5 Leyendas de Guatemala

download 5 Leyendas de Guatemala

of 5

description

leyendas del pais de guatemala con su respectiva imagen

Transcript of 5 Leyendas de Guatemala

Leyenda del VolcnLaLeyenda del Volcnensea que la destruccin es siempre seguida por el renacimiento,28implicando que la cultura maya-quich puede renacer.29Relata sobre el origen del pueblo de Guatemala, en "un da que dur muchos siglos".30Comienza con seis hombres, tres de los cuales surgieron del agua y tres de los cuales aparecieron en el viento.31El nfasis que Asturias est dando al nmero tres en toda la leyenda es en concordancia con la importancia que tiene este nmero en la tradicinnhua.32Los tres hombres que emergieron del agua se alimentan con las estrellas y los que surgieron del viento caminan por el bosque como hombres-pjaro.33Adems de estos hombres hay dos dioses,Cabracn, que provoca los terremotos, yHuracn, el gigante de los vientos y el espritu del cielo.34Huracn produce un temblor y todos los animales huyen del bosque.35Uno de los seis hombres, llamado Nido, es el nico ser que queda y es ordenado a construir un templo por una trinidad que se compone de un santo, un lirio blanco, y un nio.36Luego los rboles comienzan a llenarse de nidos, lo que ilustra cmo este cuento ejemplifica el proceso de renovacin.Esta leyenda narra una clara lucha entre las religiones. Contrasta el catolicismo (por ejemplo: las referencias a "crucecitas" y la Trinidad) con las fuerzas de Cabracn y Huracn, que representan a la religin maya-quich. Leyenda del CadejoSituada en el siglo XVII,37esta leyenda ilustra la capacidad de la humanidad de superar la opresin.38En el primer prrafo se nos presenta a la protagonista en un convento: una hermosa novata que con el tiempo se convertir en Madre Elvira de San Francisco. Este personaje cambia de nombre varias veces en el cuento.39Los siguientes prrafos describen el ambiente del convento que la rodea, sutilmente moldeada por su perspectiva emocional.40Est plagada por su trenza, ya que incita la excitacin fsica de los hombres. Finalmente se vuelve mortificada, y consiguientemente su trenza se corta para luego convertirse en una serpiente. La serpiente serpentina alrededor de una vela, apagando la llama y enva el hombre al infierno.41Preito muestra cmo elcadejo"... naci de la tentacin, y que estaba preparado a perseguir la humanidad hasta el fin de los tiempos.42Con su descripcin de cmo Madre Elvira de San Francisco logr librarse de su trenza, Asturias demuestra que la humanidad posee los medios para liberarse del "yugo" que la encierra, independientemente de lo opresivo que puede ser.43Este cuento a menudo contiene imgenes de muerte y de cadveres, as como de sucesos mgicos.44En el ltimo prrafo del cuento, Asturias no deja claro si los hechos no eran ms que un sueo.45

Leyenda de la TatuanaEsta leyenda describe las formas en que la humanidad puede recuperar su libertad.46Trata de un almendro que se describe como un "rbol-sacerdote".47Este rbol custodia las tradiciones mayas y narra el paso de los aos. El rbol divide su alma entre los cuatro caminos que uno encontrar antes de llegar al inframundoXibalb. Estos cuatro caminos estn marcados por diferentes colores: verde, rojo, blanco y negro. Cada porcin del alma se embarca en un camino diferente en la que cada uno tiene que enfrentarse a tentaciones.48El camino negro, que en la tradicin maya, lleva al inframundo, intercambia parte de su alma con el comerciante de joyas de incalculable valor, quin luego lo utiliza para adquirir la ms bella esclava. La esclava escapa, y el personaje del rbol, buscando la parte faltante de su alma, finalmente la encuentra. Entonces interviene la Inquisicin y ordena matarlos. Al final, la bella esclava escapa la noche por medio de la magia de un barco dibujado en la pared de su prisin. En la maana de la ejecucin, la nica cosa que los guardias encuentran en la celda es un viejo almendro.4950En esta leyenda, el Maestro Almendro representa a la civilizacin maya-quich y la Inquisicin representa una potencia extranjera.51Esta leyenda indica que "el alma no est a merced de fuerzas externas" y "por lo tanto, los seres humanos siempre tienen los medios para recuperar su independencia"

Leyenda del SombrernEn esta leyenda, Asturias describe la idea del nio/demonio,El Sombrern, a travs de una lente de magia; crea una pelota que aparece y desaparece, en el que encierra un Sombrern o demonio.53El protagonista es un monje, que se deja tentar por una pelota que rebota por la ventana de su celda. Se encuentra cautivado por la pelota e incluso comienza a preguntarse si puede estar vinculada con el diablo. Pasa horas y horas jugando con la pelota. Cuando, tras hablar con una mujer cuyo hijo perdi la pelota, se siente presionado a devolverla, los vecinos afirman que se pareci al diablo. A continuacin, cuando finalmente tira la pelota por la ventana, la pelota se transforma en el Sombrern.54As, nuevamente Asturias est demostrando que los seres humanos "son capaces de romper los lazos que los atan a lo indeseable".55Esta leyenda, como la Leyenda del Cadejo, corresponde a la poca colonial espaola en Guatemala, y est escrita en una lengua coloquial y sencilla.56Lo eventos se llevan a cabo en la ciudad de Antigua y se centra en los espaoles y algunos aspectos cristianos de Guatemala.57Segn Senz, la pelota simboliza un antiguojuego de pelota maya. En esta leyenda Asturias combina tradiciones cristianas y mayas, ya que la pelota equivale a un elemento del ritual maya, pero tambin tiene las caractersticas de un demonio.58 En realidad se percibe como sombrero que vuela y no se deja atrapar; el lenguaje es surrealista. Leyenda del tesoro del lugar floridoEsta leyenda se sita en la poca en que los conquistadores espaoles llegaron a Guatemala, mientras que los indgenas estaban celebrando el fin de una guerra.,59cerca delLago Atitlndonde viven loszutuhiles.60Cerca del lago hay un volcn llamado el Abuelo del Agua.61En este volcn est escondido el tesoro de las tribus fronterizas que escaparon del saqueo de los espaoles. La leyenda comienza en el crepsculo, que segn Senz puede considerarse como una comparacin con el declive de la civilizacin maya.62Tras anunciarse el fin de la guerra, los pueblos indgenas celebran la paz durante toda la noche. La destruccin comienza cuando los espaoles ("hombres blancos") se acercan, mientras que los sacerdotes mayas declaman oraciones rituales al volcn. Las tribus huyen aterrorizados hacia el lago para protegerse contra la invasin, dejando el tesoro.63De los ocho cuentos que componen la primera edicin, este ltimo es el nico que est situado en la poca prehispnica, aunque se encuentra justo en el momento de la llegada de los conquistadores espaoles.64Asturias contrasta las dos culturas; describe a los nativos como conectados con el mundo natural (brazos verdes como la sangre vegetal)65y los asocia con la abundancia y una sensacin de riqueza (tenan flores, frutas, pjaros, colmenas, plumas, oro y piedras preciosas),66mientras enfatizando la escasez y la falta de los europeos mediante la repeticin de la preposicin "sin" en su contexto.