hacereso. No hace ninguna falta. Es como hacer una enciclopedia, ¿quiénhace hoy una enciclopedia? Estamos en un mundo muy distinto", y éllo sigue atentamente para analizarlo.

SICAV. Sociedad de inversión de capital variable

Una sociedad de inversión de capital variable (SICAV), es unafigura de inversión colectiva. Es bastante común en Europa Occidental,especialmente en Luxemburgo, Suiza, Italia, España y Francia. Sería loopuesto a una sociedad de inversión de capital fijo (SICAF). Al igual queen el caso de otras instituciones de inversión colectiva el inversor, enprincipio, tiene derecho en todo momento a solicitar la redención desus unidades y el pago del importe a reembolsar en efectivo.

En España, y otras partes del mundo es un instrumento financieroque permite invertir dinero y diferir el pago anual de impuestos, (delmismo modo que ocurre con los fondos de inversión), pero en este casoa través de la creación de una sociedad anónima cuyo objeto social esinvertir en activos financieros. Mediante este instrumento losaccionistas de la sicav tributan por las plusvalías una vez materialicenestas, repartiendo dividendos o vendiendo las acciones de la sicav conplusvalías al tipo establecido para las rentas de capital en España.Gozan de las mismas ventajas fiscales que los fondos de inversión conuna tributación para los rendimientos y plusvalías de la sociedad del 1%y entre el 21% y el 27% para las ganancias patrimoniales de los sociosderivadas de la venta de participaciones o el pago de dividendos.Actualmente este instrumento de inversión es uno de los más utilizadospor personas con grandes capitales.

Las sicav son a menudo vistas como herramientas legales de lasgrandes fortunas para evadir impuestos, que llegan a las 100 personasnecesarias gracias a individuos que sólo aportan su nombre a lasociedad (conocidos como socios de paja o mariachis). A menudo éstosestán muy relacionados con el inversor que aporta la mayor parte delcapital (lazos de subordinación, familiares...).

Desde este punto de vista, la sicav dejaría de funcionar comoinstrumento colectivo para convertirse en una forma de gestión de unpatrimonio individual. Esta crítica está apoyada por una parte de losinspectores de Hacienda. Es también criticado el escaso poder que tienela Agencia Tributaria para investigar posibles fraudes, supeditadosiempre al consentimiento de la CNMV.

La normativa que así lo dicta, una enmienda presentada por CiU yapoyada por todos los grupos parlamentarios excepto IU, fue aprobadael 30 de julio de 2005, 14 tras un periodo en el que Hacienda estuvoespecialmente activa en la investigación de irregularidades en estassociedades. La nueva ley fue criticada tanto por Hacienda como por IU,quienes consideraban que concedía, en la práctica "inmunidad fiscalcon carácter retroactivo" a las sicav.

La normativa sobre las sicav de noviembre de 2010 suprime laventaja fiscal que les permitía reducir su capital sin tener que pagar aHacienda y con carácter retroactivo al 24 de septiembre de 2010 lo queha impedido sacar el dinero para meterlo en otro tipo de instrumentofinanciero.

Novedad 2013

Con efectos desde el 1 de enero de 2013, el régimen fiscal aplicablea las ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de la transmisión deelementos patrimoniales que hubieran permanecido menos de un añoen el patrimonio del contribuyente irán a la base imponible general, altipo de gravamen general.

El clan de los borbones huye de su SICAVPosted: 07 Jul 2013 09:06 AM PDTDaniel Ayllón | La Marea | 7/07/2013

El 27 de diciembre de 2012,el clan de los borbonesabandonó su oscura Sicav,Labiernag 2000, en busca denuevos nichos en los quecolocar su patrimonio. Lahermana del rey Pilar deBorbón y Borbón, que presidíaesta sociedad, y sus cinco hijos:

Beltrán, Simoneta, Juan, Fernando y Bruno Gómez-Acebedo deBorbón) dejaron las sillas de mando a un nuevo propietario, GasparCoves Selva, dueño de varios bingos en el País Valenciano, tal y comorecoge el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Pero los borbones no han sido los primeros en poner tierra de pormedio con estas sociedades. Antes que ellos, otros titanes económicoscomo Amancio Ortega, José María Suescun, Rafael del Pino o la familiadueña de Mango, los Andic, también abandonaron sus Sicav e hicieronlas maletas con sus fortunas. Los Andic, por ejemplo, liquidaron en 2012sus 11 Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV), con las quegestionaban en total cerca de 650 millones de euros.¿Por qué se ha producido esta espantada? Tras las décadas de 1990 y 2000, en las que hubo un boom de nuevas Sicav, en 2009 se produjo un punto de inflexión. El motivo fue que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cambió las reglas de juego y forzó a que las cuentas de estas sociedades fueran un poco más transparentes. Salieron a la luz pública los nombres de sus dueños y, desde entonces, cada tres meses se publican informes sobre la actividad de cada una. Este ejercicio de transparencia incomodó a más de uno.Además de aquel cambio legal, el secretario federal de Política, Economía y Empleo de IU, José Antonio García Rubio, añade otro factor que explica el cierre de grandes Sicav en los últimos meses: el “miedo” a un nuevo cambio de legislación. “Anticipándose, consiguen que no les pillen cuánto dinero tiene cada uno”, asegura.

Pero, a pesar de las espantadas, lasSicav siguen siendo el instrumentofavorito de las grandes fortunas paracolocar su patrimonio porque éstasapenas tributan un 1% y permiten uncierto secretismo sobre sus inversiones.Este trato privilegiado contrasta, porejemplo, con el de los pequeñosaccionistas, cuyos impuestos oscilanentre el 21% y el 27%.

Permitir que estas grandes fortunas solo tributen el 1% “es una víade evasión legal de impuestos que viola la Constitución: no nos hace atodos iguales ante la ley”, denuncia Jorge Fonseca, catedrático deEconomía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid ymiembro del consejo científico de Attac España. Sobre el clan de Pilar deBorbón y Borbón, Fonseca añade: “Es inadmisible que quienes tienenque dar ejemplo, como es el caso de la Familia Real, se hayanaprovechado de una figura tan tremendamente controvertida”.

Pero, ¿dónde van a parar estos grandes capitales? Entre los diversosdestinos, García Rubio apunta a los fondos de inversión, dirigidos porprofesionales y sobre los que quien pone el dinero no tiene tantocontrol. Pero también hay otras salidas. Algunos optan por convertir lasSicav en sociedades anónimas. El impuesto que pagan las S.A. varía enfunción de su actividad de negocio. Lo normal es un 30%, pero haymúltiples subvenciones y desgravaciones: la media que estasorganizaciones pagaron en 2012 fue del 11%. “Si ayudas a la visita delpapa o si inviertes en I+D+I, desgravas. Hay muchas formas de rebajar latributación”, explica García Rubio. Uno de los ejemplos más recientes deeste baile lo hizo el presidente de Corporación Dermoestética, JoséMaría Suescun. Su Sicav Inversiones Siena atesoraba 22 millones deeuros de patrimonio en octubre de 2012, cuando su junta general dio elvisto bueno para convertirla en una S.A.

Otra alternativa es la que emprendió en 2011 la familia Del Pino,máxima accionista de Ferrovial, que decidió transformar una de sus seisSicav en la sociedad mercantil Caneeltoo Investments. En ésta, la tercerageneración familiar, los nietos del fundador de Ferrovial, empezaron ahacer sus pinitos. Pero la aventura les salió mal y apenas duró un año.Tuvieron que liquidar la sociedad debido a la complicada situación de

los mercados. Tributariamente, el cambio a una sociedad mercantiltampoco es beneficioso para sus dueños.

Junto a los Del Pino, las familias Andic y Ortega también fueron enla última década grandes animadores del mercado de las Sicav, debido asus patrimonios. Un común denominador de todos ellos era el carácterconservador que imprimían sus inversiones en renta fija. La compra dedeuda pública española, que se está convirtiendo en un producto jugosoen los últimos años para inversores y especuladores, es uno de los filonesque han explotado los últimos dos años.

El respaldo de los grandes partidos

El privilegio de tributar solo el 1% por las Sicav está blindado por losgrandes partidos. Pactado entre los estados de la OCDE, los gobiernos lojustifican y defienden alertando sobre una posible descapitalización de laeconomía. “Dicen que, si se aumenta el tipo impositivo, se corre el riesgode que las sociedades se domicilien en otro territorio”, explica elsecretario general del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), JoséMaría Mollinedo. El técnico resta importancia a este argumento, ya queen la actualidad hay fórmulas para colocar las inversiones en otrosestados y, sin embargo, no se produce esta desbandada de grandesfortunas: “No veo qué necesidad podrían tener de abandonar un vehículocomo las Sicav que está protegido legal y tributariamente”.

“Exijamos lo mismo en todos lospaíses y no se lo llevarán”, reta Fonseca.“Los gobiernos se pusieron de acuerdopara hacer la reforma laboral y modificarla Constitución… ¿Y no son capaces dehacerlo también para regular las Sicav?”,añade.

En general, los cierres, traspasos yconversiones que se están produciendo delas Sicav se deben, según Mollinedo, a lafrustrada opacidad de sus dueños: “Tienerazones de confidencialidad.

Quieren pasar desapercibidos y no estar en el punto de mira de losmedios de comunicación y las redes sociales. En los últimos tiempos,choca bastante ver estos grandes patrimonios”.

Fonseca considera las Sicav “paraísos fiscales” dentro de España; yGarcía Rubio plantea fórmulas como el aumento de la tributación al 5% yque ninguno de sus miembros pueda acumular más del 20% delpatrimonio de la sociedad. A día de hoy, no hay límite y es frecuente queuna sola persona monopolice y domine una Sicav. De las más de 3.000que tiene registradas la CNMV, el 87,02% tiene un accionista mayoritario.“Tanto en la CNMV como en el Ministerio de Hacienda saben que no sonespacios de inversión porque muchas ni siquiera tienen una oficinaabierta al público”, critica el secretario general de los Técnicos deHacienda.

Una fórmula polémica y muy extendida es la de utilizar 99 mariachispara completar el cupo mínimo de 100 accionistas. Una empresa tapaderase encarga de buscar nombres para rellenar las listas y, en la práctica, unasola persona es la que controla las inversiones, lo que va en contra delespíritu con el que, supuestamente, se crearon estas sociedades parainversiones colectivas.