5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN...

34
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN Autores: MC. Alfredo San Miguel Regino y Lic. Rene Rodríguez Medellin Institución: Facultad de Organización Deportiva, UANL. EL contexto estudiantil mexicano se toma cada día mas complejo, ya que en las instituciones de educación superior del país convergen jóvenes originarios de diferentes sectores socioeconómicos y, por ende, con condiciones materiales muy distintas para estudiar; aunado a ello, tiene los mas variados intereses académicos, laborales, políticos, culturales y personales. En el marco de la diversidad, nos interesa incursionar en el ámbito estudiantil, a partir de identificar las distintas figuras que lo componen. Así, hemos elegido dar cuenta de los universitarios que estudian y trabajan. Nos interesa conocer su perspectiva, adentremos en el conocimiento de sus intereses y en sus ocupaciones. En el presente articulo nos preguntamos, específicamente, ¿por qué y para que trabajan? Tal planteamiento nos llevó, en términos teóricos, a interrogamos sobre el sentido que los jóvenes le confieren a su propio empleo. Optamos por centrarnos en la experiencia estudiantil, entendida como el trabajo del actor para construir y darle sentido a sus practicas. De acuerdo con esta opción teórica, utilizamos las herramientas de investigación de tipo cualitativo, específicamente la entrevista en profundidad. Con el fin de captar la diversidad de labores que los jóvenes realizan, partimos de una concepción amplia del trabajo estudiantil que incluye todo tipo de modalidades: permanentemente o temporal ; de tiempo completo, medio o por horas; salariado; por cuenta propia; por comisión; con pagos mediante becas o sin remuneración. El trabajo estudiantil: el contexto y sus tendencias

Transcript of 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN...

Page 1: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN

Autores: MC. Alfredo San Miguel Regino y Lic. Rene Rodríguez Medellin

Institución: Facultad de Organización Deportiva, UANL.

EL contexto estudiantil mexicano se toma cada día mas complejo, ya que en las

instituciones de educación superior del país convergen jóvenes originarios de

diferentes sectores socioeconómicos y, por ende, con condiciones materiales muy

distintas para estudiar; aunado a ello, tiene los mas variados intereses académicos,

laborales, políticos, culturales y personales.

En el marco de la diversidad, nos interesa incursionar en el ámbito estudiantil, a partir

de identificar las distintas figuras que lo componen.

Así, hemos elegido dar cuenta de los universitarios que estudian y trabajan.

Nos interesa conocer su perspectiva, adentremos en el conocimiento de sus intereses

y en sus ocupaciones. En el presente articulo nos preguntamos, específicamente, ¿por

qué y para que trabajan? Tal planteamiento nos llevó, en términos teóricos, a

interrogamos sobre el sentido que los jóvenes le confieren a su propio empleo.

Optamos por centrarnos en la experiencia estudiantil, entendida como el trabajo del

actor para construir y darle sentido a sus practicas.

De acuerdo con esta opción teórica, utilizamos las herramientas de investigación de

tipo cualitativo, específicamente la entrevista en profundidad.

Con el fin de captar la diversidad de labores que los jóvenes realizan, partimos de una

concepción amplia del trabajo estudiantil que incluye todo tipo de modalidades:

permanentemente o temporal ; de tiempo completo, medio o por horas; salariado; por

cuenta propia; por comisión; con pagos mediante becas o sin remuneración.

El trabajo estudiantil: el contexto y sus tendencias

Page 2: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

El trabajo estudiantil no es un fenómeno nuevo, ha existido desde tiempo atrás y en

muchos países. Si bien las especificaciones responden a las condiciones del contexto

de cada nación, pueden encontrarse algunas tendencias generales: mas la mitad de

los estudiantes del nivel superior trabajan y no hay diferencias importantes entre la

proporción de hombres y mujeres; el numero de quienes desempeñan ambas labores

se incrementa conforme aumenta su edad; del mismo modo que una mayor parte de

los alumnos de los últimos ciclos universitarios trabajan, en relación con los de los

primeros.

Asimismo se ha encontrado que la mayoría de quienes trabajan provienen de las

carreras de ciencias sociales, humanidades, administrativas y comerciales, mientras

que la minoría la representan los de medicina, ingeniería y ciencias agropecuarias.

También puede afirmarse que trabajan tanto los provenientes delos sectores sociales

privilegiados como de los marginados; sin embargo, por lo regular, estos últimos lo

hacen un mayor numero de horas y es menos frecuente que las actividades que se

realizan se encuentran relacionadas con sus estudios.

En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un contexto de crisis

economía y de transformación del mercado laboral que se deriva, en parte, de la

aplicación, desde hace mas de una década. Esta situación se expresa en los elevados

índices de desempleo, bajos salarios, declive del empleo asalariado, aumento del

trabajo familiar no remunerado, del temporal y de tiempo parcial (Rendón, 1999;

García, 1999; Olivera, 1998).

En el contexto de las crisis y ante la caída del poder adquisitivo del salario y,

consecuentemente, la necesidad de mayores ingresos, los miembros de las familias

que anteriormente no tenían necesidad de trabajar, ahora lo hacen.

Este fenómeno se expresa en el aumento de la participación de las mujeres y los

jóvenes, principalmente, en la fuerza laboral (Oliveira, 1998). En estos últimos se

encuentran los estudiantes que deciden trabajar para contribuir con el gasto familiar,

para sostener sus carreras o bien satisfacer un nivel de consumo que sus padres no

Page 3: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

les pueden proporcionar. En este mismo grupo también se incluyen los jóvenes que no

logran hacer compatible el empleo con los estudios y terminas abandonando la

universidad. Las características y las tendencias del trabajo estudiantil también de

insertan en la situación de las instituciones de educación superior Publicas; sector

afectado por las políticas neoliberales que han restringido su financiamiento.

En esta investigación se analizará las razones por las cuales los estudiantes trabajan.

El análisis se delimita a un grupo de jóvenes inscritos del primero al octavo semestre

de la carrera de Licenciado en Ciencias del Ejercicio que imparte la Facultad de

Organización Deportiva en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),

residente en el estado de Nuevo León, México.

El análisis se tenia contemplado aplicar en un universo de 619 alumnos totales

inscritos y vigentes, a partir de unas entrevistas realizadas con anterioridad que

arrojaron como resultado que una muestra de 471 alumnos consultados de todos

semestres. 76% del universo, aplicándose en día de exámenes, en donde el resto

(24%) por motivos inciertos no asistieron a su examen.

Entre las razones mas comunes del porque los alumnos trabajan en esta etapa se

encuentran: por necesidad; como por aprendizaje y experiencia profesional y por

razones de tipo personal.

Por lo que se pudo observar, el trabajo estudiantil no es un fenómeno nuevo, ha

existido desde tiempo atrás, puede encontrarse algunas tendencias generales: mas de

la mitad de los estudiantes de este periodo académico trabajan y hay diferencias

importantes entre la porción de hombres y mujeres, ya que es mayor la porción de

hombres que laboran mientras estudia; el numero de quienes desempeñan ambas

labores se incrementa conforme aumenta su edad; del mismo modo que una mayor

Page 4: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

parte de alumnos de los últimos ciclos universitarios trabajan, en relación con los dos

primeros.

También se puede observar que trabajan tanto los alumnos provenientes de los

sectores sociales privilegiados como los marginados; sin embargo, por lo regular,

estos últimos lo hacen un mayor de horas y es menos frecuente que las actividades

que realizan se encuentren relacionadas con sus estudios. Además otras razones por

la cual los jóvenes empiezan a trabajar en los primeros semestres de la carrera es por

el aumento de trabajo familiar no remunerado y en condiciones principalmente de

empleo temporal y de tiempo parcial.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Conocer las razones por las cuales los jóvenes del primero al octavo semestre

de la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de

Nuevo León trabajan.

Descubrir las consecuencias académicas al trabajar durante el periodo Enero –

Junio del 2006 del primer semestre al octavo semestre de la Facultad de

Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Saber en que tipo de empresa laboran los jóvenes de la Facultad de

Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las principales razones por las que los estudiantes trabajan?

¿Los estudiantes de esta facultad trabajan por verdaderas necesidades

económicas?

¿Qué rendimientos académicos tienen en este periodo los estudiantes que

trabajan en comparación con los que no lo hacen?

¿En que condiciones laboran estos jóvenes estudiantes?

Page 5: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

¿Existe alguna relación entre el número de horas trabajadas y el número de

materias en estos semestres cursados?

Existe una relación de la actividad laboral con la cerrara que actualmente

estudia’

JUSTIFICACION

La razón por la cual se realizo esta investigación fue para conocer el porque y para

que laboran los jóvenes de la Facultad de Organización Deportiva mientras realizan

los estudios universitarios, para posteriormente publicarla con el objetivo de que los

alumnos que se encuentren cursando del primer al octavo semestre de la licenciatura

estén informados de las repercusiones que trae consigo trabajar y estudiar durante

este periodo de la carrera.

Otra razón por la cual se realizó la investigación es para facilitar la difícil decisión de

trabajar o no en esta etapa de la carrera o en caso de que el estudiante ya se

encuentre en el mercado laboral, pueda determinar si es conveniente seguir

trabajando, o es preferible trabajar en etapas posteriores a este segundo trimestre.

MARCO TEORICO

Todos los resultados que han sido investigados dentro de los aparatos que se

mencionaran a continuación, han sido estadísticamente analizados y descritos.

Asociando las actividades en diferentes grupos

I.- Tipo de trabajo que un joven estudiante de la facultad realiza:

Deportes

Preparación Física

Área Medica

Fisiología

Page 6: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Rehabilitación

Recreación

Tiempo Libre

Ocio

Turismo

Administración

Organización

Gerencia

Gestión

Pedagogía

Docencia

Didáctica

Enseñanza Enfoque Educación Física

Técnico Deportivo

Entrenador Deportivo

Motricidad

Desarrollo Motor

Sociología

Sociología de la Educación Física

Matemáticas

Idiomas Extranjeros

Medio Ambiente

Investigación

Empleados

Obrero

Técnico

Comerciante

Page 7: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

II.- Razones por la cual un joven trabaja:

Adquirir experiencia

Necesidad económica

Ocio, diversión o pasatiempo

III.- Nivel económico familiar:

Clase media alta

Clase media

Clase baja

IV.- Ventajas generales de los jóvenes que trabajan y los que no trabajan:

a) Jóvenes que trabajan:

Experiencia

b) Jóvenes que no trabajan:

Académicas

Tiempo libre

Trabajar ayuda a adquirir mucha experiencia y vinculación con la práctica profesional.

Ayuda al estudiante e desarrollarse profesionalmente.

Permite ver las realidades empresariales distintas, es decir lo pone en contacto con la

realidad laboral. Este punto es muy importante porque las relaciones laborales no son

como las relaciones laborales, por lo que los estudiantes que comienzan a laborar van

adquiriendo facilidad para relacionarse con sus compañeros de trabajo, supervisores,

superiores, etc. Además adquieren conciencia de los duro que es trabajar y realizar

tareas.

Genero

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

masculino 300 63.7 63.7 63.7 femenino 171 36.3 36.3 100.0

Válidos

Total 471 100.0 100.0

Page 8: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

2.00 3 .6 .6 .617.00 30 6.4 6.4 7.018.00 81 17.2 17.2 24.219.00 69 14.6 14.6 38.920.00 95 20.2 20.2 59.021.00 70 14.9 14.9 73.922.00 44 9.3 9.3 83.223.00 30 6.4 6.4 89.624.00 16 3.4 3.4 93.025.00 7 1.5 1.5 94.526.00 3 .6 .6 95.127.00 3 .6 .6 95.828.00 6 1.3 1.3 97.029.00 3 .6 .6 97.730.00 2 .4 .4 98.131.00 1 .2 .2 98.332.00 2 .4 .4 98.735.00 1 .2 .2 98.936.00 1 .2 .2 99.237.00 1 .2 .2 99.441.00 1 .2 .2 99.651.00 1 .2 .2 99.891.00 1 .2 .2 100.0

Válidos

Total 471 100.0 100.0

Estado natal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Aguascalientes 2 .4 .4 .4 Baja California 2 .4 .4 .8 Baja California

Sur 2 .4 .4 1.3

Coahuila 20 4.2 4.2 5.5 Chiapas 5 1.1 1.1 6.6 Chihuahua 2 .4 .4 7.0 Distrito Federal 5 1.1 1.1 8.1 Durango 3 .6 .6 8.7 Estado de

México 7 1.5 1.5 10.2

Guanajuato 7 1.5 1.5 11.7 Guerrero 1 .2 .2 11.9 Michoacán 5 1.1 1.1 13.0 Morelos 1 .2 .2 13.2

Page 9: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Nayarit 1 .2 .2 13.4 Nuevo León 352 74.7 74.7 88.1 Oaxaca 1 .2 .2 88.3 Puebla 2 .4 .4 88.7 Querétaro 1 .2 .2 89.0 San Luis Potosí 18 3.8 3.8 92.8 Sonora 1 .2 .2 93.0 Tabasco 3 .6 .6 93.6 Tamaulipas 21 4.5 4.5 98.1 Veracruz 5 1.1 1.1 99.2 Zacatecas 2 .4 .4 99.6 Extranjero 1 .2 .2 99.8 129 1 .2 .2 100.0 Total 471 100.0 100.0

Lugar donde vives

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Monterrey 145 30.8 30.8 30.8 San Nicolas 131 27.8 27.8 58.6 Guadalupe 83 17.6 17.6 76.2 Escobedo 26 5.5 5.5 81.7 Santa Catarina 23 4.9 4.9 86.6

San Pedro 7 1.5 1.5 88.1 Villa Juarez 3 .6 .6 88.7 Cadereyta 1 .2 .2 89.0 Villa de Garcia 4 .8 .8 89.8

Villa de Santiago 3 .6 .6 90.4

Apodaca 38 8.1 8.1 98.5 Otro 2 .4 .4 98.9 19 5 1.1 1.1 100.0

Válidos

Total 471 100.0 100.0

eresforaneo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

si 117 24.8 24.8 24.8 no 352 74.7 74.7 99.6 5 2 .4 .4 100.0

Válidos

Total 471 100.0 100.0

Page 10: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

conquienvives

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

padres 355 75.4 75.4 75.4 parientes 48 10.2 10.2 85.6 solo 37 7.9 7.9 93.4 esposa 18 3.8 3.8 97.2 asistencia 13 2.8 2.8 100.0

Válidos

Total 471 100.0 100.0

bachillerato

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

publica 333 70.7 70.7 70.7 privada 58 12.3 12.3 83.0 tecnica 80 17.0 17.0 100.0

Válidos

Total 471 100.0 100.0

Estado estudio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Aguascalientes 1 .2 .2 .2

Baja California 4 .8 .8 1.1 Baja California Sur 3 .6 .6 1.7

Coahuila 15 3.2 3.2 4.9 Chiapas 4 .8 .8 5.7 Chihuahua 1 .2 .2 5.9 Distrito Federal 1 .2 .2 6.2

Durango 4 .8 .8 7.0 Estado de México 3 .6 .6 7.6

Guanajuato 3 .6 .6 8.3 Guerrero 2 .4 .4 8.7 Hidalgo 1 .2 .2 8.9 Jalisco 1 .2 .2 9.1 Michoacán 5 1.1 1.1 10.2 Morelos 1 .2 .2 10.4 Nuevo León 383 81.3 81.3 91.7

Válidos

Querétaro 1 .2 .2 91.9

Page 11: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

San Luis Potosí 11 2.3 2.3 94.3

Tamaulipas 19 4.0 4.0 98.3 Tlaxcala 1 .2 .2 98.5 Veracruz 4 .8 .8 99.4 Zacatecas 2 .4 .4 99.8 Extranjero 1 .2 .2 100.0

Total 471 100.0 100.0

trabajas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

si 198 42.0 42.0 42.0 no 273 58.0 58.0 100.0

Válidos

Total 471 100.0 100.0

Tipo empresa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

publica 104 22.1 50.0 50.0 privada 99 21.0 47.6 97.6 3.00 1 .2 .5 98.1 5.00 4 .8 1.9 100.0

Válidos

Total 208 44.2 100.0 Perdidos Sistema 263 55.8 Total 471 100.0

Cuanto ganas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

de 1 a 500 20 4.2 9.6 9.6 de 501 a 1000 35 7.4 16.8 26.4

de 1001 a 1500 31 6.6 14.9 41.3

de 1501 a 2000 34 7.2 16.3 57.7

de 2001 o mas 87 18.5 41.8 99.5

24.00 1 .2 .5 100.0

Válidos

Total 208 44.2 100.0 Perdidos Sistema 263 55.8 Total 471 100.0

Page 12: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Razón trabajo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

por necesidad economica 98 20.8 47.1 47.1

por adquirir experiencia 97 20.6 46.6 93.8

otro 12 2.5 5.8 99.55.0 1 .2 .5 100.0

Válidos

Total 208 44.2 100.0 Perdidos Sistema 263 55.8 Total 471 100.0

Razón trabajo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

por necesidad económica 98 20.8 47.1 47.1

por adquirir experiencia 97 20.6 46.6 93.8

otro 12 2.5 5.8 99.55.0 1 .2 .5 100.0

Válidos

Total 208 44.2 100.0 Perdidos Sistema 263 55.8 Total 471 100.0

Trabajador de

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

tiempo completo 31 6.6 15.0 15.0

medio tiempo 77 16.3 37.2 52.2 por horas 90 19.1 43.5 95.7 por evento 8 1.7 3.9 99.5 5.00 1 .2 .5 100.0

Válidos

Total 207 43.9 100.0

Page 13: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Perdidos Sistema 264 56.1 Total 471 100.0

Tu principal sostén económico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

tus padres 387 82.2 82.2 82.2 un familiar 15 3.2 3.2 85.4 tu mismo 67 14.2 14.2 99.6 esposo 1 .2 .2 99.8 11.00 1 .2 .2 100.0

Válidos

Total 471 100.0 100.0

Ingreso familiar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

de 500 a 2000 37 7.9 7.9 7.9de 2001 a 3500 96 20.4 20.4 28.3 de 3501 a 5000 143 30.4 30.4 58.7de 5000 en adelante 184 39.1 39.1 97.9

5.00 10 2.1 2.1 100.0

Válidos

Total 470 99.8 100.0 Perdidos Sistema 1 .2 Total 471 100.0

semestre

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

primero 69 14.6 14.6 14.6 segundo 118 25.1 25.1 39.7 tercero 40 8.5 8.5 48.2 cuarto 64 13.6 13.6 61.8 quinto 19 4.0 4.0 65.8 sexto 64 13.6 13.6 79.4 septimo 32 6.8 6.8 86.2 octavo 65 13.8 13.8 100.0

Válidos

Total 471 100.0 100.0

Page 14: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

BIBLIOGRAFÍA Arias, Fernando y Juana Patlán (2002). “La situación laboral de los estudiantes y su

relación con algunas variables demográficas en cuatro facultades de la UNAM”,

Revista de la Educación Superior, Vol. 31, num. 122, pp. 27-48.

Guzmán, Carlota (2004). “Los estudiantes frente a su trabajo, análisis en torno a la

construcción del sentido del trabajo”. Revista Mexicana de investigación educativa,

julio- septiembre, Vol. 9, num. 022, pp. 747-767.

Miguel Gerardo Medina Canto, Guillermo A. Herrera Huchim, Jacqueline V. Quiñones

Peniche, Roberto Basto Caamal. (2005). ” Ventajas y desventajas de los jóvenes que

estudian y trabajan”. Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Contaduría y

Administración, Metodología de la Investigación. Mérida Yucatán

Page 15: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

6. LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE DE LA “MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL EJERCICIO” CON UN ENFOQUE AUTOTRANSFORMADOR

Autores: Dr. Arturo Torres Bugdud1, Dra. Nivia Álvarez Aguilar2 y Dra. Iliana Fernández Fernández2

Institución: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Organización Deportiva, UANL1 y 2Universidad de Camaguey, Republica de Cuba.

RESUMEN

En el presente artículo se argumenta un modelo para la autotransformación integral

del estudiante de la “Maestría en Ciencias del Ejercicio” (MCE) Se exponen los

presupuestos teóricos metodológicos, así como las interrelaciones entre los diferentes

saberes que componen dicho modelo para lograr la citada formación, lo que permitió

determinar las principales regularidades que emergen de estas relaciones y posibilitan

su concreción en la práctica educativa. Se elabora una estrategia que sintetiza lo

teórico y lo práctico y a su vez constituye el instrumento que permite la concreción del

modelo.

PALABRAS CLAVES:

Formación del profesional, Formación integral, autotransformaciòn.

Argumentación de la connotación de un modelo de trascendencia axiológica

para la formación del profesional universitario

Es importante precisar que cuando se habla de formación integral enseguida viene a la

mente la idea de una persona educada que puede hablar de cualquier tema por

poseer una cultura amplia. Este elemento es importante pero en el plano de reflexión

en que se enmarca la presente investigación no se trata solo de eso, se parte de la

idea esencial acerca de que el proceso de formación se oriente al logro de una

coherencia entre el ser, el saber y el hacer para una adecuada convivencia, desde una

Page 16: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

comprensión por cada estudiante de su responsabilidad con el desarrollo de la

sociedad que vaya más allá de saber convivir- saber trascender.

Quiere decir que la formación que el joven adquiera en la universidad debe tener una

aplicación no solo en la labor que realiza como profesional, sino también en el

compromiso con su familia y su país, con sus compañeros, y con la humanidad entera.

No se trata pues, tan solo de la incorporación curricular de asignaturas humanísticas a

las carreras científicas o técnicas, sino de que la formación sea también realización de

lo humano.

Los presupuestos teórico-metodológicos esenciales que sirven de sustento al modelo

son los siguientes:

a) La unidad de la educación y la instrucción para la formación

autotransformadora integral del estudiante de la “Maestría en Ciencias del

Ejercicio” (MCE)

Constituye el fundamento rector del presente trabajo, a partir del cual se concretan los

restantes. El proceso formativo debe potenciar en toda su magnitud las capacidades,

actitudes y valores que hacen al ser humano más útil para sí mismo y para la sociedad

en general.

La unidad dinámica entre instrucción y educación se ha convertido en una necesidad

de la preparación de los futuros especialistas en las universidades en las condiciones

actuales. Cada día se reconoce con más fuerza este hecho; así, Diesbach (2000) en

Memorias del coloquio CETIS, en México, planteó:

“[...] evidentemente, el conocimiento hace una contribución esencial a la

determinación de nuestro sentido de valores, porque eso ayuda a comprobar

cuál es el poder o la virtud actual de cada cosa, así para evaluar necesitamos

no estar limitados por nuestros antojos arbitrarios, generalmente irrelevantes.

De esta manera, la separación entre conocimientos y valores no tiene sentido,

Page 17: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

salvo como una abstracción momentánea, útil en una discusión. Los dos son

inseparables, entrelazados en un proceso que no se puede dividir, en el cual es

imposible tener uno sin el otro”.

Relacionado con lo expuesto anteriormente, a criterios del autor de la presente

investigación se exponen las razones que justifican la unidad entre la educación y la

instrucción.

Razones que justifican la unidad de la educación y la instrucción

1) El saber humano es formación porque implica una actitud positiva frente a la

vida y un saber actuar justamente. Si el estudiante fundamenta su motivación por

el dominio de una determinada rama sólo en los deseos de ser alguien en la vida,

sin considerar la connotación social de sus estudios, entonces está totalmente

desorientado en cuanto a preferencias en valores sociales positivos.

2) El contenido de las diferentes asignaturas es un medio importante para el

desarrollo de habilidades de razonamiento y de reflexión crítica, lo cual ayuda al

estudiante a hacerse consciente de sus valores. De acuerdo a las potencialidades

de cada asignatura es posible instrumentar procedimientos que le permitan a los

estudiantes emitir valoraciones respecto a un objeto, acción o persona, desde una

comprensión pedagógica. El contenido es un medio porque una verdad científica

hoy, puede ser modificada mañana, pero las capacidades adquiridas al operar con

ella en el proceso docente- educativo, perdurarán.

3) Los conocimientos científicos permiten asumir de forma consciente valores tan

esenciales como: la autenticidad, la exactitud, la creatividad y la justicia.

4) Cada tema docente y todo tipo de actividad que se desarrolla en la universidad

poseen una estrecha relación con la escala de valores que caracteriza a cada

estudiante y al grupo, con las expectativas que poseen de la materia, el curso,

la carrera, con su trabajo futuro y su significado para la sociedad.

Page 18: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

5) La interdependencia entre la instrucción y la educación se materializa cuando

los componentes dinámicos del proceso (métodos, formas y evaluación)

cumplen con efectividad sus funciones y se centran en el estudiante.

6)

b) El proceso de formación integral como un proceso humanista, complejo,

continuo y flexible

La formación integral compromete al conjunto de la dinámica institucional y no sólo a

los planes y programas curriculares, requiere de compromiso ético y del esfuerzo para

comprenderla e instrumentarla, pues no existen vías únicas para lograrla.

Existe la necesidad de asumir los procesos formativos en su complejidad donde

intervienen múltiples factores y circunstancias. Si no hay reflexión sobre esta

complejidad, los procesos de “transformación” se convierten en reformas

administrativas.

En el presente estudio la complejidad y la continuidad se relacionan con la orientación

socio-humanista del proceso, ya que postula que la modernización del mundo, tal

como se da actualmente desde hace varios siglos, debe orientarse hacia la autonomía

personal y colectiva, y no hacia la heterorregulación programada de la sociedad por

expertos. Permite verificar que hay un hilo conductor entre la formación profesional y

personal que es la ética profesional y humana.

El autor referencia el enfoque humanista en un plano de reflexión donde se considera

el humanismo como: la comprensión del proceso de formación del hombre en el que el

desarrollo humano individual en todas sus dimensiones adquiera un verdadero sentido

al ponerse en función de toda la humanidad, en un aquí, y un ahora.

El enfoque humanista precisa concebir que el futuro especialista que se forma en un

centro de educación superior posea desarrollados, ante todo, los valores que lo

caractericen como un profesional bondadoso, comprensivo, tolerante, solidario, con

altos sentimientos altruistas hacia todo aquello que le rodea.

Page 19: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

La orientación sociohumanista requiere intencionar en cada actividad que se desarrolle

en el tiempo de estudios en la universidad el aspecto formativo; la práctica demuestra

que cuando se deja a la espontaneidad, entonces se hace énfasis solo en lo

instructivo.

c) Consideración de la trascendencia axiológica del proceso formativo del

estudiante de la MCE

Muy relacionado con los presupuestos anteriores es obligado en esta investigación

considerar la trascendencia axiológica en el proceso formativo. En la actualidad, a la

luz de las nuevas trasformaciones que se llevan a cabo en las universidades, resulta

importante enfatizar en el carácter trascendente que posee dicho proceso.

En el presente articulo se considera la trascendencia axiológica como una cualidad

esencial que va más allá del estudio de una determinada rama del saber, que permite

al individuo transitar del conocimiento real que posee, a conocimientos más abstractos

y a otras esferas, no solo a la profesional. La trascendencia se logra mediante un

pensamiento y una actuación transformadora de la realidad, incluyendo al propio

sujeto.

Visto el asunto en la perspectiva dinámica en que lo analizó Vigotsky, los procesos de

mediación cultural forman parte de los mecanismos de desarrollo, con las aristas

positivas y negativas potenciales que se implican en ellos; así, por ejemplo, el doble

carácter (reproductor o creativo) de los procesos de adquisiciones en el aprendizaje

social, desde el papel de las relaciones entre vivencias y pensamiento, pone en primer

plano el diseño interpretativo de valores humanos en cualquier situación educativa

social.

Para la concreción de la trascendencia, la formación del estudiante de la Maestría en

Ciencias del Ejercicio (MCE) no se puede limitar al campo de la ciencia como se ha

comprendido tradicionalmente, debe tomarse en cuenta la inserción del alumno en el

Page 20: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

contexto local y universal y las relaciones que ocurren en ese proceso de interacción

como una fuente de experiencia y crecimiento.

En la actualidad, se sustentan propuestas en las cuales el desarrollo de

competencias queda restringido a la preparación de operadores simbólicos capaces

de procesar información, de resolver problemas y responder a nuevas situaciones de

la economía, la ciencia, la tecnología marcadas por las dinámicas macroeconómicas

del capital transnacional, sin que ello implique la contextualización y valoración social,

cultural y ética de los problemas a resolver y de las maneras de responder a tales

situaciones

Los citados presupuestos, conjuntamente con la interpretación y análisis de las fuentes

consultadas y la experiencia del autor como profesor universitario, han permitido

enfocar el problema de la autotranformación integral del estudiante de la MCE desde

las interrelaciones que se argumentan a continuación.

2.2. Interrelaciones que permiten la concepción del modelo

El estudio de las fuentes teóricas sobre las concepciones pedagógicas actuales acerca

del proceso de formación del estudiante universitario, así como la determinación de los

principales aspectos de su caracterización en la UANL, permitió establecer una

contradicción en este proceso cuya solución puede contribuir a su perfeccionamiento.

Es la que se manifiesta entre el ser el saber y el hacer

Se han tomado como configuraciones los diferentes saberes que contribuyen al

desarrollo del estudiante, los cuales se han enfocado desde la perspectiva del proceso

de formación del profesional en las universidades. Para este estudio se ha

determinado como contradicción fundamental la que se manifiesta entre: el ser, el

saber y el hacer, donde la totalidad desde la teoría holístico-configuracional, la

constituye el proceso de autotransformación integral del estudiante de la MEC,

modelado desde la concreción de los saberes en el proceso educativo e instructivo,

Page 21: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

con énfasis en lo axiológico. A continuación se expone el contenido de cada

configuración, su significado pedagógico así como los requerimientos pedagógicos

para su concreción. Se han delimitado en cada configuración algunas categorías que

facilitan el tratamiento pedagógico.

Diferentes configuraciones:

a) El saber. Se relaciona con todo el acervo cultural de una época, de una región, de

un país, que se concreta en el cometido de las diferentes disciplinas y asignaturas

docentes, así como en otras acciones de carácter investigativo y laboral y otras

actividades extensionistas. Implica no solo un sistema de conocimientos, sino también

de valores. En el caso del presente estudio se enfoca el saber no solo en el plano

intelectual sino también en el afectivo y el conductual; esto implica que se trata

también de saber acerca de uno mismo con inmensas potencialidades.

Significado pedagógico

Es el medio y el fin de la vida humana. El medio consiste en que el estudiante aprenda

a conocer el mundo que lo rodea y así mismo, se relaciona por supuesto con el ser. El

fin, es la necesidad personal y social de comprender, de conocer, de descubrir.

Se han considerado dentro de esta configuración una serie de categorías, lo que ha

permitido una mayor concreción de su significado pedagógico como son: las

habilidades intelectuales, aquellas que tienen un amplio campo de aplicación, permean

toda la actividad mental y práctica del individuo.

Los métodos de autoaprendizaje, que permiten al estudiante, ya sea bajo la guía del

profesor o por su propia elección, la adquisición de modos de pensar, sentir y actuar y

que permiten adoptar una actitud en su relación con la naturaleza, la sociedad y

consigo mismo.

Page 22: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

También para el logro de saberes a largo plazo es muy importante la formación

investigativa, que coadyuva a la comprensión de la lógica del proceso de la

investigación científica y la aplicación consecuente de los métodos.

La creatividad es otro de las categorías esenciales del saber, como una potencialidad

exclusiva del ser humano que se consolida y desarrolla en el proceso de la actividad y

la comunicación con las demás personas y permite descubrir nuevos enfoques,

métodos, aplicar nuevas soluciones a las tareas planteadas.

b) El hacer. Se relaciona con la posibilidad de aplicar lo aprendido a situaciones

análogas o diferentes, no solo en las esferas de actuación en la carrera, sino también

en otras esferas y planos, tanto personales como sociales. Se manifiesta en diferentes

hábitos, habilidades, valores, competencias de índole general y específica.

Significado pedagógico

Significa poder operar con los modos de acción aprendidos, ya sea bajo la orientación

del docente o por iniciativa propia; poderlos transferir a diferentes situaciones. La

futura actuación del estudiante de la MCE como profesional depende en gran medida

de que lo sea capaz de hacer.

Dentro del hacer se consideran importantes las categorías siguientes:

Habilidades profesionales. Aquellas que caracterizan el modo de actuación del

Maestro en Ciencias del Ejercicio (perfil de Egreso) y le permiten resolver de manera

eficaz los problemas y desarrollar tareas con eficiencia y rapidez.

Vínculo teoría-práctica. Es el principio que rige la actividad del estudiante que le

permite el hacer y el comprender la utilidad de lo que hace; el vínculo con la realidad,

el fin social.

Page 23: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

c) El ser. Se relaciona con el sujeto, su actitud para consigo mismo, los demás y la

sociedad en general, con las cualidades propias de su personalidad, valores, un

sentido de la vida, con un basamento biopsicosocial y que en el nivel universitario

representa a un educando que debe adquirir una preparación profesional de MCE,

conjuntamente con una preparación para la vida en general.

Significado pedagógico del ser

La educación debe ser una contribución efectiva para el desarrollo total de cada

persona (ser-estudiante): cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,

responsabilidad individual, autoconciencia que comúnmente se conoce como

integralidad. En el proceso pedagógico se le deben facilitar al estudiante todos los

medios, métodos y recursos que le permitan su autodesarrollo, su autoformación.

Entre las categorías esenciales que permiten el desarrollo del ser desde el proceso

formativo se encuentran: el autoconocimiento, mediante el cual la persona se hace

plenamente consciente de las peculiaridades que la caracterizan en lo físico, en la

esfera mental, emocional y sentimental y de la implicación y manifestación que estas

esferas tienen en las múltiples relaciones y situaciones que impone la vida en

comunidad.

Otra categoría importante son los valores. Se comprende el valor como la preferencia

del estudiante por cualidades, acciones u objetos determinados en circunstancias

específicas que sirven de guía para la acción. El valor implica significación positiva

para quien lo asume, integra los componentes: afectivo, cognitivo e instrumental,

constituyen guía para la acción y a la vez finalidades en sí mismos.

El discernimiento, que se relaciona con el nivel de madurez personal que permite

diferenciar lo esencial de lo secundario, lo efímero de lo trascendente y lo real de lo

ilusorio.

Page 24: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

d) Convivir. Constituye el espacio mediante el cual el estudiante (ser) puede dar

significado al saber y al hacer; es donde puede encontrar su manifestación la

coherencia entre el sentir, el pensar y el actuar. Donde los valores y cualidades de

cada uno pueden contribuir al enriquecimiento de los compañeros mediante la

tolerancia, solidaridad, respecto hacia los demás.

Significado pedagógico

La educación debe cumplir innumerables funciones, entre ellas enseñar la diversidad

de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la

interdependencia entre todos los seres humanos. El modelo pedagógico adoptado es

fundamental para educar en la convivencia.

Entre las categorías fundamentales del convivir se encuentra la capacidad de

relacionarse con los demás, que es la facilidad que poseen las personas de

comunicarse, aceptar a los otros como son, de ser empáticos, serviciales, solidarios.

Saber trabajar en grupo. La capacidad que desarrolla el estudiante de la MCE para

realizar tareas de diferentes índoles de manera cooperativa, autorregulando su

conducta y aportando a los demás de acuerdo con sus potencialidades, así como

aprendiendo también de sus compañeros.

Positividad. Consiste en una actitud responsable ante la vida, conducente a que las

dificultades se sobrelleven mejor, se piense reflexivamente lo que impulsa a la

búsqueda de soluciones que es sinónimo de ejecutividad y no de frustración ante las

situaciones adversas. Una misma causa de malestar se procesa y ejecuta de manera

diferente cuando se es optimista y positivo

Dominio de sí mismo. Es un avanzado estado de desarrollo del estudiante, indicador

de un elevado nivel de conciencia expresado en la armonía consigo mismo y con los

demás.

Page 25: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Cuidado y desarrollo del entorno. Constituye el sentido de responsabilidad que permite

realizar acciones concretas para el cuidado de todo lo que nos rodea, incluido el propio

hombre.

Actitud universal. Se analiza como la disposición de una persona o colectivo, en este

caso el grupo escolar de la MCE, a identificarse con los problemas actuales que

enfrenta la humanidad y no con una parte de ella y en consecuencia mostrar una

actitud consecuente con este principio. Tal conducta sobrepasa la actitud parcial,

estrecha o fragmentada.

Entre estas cuatro configuraciones se manifiesta un sistema de relaciones que

presenta un gran valor pedagógico.

Esquema 1. Interrelaciones de la primera dimensión

En el esquema anterior se muestran las relaciones que el autor considera relevantes

para el desarrollo del ser, del saber y el hacer, las cuales se dan en unidad dialéctica.

El ser es mediador y síntesis del saber y el hacer. El sujeto, al ser consciente de esa

relación esencial de saber-hacer, va logrando mejores resultados, puede convivir

mejor con los demás y consigo mismo. La persona conoce y hace concreto ese saber,

en la medida en que él como “ser” va creciendo. Ocurre una interrelación porque a

partir de esta dependencia él también se desarrolla y se enriquece.

Por otra parte, a partir del saber se desarrolla lo axiológico porque el saber sin una

aplicación en la vida pierde el sentido, por tanto lo axiológico constituye un regulador

del mismo en el aspecto formativo del proceso de formación del estudiante.

Page 26: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Pero el sujeto no construye saberes sin “el hacer”. Lo ideal es que en este caso el

estudiante construya saberes “haciendo”, pero también a partir del reconocimiento de

un valor, o de una acción con un significado positivo. Al hacer se nutre el “saber” pero

a la vez se transforma “el ser”.

Las citadas relaciones ocurren mediante la relación sujeto-objeto y sujeto-sujeto. En el

proceso pedagógico se dan las interrelaciones entre los estudiantes, estudiantes y

profesores, estudiantes con otras personas en sus actividades en otras esferas dentro

de la misma universidad y con los diferentes objetos que observan y estudian en el

proceso formativo. De esta forma, ellos constituyen objetos porque la universidad debe

formarlos pero a su vez cuando asumen conscientemente este proceso son también

sujetos que es la intención de la presente investigación.

De lo apuntado se infiere que el desarrollo del ser es un proceso de trascendencia

desde el saber y el hacer (desde esta contradicción dialéctica). De estas relaciones

van emergiendo una serie de cualidades como es: la trascendencia la cual el autor

define como una cualidad de orden superior donde lo externo y lo interno (se da entre

el saber y el hacer) y se manifiesta en unidad dialéctica en el sujeto (ser) que no se

limita a una esfera determinada, y permite la orientación personal hacia las

necesidades sociales.

Otro grupo de relaciones importantes según el autor y dinamizadas por la

contradicción entre el ser, el saber y el hacer se manifiesta de la manera siguiente:

Esquema 2. Interrelaciones de la segunda dimensión

Page 27: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

El convivir es condición para el “ser”, el “saber” y el “hacer”. Para que el alumno

adquiera una formación trascendente necesita de la convivencia y esto se logra

mediante un proceso instructivo y educativo que ocurre mediante la interrelación del

ser, el saber y el hacer, por tanto, el convivir es el elemento que dinamiza lo educativo

y lo instructivo. El “ser” y el “convivir” se dan en unidad dialéctica. No puede existir el

uno sin el otro, de ahí la importancia del carácter personalizado y socializado del

proceso formativo.

El saber y el hacer propician el desarrollo del ser pero que solo tiene sentido ese

desarrollo en y para la convivencia. La unidad dialéctica entre el ser, el hacer y el

convivir es lo que permite ese enfoque axiológico de lo instructivo, su intencionalidad

formativa que posibilita que emerja otra cualidad que a juicio del autor es de vital

importancia: la autenticidad.

Cuando se toma en cuenta la contradicción que se da en los procesos de saber y

hacer dinamizados por el “ser”, entonces en la convivencia se manifiesta una actitud

consciente del estudiante que le permite una orientación hacia el logro de los objetivos

del proceso formativo y surge la cualidad autenticidad, que el autor define como la

orientación social positiva del sujeto que obtiene mediante el saber y el hacer en su

relación con la realidad que le rodea (convivir) que le permite una coherencia entre el

sentir, el pensar, el decir y el actuar.

El valor de la autenticidad le permite a la persona asumir la vida de manera coherente.

Una persona auténtica piensa, siente, reacciona, opina y actúa de acuerdo a sus

convicciones y su formación. Reflexionar sobre lo que queremos ser es un aspecto

esencial para el desarrollo personal y debe ir acompañado de propósitos alcanzables.

El mejoramiento en lo personal se logra como en cualquier otra esfera mediante la

autoproposición de metas. Para ser auténticos hace falta algo más que imitar a otros,

se requiere de un conocimiento de sí mismo

Page 28: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

El reconocer el valor de la autenticidad posee una alta significación pedagógica, pues

permite contribuir a su desarrollo y por tanto a estimular las acciones positivas, la

responsabilidad, el buen entendimiento, el diálogo y la convivencia.

Es importante que el estudiante de la MCE se reconozca a sí mismo tal y como es y a

partir de aquí encontrar con la ayuda de sus profesores, su familia, otros actores de su

entorno y por sí mismo los medios para su perfeccionamiento. Esta es la manera en

que las personas asumen la vida responsablemente en la realidad donde se

encuentren. Es una vía importante para el estudiante asuma de forma responsable su

propia formación con un sentido autransformador.

Las relaciones que permiten el desarrollo de la autenticidad poseen una connotación

pedagógica muy importante ya que con frecuencia se habla solamente de la relación

entre el ser y el deber ser, desestimando el valor decisivo que posee el hombre para

asumir de forma personal y de acuerdo con sus motivaciones, intereses y

necesidades, aquello que se espera y se necesita de él.

Esta relación se puede convertir en un elemento educativo de gran significación

personal y social. Ocurre cuando el estudiante (“ser”) asimila el “deber ser” que es

marcado por las exigencias sociales, se origina ese movimiento del ser al deber ser

mediante el “querer ser”, marcado por su actuación consciente, relacionada con los

objetivos formativos; entonces surge un “poder ser” gracias a los métodos, vías y

procedimientos que debe adquirir en el proceso formativo.

La relación planteada a menudo produce contradicciones internas en los estudiantes

de la MCE, ya que pueden descubrir que no son sus profesores, ni sus padres, ni sus

amigos los que pueden darle una solución efectiva a sus problemas docentes,

emocionales, sociales, etc. Para la solución exitosa de las diferentes situaciones

conflictivas se precisa ante todo de asumir una posición activa y consciente.

La solución de la relación contradictoria expuesta es una de las vías más efectivas de

conjugar la educación con la autoeducación; la misma depende en gran medida del

basamento pedagógico, pues las tendencias que explican la educación como un

Page 29: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

proceso de adaptación del individuo al medio, difieren de las que consideran la

necesidad de que el estudiante asuma conscientemente una escala de valores con

una alta significación positiva.

La citada relación permite al estudiante determinar sus virtudes y sus limitaciones

tanto en la esfera cognitiva como afectiva. Por otra parte, los dos diferentes sistemas

de relaciones (dimensiones) analizadas generan una serie de contradicciones

conllevan a una cualidad que sintetiza las demás: la autotransformación.

La autotransformación se define como la cualidad que surge desde una posición activa

y consciente del sujeto y que se logra cuando el ser y el convivir sintetizan el saber y

el hacer, y a partir de la trascendencia y la autenticidad desarrollar su capacidad

potencial.

En el presente estudio es de vital importancia esta cualidad ya que es la resultante de

un proceso formativo centrado en el estudiante. La autotransformación según el autor

es posible cuando el proceso conlleva a que el estudiante asuma un compromiso

consigo mismo y con la sociedad y se manifiesta en todas sus esferas de actuación.

Significa que para su autotransformación el sujeto requiere de un reconocimiento

profundo de sus áreas de oportunidades y potencialidades así como del

convencimiento de que sin una debida estrategia no se pueden alcanzar las metas

propuestas.

Es importante resaltar que esta cualidad precisa de la convicción del estudiante de la

necesidad de ser mejores pero no sólo para sí mismos, sino para poder contribuir a la

transformación de la sociedad.

Por tales razones el develar un grupo de relaciones que permiten la comprensión de

las claves para el logro de los propósitos citados, constituye una perspectiva

importante para la elaboración d e nuevos modelos que enriquezcan la práctica

educativa.

Page 30: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Las diferentes relaciones analizadas anteriormente conforman el modelo propuesto

por el autor el cual se presenta a continuación de manera esquemática.

En el esquema 3 se muestran las principales interrelaciones que conforman el modelo

así como las cualidades que de ellas emergen. Pueden existir diferentes maneras de

enfocar la formación integral del estudiante con un sentido autotransformador. Como

se ha expresado en el primer capítulo, existen diversas investigaciones relacionadas

con este propósito, las cuales aportan vías y formas válidas e interesantes. En el

presente estudio se considera como elemento esencial el papel activo del estudiante

en el logro de esa integralidad y se hace énfasis en su desarrollo humano en función

de la sociedad.

Para favorecer este papel activo del estudiante de acuerdo a los postulados esenciales

del presente estudio se argumenta un modelo de formación que revele las relaciones

Page 31: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

fundamentales desde lo axiológico y que dinamiza por la contradicción fundamental

entre el saber, el hacer y el ser.

La trascendencia axiológica radica precisamente en que cuando se toman en cuenta

las citadas relaciones, pueden ser tratadas pedagógicamente y ser usadas como

instrumentos importantes en el proceso no solo transformador sino más allá, en lo

autotransformador.

De esta forma, el modelo permite comprender cómo el proceso formativo se constituye

en una vía de valor incalculable no solo para la formación profesional del estudiante

sino también para su formación en otras esferas y contextos de actuación personal y

social.

En la presente artículo se conceptualisa la autotransformación integral del

estudiante como: una síntesis de la trascendencia y la autenticidad que desde las

relaciones entre el ser, el saber y el hacer para convivir se manifiestan en una posición

activa y consciente del sujeto para su mejoramiento en todas las esferas de actuación

en aras del mejoramiento personal en función de la sociedad.

Conclusiones:

El modelo que sustenta la autotransformación integral del estudiante universitario se

fundamenta en la relación armónica y dinámica entre lo instructivo y lo formativo,

donde este último destaque con una marcada intencionalidad que permita la

consideración de los aspectos sociales y personales con una adecuada coherencia.

La comprensión del significado pedagógico de los diferentes saberes permite su

desarrollo en el proceso formativo del estudiante, así como el develar las relaciones

más importantes que emergen de ellos , de esta forma se posibilita su participación

activa en su propia formación , sustentada en la contradicción dialéctica entre el saber,

el hacer y el ser.

Page 32: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

El convivir constituye síntesis del resto de los saberes porque el saber, el hacer

y el ser existen para la convivencia y por ella, pero se requiere sobrepasar los

límites de convivir, y esto es posible cuando el estudiante de forma activa

contribuye, y además contribuye a la transformación de los demás. La

autotransformación se logra cuando el estudiante de la MCE actúa de manera

auténtica y trascendente.

El modelo elaborado puede ser concretado mediante una estrategia educativa que

incluya las regularidades que de él emergen y permita la autotransformación

integral del estudiante

Bibliografía:

Acosta Morales, Haydee: “Teoría y práctica de la formación axiológica en la

universidad”, en Ética y Sociedad, Ed. Félix Varela, La Habana, 2002.

Agudelo, M. G. y J. S. Agudelo: El universo sensible, Instituto de Investigaciones sobre

la Evolución Humana A.C., México, 2002.

Alcocer, G. J.: El papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo, 2001. Ciencia

UANL / vol. IV, no. 3, julio-septiembre 2001, México.

Aldea, L. E.:“Estrategias Educativas para trabajar en Valores”, en http//www. campus-

oei.org/fromvalores/htm , 2001 (consultado en 2000).

Aldreen, J.: Valores y virtudes, Géminis, México, 2000.

Álvarez Aguilar, Nivia: “El enfoque humanista como condición para la formación de

valores de los estudiantes en la Educación Superior”. XXVII Congreso Interamericano

de Psicología, Caracas, 1999.

____________________: “Pedagogía de los valores” Tendencias pedagógicas 6,

UAM, Madrid, España, 2000.

____________________: Investigación cualitativa y educación en valores”, Revista de

Educación Superior, (21): 89-26, 2001.

Page 33: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

____________________: Teoría, práctica e investigación del estudiante universitario,

monografía, CECEDUC, Universidad de Camagüey, 1999.

Basave, F. A.: “Filosofía de la educación”. Disertación doctoral no publicada a la fecha,

1994.

Batista, T. N.: “Metodología para la educación en valores del estudiante universitario”.

Tesis doctoral. ISP José Antonio Echevarría, La Habana, Cuba, 2002.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES),

Comité de Ingeniería y Tecnología, Marco de Referencia para la Evaluación, Octubre

1994, Reimpresión 2001, en http://www.ciees.edu.mx/ (consultado en 2002.)

Cortina, A.: “La educación del hombre y del ciudadano”, en:

<http//www.campus.oei.org/oeivirt/rie07.htm>, 2002. (Consultado en 2002.)

de la Barreda, S. L.: Formación cívica y ética 3, Ed Santillana, México, 2000.

Delors, J.: La Educación encierra un tesoro, UNESCO, México, 1997.

Fresan, O. M.: La educación superior en el siglo XXI, ANUIES, México, 2000.

García, R. A.: “Resolución de problemas como estrategia didáctica en educación

ambiental”, Tarbiya (24): 69-79, España, 2000.

González Silva, Humberto J.: Ponencia presentada en el Seminario Itinerante

“Formación Integral, Ética y Nuevos Tiempos”. Jornada de Coro,

www.unefm.edu.ve/noticias/itinerante/ponenciahg.doc , 24 y 25 de abril de 2003.

(Consultado en 2004.)

Tuning Educational Structures in Europe, Informe final, Fase 1, Ed.: Julia González

Robert Wagenaar, Univ. Deusto, Univ. Groningen, 2003.

Tünnermann, C.: La Educación Superior en el umbral del siglo XXI, Ediciones

CRESALC/UNESCO, 1996,

UNESCO: Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y

acción, Revista Andrágogica, (19): 57-83, 1999.

Universidad Autónoma de Nuevo León: Visión 2006. Construyendo el futuro, México,

2000.

Page 34: 5. JOVENES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/... · En el caso de México el trabajo, el trabajo estudiantil se ubica en un

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Velásquez, L. E.: Comentario: La misión institucional, el docente y los valores en la

educación universitaria, OEI, 2001.

Vigotsky, L. S.: Pensamiento y lenguaje, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1998.