5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

13
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Primera Parte Miguel Ángel Sánchez Osores 1

Transcript of 5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

Page 1: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

EVALUACIÓNDE LOS

APRENDIZAJESPrimera Parte

Miguel Ángel Sánchez Osores 1

Page 2: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

PRESENTACIÓN

Miguel Ángel Sánchez Osores 2

Estimados colegas, el presente material tiene como finalidad reflexionar seriamente sobre los procesos de evaluación de los aprendizajes.

Hoy, no evaluamos los contenidos, evaluamos los aprendizajes, que se evidenciarán en las competencias, las capacidades y las actitudes en la formación integral de los estudiantes.

La nueva concepción de evaluación de los aprendizajes se basa en un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

Es por esto que abordaremos la Evaluación de los Aprendizajes dando énfasis en las técnicas e instrumentos y matrices, y esencialmente, el proceso de la valoración y comunicación de los resultados.

Al concluir el Seminario Taller esperamos alcanzar que el (la) docente:

Reconoce la evaluación de los aprendizajes como proceso sistemático e integral.Reconoce el objeto de la evaluación, los indicadores y la matriz de evaluación.Elabora instrumentos de evaluación por área curricular.Analiza y desarrolla los procesos de valoración y comunicación de los resultados de evaluación.

Page 3: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

Reflexionemos las siguientes imágenes:

a) ¿Qué es lo más importante que deben aprender los estudiantes?________________________________________________________________________________________________________________________

Definamos qué es la evaluación:

Miguel Ángel Sánchez Osores

EVALUACIONEVALUACION

CaracterísticasCaracterísticas Funciones

FuncionesFases

FasesObjeto

ObjetoCaracterísticas y tipos deInstrumentos

Características y tipos deInstrumentos

IntegralIntegral

CriterialCriterial

PermanentePermanente

ParticipativaParticipativa

SistemáticaSistemática

ContextualizadaContextualizada

InterdependienteInterdependiente

FlexibleFlexible

PedagógicaPedagógica

SocialSocial

Recojo y selección de la información

Recojo y selección de la información

ActitudesActitudes

CapacidadesCapacidades Validez

Validez

Interpretación y valoración Interpretación

y valoración

Comunicación de resultados Comunicación

de resultados

Toma de decisionºes Toma de

decisionºes

Formulación deIndicadores Formulación de

Indicadores

ConfiabilidadConfiabilidad

AplicabilidadAplicabilidad

SensibilidadSensibilidad

3

La evaluación es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

Page 4: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

• Integral: Porque involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del alumno. Asimismo las condiciones del entorno socio económico y cultural que inciden en el aprendizaje.

• Permanente: Porque debe darse antes, durante y después del proceso de enseñanza y aprendizaje. Permite regular las interrelaciones entre el aprendizaje y la enseñanza, detectar las dificultades que se van presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el proceso concluya.

• Sistemática: Porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas (técnicas formales), como también se puede emplear las técnicas semiformales e informales.

• Participativa: Porque involucra, en diferentes planos de decisión, a los agentes educativos: profesores, estudiantes, padres.

• Criterial: Está basada en criterios, que se constituyen en puntos de referencia para comprobar el progreso en la adquisición de los estudiantes con relación a los aprendizajes previstos.

• Contextualizada: Porque debe adecuarse a las diversas características y necesidades de los agentes pedagógicos y del medio donde se desarrolla.

• Interdependiente: Porque debe ser concomitante con los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, que se da de forma integrada a ellos, sin constituirse en un fin en sí misma, sino en un medio para mejorarlos.

• Flexible: Porque se adecua a las diferencias personales de los estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. En función de estas diferencias se seleccionan y definen las técnicas e instrumentos de evaluación más pertinentes.

2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varias funciones, que pueden ser agrupados en:

La función pedagógicaEs la razón de ser de la auténtica evaluación, ya que permite reflexionar y revisar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlos.

La función social Pretende esencialmente, asumiendo el compromiso de desarrollo integral y social, determinar qué alumnos han logrado el progreso necesario en sus aprendizajes (capacidades, conocimientos y actitudes) para otorgarles la certificación correspondiente y requerida por la sociedad en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo. Se trata de constatar o certificar el logro de determinados aprendizajes al término de un período, curso o ciclo de formación, para la promoción o no a grados inmediato superiores.

3. LA EVALUACION POR COMPETENCIAS

Si bien existen muchos puntos de vista sobre la implicancia y los procesos de la evaluación por competencias, precisaremos dos cuestiones que surgen en base a la reflexión ¿Cómo evaluar en un currículo por competencias?. Una primera inquietud es aquella que se plantea sobre si es factible o no evaluar las competencias y la segunda inquietud es la dificultad de relacionar las competencias con las capacidades y con los criterios de evaluación. Aunque, como evidencia principal, no pueden evaluarse competencias si antes no se enseñan; de la misma manera la evaluación por competencias nos obliga a estar convencidos del “qué” y el “cómo” se enseña.

Lo primero que se debe hacer para que el proceso de la evaluación sea adecuado, equitativo y justo y se evidencien los resultados del logro de la competencia, es analizar y desarrollar, de manera más operativa y concreta, cada una de las capacidades que permitan seguir la ruta adecuada para alcanzar la competencia.

Lo segundo será vincular, por su afinidad y alcance, las competencias de cada ciclo y nivel, para verificar si se vienen desarrollando o no, o sí se presentan problemas en los logros a alcanzar.

Miguel Ángel Sánchez Osores 4

Page 5: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

Asimos se debe asociar las capacidades que se proponen en cada área, con las competencias a lograr en cada ciclo y si éstas están en relación con los logros educativos del nivel y éstos, a su vez, en estrecha relación con los propósitos de la EBR. Cabe aquí considerar los conocimientos como medios para el logro de las capacidades.

Luego relacionar los criterios de evaluación con las capacidades propuestas en cada área, previamente vinculados a las competencias de cada ciclo, a los logros educativos del nivel y a los propósitos de la EBR.

Esta secuencia, debidamente articulada, podrá concluir con el diseño del Currículo en el que las competencias se estiman como eje principal, orientan al resto de elementos y son susceptibles de evaluación. Y es que las competencias -generales, abstractas- no son directamente evaluables y los criterios de evaluación de las áreas deben ser el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias como el de la consecución de los propósitos que se persiguen.

4. FASES DE LA EVALUACIÓN

4.1 Planificación de la evaluación.Planificar la evaluación implica esencialmente dar respuesta a las siguientes interrogantes: qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué instrumentos. En la siguiente tabla se da respuesta a cada una de estas preguntas:

¿Qué evaluar?Se trata de seleccionar qué capacidades y qué actitudes se evaluarán durante una unidad didáctica o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de enseñanza.

¿Para qué evaluar?

Precisar para qué servirá la información que se obtenga: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en alguna capacidad, etc.

¿Cómo evaluar?Seleccionar las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar las capacidades y actitudes, considerando, además, los propósitos que se persigue al evaluar.

¿Con qué instrumentos?

Seleccionar los instrumentos más adecuados. Los indicadores de evaluación son un referente importante para optar por uno u otro instrumento.

¿Cuándo evaluar?Precisar el momento en que se realizará la aplicación de los instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en cualquier momento, a partir de actividades no programadas.

En esta fase cobra importancia la elaboración de la Matriz de Evaluación de la Unidad, en la que el docente planifica las capacidades que va a evaluar y le da un peso correspondiente a cada capacidad. La matriz de evaluación permite elaborar instrumentos de evaluación válidos y confiables, de esta manera, se garantiza la coherencia entre lo que se programa, lo que se enseña y lo que se evalúa, así como dar explicaciones sobre los resultados del aprendizaje y el porqué de los calificativos de los estudiantes.

Algunas precisiones sobre la matriz de evaluación:1. Se elabora por unidad didáctica.2. Se elabora por cada criterio de evaluación.3. Se construye a partir de los indicadores planteados en la unidad didáctica.4. A los indicadores formulados en la unidad didáctica se le agrega pesos, puntajes y número

de ítems, y se completa matriz.

Ejemplo: CRITERIO: MANEJO DE INFORMACIÓNCAPACIDAD

INDICADORESPESO

%Puntaje Ítems

1 Elabora su historia personal y local a través del uso de fuentes manejando conceptos temporales en forma adecuada. 20% 4 4

2 Localiza en un mapa y en una línea de tiempo las principales características del geo sistema de San Juan de Lurigancho. 30% 6

3

Miguel Ángel Sánchez Osores 5

Page 6: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

3 Argumenta criterios propios en torno a la importancia de la diversidad de tradiciones y costumbres en nuestro país y en su localidad de Canto Grande participando en un debate.

50’% 10 2

TOTAL100% 20 10

4.2 Recojo y selección de información.

La obtención de información sobre los aprendizajes de los estudiantes se realiza mediante técnicas formales, semiformales o no formales. De toda la información obtenida se deberá seleccionar la que resulte más confiable y significativa.

La información es más confiable cuando procede de la aplicación sistemática de técnicas e instrumentos y no del simple azar. Será preferible, por ejemplo, los datos provenientes de una lista de cotejo antes que los derivados de una observación improvisada. Por otra parte, la información es significativa si se refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes.

4.3 Interpretación y valoración de la información.

Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos en cada área. Se trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientos anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor.

En la interpretación de los resultados también se considera las reales posibilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, la regularidad demostrada, porque ello determina el mayor o menor desarrollo de las capacidades y actitudes. Esta es la base para una valoración justa de los resultados.

Se valoran los resultados cuando se otorga algún código representativo que comunica lo que el alumno fue capaz de realizar. Hay diferentes escalas de valoración: numéricas, literales o gráficas. También, se puede emplear un estilo descriptivo del estado en que se encuentra el aprendizaje de los alumnos. El reporte de período a través de actas o libretas de información se hace usando la escala numérica de base vigesimal.

4.4 Comunicación de los resultados.

En esta fase se analiza y se dialoga acerca del proceso educativo con la participación de los alumnos, docentes y de los padres de familia, de tal manera que los resultados de la evaluación son conocidos por todos los interesados. Así, todos se involucran en el proceso y los resultados son más significativos.

4.5 Toma de decisiones.

5. EL OBJETO DE EVALUACIÓN

La intencionalidad del DCN es que los estudiantes desarrollen al máximo sus capacidades y los valores éticos, que procuren la formación integral de la persona. Las capacidades se desarrollan en forma articulada con los conocimientos que se adquieren a partir de los contenidos básicos. Los valores se manifiestan mediante determinadas actitudes. En este sentido, el objeto de evaluación en la educación secundaria, son las capacidades y las actitudes. Ambas constituyen las unidades de recojo y análisis de información y de comunicación de los resultados de evaluación.

Haremos una breve revisión de cada uno de los elementos que intervienen en este proceso:

Miguel Ángel Sánchez Osores 6

Los resultados de la evaluación llevan a la aplicación de medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje. Esto implica volver sobre lo actuado para atender aquellos aspectos que requieran readecuaciones, profundización, refuerzo o recuperación. Las deficiencias que se produzcan pueden provenir tanto de las estrategias empleadas por el docente como de la propia evaluación. Para una adecuada toma de decisiones, se debe realizar un análisis de los resultados obtenidos, aplicando la media, la moda, la desviación estándar, entre otras medidas de tendencia central o de dispersión.

Page 7: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

1

5.1 Los Indicadores

Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud. Los indicadores presentan los siguientes elementos: La capacidad y un producto en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica. El producto puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad específica (una maqueta, la solución a un problema) o también el recurso, cuyo uso es necesario para desarrollar la capacidad específica (en un diagrama).

Ejemplo: Organiza datos estadísticos en una tabla de frecuencias Capacidad Producto

5.1.1 Algunas precisiones sobre los indicadores:Hacen observable las capacidades o el aprendizaje esperado

Capacidad IndicadorIdentifica las ideas principales y complementarias.

Identifica las ideas principales y complementarias, haciendo un listado.Enumera ideas principales y complementarias

En algunos casos, el indicador es observable sin necesidad de que haya un producto. Ejemplo:- Utiliza voz audible al relacionarse con los demás.- Ejecuta movimientos de coordinación.- Realiza movimientos corporales y simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y

agilidad.

Una capacidad o aprendizaje esperado puede dar origen a más de un indicador. En este caso, se toma como referencia los procesos cognitivos o motores que involucra la capacidad:

Capacidad Procesos que involucra la capacidad

Indicador

Analiza el cuento Paco Yunque de César Vallejo.

Recepción Observación selectiva Identifica los personajes principales y secundarios, haciendo una lista.

Descomposición del todo en sus partes

Discrimina las secuencias principales de las secundarias, haciendo un cuadro de doble entrada

1MED: 2009. Taller de Diversificación en el Marco del DCN 2009. Material de Trabajo.

Miguel Ángel Sánchez Osores

INDICADORES

OPERATIVIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE CAPACIDADES

Capacidad

Capacidad

Capacidad

Capacidad

REACTIVOS

Logros de aprendizaje

relacionados con los grandes propósitos

del área

Procesos cognitivos o

motores involucrados en la competencia

Indicios o señales que

hacen observable el aprendizaje

Tareas que se ejecuta para evidenciar el aprendizaje.

COMPETENCIAS

7

Page 8: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

Interrelación de las partes Reconstruye la historia contada, haciendo una línea de tiempo.

Indicadores de las actitudesSon predisposiciones para actuar en forma favorable o desfavorable ante un estímulo determinado.Expresan el desarrollo de uno o más valores.Pueden ser de dos tipos: actitudes ante el área y actitudes referidas al cumplimiento de las normas (comportamiento)Actitudes ante el área: Están relacionadas con la voluntad para aprender y vencer las dificultades. Por ellas nos superamos cada vez más. Influyen directamente en el desarrollo de las capacidades.Relacionadas con el cumplimiento de las normas de convivencia, mejoran nuestras relaciones con los demás. Se vinculan con los afectos, la cortesía, la honradez.Ambos tipos de actitudes se evalúan mediante sus manifestaciones observables (indicadores)

Ejemplo:

ACTITUD INDICADORES

Respeto a las normas de convivencia

- Cumple con los horarios acordados.- Presenta oportunamente sus tareas.- Cuida los espacios de uso común.- Participa en la formulación de normas de convivencia.- Pide la palabra para expresar sus ideas.- Participa en la conservación de la higiene en el aula.

Disposición cooperativa y democrática

- Comparte sus pertenencias con los demás.- Muestra disposición para trabajar en equipo. - Plantea sugerencias para lograr metas comunes.- Respeta los acuerdos de la mayoría.- Respeta las diferencias individuales.- Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.- Respeta los puntos de vista diferentes.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Podemos considerar los instrumentos de evaluación como muestras concretas de las capacidades y actitudes que deseamos evaluar en el alumno. También se puede decir que son reactivos o estímulos que se presentan al sujeto evaluado para que evidencie, muestre y explicite el aprendizaje que es valorado.

Importa que en todo el proceso de una actividad de aprendizaje, los alumnos sean evaluados sobre los aspectos tratados, es por eso, que los instrumentos permiten recoger dicha información a través de los productos que, al concluir las actividades, el alumno debe presentar (informes, monografías, ejercicios, trabajos, etc.).

Así podemos afirmar que los instrumentos “recogen la información que requerimos para poder tomar decisiones, para proponer medidas de apoyo, reajuste y reorientación a los procesos de aprendizaje y, por otra parte, fortalecer el afán y la capacidad de logro. “2

Características de los instrumento de evaluación. (Hernández:1997)

Validez. Es el grado en que un instrumento mide realmente la variable que se pretende medir. Debe estar orientado a la capacidad que se pretende evaluar a través de los indicadores.

Confiabilidad. Es el grado de confianza que tenemos en la información que nos brinda un instrumento, de tal manera que al ser aplicado en forma repetida al mismo sujeto, bajo situaciones similares, los resultados que se obtengan sean los mismos.

Otras características:

213 MED – Módulo BACHILLERATO PERUANO. 2000. Pág.13.

Miguel Ángel Sánchez Osores 8

Page 9: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

Aplicabilidad. La estructura de un instrumento debe ser sencilla, para que sea aplicado, resuelto, corregido y valorado fácilmente.

Sensibilidad. Graduado para medir con exactitud el grado de avance de cada alumno, y permita la comparación con el resto del grupo.

Para todo instrumento debemos tener en cuenta lo siguiente:• Analizar la capacidad específica a desarrollar.• Analizar los indicadores de la capacidad a desarrollar.• Determinar el procedimiento de evaluación.• Elegir el instrumento de evaluación pertinente.

7. Tipos de instrumentos de evaluación.

7.1Prueba objetiva.Permiten obtener información precisa sobre el logro y las dificultades de los alumnos durante su aprendizaje.

Tipos de preguntas. 7.1.1. Preguntas de doble alternativa.

Son proposiciones que sólo tienen dos posibles respuestas: Verdadero – Falso.Sí – No.Correcto o incorrecto.Permite trabajar con gran cantidad de información, en un tiempo breve.

RecomendacionesSólo tienen que existir dos opciones.Evitar el uso de términos ambiguos e indefinidos.Minimizar el uso de la negación o doble negación.Los enunciados deben tener una sola idea.Procurar que los enunciados, tanto verdaderos como falsos, tengan aproximadamente la misma extensión.El número de verdadero y falso debe ser aproximadamente el mismo.

7.1.2. Preguntas de correspondencia o términos pareados.

Son columnas paralelas donde sus enunciados pueden asociarse entre sí. Este tipo de pregunta se puede usar también con materiales gráficos, al relacionar cuadros y palabras, al identificar posiciones en mapas, gráficas y diagramas.

RecomendacionesProcurar la brevedad en los enunciados.El contenido que se pregunta debe referirse a una misma categoría.El número de respuesta debe ser mayor que el número de enunciados que haya que responder para reducir la probabilidad del factor azar.Cuide que las columnas aparezcan en su conjunto en una sola hoja.

7.1.3. Preguntas de selección múltiple.

Es una pregunta o afirmación incompleta que puede tener de 3 a 5 posibles respuestas, donde una es la correcta o la más correcta. Nos informa de varios tipos de aprendizaje como organización de

Miguel Ángel Sánchez Osores 9

Evaluación de HGESeñale cuales de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) y cual es falsa (F). Escríbalo en el paréntesis:

a. La cultura Moche corresponde al Intermedio Tardío.

( )

b. Chimú, el gran imperio, es una cultura de Horizonte.

( )

C. El primer Horizonte es llamado también Horizonte Chavín.

( )

Evaluación de HGE

Relacione las características que se presentan con las ecorregiones. Coloque el número en los paréntesis que corresponden:

1.Se ubica al norte (. ) Sabana de palmerasde Tumbes (. ) Bosque tropical

2. Es paralela a la (. )Serrania estepariacosta peruana (. ) Selva Baja

3. Se ubica en (. ) PáramoMadre de Dios.

4. Región más lluviosadel Perú.

Evaluación de HGEFue una causa de la segunda guerra mundial:a) Los afanes expansionistas de los

EEUU.b) La formación de alianzas como la

Triple Entente.c) El Tratado de Versalles.d) La política expansionista de Italia.e) La división del mundo en dos

grandes bloques.

Page 10: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

ideas, habilidades para organizar pensamientos y construir respuestas. Tiene mayor confiabilidad, ya que el númerode alternativas reduce la influencia del azar.

Recomendaciones• El enunciado debe ser claro y preciso.• Minimizar el uso de la negación y la doble negación.• Elaborar alternativas concretas.• Utilice situaciones novedosas y atractivas al formular problemas que intenten evaluar la capacidad

deseada.• Evitar el uso de preguntas que sólo midan memoria.• Asegúrese de que exista una sola respuesta que sea la correcta.• Evitar el uso de “ninguno” o “todas las anteriores”.• La alternativa correcta recibe el nombre de clave y las incorrectas de distractores.

7.1.4. Preguntas de respuestas breves.

Es un instrumento en la cual se emplea la interrogación y se espera que el alumno proporcione una respuesta precisa y breve.

RecomendacionesCuide que cada pregunta se refiera a algún contenido importante y no trivial.La pregunta, enunciado o reactivo, debe plantear un problema concreto.Cuide que la respuesta que se pide sea única.

7.1.5. Preguntas de respuestas de complementación.

Es una oración incompleta a la que se le ha suprimido una o más palabras claves, que debe aportar el alumno para dar sentido correcto a la oración.

RecomendacionesProcure dejar no más de dos espacios para completar.Ponga los espacios en blanco cerca del final del enunciado y no al comienzo.Evite suprimir el verbo en un enunciado a no ser que esté evaluando el conocimiento de formas verbales.

7.2 Pruebas de desarrollo.

Los reactivos son elaborados de tal forma que les permita a los alumnos proponer su respuesta con relativa libertad. Tenemos dos variedades de esta prueba, preguntas de respuesta restringida y preguntas de respuesta extensiva.

RecomendacionesLa pregunta o problema debe estar bien definido.Proporcionar los criterios con los que se piensa calificar las respuestas.Para calificar elaborar un parámetro de la respuesta.Evitar ambigüedades en los términos.Evalúe cuidadosamente cada pregunta.Advierta limitaciones y ventajas de las preguntas.

7. 3 Pruebas orales.

Se realizan las preguntas orales que es un medio inmediato para obtener información sobre el aprendizaje cuando está ocurriendo.

Miguel Ángel Sánchez Osores 10

Evaluación de CTA

1. Si realiza un trabajo de 100 J al elevar un cubo de agua; ¿cuánta energía potencial adquiere respecto de su posición inicial?

2. Si un auto que viaja a 60 Km/h recorre 40 m antes de detenerse; ¿qué distancia recorrerá si viaja a 120 Km/h?

Evaluación de HGE

a) La ................... es la distancia de un lugar con respecto a la línea ecuatorial

b) La ...................... permite el manejo de los husos horarios.

Evaluación de HGEPregunta de respuesta restringida:Exponga, en no más de veinte palabras, dos causas de la guerra con Ecuador.

Pregunta de respuesta extensiva:Compare las semejanzas y diferencias de las administraciones de los presidentes Alan García y Alberto Fujimori.

Page 11: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

Estimulan la capacidad del pensamiento y establece el dominio sobre determinados prerrequisitos.

Recomendaciones.Lenguaje adecuado al evaluado.La formulación debe ser clara.Emplear términos precisos.Iniciar la pregunta con la palabra interrogativa. Limitarse en una idea.Formular la pregunta amigablemente.

7.4 Instrumentos de recojo de Información

A. Ficha de observación.

La ficha de observación es aplicable en cualquier momento de la evaluación continua, aunque encuentran su mayor utilidad en el recojo de datos para valorar el desarrollo de actitudes durante el trabajo de los alumnos en el aula. Permite identificar y anotar los niveles de habilidad alcanzados con relación a estrategias de resolución de problemas, comprensión, análisis y síntesis de información; manejo critico de conceptos, claves; entre otros.

Recomendaciones.Analice la capacidad a desarrollar.Determine los indicadores de logro con relación a la capacidad que debe desarrollar.Elabore los aspectos a evaluar que respondan a los indicadores de logro y éstos a la capacidad a desarrollar.

Ficha de Observación

Capacidad: Utiliza diagramas...

Grado y sección: ________________ Profesor:___________________________________Fecha: __/__/__

Indicadores

Apellidos y Nombres

Identifica las categorías de los conjuntos.

Plantea las ecuaciones necesarias y las resuelve.

Utiliza diagramas lógicos para relacionarlos

Utiliza diagramas para resolver problemas.

1.24..40.

A: logrado B: en proceso C: en inicio

B. Ficha de metacognición.

El término metacognición se refiere al conocimiento o la conciencia que cada persona tiene respecto de su propio aprendizaje; el conocimiento de cómo aprender a controlar los procesos de aprendizaje y pensamiento.Toda persona es capaz de aprender nueva información, es decir, “aprender a aprender”. Se puede evaluar lo que estamos haciendo para determinar el grado de progreso obtenido, así como las estrategias necesarias para conseguir nuestros objetivos de aprendizaje.

C. Ficha de autoevaluación.

Miguel Ángel Sánchez Osores 11

Ficha de metacogniciónTema: _______________________Alumno: ______________________Fecha: _______________________

1. ¿Qué aprendí en esta sesión?

2. ¿Cómo lo aprendí?

3. ¿Qué operaciones mentales realicé?

4. ¿Cómo me sentí?

5. ¿En qué puedo aplicar lo que aprendí?

Evaluación oral de CTA

1. ¿Qué contaminantes existen en tu hogar?2. ¿Por qué en el colegio existe basura

acumulada?3. Propón dos soluciones para evitar la

acumulación de basura en tu colegio.4. Qué significa reciclar?

Page 12: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

Es una ficha que permite que el alumno tome conciencia de las actitudes que está desarrollando en su proceso de aprendizaje.3

Ficha de AutoevaluaciónActitudes: Respeta a sus compañeros.

Es solidarioEs responsable frente a la tarea común.

Nombre del alumno: ____________________________________ Fecha ___/___/____

Actitud Comportamientos observables A B C

Respeta a sus

compañeros

Escucho atentamente cuando otra persona habla.

Espero mi turno para intervenir.

Mis respuestas no son desafiantes, ni agresivas ante opiniones contrarias a las mías.

Es solidario

Apoyo a mis compañeros en las actividades que realizan y/o en la organización grupal.

Pido y brindo ayuda con espontaneidad cuando lo requiero

Es responsable

frente a la tarea

común

Promuevo la participación de los miembros del grupo.

Muestro interés en las tareas individuales y grupales.

Cumplo con las tareas que se me asigna

Escala: A = Logrado B = En proceso C = En inicio

D. Ficha de coevaluación.

Este tipo de evaluación consiste en la apreciación del aprendizaje y desempeño de los integrantes del grupo cuya finalidad es la de ayudarse mutuamente para que reconozcan sus logros y refuercen lo aprendido. La coevaluación debe ser una experiencia constructiva y cohesionada del grupo donde todos manifiestan sinceridad y honestidad para detectar, reconocer y precisar aciertos y errores de sus compañeros.

Ficha de Coevaluación

Actitud: Respeta a los demás y es flexible frente a la diferencia de procedimientos para resolver un mismo problema, es solidario y responsable frente a la tarea común.Nombre del alumno: ___________________________________ Fecha ___/___/____

Participantes

IndicadoresEscucha atentamente cuando otra persona habla.Espera su turno para intervenir.

Cuando sostiene opiniones diferentes a las suyas, sus respuestas no son desafiantes , ni agresivas.Cumple con las tareas que se le asigna.

Apoya a sus compañeros en las actividades que realizan y/o en la organización grupal.

Promueve la participación de los miembros del grupo.Pide y brinda ayuda con espontaneidad cuando lo requiere.

3CANALES, Isaac. 1996, p.53

Miguel Ángel Sánchez Osores 12

"La Autoevaluación se enmarca en una concepción democrática y formativa del proceso educativo, en que deben participar activamente todos los sujetos implicados en el mismo, para hacer de dicho proceso una actividad colectiva... esto le ayudará a realizarse plenamente, a desarrollar su capacidad crítica y a favorecer su independencia" .

Page 13: 5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte

Muestra interés en las tareas individuales y grupales.

Persiste en la solución de problemas a pesar de las dificultades encontradas.

Escala: A = Logrado B = En proceso C = En inicioSe recomienda que los resultados de las fichas de autoevaluación y coevaluación sean analizados y remitidos al tutor del aula para el seguimiento correspondiente.

E. REGISTRO DE OBSERVACION DE ACTITUDESÁrea : Grado y Sección:

SOLIDARIDAD RESPETO RESPONSABILIDAD

ALUMNOSColabora activamente con los miembros de su equipo

V.F.

Solicita y respeta las opiniones de sus compañeros

V.F.

Entrega sus trabajos completos y puntualmente

Colabora eficazmente en el trabajo en equipo.

V.F. PROM.

N°1

2

3

4

5

6

ESCALA:A = La mayoría de las veces actúa según lo esperado B = Algunas veces actúa de acuerdo con lo esperado C = Casi nunca actúa de acuerdo a lo esperado

F. Lista de cotejo.

Es una modalidad de la observación, también conocida como “checklist” que permite obtener información sobre la base de una lista de aspectos a observar y se emplea, por lo general, para determinar si la conducta existe o no en el alumno. Este tipo de instrumento nos permite un mejor registro de la observación de conductas observables”4.

Este instrumento nos permite obtener información más precisa sobre el nivel de logro de una capacidad. Registrar el proceso de construcción que deben contener indicadores que apunten al logro de la capacidad.

Así, la lista de cotejo nos permite evaluar el proceso de construcción de los aprendizajes en los alumnos a través de productos como organizadores de información, monografías, informes, proyectos de investigación, redacción, control de lectura, ensayos entre otros.

4CANALES, Isaac. 1996. Pág.62

Miguel Ángel Sánchez Osores 13

Consiste en un conjunto de ítems con espacios para registrar las respuestas, utilizando por un observador para indicar la presencia o ausencia de una característica, conducta, hecho, etc. Son de gran aplicación para evaluar ejecuciones y productos complejos” .