5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

20
8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 1/20 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE” CURSO DE GERIATRÍA CUESTI ONARI O 3 ERC. Se en t i e nde po r Enf e r me dad Re na l Cr ón i c a a l a r d i da p r og r e s i v a e i r re v e r s i b l e de l a f unc i ón r e na l . Se i n i c i a c on e l de t e r i o r o p r og r e s i vo de l vo l umen de l t r ado g l ome r u l a r po r e l r ec l u t ami en t o de ne f r ona s dañada s , a l que s e ag r eg an l o s t r a s t o r no s t ubul a r e s de homeo s t a s i s y na l men t e l a f a l l a de l a s f unc i one s ho r mona l e s de l ó r gano ; en l a I RC ( I ns uc i enc i a Rena l Cr ón i ca ) e l r ec l u t ami en t o e s p r og r e s i vo , ha l l ándo s e l a s ne f r ona s en g r ado s v a r i ab l e s de daño e s t r uc t ur a l y func i ona l , abonando e l concep t o de mas a f unc i o na l c r í t i c a , que cone r e a e s t a en t i dad f a s e s ev o l u t i va s que van de s de l a e t apa t o t a l men t e s ubc l í n i ca ha s t a e l de t e r i o r o t e r mi na l , conoc i do como ur emi a o fa s e de s compens ada de ca rac t e r í s t i ca s te r mi na l e s . 1 .CRI TERI OS DE DI AGNOSTI CO - Hi pe r azoemi a pr og r e s i va por s de 3 me s e s . - HTA en l a mayo r í a de lo s pac i en t e s . - Ri ñone s pe que ño s bi l a t e r a l e s e nu l t r a son i do s ond i a gnó s t i c o . - Anemi a no r moc í t i ca no r moc r omi ca (po r déc i t de e ri t r opoye t i na ) - Hi pe r f o s f a t e mi a - Hi poca l cemi a - Hi pe r ur i cemi a - Ta s a de FG < 60 ml / mi n POR LO TANTO: 1. Daño r ena l po r tr e s o s me s e s , deni do po r ano r ma l i dade s de l r i ñón e s t r uc t ur a l e s o f unc i ona l e s , cono s i n d i s mi nuc i ón de l a l t r ac i ón g l ome r u l a r (FG) , mani f e s t ado po r ano r ma l i dade s pa t o l óg i ca s oma r cado r e s de daño rena l , i nc l uyendo ano r ma l i dade s en l a compo s i c i ónde la s ang r e u o r i na o ano r ma l i dade s enl o s e s tud i o s po r imágene s . 2. F i l t r ado g l ome r u l a r < 60 mL po r mi nu t o po r 1 , 73 m2 dur an t e tr e s me s e s o s , con o s in daño rena l 1

Transcript of 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

Page 1: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 1/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

CUESTIONARIO 3

ERC. Se entiende por Enfermedad Renal Crónica a la pérdida

progresiva e irreversible de la función renal. Se inicia con el deterioro

progresivo del volumen de ltrado glomerular por el reclutamiento de

nefronas dañadas, al que se agregan los trastornos tubulares de

homeostasis y nalmente la falla de las funciones hormonales del

órgano; en la IRC (Insuciencia Renal Crónica) el reclutamiento es

progresivo, hallándose las nefronas en grados variables de daño

estructural y funcional, abonando el concepto de masa funcional crítica,

que conere a esta entidad fases evolutivas que van desde la etapa

totalmente subclínica hasta el deterioro terminal, conocido como

uremia o f ase descompensada de características terminales.

1.CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

- Hiperazoemia progresiva por más de 3 meses.- HTA en la mayoría de los pacientes.- Riñones pequeños bilaterales en ultrasonido son diagnóstico.- Anemia normocítica normocromica (por décit de eritropoyetina)- Hiperfosfatemia- Hipocalcemia- Hiperuricemia- Tasa de FG < 60 ml/min

POR LO TANTO:

1. Daño renal por tres o más meses, denido por anormalidades del riñón

estructurales o funcionales, con o sin disminución de la ltración

glomerular (FG), manifestado por anormalidades patológicas o marcadores

de daño renal, incluyendo anormalidades en la composición de la sangre u

orina o anormalidades en los estudios por imágenes.2. Filtrado glomerular < 60 mL por minuto por 1,73 m2 durante tres meses o

más, con o sin daño renal1

Page 2: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 2/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

2.FACTORES DE RIESGO DE ERC

Tipo Denición EjemplosFactores desusceptibilidad

Factores queincrementan lasusceptibilidad dedaño renal

Ancianos, historia familiar de insucienciarenal crónica, reducción de la masa renal,

bajo peso al nacer, minoría étnica o racial deEstados Unidos, bajos ingresos o niveleducacional

Factores deiniciación

Factores quedirectamente inician eldaño renal

Diabetes mellitus, hipertensión arterial,enfermedades autoinmunes, infeccionessistémicas, infecciones del tracto urinario,

litiasis renal, obstrucción del tracto urinarioinferior, toxicidad por d rogas

Factores deprogresión

Factores que acentúanel daño renal y declinamás rápido la funciónrenal después deiniciado el daño

Niveles más elevados de proteinuria,hipertensión arterial más elevada, pobrecontrol glucémico en diabetes, tabaquismo

Factores deestadios nales

Factores queincrementan lamorbilidad y

mortalidad en el fallorenal

Dosis baja de diálisis (Kt/V), acceso vasculartemporario, anemia, bajo nivel sérico dealbúmina, comienzo tardío de la diálisis

FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES:

DMHipertensión arterial

Abuso de analgésicosHepatitis viralInfecciones recientes con

estreptococosObesidad

FACTORES DE RIESGO NO

MODIFICABLES:

Edad > 65 añosRaza: 3 veces más en n egrosSexo: hombres ligeramente >Historia familiar

2

Page 3: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 3/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

Enfermedades h ereditariasEnfermedades genética

3.FORMULA DE DEPURACIÓN DE CREATININA

La concentración elevada de Cr sérica es el indicador más ampliamente

utilizado, pero es impreciso. Es más efectivo la evaluación del Clearence de Cr

(ClCr), la cual se debe determinar en orina de 24 hrs.

ECUACIÓN DE COCKCROFT Y GAULT: Alternativa para hallarla TFG, basada

en Cr sérica, edad y peso.

En mujeres se m ultiplica el resultado por 0.85.

4.

4.ESTADIOS DEL IRC

Estadio Descripción FG (mL por minuto por1,73 m2)

Plan de Acción

- Riesgoincrementadopara

insucienciarenal crónica

> 60 (con factores deriesgo para insucienciarenal crónica)

Screening, reducción de los factoresde riesgo para insuciencia renalcrónica

1 Daño renal con > 90 Diagnóstico y tratamiento,

3

Page 4: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 4/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

FG normal oelevado

tratamiento de comorbilidades,intervenciones para enlentecer la

progresión de la enfermedad yreducción de los factores de riesgopara enfermedad cardiovascular

2 Daño renal condisminución levedel FG

60 a 89 Estimación de la progresión de laenfermedad

3 Disminuciónmoderada del FG

30 a 59 Evaluación y tratamiento de lascomplicaciones de la enfermedad

4 Disminuciónsevera d el FG

15 a 29 Preparación para la terapia dereemplazo ren al (diálisis, transplante)

5 Fallo renal < 15 (o diálisis) Terapia de reemplazo renal si lauremia está presente

5.CLASIFICACIÓN Y DIFERENCIAS DE LA ERC INTERSTICIAL Y

GLOMERULAR

4

Page 5: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 5/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

6.COMPLICACIONES DE LA ERC

A medida que progresa la enfermedad renal, el trastorno de las

funciones excretoras y reguladoras de los riñones da lugar a complicaciones

que afectan prácticamente a todos los sistemas orgánicos. Las complicaciones

más frecuentes asociadas a la IRC son hipertensión, anemia, dislipidemia,

osteopatía, malnutrición, neuropatía, mayor riesgo de enfermedad

cardiovascular, trastornos funcionales y una reducción del bienestar del

paciente.La prevalencia y la gravedad de las complicaciones normalmente aumentan

con una TFG <60 ml/min/1,73 m 2, es decir, a partir de la IRC etapa 3. No

obstante, algunas complicaciones, incluyendo la hipertensión arterial y la

anemia, pueden manifestarse relativamente pronto en el curso de la

enfermedad renal. La prevención y el tratamiento de las complicaciones es

esencial para ral entizar la progresión de la IRC y mantener la calidad de vida

de los pacientes.

5

Page 6: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 6/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

Hipertensión

La hipertensión arterial es tanto una causa como una complicación de la IRC.Como complicación, la hipertensión arterial puede manifestarse incluso con

ligeras redu cciones de la TFG. Los efectos adversos asociados a la hipertensión

no controlada incluyen progresión acelerada de la IRC, desarrollo precoz y

progresión más rápida de la enfermedad cardiovascular y mayor riesgo de

accidente cerebrovascular .

Anemia

La principal causa de anemia en pacientes con IRC es la incapacidad de los

riñones afectados para secretar la cantidad suciente de eritropoyetina , una

hormona que regula la producción de glóbulos rojos. Otros factores que

pueden contribuir a la anemia son la deciencia de hierro , la menor vida de

los glóbulos rojos en presencia de uremia , hemorragias gastrointestinales,

hiperparatiroidismo gra ve, malnutrición proteica e i namación.

Dislipidemia

La dislipidemia es un importante factor de riesgo de enfermedad

cardiovascular y una complicación habitual de la IRC. La dislipidemia

promueve la aterosclerosis , una enfermedad en la cual la placa cargada de

colesterol se acumula en las paredes arteriales. La acumulación de placa

produce un estrechamiento y u na pérdida de elasticidad de las arterias que dacomo resultado un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y de infarto

agudo de miocardio .

Equilibrio electrolítico

Los trastornos del metabolismo del calcio y d el fósforo pueden manifestarse ya

con la IRC en la etapa 3 y dar como resultado hiperparatiroidismo secundario

y trastornos óseos ( osteodistroa renal). Los riñones desempeñan un

6

Page 7: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 7/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

importante papel en el mantenimiento de la salud ósea al activar la vitamina

D, que aumenta la absorción del calcio por parte de los intestinos y queexcreta el fosfato sobrante en la orina. Los pacientes con IRC carecen de

vitamina D activa y tienen retención de fosfato, lo que produce una deciencia

de calcio ( hipocalcemia ) y un exceso de fósforo ( hiperfosfatemia ) en la

circulación. La deciencia de calcio estimula la liberación de la hormona

paratiroidea (PTH), que obtiene calcio de los huesos. Con el tiempo, las

glándulas paratiroideas se hiperactivan y cada vez segregan mayores

cantidades de PTH. Este trastorno, conocido como hiperparatiroidismosecundario, causa importantes daños óseos, que provocan dolor de huesos,

deformidades y u n mayor riesgo de sufrir fracturas.

Malnutrición

Los pacientes con IRC corren el riesgo de sufrir malnutrición, asociada a una

mayor morbimortalidad. Diversos factores de l a enfermedad renal aumentan el

riesgo de malnutrición, incluyendo las restricciones de la dieta, los trastornos

del metabolismo proteico y energético, los desequilibrios hormonales, la

proteinuria, la pérdida de apetito y la sensación alterada del gusto relacionada

con el empeoramiento de la función renal.

Neuropatía

La neuropatía se asocia habitualmente a la IRC. Los síntomas relacionadoscon la disfunción nerviosa aumentan su frecuencia y gravedad cuando la

enfermedad renal progresa hacia la fase terminal.

Los síntomas del sistema nervioso central asociados a una reducción de la

función renal incluyen fatiga, dicultad para concentrarse, problemas de

memoria y trastornos del sueño. Cuando están afectados los nervios

periféricos, los pacientes pueden manifestar sensaciones anómalas como

prurito y es cozor y calambres o deb ilidad muscular

7

Page 8: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 8/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

Los síntomas de n europatía autónoma incluyen trastornos del ritmo cardíaco y

variaciones de la presión arterial. El desarrollo y l neurológicos pueden indicar la necesidad de iniciar un tratamiento de

sustitución renal. Algunos síntomas pueden mejorar con la diálisis.

Enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular es l a principal causa de morbimortalidad en los

pacientes con IRC en cualquiera de sus fases. Las personas con NC son más

propensas a morir de ECV que a desarrollar una insuciencia renal. Lasprincipales manifestaciones de enfermedad cardiovascular incluyen la

cardiopatía coronaria, la enfermedad cerebrovascular, la vasculopatía

periférica y la insuciencia cardíaca congestiva. El mayor riesgo de

enfermedad cardiovascular en los pacientes con IRC da como resultado una

elevada prevalencia de los factores

7.PORQUE HAY?

Anemia

Sus riñones producen una hormona importante llamada eritropoyetina (EPO) .

Las hormonas son secreciones que su cuerpo produce para ayudar a que su

organismo funcione y mantenerlo sano. La EPO le dice a su cuerpo queproduzca glóbulos rojos. Cuando usted tiene insuciencia renal sus riñones

no pueden producir suciente cantidad de EPO, lo cual reduce la cantidad de

glóbulos rojos y cau sa anemia.

La mayoría de las personas que tienen insuciencia renal desarrollarán

anemia.

La anemia puede ocurrir en las etapas tempranas de la enfermedad renal y

empeorar a medida que los riñones pierden la capacidad de funcionar bien yproducir EPO. La anemia es especialmente frecuente si:

8

Page 9: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 9/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

■ Tiene diabetes. ■ Es afroamericano.

■ Tiene una pérdida moderada o grave de la función renal (estadio 3 o 4).

■ Tiene insuciencia renal (estadio 5).

■ Es mujer.

Hiperparatiroidismo secundario:

Con la caída del ltrado glomerular por debajo de 50 ml/min. y en formaprogresiva se desarrollan los cambios bioquímicos y clínicos de un

Hiperparatiroidismo debido a las siguientes causas: Hipocalcemia - Retención

de Fósforo - Metabolismo a lterado d e la Vitamina D - Resistencia a la 1-25 (OH)2

D3 - Resistencia esquelética a la PTH - Proliferación autónoma de células

paratiroideas con incremento de la secrecin

mayor [Ca++] intracelular para inhibir la PTH.

El incremento de la PTH además de las lesiones y d eformaciones esqueléticas y

de retardar el crecimiento, causa (actuando como “toxina urémica”) otras

manifestaciones del síndrome urémico: Periartritis, pseudogota, miopatia y

ruptura de tendones, calcicaciones ectópicas, prurito, anemia, alteración del

SNC, neuropatía periférica, miocardiopatía, H.T.A, insulinoresistencia,

hiperlipidemia, anormalidades

Hipocalcemia y Hiperfosforemia .

La hiperfosforemia puede causar hipocalcemia debido a la formación de

complejos fosfocálcicos que precipitan en tejidos blandos, por disminución de

la síntesis de Calcitriol por parte del riñón y por disminución del ujo desde el

hueso hacia el espacio extracelular. El calcio se reduce en parte debido al

incremento del fosfato sérico, a la disminución de la 1,25 hidroxicolecalciferol

(vitamina D3) debido a la merma de la producción renal que decrementatambién la absorción intestinal y por la resistencia ósea al efecto de la

Page 10: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 10/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

hormona paratiroidea para movilizarlo. Esta última acentúa -para compensar-

la resorción de calcio en el túbulo distal. Por ot ra p arte, el fósforo ret enido porla falta de excreción y la hiperfosfatemia consiguiente induce la inhibición de

la enzima alfa-1-hidrolasa-25-(OH)-D3 que aún desciende más la producción

de la vitamina

Acidosis metabólica

La acidosis plasmática del enfermo con insuciencia renal crónica tiende a ser

moderada pero se a centúa ante el descenso del bicarbonato. Este desequilibriopuede acarrear hipercaliemia. La diarrea profusa puede conducir al descenso

del bicarbonato y es preciso controlarla adecuadamente. El bicarbonato no se

sitúa en niveles peligrosos en la insuciencia renal crónica hasta que la

ltración glomerular no es muy baja. Existen importantes mecanismos de

compensación que yugulan los dos tipos de acidosis probables: metabólica,

por la acumulación de diversos aniones (entre ellos fosfatos y sulfatos), e

hiperclorémica, con aniones inominados comunes.

8.CRITERIOS DE DIÁLISIS DE EMERGENCIA

En la IRC la hemodiálisis debe ser iniciada el momento en el que todavía hayfunción renal residual suciente como para que no haya una uremiamaniesta. Actualmente las técnicas de hemodiálisis siguiendo un régimen de5 horas 3 veces por semana, solamente alcanzan una depuración equivalentea 20 ml/min en un individuo de 70 kg. La prescripción de la modalidad dehemodiálisis debe realizarse en función de las características del paciente.Gotch y Sargent (Gotch FA, 1985) propusieron utilizar el parámetro Kt/V,donde K es depuración de urea, t duración de la sesión de diálisis, y V

volumen de distribución de la urea, observando que un Kt/V > 0.8 se asociaba

a una mejor evolución clínica. Con solo un criterio se puede considerar iniciaro no Dialisis, con dos o m ás existe recomendación rme.

1!

Page 11: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 11/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

La hipotensión es la complicación más frecuente de diálisis, presentándose enun 20 a 50% de las sesi ones de diálisis. La hipotensión intradialítica se a sociacon unamayor

morbilidad y mortalidad. Los calambres musculares son la segunda

complicación más frecuente, ocurre en 20% de las sesiones y se asoci a a tasasaltas tasas de ultraltración. A la constelación de síntomas sistémicos y neurológicos se les reere como

síndrome de desequilibrio dialítico. Este síndrome incluye síntomas no

especícos como nausea, vómito, cefalea, fatiga, inquietud e incluso

convulsiones, coma y arritmias. El riesgo de muerte durante una sesión de

hemodiálisis es de 1 en 75,000.

9.MANEJO NUTRICIONAL

Eso dependerá de la fase en que se en cuentre de insuciencia renal crónica.

En las etapas 1-2, su médico puede recomendarle seguir una dieta que

contenga abundante frutas, verduras y productos lácteos, como la DASH (su

sigla en inglés, Diet Approaches to Stop Hipertension). Asimismo se l es puede

11

Criterios de Dialisis• Oliguria: Diuresis < 200 mL en 12h• Anuria: < 50 mL en 6h• Hiperpotasemia > 6 ,5 mEq/L• Acidosis severa: pH<7.0• Azotemia: urea > 30 mmol/L• Creatinina >265 mmol/L• Edema pulmonar resistente a diureticos• Uremia (Encefalopatía,Pericarditis, Miopatía,

Neuropatía urémicas)• Na > 155 mEq/L o < 120 mEq/L• Hipertermia >40ºC• Sobredosis con tóxico dializable

Page 12: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 12/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

solicitar a las personas con insuciencia renal crónica en etapas 1-4 que

hagan los siguientes cambios:

- Disminuir el sodio (que se encuentra en grandes cantidades en la sal de

mesa y las comidas con demasiada sal). No consumir más de 2400

miligramos de sodio por día.

- Reduzca las comidas con alto contenido de grasas saturadas y colesterol, ya

que pueden obstruir las arterias y aumentar el riesgo de una enfermedad

cardiaca o vascular.- Controle la cantidad de carbohidratos en su dieta. Los carbohidratos deberán

representar sólo el 50 o 60 por ciento de sus calorías diarias. Los

carbohidratos se convierten en azúcar cuando uno los digiere. Se encuentran

en muchos alimentos tales como el pan, bollos, tortillas, arr oz, pasta, papa,

maíz, habas deshidratadas, frutas y j ugos de fruta, leche y yo gurt.

Si padece una insuciencia renal crónica en etapas 3-4, se le pueden solicitar

algunos cambios adicionales para evitar que la enfermedad empeore y p revenir

complicaciones tales como la osteopatía.

- Controlar la cantidad de proteínas que ingiere.

- Coma menos alimentos con mucho fósforo. Los niveles altos de fósforo en

sangre pueden ocasionar osteopatía. El fósforo se encuentra en grandes

cantidades de productos lácteos como la leche, queso, budines, yogurt y

helados; en las nueces y la manteca de maní y en bebidas como el chocolate,

cerveza y b ebidas cola oscuras.

Reduzca la cantidad de potasio en su dieta.

10. MANEJO DE ERC + HTA

12

Page 13: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 13/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

La incidencia de HTA en situaciones de insuciencia renal crónica terminal en

programas de diálisis se estima entre el 20 y el 60%. Los mecanismossiopatológicos más probables que la explican son, el aumento de la volemia

derivado de la retención de agua y sal como consecuencia de la falta de

función excretora, junto a un exceso de fenómenos vasoconstrictores y la

menor inuencia de mecanismos vasodilatadores.

El control de la TA en pacientes en diálisis es m enos frecuente de lo que cabía

suponer, puesto que a veces es difícil conseguir reducir la volemia por

inestabilidad hemodinámica durante la sesión de hemodiálisis.El tratamiento debe ir dirigido en primer lugar a una reducción del volumen,

con lo cual se consigue en muchos casos un control más adecuado de la

tensión arterial. El tipo de fármaco a utilizar dependerá sobre todo de las

contraindicaciones que su uso pueda ocasionar (Ej: los ß-bloqueantes no se

usarán en pacientes con isquemia vascular periférica o diabetes, pero están

perfectamente indicados en casos de isquemia coronaria). La dosis de atenolol,

metoprolol y propanolol requieren una reducción mínima de la dosis. El

labetalol (alfa y ß-bloqueante) también puede ser ú til en dosis ú nica al día. El

carvedilol ofrece buenas perspectivas para su uso en los pacientes en

hemodiálisis. Los IECA pueden ser utilizados en los pacientes en hemodiálisis,

recomendándose comenzar con dosis bajas. El captopril debe utilizarse a d osis

reducidas. Un efecto adicional benecioso es la disminución de la sensación de

sed, problema frecuente en los pacientes en diálisis. Como efecto no deseado,

pueden dar reacciones de hipersensibilidad, neutropenia y un aumento de

reacciones analácticas en pacientes dializados con membranas de

poliacrinonitrilo. Los inhibidores de la angiotensina II pueden ser u tilizados

en los pacientes en diálisis, con las mismas indicaciones que los IECA. Los

antagonistas del calcio se usan en los pacientes en diálisis, especialmente en

aquellos con cardiopatía isquémica y enfermedad vascular periférica.

13

Page 14: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 14/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

MANEJO DE IRC MAS ANEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERFOSFOTEMIA

La anemia de la IRC se debe a d iversos factores, entre ellos pérdida crónica de

sangre, hemólisis, supresión de la médula ósea por factores urémicos

retenidos y decremento de la producción renal de EPO. La disponibilidad de

EPO humana recombinante, epoetina alfa, ha hecho posible uno de los

progresos más signicativos en el cuidado de los pacientes renales desde la

aparición de la diálisis y el trasplante renal. Es necesario evaluar la situación

del hierro en el paciente con IRC, el cual debe tener reservas de hierrosucientes antes de iniciar el tratamiento con EPO. Los suplementos de hierro

suelen ser esenciales para asegurar una respuesta adecuada a la EPO en

pacientes con IRC, porque las necesidades de hierro de la médula eritroide con

frecuencia superan la cantidad de hierro disponible de forma inmediata para

la eritropoyesis (que se mide en términos del porcentaje de saturación de la

transferrina), así como las reservas de hierro (medidas por la ferritina sérica).

En gran parte de los casos, es necesario el hierro por vía intravenosa para

alcanzar o mantener las concentraciones adecuadas de éste. Sin embargo, el

tratamiento excesivo con hierro se acom paña de algunas complicaciones, entre

ellas hemosiderosis, ateroesclerosis acelerada, aumento de la predisposición a

las infecciones y posiblemente aumento de la propensión a tumores malignos.

Suministrar cofactores para la producción de hematíes, especialmente

vitamina B12 y folato. La anemia resistente a las dosis recomendadas de EPO

con disponibilidad suciente de hierro y de vitaminas a menudo sugiere

diálisis inadecuada; hiperparatiroidismo incontrolado; intoxicación por

aluminio; hemorragia crónica o hemólisis; y hemoglobinopatía, malnutrición,

infección crónica, mieloma múltiple u otro tumor maligno asociado. Las

transfusiones de sangre pueden contribuir a la supresión de la eritropoyesis

en la IRC; como aumentan el riesgo de hepatitis, hemosiderosis y

sensibilización al trasplante, deben evitarse a menos que la anemia noresponda a la EPO y el paciente esté sintomático.

14

Page 15: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 15/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

15

Page 16: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 16/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

11. EXÁMENES Y CUIDADO ANTES Y DESPUÉS DE UNADIÁLISIS

a)General (todas las etapas de ERC)• Suspender tabaquismo, controlar peso, promover ejercicio aeróbico,

limitar alcohol a < 3 unidades/día.• Aspirina 75 mg/día si riesgo cardiovascular a 10 años >20%.• Evaluar lípidos y tratar de acuerdo a Guías.• Evitar AINE y otros nefrotóxicos.• Vacunación anti-inuenza y neumococo.

b)ERC etapas 1-3• La mayoría de estos pacientes no progresará a fase terminal de ERC, por

lo que el énfasis debe ponerse en reducir el riesgo cardiovascular.• Estos pacientes pueden ser manejados en el nivel de atención primaria.• Los criterios de derivación/comanejo con el nefrólogo se muestran en

• Etapas 1-2, control anual: • VFGe, orina completo • Control meticuloso de presión arterial

• Etapa 3, control semestral: • VFGe, orina completo • Control meticuloso de presión arterial

• Si Hb < 11 g/dl, evaluar ferritina (Guía 13)• Control anual de Ca, P, PTH (Guía 14)

c)ERC etapas 4-5• Derivar al nefrólogo, con urgencia en etapa 5• Referencia tardía se a socia a pronóstico pobre 54 .

• Evaluación de dieta • Corregir acidosis

• Optimizar Ca, P y PTH• Inmunización hepatitis B• Preparación de acceso vascular• Información y discusión sobre alternativas de terapias de reemplazo de

función renal (diálisis, trasplante, manejo conservador) .

16

Page 17: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 17/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

17

Page 18: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 18/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

12. COMPLICACIONES DE HRMODIALISIS.

El paciente en diálisis crónica puede presentar complicaciones por su

insuciencia renal, su enfermedad de base o bien, secundarias a la técnica de

depuración articial empleada.

Hemodiálisis:

1. Acceso vascular : fístula arteriovenosa, injerto, catéter ve noso.

Estenosis , trombosis: ausencia de ujo en el acceso (sin soplo ni frémito), el

tratamiento es qu irúrgico o recambio. En algunas trombosis pueden utilizarse

anticoagulantes.

Infección: local (tunelitis, oricio de salida del catéter) o sistémica (más

frecuente) con sepsis generalizada. La causa más frecuente son S. epidermidis,

S. aureus y gram negativos. Se inicia tratamiento empírico con vancomicina (1giv /5-7 días) + aminoglucósido (gentamicina 100mg iv al inicio y tras cada

diálisis).

Hemorragia: por aneurisma, rotura de la anastomosis o exceso de

anticoagulación. Si hemorragia supercial (a piel) comprimir 5–10 minutos,

dejar en observación 1 -2 horas, volviendo a comprimir si resangra; se puede

utilizar desmopresina como coadyuvante. Si hemorragia interna, eltratamiento es quirúrgico. Si hay exceso de anticoagulación, revertir.

Insuciencia cardiaca por alto gasto : por desviación de > 20% del gasto

cardiaco por el acceso vascular. Se diagnostica al oculir el acceso y observar

una disminución de la frecuencia cardiaca (signo de Branhan), y mediante

Doppler, que permite medir la velocidad del ujo. El tratamiento es quirúrgico,

para reducir el ujo a través del acceso.

18

Page 19: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 19/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

isquemia distal (síndrome de secuestro ): por d écit en el territorio distal a la

arteria ligada. Clínica: dolor muscular, úlceras que no curan y/o dedos fríos,pálidos y sin pulso.

Conrmación mediante Doppler o angiografía. El tratamiento es qu irúrgico.

Hipertensión venosa : por paso de sangre arterial a un sistema venoso

estenosado u ocluído. Produce dolor en el pulgar, edema, varices superciales,

exudado o necrosis. El diagnóstico es por la clínica, pudiendo ser n ecesaria la

venografía. El tratamiento es quirúrgico.

2. Durante la hemodiálisis:

Hipotensión intradiálisis : por exceso de ultraltración (causa más frecuente),

disminución de la osmolaridad sérica, disfunción autónoma (frecuente en

diabéticos), antihipertensivos, ingesta excesiva durante la diálisis, se psis,

hemorragia, disfunción ventricular izquierda, derrame pericárdico,taponamiento cardiaco. Clínica: náuseas, vómitos, ansiedad,

Diálisis peritoneal:

1. Peritonitis: clínica similar a cualquier peritonitis. El signo más precoz es

la salida de líquido turbio que debe analizarse (recuento celular [>100

leucocitos con > 50% Ne), tinción de Gram y cultivo). Los gérmenes más

frecuentes son S. epidermidis, S. aureus, Streptococcus, Pseudomona,gramnegativos y anaerobios. El tratamiento, ambulatorio si el estado

del paciente lo permite, se realiza de forma empírica hasta obtener el

resultado del antibiograma con vancomicina + aminoglucósido (ver

“infección del acceso vascular”), hasta unos 7 días después del primer

cultivo negativo (habitualmente unos 10-14 días en total). En caso de

infección micótica o por Pseudomona es necesaria la retirada urgente

del ca téter.

1

Page 20: 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

8/19/2019 5.-Enfermedad-Renal-Crónica..doc

http://slidepdf.com/reader/full/5-enfermedad-renal-cronicadoc 20/20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDCINA “HIPÓLITO UNANUE”

CURSO DE GERIATRÍA

2. Tunelitis: infección de la zona de salida del catéter. Clínica: dolor,

eritema, inamación y exudado. Debe realizarse cultivo del exudado.Gérmenes más frecuentes: S. aureus y P. aeruginosa. Tratamiento

empírico con cefalosporina de 1ª generación o ciprooxacino; no suele

requerir la retirada del catéter. Al día siguiente debe acudir a su centro

de diálisis p ara c ontrol.

3. Por aumento de la presión intraabdominal: hernia abdominal, rectocele,

cistocele, hernia esófago, dolor lumbar, hemorroides, edema escrotal.

Tratamiento quirúrgico si procede.

4. Síndrome de desequilibrio por diálisis: (ver en hemodiálisis)

5. Hipotensión, calambres: por exceso de ultraltración (ver en hemodiálisis)

6. Hidrotórax: paso de líquido desde el abdomen a través de defectos en el

diafragma. El diagnóstico es por la auscultación y la radiografía simple de

tórax. El tratamiento, según la gravedad, será pleurodesis, diálisis con bajo

volumen o abandono de la técnica peritoneal.7. Otras complicaciones: obstrucción unidireccional del catéter, sangre en el

líquido peritoneal, fugas.

2!