5.-MECANIZACION-DE-ESQUILA.pptx

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ZOOTECNIA CATEDRA: MECANIZACION AGROPECUARIA ESQUILADORAS ING. M.Sc. EDGAR GARCIA OLARTE ING. EGO -DFZ-UNCP- 2011 10

Transcript of 5.-MECANIZACION-DE-ESQUILA.pptx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DELPERU

FACULTAD DE ZOOTECNIA

CATEDRA: MECANIZACION AGROPECUARIA

ESQUILADORASING. M.Sc. EDGAR GARCIA OLARTE

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

OBJETIVOS

• Reconocermaquinarias

y diferenciar los equipos y

en el desarrollo dela

actividad ganadera.• Determinar

adecuados para el desarrollo dela

los equipos y maquinarias

esquila en la actividad ganaderanacional.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

Esta operación empieza en Diciembre para ser terminada hacia fines de Marzo, efectuándose sobre todos los animales, a excepción de los reproductores machos.Los animales son conducidos y reunidos en corrales situados a los costados de la sala de esquila, y cierto número introducidos en los pequeños corrales que existen dentro de la sala y que quedan frente a cada máquina esquiladora.Los esquiladores ocupan un pasillo longitudinal del galpón, pasillo situado en el lado opuesto de la entrada de los animales.

ESQUILA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

EL ESQUILEO; ¿QUÉ ES EL ESQUILEO?

El actual proceso de esquilar a máquina es más rápido que el antiguo con tijeraCuando comienzan los primeras lluvias y la temperatura noes frígida, allá por el mes de diciembre o enero , se realiza una actividad típicamente ganadera: el esquileo de ovejas. Llegadas estas fechas, la temperatura hace necesario liberar a las ovejas y corderos de ese manto de lana que la naturaleza les ha concedido y que va creciendo sobre su cuerpo a lo largo de todo un año, para que no pasen calor. Después esta lana se venderá a los laneros para las fábricas textiles.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

UTENSILIOS NECESARIOS PARA ELESQUILEO

• La esquila se realiza en la actualidad con máquinas especiales para ello, pero aún quedan unos pocos esquiladores que siguen realizando el esquileo como se hacía antiguamente, es decir “a tijera”. Hasta la aparición de estas modernas máquinas de esquilar, los hombres que se dedicaban a este oficio iban de pueblo en pueblo, de comarca en comarca a esquilar ovejas, quedándose en cortijos y casonas por un sueldo más bien bajo, un plato de garbanzos y una saca de paja donde dormir.

• Estos esforzados esquiladores realizaban esta campaña durante mes y medio aproximadamente y en cada jornada esquilaban unas quince ovejas, dependiendo de la habilidad del esquilador. Son ya pocos pero aún existe algún esquilador que realiza trabajos de esquileo a la antigua usanza, aunque ya sólo lo realizan de manera testimonial.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

OTROS OFICIOS LIGADOS AL ESQUILADOR

• El oficio de esquilador se encuentra prácticamente perdido. La extinción de estos profesionales radica en el despoblamiento de la cabaña ovejera producido por una considerable disminución de los rebaños en las zonas rurales. Sin embargo, aunque en menos escala, mientras queden ovejas habrá que seguir esquilándolas y desprenderlas de esa lana molesta y calurosa. En este oficio no estaban sólo los esquiladores, también existían otros oficios paralelos:

ESQUILADORES: son los encargados de cortar la lana.

VELLONEROS: juntan la lana y la doblan para luego formar vellones.

PLAYERO: limpia la playa (lugar donde se esquila).

PAGADOR: paga por cada oveja esquilada con fichas.

CURANDERO: se encarga de curar a las ovejas cuando el esquilador las corta. Esto lo hace con un medicamento que consiste en orina y ceniza.

AGARRADOR: agarra y manea las ovejas para entregárselas a los esquiladores equilibradamente.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORAS

2° Esquila mecánica:• Las máquinas esquiladoras, en número

variable según la estancia, de 5 a 30, son movidas por un árbol longitudinal, movido a su vez por un motor a vapor o bencina. El movimiento es transmitido a la esquiladora por una caña articulada en dos partes, teniendo cada articulación un engranaje y la última tiene los dos peines que cortan la lana. Cada esquiladora está a distancia de 2½ a 3 metros y atendida por un hombre.

• Con estas maquinas se esquilan hasta 180 cabezas diarias, normalmente de 80 a 140 por día.

• Los peines dentados son anchos, (10cm con 13 dientes).

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

MOTOR ELECTRICO

1.500 r.p.m.

220/380Volts

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

BK

16 BL

17 BQ

19 BQ

TUERCA

ARANDELA

ARANDELA W31

COLLAR DEL

EJE(DELANTERO)

PASADOR DEL COLLAR

RESORTE PRISIONERO DEL PASADOR

PALANCA DE CAMBIO

BULON DE LA

PALANCA

CONO DE CAMBIO

PERNO DEL CAMBIO

RESORTE DEL PERNO 25

BQ RESORTE DE TORCION

DISPARADOR

BUJE Y ARANDELA DEL DISPARADOR

EJE DEL CAMBIO

20 BQ

21 BQ

22 BQ

23 BQ

24 BQ

25 BQ

26 BQ

27 BQ

28 BQ

29 BQ

30

31 BQ

DESPIECE DEL EMBRAGUE

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

BULON DEL ARMAZON

CUERPO PRICIPAL (2 PIEZAS)

COLLAR DEL EJE (TRASERO)

BULON DE LA CORREDERA

TUERCA DEL 33 BQ

CUERPO PRINCIPAL

ENGRASADORA

RESORTE DEL CAMBIO

PALANCA DE CAMBIO

CORREDERA DEL EMBRAGUE

EXCENTRICO DE CAMBIO

ARANDELA

RESORTE DE CAMBIO

TORNILLO DEL ACEITE EMBRAGUE CONO

PRISIONERO DE LA CORREDERA DISPARADOR

TUERCA DEL EJE DE CAMBIO

85 BE RESORTE DEL EMBRAGUE

CAJA DENTADA

COJINETE DE EMPUJE

POLEA EN V COMPLETA

PERNO DEL COLLAR

BUJE DE LA POLEA

EJE PRINCIPAL

EJE DE CAMBIO

COLLAR DEL EJE

CORCHO DE EMBRAGUE

ENGRANAJE

SOGA DEL TIRADOR

MANIJA DEL TIRADOR

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

W 31

G 33 BQ

34 BQ

37 BQ

E 55

76 BE

C 77 AG-1

81 BE

81 BK

82 BE

82 BK

83 BE

83 BK

84 BE

84 BK

85 BK

86 BE

G86

BK

87 BE

88 BK

89 BE - 1

89 BK

90 BE

94 BE

432

688

689

905

911

P 6616

Punta de macho

Media articulación interna

Engranaje grande

Grampa del tubo

Resorte de la articulación

Macho largo completo con 2

414

Tubo largo

Cuero de la

articulación Macho

corto completoTubo corto

Junta bayonetaN°11422

DESPIECE DE LA BAJADA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

N° 1 414

N° 2 429

N°3 432

N° 4 436 B

N°5 P-1478

N° 6 411

N° 7 412

N° 8 440

N° 9 416

N°10 414

PARTES SUPERIORES

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORAS¿CÓMO SE EJECUTA LA ESQUILA?

• Puede hacerse con tijeras,esquiladorasmecánicas y productos químicos.

1° Con la esquila a tijera (Lapiaco):• Se emplea mas tiempo en hacer la

operación, tiene la ventaja de dejar algo de lana en el animal esquilado como para protección par el frió.

• Se usa unas tijeras muy simples y de bajo costo, puede esquilar de 60 a 80 ovinos (con animales poco enlanados). pero normalmente esquilan un promedio de 40 a 50 ovinos por día.ING. EGO -DFZ-UNCP-

201110

TIJERA CURVA 29 CM.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORA MANUAL OVINO

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORA MANUAL DOS

BRAZOS

OVINO.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORAS

2° Esquila mecánica:• La esquila mecánica se hace mediante unas

maquinas muy similares a las que se usan en las peluquerías con la diferencia que la propulsión no es manual, sino mecánica (conducida a través de un tubo a los dientes de lo cortantes).

• Con estas maquinas se esquilan hasta 200 cabezas diarias, normalmente de 80 a 150 por día.

• Los peines dentados son anchos, (10cm con 13dientes).

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

PEINE

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

CORTANTE

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

MODELOS DE ESQUILADORAS

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

MODELO DE PEINE DE ESQUILADORAS

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

• Los peines dentados son angostos cuando tiene 6 cm con 8 dientes y están indicados para hacer esquilas mas lentas y con ganado flaco (se adaptan mejor a las concavidades y partes hundidas del cuerpo).

• Los peines dentados están propulsados por 2000 a 2500 revoluciones del eje por minuto; que corresponde de 4,000 a 5,000 oscilaciones de los peines.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORA OSTER PARA PEQUEÑOS ANIMALES, COMPLETA CON 4 PEINES DE PLASTICO Y CABEZAL CON PALANCA DE

CORTE AJUSTABLE.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORA ELECTRICA

CONSTANTA SS.500, VACUNO.

CAMBIANDO PEINES Y

CUCHILLAS, SE PUEDE UTILIZAR

PARA CABALLOS.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORA OSTER PROFESIONAL, PARA PEQUEÑOS ANIMALES, CON

UNA VELOCIDAD, SIN CABEZAL.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORA ELECTRICA, 220 V., TRES VELOCIDADES, BRAZO FLEXIBLE LARGO Y TRIPODE.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILADORA CON MOTOR

DE GASOLINA, BRAZO

FLEXIBLE Y TRIPODE.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

Esquiladoras

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

Peines y cortantes

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

BYH SUPERSHEAR HEINIGER LISTER

--SUPER PACER

80 mm. -MB09310

OVINA82 mm. - LB09205

LI-A5LI-A482 mm. - SB 09040

SU - 8383 mm. - MB 29315

SUPER COSMIC83 mm.- MB09315

RAPIER (para zurdos)

83 mm. - LB09225

--

87- MB29320

MIGTHY NOVA88 mm - MB09320

-- --

TIPOS DE DENTADOS PARA LA ESQUILADORA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

TYPO A 29304

AAA 09304

-- 09021

TYPO B 29305

-- -- --

TYPO C29090

-- -- --

TIPOS DE DENTADOS PARA LA ESQUILADORA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

Foto Nombre Peso Motor Para

Esquiladora DeLaval CC3-180

1,3 kg 180 W vacas y caballos

Esquiladora DeLaval CC320

1,5 kg 320 W vacas y caballos

Esquiladora DeLaval R200 *)

1,2 kg 100 W vacas y caballos

Esquiladora DeLaval SC320

6,5 kg 300 W ovejas

EsquiladoraDeLaval SP300

6,5 kg 300 W ovejas

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILA

• Se define a la esquila como el proceso en el cual se obtiene la producción lanosa y/o pilosa de un ovino, luego de haber transcurrido un determinado período de crecimiento, que generalmente corresponde a un año (Calvo, 1977).

• En algunas regiones del país dicho período puede ser menor, realizándose 2 esquilas por año, con el propósito de evitar el deterioro de las lanas, como ocurre en algunos campos naturales de la provincia de Buenos Aires, con la raza Lincoln, durante la fructificación de los pastos (lanas semilludas).

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

OPERACIONESPREVIAS

• Previo a la esquila es imprescindible realizar, con personal del establecimiento, una correcta "descascarriada" o limpieza del escudete en las hembras y limpieza del prepucio en la barriga de los machos, para eliminar las fibras coloreadas por orina y/o materia fecal que contaminan y desvalorizan el producto de más valor del animal que es el vellón.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

RECOMENDACIONES MÍNIMAS PARAUNA BUENA ESQUILA

• No esquilar vellones húmedos.• Esquilar sobre piso limpio de madera o lona tapacarga.• Evitar los dobles cortes.• Desbordar adecuadamente el vellón.• Separar los vellones inferiores, acapachados, negros y / o

"caras negras".• No estibar la lana a granel, porque las aves y/o animales

domésticosla contaminan con sus deposiciones, plumas y / o restos de nidos.

• Enfardar únicamente con film de polietileno de 200 micrones, que es un material anticontaminante y reciclable, exigido por los clientes del exterior.

• En caso de no poder enfardar, acondicionarla en lienzos sanos ylimpios de arpillera de yute.

• No usar bolsas o lienzos de polipropileno (arpillera plástica), porque al deshilacharse contaminan inmediatamente la lana y la desvalorizan.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

MÉTODOS O SISTEMAS DE ESQUILA

La cosecha de lana se hace a través de dosmétodos habituales de esquila, que son:–El "Criollo" o "Maneado"–El "Australiano", "Desmaneado", "Suelto" o "Tally-Hi".

El más difundido, hasta hace unos años era el "Criollo". Desde entonces a la fecha, sin embargo, seestá imponiendo el método Australiano, enrazón a que con el mismo se obtiene mayor calidad de producto y los animales son tratados con más cuidado.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

MÉTODO CRIOLLO

a) Método «Criollo» con el animalmaneado. Se comienza la esquila por la

lana vellón.

b) Una vez desmaneado el animalla esquila continúa con la lana de

barriga y el desgarreING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

METODO AUSTRALIANO O METODO DE

ESQUILA TALLY HI

• La mejor obtención del vellón se ha logrado utilizando el sistema de esquila australiano, el mismo que ha sido modificado ligeramente en el Perú para obtener mayor eficiencia y rapidez.

• En este método de sujeción para la esquilala oveja se sienta sobre su grupa.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

Secuencia de pasos del Métodoaustraliano.

La máquina esquiladora debe estar encendida en el momento queentra el primer animal.– Sentar a la oveja sobre su grupa y sostenerla firmemente con la

fuerza en las rodillas.– Con la oveja mirando al frente. Apoyar la pata delantera

derecha del animal sobre la cadera del operario. Pasar varias veces para limpiar la parte superior del pecho, en sentido directo hacia abajo sobre el esternòn.

– Sostener la pata delantera izquierda con el brazo izquierdo, este movimiento nos permitirá estirar la piel del vientre. Terminar de esquilar la barriga, las pasadas sobre el vientre deben ser paralelas al piso.

– Inclinarse sobre el animal y utilizar la mano izquierda para estirar la piel de la entrepierna. Esquilar la cara superior de la pierna derecha, empezando en la quijada y terminando en la pezuña, luego subir de la pezuña cortando hasta la ubre o el escroto (según sea el caso) limpiando así, toda la cara interna y entrepierna derecha.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

•Poner la pata delantera derecha entre las piernas del operario .estirar la piel de la•pata trasera derecha (cara externa) presionando sobre la babada con la mano izquierda. Esquilar la región superior interna de esa pata, empezando de la quijada hasta la pezuña.•La siguiente pasada empieza en la pezuña de la pata izquierda trasera y asciende por la cara externa de la pata terminando en el flanco derecho, es posible que se necesiten dos o tres pasadas para esquilar todo el flanco izquierdo.• Colocar la cabeza de la oveja entre las rodillas del operario. Inclinándosepresionar sobre el flanco izquierdo con la mano izquierda y permiteterminar la esquila de su parte interna.• Pasar sobre la cara externa de la pata izquierda, desde la pezuña hastala línea media del lomo. Siga dando pasadas hacia debajo de la cadera izquierda hasta retirar yoda la lana, debe pasarse por el recto y la vulva, estos cortes van hasta la región superior de la pata derecha.•Inclinarse mas sobre el animal orientando la esquiladora hacia arriba, esquilar la cola con pasadas que se dirijan hasta donde terminaron las pasadas anteriores.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

• Enderezarse sin cambiar la posición del animal, tomarlo por la cabeza con la mano izquierda y esquilar la cara con pasadas de la nariz hacia las orejas, las pasadas terminan entre estas.

• Acomodar nuevamente a la oveja enderezándola, manteniéndola hacia la derecha del operario. Colocar el pie derecho entre las patas posteriores del animal (con el talón hacia el vientre),las patas derechas de la oveja deben quedar por detrás de la pierna derecha del operario y las izquierdas del animal por delante.

• Agarrando al animal por el hocico, con la mano izquierda, estirar el cuello hacia atrás, por encima de la rodilla izquierda, el pecho del animal debe quedar entre las rodillas. Empezar la pasada en el pecho y finalizar en la parte inferior de la barbilla, al terminar la pasada separar el vellón y correr las siguientes pasadas de manera paralela.

• Girar la cabeza de la oveja, de modo que la nariz señale hacia arriba, con la parte delantera de la pierna izquierda se debe tocar el lado derecho de la cabeza del animal. Esquilar el hombro izquierdo y el lado izquierdo del cuello hasta la mandíbula. Terminar el lado izquierdo del cuello con pasadas que terminen en la oreja izquierda.

• Sostener la cabeza contra el muslo izquierdo sujetándola de la orejaizquierda. pasar alrededor de está y por sobre la cabeza.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

•Agacharse y tirar la cabeza del animal hacia atrás quedando entre el codo y la rodilla izquierdas del operario, estirar la piel del hombro izquierdo y dar pasadas desde la rodilla delantera izquierda hasta la zona esquilada del hombro. Aprovechar y esquilar la caña. (lana de segunda).•Estirar la pata delantera izquierda hacia arriba y a la derecha y esquilar la cara externa de zapata y el flanco izquierdo que queda hacia el frente, las pasadas empiezan en la rodilla y terminan en la zona esquilada del hombro.•Permitir que el animal descanse en el suelo sobre su flanco derecho, con la cabeza hacia el lado izquierdo del operario salga de la posición, esto permitirá que el animal quede con las patas inmovilizadas y pueda girar en el suelo. Estirra la pata izquierda hacia su cabeza .esquilar el lado izquierdo a todo lo largo desde la cola hasta el hombro terminando en la línea media dorsal.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

•Poner la rodilla derecha sobre la cadera del animal, manteniendo el pie izquierdo por debajo del hombro derecho de la oveja .estirra la cabeza alrededor de la pierna izquierda del operario, haciendo que la oveja ruede dejando el lomo hacia arriba.•Hacer pasadas a lo largo de toda la columna vertebral, en la segunda pasada seguir hasta la cabeza y esquilar alrededor de la oreja derecha y limpiar totalmente la cara y mandíbula.•Adelantar el pie derecho, de modo que la oveja ruede más, sujetada entre las piernas que deben quedar a ambos lados del tórax del animal. Limpiar cara y orejas , y bajar por el lado derecho del cuello con pasadas que lleguen hasta elhombro.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

• Traer la pata derecha del animal hacia delante y arriba, de modo que la oveja quede nuevamente sentada sobre su grupa, pero con la cabeza detrás de la pierna derecha del operario. Esto permitirá estirar la piel del lado derecho del cuello, estirar más con la mano izquierda para que el corte llegue a la pata delantera del animal. Esquilar el hombro y la pata derecha y terminar en la pezuña, por arriba y por debajo.

• Con el animal entre las piernas, sentado sobre su grupa, estirar la piel del flanco derecho, sentado sobre su grupa , estirar la piel del flanco derecho esquilar de arriba hacia abajo con tres pasadas, hacer girar ligeramente al animal hacia detrás de las piernas del operario y con la cabeza hacia delante de el.

• Seguir pasando por el lado derecho hacia abajo, con pasadas que empiecen en la columna vertebral terminando las últimas en la pezuña de la pata posterior derecha, aplicando presión sobre esta pata para estirarla y no lastimar al animal.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

•Apoyando la cabeza del animal sobre su flanco derecho cruzar el brazo izquierdo del operario para fijar la posición, dejar caer a la oveja de modo que quede apoyada sobre su flanco izquierdo pero no totalmente. Está posición permitirá terminar las últimas pasadas en la región de la grupa y cola.•Permitir que la oveja se levante, observar cortes, golpes o heridas (tratar si es necesario), tener cuidado de no pisar la lana.•Sacar la oveja esquilada rápidamente hacia donde estan los demás animales esquilados, evitar los gritos y golpes que estresen más al animal.•Con el vellón tendido en el piso, separar la lana del vientre y las patas y empacarlas por separado. Doblar los costadosy la cola hacia el centro del vellón y luego cubrirlos con ellomo y la cabeza.• Amarrar suavemente el vellón y almacenarlo en un lugarseco.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

PROCEDIMIENTO DE UNA ESQUILA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

PROCEDIMIENTO DE UNA ESQUILA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

PROCEDIMIENTO DE UNA ESQUILA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

a) Método Australiano o Tally-Hi. La esquila

se realiza con el animal suelto, sentado. Seempieza

por la barriga y se termina con la lanavellón

b) Grupo de ovejas recién esquiladas.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

ESQUILA SUELTATally-Hi o Bowen

• Mejora el trato delanimalSepara eficientemente el Vellón de la Barriga Disminuye el número de Dobles Cortes. Mantiene limpia la playa de esquilaJerarquiza la Empresade Servicio de Esquila por el trabajo tecnificado de sus esquiladores

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

10

LA ESQUILA DESMANEADA SECUENCIAL

• La Esquila Desmaneada Secuencial (EDS) surge como una técnica con escasos antecedentes en el país. Comunicaciones personales citan la esquila maneada a tijera en parejas, donde un esquilador realiza la esquila del vellón y otro a continuación la padecería o no vellón.

• La EDS se desarrolló con la finalidad de disminuir los niveles de contaminación evitando el descole previo a la esquila, facilitando los trabajos de acondicionamiento- clasificación de lana y la organización del trabajo en el galpón de esquila.

• La EDS consiste en una adaptación del tradicional método desmaneado Tally Hi, efectuando la esquila en dos etapas:

1 - Esquila del no vellón: iniciando la barriga y seguido de la, entrepierna, patas, zona perianal o descole, manos, copete y quijadas.

2- Esquila de vellón: veINllGó. nEGOp-rDoFZp-UiNaCmP-

20e11nte dicho53

Vista del animal finalizada la esquila del no vellón. A partir de aquí,comienza la esquila del vellón, siguiendo lametodología Tally Hi o Bowen.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

54

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

54

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

54

ESQUILA PREPARTO

• La práctica de esquilar ovejas antes del parto, es una tecnología de bajo costo y alto impacto que se desarrolló en Nueva Zelanda en 1948 y se aplica en nuestro país, desde 1973, a partir de experiencias realizadas por INTA.

• Se considera una práctica sencilla y eficaz para incrementar la productividad de las explotaciones lanares (Stürzenbaum, 1990).

• Las principales ventajas de esta herramienta tecnológica se relacionan con la tasa de procreos, la producción de lana, el manejo de la majada y el mejor aprovechamiento de las pasturas (Azzarini, 2002).

• Independientemente del momento en que se realice, la remoción del vellón produce algunos efectos conocidos sobre los animales.

• La disminución del aislamiento térmico, con la consiguiente pérdida de calor, incrementa la tasa metabólica y en consecuencia los requerimientos energéticos.

• Por otra parte, el animal al sentirse más liviano, recorre mayores distancias,lo que genera un aumento del consumo de forraje (Borrelli, 2003).

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

54

• Mientras que en la esquila tradicional este efecto se produce al final de la lactancia, en la esquila preparto coincide con el último período de gestación.

• En Patagonia y bajo la esquila tradicional, se ha comprobado que las ovejas pierden peso desde mayo hasta diciembre, mientras que si son esquiladas antes del parto, esas pérdidas se producen solamente en invierno.

• La esquila preparto mejora el estado de las ovejas principalmente entre septiembre y abril, aumentando significativamente el peso de los corderos al nacer. A su vez, la mejor nutrición conduce a una mayor producción de leche con la consiguiente mejora en la velocidad de crecimiento de los corderos, que alcanzan el peso de faena dos semanas antes y de las borregas de reposición, que llegan al servicio con 10 kilos más de peso vivo (Stürzenbaum, 1990).

• Una de las ventajas más significativas de esta técnica es el aumento del porcentaje de señalada, efecto que se atribuye a: el mayor consumo de forraje por parte de la oveja, que impacta sobre su estado corporal, su producción de leche y el peso del cordero al nacimiento; una mejora en el comportamiento materno, puesto que la oveja busca lugares reparados para parir, está más liviana para levantarse y atender al cordero y su ubre esquilada es más fácil de encontrar.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

54

• Estas ventajas en la práctica se traducen en disminución de los porcentajes de pérdidas neonatales y, en consecuencia, en mejoras en los índices de señalada.

• La esquila preparto tiene, asimismo, impacto importante sobre la cantidad y calidad de lana producida. La cantidad de lana sucia disminuye como consecuencia del aumento del rendimiento al peinado.

• Este efecto se atribuye a que los animales están esquilados durante los meses de vientos más fuertes y por lo tanto cargan menos tierra que los animales de esquila tradicional, que tienen lana entera en ese momento (Borrelli, 2003).

• En relación a la resistencia a la tracción, en animales esquilados preparto, se observa una marcada mejora en la resistencia.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

54

Teniendo en cuenta que la técnica se aplica en momentos en que se está produciendo en la fibra de lana una reducción importante del diámetro como consecuencia de la gestación avanzada de la oveja (máxima demanda energética) y de la menor disponibilidad forrajera de los campos (mínima oferta), la remoción del vellón, traslada el defecto para la próxima esquila a la punta de la mecha, conservando la fibra su diámetro y resistencia a la tracción normales.En los animales esquilados en diciembre, en cambio, el adelgazamiento se ubica en la mitad de la fibra, produciendo las llamadas "lanas quebradizas".

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

54

• Por último la esquila preparto tiene varias ventajas enel manejo general del establecimiento.

• La desaparición de animales "mal caídos" elimina lanecesidad de personal para atender la parición.

• Los encierros y arreos de las majadas se hacen más fáciles ya que las ovejas caminan mejor, anticipando el aprovechamiento de las veranadas en un mes.

• La técnica, sin embargo, tiene algunos inconvenientes de orden práctico, siendo uno de los más temidos la mortalidad de ovejas post esquila.

• Para atemperar su incidencia y lograr un resultado satisfactorio, hay que tomar ciertos recaudos previos.

• Es importante que las ovejas en sus últimos 40 a 50 días de gestación estén manteniendo o mejorando su condición corporal (evolución dinámica positiva), para permitir un buen desarrollo del feto y eliminar el riesgo de enfermedades metabólicas.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

54

• En condiciones de campo natural es difícil ofrecer pasturas suficientes tanto en cantidad como en calidad, por lo tanto para administrar el forraje disponible y destinar las ovejas de peor estado a las mejores pasturas, es conveniente clasificarlas por su condición corporal. El concepto es válido también para ovejas con gestaciones gemelares, circunstancia que se puede evidenciar a través de ecografías, y para las borregas (Cabrera, 2003).

• En la playa de esquila, además de poner especial cuidado en el trato de las ovejas, hay que evitar los encierros prolongados que supongan un gasto energético superior, por el riesgo de padecer algún trastorno de tipo metabólico, como la toxemia de la preñez.

• Frente a los eventuales riesgos climáticos en los días posteriores a la esquila, lo aconsejable es esquilar con peines altos, que dejan sobre el animal un centímetro de lana, disponer de reparos naturales o artificiales y colocar capas protectoras.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ESQUILA EN ALPACAS

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ALPACAS HUACAYAS ANTES DE ESQUILA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

SUJETACION DE LA ALPACA PARA LA ESQUILA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

AFILADO DE LOS PEINES

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

INICIO DEL PROCESO DE ESQUILA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

TRABAJO DE ESQUILA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

VELLON ESQUILADO DE ALPACAS

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA DE ALPACA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ALPACAS ESQUILADAS

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

REFORZAMIENTO DEL TEMA:PROCESO DE LA ESQUILA

• Lasposicionesesquiladorcomo

que toman tanto elel animal, paraunamejor comprensión de este

proceso, vamos a describir, ubicando cuatro posiciones, tanto del esquilador como del animal.

• Advirtiendo que para que la esquila sea perfecta y rápida, el ritmo y desarrollo de cada movimiento debe efectuarse cada vez, en forma exactamente igual.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

PROCEDIMIENTO DE UNA ESQUILA

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62

FINALIZACIÓN DE LA ESQUILA

Al final de la cuarta posición, el esquilador pone de pie al animal y lo “larga” entre sus piernas.

VARIANTES• Se han innovado algunas modificaciones con la

finalidad de abreviar el sistema básico australiano y el neocelandés y hacer así más rápida la esquila.

• Pero los americanos, con su tradicional sentido de comodidad, han innovado la clásica esquila australiano-neozelandesa, introduciendo el sistema de columpio que consiste en hacer descansar el cuerpo del esquilador en un columpio suspendido del techo.

ING. EGO -DFZ-UNCP-2011

62