5 sentidos 82 septiembre

52
ISSN 0123-5648 Para sentirse bien No. 82 Septiembre de 2011 Hábitos de vida saludable y una dieta baja en sal y alcohol pueden evitar los problemas de tensión arterial. Cuidados paliativos para el buen vivir La radiación nuestra de cada día Prevenir la hipertensión

description

Revista 5 sentidos #82

Transcript of 5 sentidos 82 septiembre

Page 1: 5 sentidos 82 septiembre

ISSN

012

3-56

48Para sentirse bien

No. 82 Septiembre de 2011

Hábitos de vida saludable y una dieta baja en sal y alcohol

pueden evitar los problemas de

tensión arterial.

Cuidados paliativos para el buen vivir

La radiación nuestra de cada día

Prevenirla hipertensión

Page 2: 5 sentidos 82 septiembre
Page 3: 5 sentidos 82 septiembre

Tel: 444 15 55Tel: 444 0795 Tel: 326 9284Tel: 444 15 55 Tel: 326 9284Tel: 444 0795

Page 4: 5 sentidos 82 septiembre

4 5sentidos 2011

Presidente Gonzalo Alberto Pérez RojasCoordinadora general Amalia Toro P.Coordinadora gráfica Carolina Mejía W.

Comité EditorialAmalia Toro P. l Carlos AlbertoGonzález P. l Natalia Jaramillo R. Ana María Ortiz C. l José Miguel Abad E.Consultores médicos:Amalia Toro P. l José Miguel Abad E. Carlos Alberto González P. Ana María Ortiz C.

Dirección editorial y gráficaTaller de EdiciónDirectora: Adelaida Del Corral S.Editora: Luisa Fernanda Correa V. Periodistas: Luisa Fernanda Correa V. Juliana Cifra M.

Fuentes: Jesualdo Fuentes - Adriana Ortiz A. - César A. López G. - Eduardo Ferrer M.- Giovanni Ortiz A. - Julián González - Gloria Patricia Zea - René Pareja

Edición gráfica: Susana Medina R. Producción fotográfica: Daniel Echeverri y Liliana AristizábalFotografía: Julián GaviriaMaquillaje de modelos: Marcela EscobarMaquillaje de alimentos: Laura María Estrada Taller de EdiciónEd. Forum Calle 7 Sur No. 42-70 Piso 18 Tel.: (4) 313 6555. Fax: (4) 314 0272 Medellín - [email protected]ón Nacional de PublicidadLylliana María Pérez G.Telefax: (4) 414 1619 l (310) 829 [email protected]

Ventas publicidad Bogotá: Amparo Abril R.Tels.: (1) 470 9222 l (314) 441 [email protected]ín: María Isabel Múnera B.Tels.: (4) 266 2239 l (310) 447 [email protected] Cali: Inés Botero de GómezTelefax: (2) 555 1697 l (315) 563 5689 [email protected]: Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167 l (315) 721 64 [email protected] Distribución

gratuita para personas del programa

Calidad de Vida de Suramericana y

para los asegurados de las pólizas de salud de Sura.

Ha pasado más de una década desde que se habló por primera vez de segu-ridad del paciente. La OMS (Organización Mundial de la Salud) comenzó a crear estrategias que muchos gobiernos han adoptado en una gran alianza mundial para la seguridad del paciente. Colombia empezó a trabajar en esto en 2002, pero fue en 2007, cuando se estableció la política de calidad de la atención en salud, que dio el impulso definitivo para trabajar en el tema.

En SURA somos conscientes de que en toda intervención en salud existe un riesgo y para nosotros constituye un asunto prioritario. El objetivo es que en 2012, SaludSURA sea la empresa referente de primer nivel de atención con un muy buen modelo de segu-ridad del paciente. Por ello trabajamos para que la prioridad sean las personas y no las cifras, fieles a la declaración de principios que nos cubre: “Hoy pondré mi corazón en todo lo que haga, y velaré a cada momento por el bienestar de mis pacientes. Mi com-promiso es la calidad y brindar una atención segura, mi responsabilidad”.

Sin embargo no se trata de un asunto que solo involucre a los profesionales de la sa-lud. Es necesario que nuestros usuarios sean nuestros principales aliados, que se con-viertan en una barrera de seguridad más para garantizar un actuar perfecto. En Sura apostamos por un usuario pro-tagonista de su propia seguridad. Un paciente activo, que no solo siga sus tratamientos, sino que pregunte, supervise y valide sus tratamientos y el actuar del personal de salud. Un interventor más que participe y colabore para lograr procesos seguros y perfectos.

Seguridad del pacienteResponsabilidad de todos

En el año 2012 queremos ser referente de primer nivel de atención y un buen modelo de seguridad para los pacientes.

Editorial

Impresión: Grupo OP Gráficas S.A.

Page 5: 5 sentidos 82 septiembre
Page 6: 5 sentidos 82 septiembre

6 5sentidos 2011

30

14

38

Contenido10 Tiempos modernos La radiación nuestra de cada día

14 Especial Presión por las nubes

18 Visión global

20 Protagonista Generosidad sin límites

24 Estar en familia Cuidados de vida

28 Cara a cara Caries lejos de los niños

30 Calidad de vida Responsabilidad compartida

34 En pareja Una vida sin rounds

36 Recetas Platos para detener el reloj

38 Nutrición Especias antioxidantes

40 Mito Saber más sobre infecciones

respiratorias 42 Pastillero Medicamentos de

administración oral

44 Tomar el pulso Juntos y Vital Atención personalizada

46 Entretenimiento Infantil, crucigrama

50 Botiquín A ese cuerpo que habitamos

24

10

34

Page 7: 5 sentidos 82 septiembre
Page 8: 5 sentidos 82 septiembre

8 5sentidos 2011

¿Tiene dudas, inquietudes o comentarios sobre temas de salud? Escríbanos: [email protected]

Línea de Atención SURA Bogotá, Cali y Medellín 437 8888 | Para el resto del país 01 800 051 8888 | www.sura.com

Comparta con los lectores de 5 Sentidos su opinión. Nos interesa aprender de sus experiencias. Dirija sus cartas y opiniones a [email protected] Fax: (4) 314 0272 Teléfono: (4) 313 6555

Antioxidante. Molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. Además, se encarga de eliminar del organismo los radicales libres.Caries. Se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente por los ácidos producidos por la placa bacte-riana. Es una de las enfermedades más comunes. Los hábitos alimentarios, la higiene oral y el exceso de flúor inciden en su formación.Cuidados paliativos. Son los que se proporcionan de manera integral a los pacientes con una enfermedad en fase avanzada, progresiva, potencialmente mortal y que ya no responde al tratamiento curativo.Hipertensión. Elevación en los niveles de presión ar-terial de forma continua. Cuando se presenta, el corazón debe hacer un mayor esfuerzo para impulsar la sangre hacia las arterias y de allí a los tejidos corporales.Radiación. Energía que se propaga en forma de ondas o partículas de alta velocidad. Existen varios tipos de radia-ción, entre ellas la solar. La creada por el hombre se usa en los rayos X, las armas nucleares, las plantas de energía nuclear e incluso en el tratamiento contra el cáncer.

Infa

ncia

Espe

rand

o a

tu h

ijo

Adu

lto

Jove

n Vida

Ple

nitu

dPri

mer

os a

ños

Ado

lesc

enci

a

Pie

nso

en F

amili

a

En todo momentoy a un clic de distancia

www.sura.com/calidadvida

Cartas///

Consultorio

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un párasito presente en las heces de los gatos. El contagio con los seres humanos ocurre generalmente porque el parásito sobrevive en las cajas o en los jardines en los que defecan estas mascotas y que al limpiarse se pueden quedar adheridos debajo de las uñas.Fiebre, dolor de cabeza, hincha-zón en los ganglios linfáticos y

erupciones cutáneas constitu-yen algunos de los síntomas.La toxoplasmosis es especialmente delicada en las mujeres embarazadas, pues puede ocasionar daños al feto.Si bien la enfermedad no solo se transmite por cuenta de los gatos sino también de la carne cruda, la recomenda-ción es que las madres ges-tantes permanezcan alejadas de las labores de limpieza de estos animales.

¿Por qué se presenta la toxoplasmosis?

Dato correcto Directorio de ProfesionalesRectificamos los datos de Medicina Materno Fetal del Country, publicados en el directorio de profesionales e Instituciones Médi cas 2011 – 2012 en Bogotá, adscritos a las pólizas de sa lud de Suramericana de Seguros:

MEDICINA MATERNO FETAL DEL COUNTRYEcografías Obstétricas - Cr. 16 # 82-95 - Consultorio 306Teléfono: 621 79 01 - Bogotá

Page 9: 5 sentidos 82 septiembre
Page 10: 5 sentidos 82 septiembre

10 5sentidos 2011

La radiación nuestra de cada díaEstá en todos lados. En el agua, el aire, en los objetos cotidianos, pero sólo cuando se exceden los niveles que soporta el cuerpo humano llega a ser extremadamente peligrosa. Una mirada a la radiación.

Aunque los seres humanos no sean conscientes de ello, la radiactividad está en todos lados desde que se creó el universo. Existen fuentes naturales de radiación, hay aparatos que la generan y además, la medicina mo-derna la utiliza para salvar vidas y sanar a los enfermos.

La radiación que se recibe cada día, generalmen-te no llega a sobrepasar los niveles normales y tole-rables para el organismo. Sin embargo, cuando esto cambia y se está expuesto a radiaciones por un largo período de tiempo o a una exposición excesiva, los problemas sí se pueden presentar y en forma grave.

El National Council on Radiation Protection and Measurement (NCRP) de Estados Unidos y su con-traparte la International Commission on Radiological Protection (ICRP) establecen como dosis máxima de radiación recomendable 1 msv (millisieverts, nombre de la medida de la radiación) al año para personas que no trabajen con material radiactivo y para aque-llos que sí lo hacen, los valores van entre 20 msv y 50 msv. Estos valores son para personas adultas. Tanto los fetos como los niños en crecimiento tienen mayor riesgo frente a las radiaciones ya que su división ce-lular es más rápida que en los adultos.

Una bomba invisibleLos radionucleidos son elementos químicos inesta-bles que al desintegrarse producen radiaciones (par-tículas alfa o beta y rayos X o gama) con suficiente energía para robarles electrones a los átomos y rom-per las cadenas químicas dañando el código genéti-

co de las células vivas. En algunos casos, las células ya no pueden funcionar o repararse a ellas mismas y mueren; en otras ocasiones, las células se reparan incorrectamente y se multiplican en forma incontro-lada causando un cáncer. El tamaño, la energía y la distancia de penetración de las partículas nucleares determinan el daño en el tejido vivo y la cantidad de cambios e interrupciones del código genético.

El tipo de radiación y la forma como se recibe influyen en los daños para la salud. Los diferentes tipos de radiación tienen capacidad para dañar di-ferentes tejidos. Los radionucleidos pueden llegar a todo el cuerpo o si son ingeridos o inhalados, afec-tar directamente los órganos internos. La mayor dife-rencia está en la capacidad que tienen las partículas alfa, beta y los rayos X o gama de depositar ener-gía en un determinado espacio. Su energía determina qué tan profundamente pueden penetrar, la cantidad de energía que pueden trasmitir directa e indirecta-mente en los tejidos y el daño que causan.

Muchos órganos requieren ciertos elementos para operar correctamente y no pueden distinguir entre los radiactivos y los que no lo son y los acumulan de la mis-ma forma. Por ejemplo, la tiroides necesita iodina para funcionar y no distingue cuando lo que está recibien-do es iodina radiactiva, de ahí que las posibilidades de desarrollar un cáncer sean altas. Por otro lado, el estro-nio-90 y el radio-226 tienen propiedades químicas simi-lares. El resultado es que se acumulan en zonas ricas en calcio contribuyendo al cáncer de hueso.

Bajas dosis por mucho tiempoLa cantidad y duración de la radiación determinan los efectos en la salud de las personas. Estos efectos pueden ser estocásticos o no estocásticos. Los esto-cásticos están relacionados con una exposición por largo tiempo a bajas dosis de radiación. Estas radia-ciones hacen que las células mueran o se dañen. Ge-neralmente, también se atrofia el proceso de control del organismo para evitar que estas células se mul-

Page 11: 5 sentidos 82 septiembre

SURA 11

tipliquen permitiendo su crecimiento incontrolado y por lo tanto la aparición de cáncer.

La radiación también puede causar cambios en el código genético (mutaciones). Se llaman teratogénicas cuando ha sido el feto el que ha estado expuesto a radia-ciones y sólo le afectan a él. Se llaman genéticas aque-llas en que son los padres los que han recibido radiacio-nes y las mutaciones se las heredan a su descendencia.

Además de lo anterior, estudios realizados en los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki han deter-minado que algunos de los efectos no cancerígenos encontrados fueron mioma uterino, hepatitis crónica, cirrosis, enfermedades de la tiroides, enfermedades cardiovasculares, cataratas y una disminución sig-nificativa de las células T del sistema inmunológico.

Altas dosis por poco tiempoLos efectos no estocásticos aparecen cuando se está expuesto a grandes niveles de radiación por un perío-

Para protegerseLas radiaciones de cada día generalmente no constituyen un peligro y en caso de un atentado terrorista o un desastre radioactivo, poco es lo que se puede hacer, pero sí hay algunas cosas que pueden controlarse:

ÎLa radiación solar es una de las que más enfermedades produce. En EE. UU., uno de cada cinco norteamericanos desarrolla cáncer de piel, especialmente melanomas. Utilice siempre bloqueador solar con factor de protección mayor a 30 SPF, gafas de sol que bloqueen los rayos UV y si el sol es demasiado directo, cúbrase completamente con ropa de algodón amplia. ÎSi consume agua de pozo (en fincas o zonas rurales) hágala examinar ya que puede tener niveles de radionucleidos o radón más altos de lo recomendado. El agua con altos niveles de radón puede descontaminarse aireándola o filtrándola a través de filtros de carbón. ÎLas viviendas y los espacios cerrados también pueden con-centrar grandes cantidades de gas radón. Frente a cualquier duda, es preferible hacer examinar la zona. ÎNo olvide decirle a su médico sobre los exámenes y trata-mientos que ha recibido. Él sabrá hacer la cuenta para que no exceda los niveles de radiación recomendados por año.

Tiempos Modernos

Los efectos en la salud de las personas expuestas a la radiación dependen de la cantidad y la duración de la radiación.

Page 12: 5 sentidos 82 septiembre

12 5sentidos 2011

Estar en famila

do de tiempo no muy largo. A diferencia del cáncer, los síntomas no estocásticos aparecen rápidamente y van desde las quemaduras hasta el envenenamiento por ra-diación que puede causar envejecimiento prematuro o muerte antes de los dos meses. Los síntomas de envene-namiento por radiación son náusea, vómitos, caída del cabello, diarrea, hemorragias, destrucción de la flora in-testinal, daños en el sistema nervioso central, quemadu-ras en la piel y daño en la función de los órganos vitales.

Los pacientes que reciben tratamientos con radiacio-nes pueden tener este tipo de síntomas, aunque al ser controlados, su vida no corre riesgo.

Dos radionucleidos que generan alertaSi se ingiere o inhala iodina-131, se acumula en la tiroi-des y puede producir cáncer de esta glándula. Sin em-

bargo, es uno de los radiactivos que se desintegran re-lativamente rápido, ya que en ocho días su fuerza ha disminuido a la mitad y en ochenta días ya ha desapa-recido completamente del cuerpo humano.

La exposición a grandes cantidades de cesio-134 y ce-sio-137 genera quemaduras, vómito, aumenta el peligro de cáncer y al acumularse en los tejidos blandos pue-de causar espasmos, contracciones musculares involun-tarias e infertilidad. Luego de haberse contaminado con cesio, no hay nada que disminuya su efecto y su desin-tegración es más lenta. El cesio-137 tarda treinta años en disminuir su efecto a la mitad y se estima que no se des-integra del todo en 240 años. El cesio-134 en dos años ve reducido su poder a la mitad y tarda veinte años en des-aparecer del todo.

Dependiendo del contaminante, la Tierra toma más o menos tiempo en descontaminarse. Por ejemplo en el caso de Chernobil en 1986, luego de 24 años del desas-tre el entorno está comenzando a regenerarse y los ni-veles de radiación a desaparecer.

Fuentes de radiaciónLos láseres, las pantallas de computadores y televisión, la tecnología wi-fi, los escáneres de seguridad de los aero-puertos, las lámparas bronceadoras, los sistemas de segu-ridad en correos como los de Estados Unidos e Inglaterra que irradian los paquetes postales para eliminar cualquier patógeno o en la industria alimentaria, la utilización de ra-diación para eliminar bacterias y parásitos (sin que signifi-que que la comida se vuelva radiactiva) y la generada en la tecnología médica, como la medicina nuclear diagnóstica, los escáneres CT, radioterapia interna, mamografía, rayos X o la radioterapia.

Muchos productos del mercado también pueden te-ner materiales radiactivos como los detectores de humo (mericio-241); algunos relojes (tritio o prometio-147 que provee luz) o los fabricados antes de 1970 que poseen radio-226 para que los punteros y numerales se vieran en la oscuridad.

Los lentes de las cámaras fabricados entre 1950 y 1970 (torio-232); las cámaras bronceadoras (rayos ultra-violetas); la cerámica, sobre todo la fabricada antes de 1960, puede poseer trazas de uranio, torio o potasio. El vidrio, especialmente el antiguo de color ámbar o verde, puede tener presencia de ura-nio, o en los modernos, pota-sio-40 o torio-232; los fertili-zantes que contienen potasio (que es normalmente radioac-tivo), fósforo o nitrógeno. En los alimentos es normal en-contrar pequeñas dosis de ra-diación natural.

Fuente:Agencia de Protección Am bien tal del Gobierno Norteamericano.Consejo Nacional de Protección y Medición de Radiación del Gobierno Norteamericano.Department of Clinical Studies, Radiation Effects Research Foundation, Hiroshima, Japan.

Según la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de Estados Unidos los efectos de exposición directa y rápida a grandes cantidades de radiación produce:50-100 msv cambios químicos en la sangre500 msv náuseas (en horas)700 msv vómitos (en horas)750 msv pérdida del cabello (en semanas)900 msv diarrea1.000 msv hemorragias4.000 msv si no hay tratamiento, muerte en las dos semanas siguientes10.000 msv destrucción del intestino, sangrado interno y muerte entre una y dos semanas después20.000 msv daño del sistema nervioso central, pérdida de conciencia y muerte

Consecuencias de la exposición radiactiva

Page 13: 5 sentidos 82 septiembre
Page 14: 5 sentidos 82 septiembre

14 5sentidos 2011

Especial

14 5sentidos 2011

por las nubesPresión

La hipertensión se conoce como un enemigo silencioso para la salud y tal vez por esa razón no se dimensiona el daño real que puede causar sobre múltiples órganos, entre ellos el corazón, el riñón y los ojos.

El corazón es una gran bomba eléctrica que impulsa la sangre hacia las arterias y de allí a todos los tejidos corporales para que reciban oxígeno y nutrientes. Una persona sana tiene las arterias elásticas, de forma que se ensanchan cuando el corazón bombea sangre.

En condiciones normales el corazón late de 60 a 80 veces por minuto. Al medir la presión se registran dos números, por ejemplo 117/78. El primer número (pre-sión sistólica) corresponde a la presión que se produce en las arterias cuando se contrae el corazón. El segun-do número (presión diastólica) es la presión de las ar-terias mientras el corazón descansa entre latidos. Pero una sola medida no resulta suficiente para determinar cuál es la presión ya que ésta no se considera estable, pues puede variar con un cambio en la postura, cuan-do suben los niveles de estrés, con el consumo de al-gún medicamento, de cafeína o durante el sueño.

La hipertensión no es una enfermedad como tal-sino una condición muy común que afecta a la pobla-ción mayor de treinta años y que es muy importante detectar y tratar porque constituye la puerta de en-trada a otras enfermedades graves como las del cora-zón, cerebro y riñón. El gran peligro de la hipertensión consiste en que sólo presenta síntomas cuando hay un daño interno de un órgano, sea el corazón, los ojos, el cerebro o el riñón, y por eso se considera fundamental diagnosticarla a tiempo así la persona se sienta bien.

¿Una enfermedad de viejos?Se desconocen las causas en 90% de los casos, pero sí se sabe que existen factores que predisponen su aparición, son los llamados factores de riesgo. Hay

algunos que no se pueden controlar, son los “facto-res no modificables” como la raza (la raza negra tie-ne más probabilidades de tener problemas de hiper-tensión), la herencia (si los padres o familiares han sufrido hipertensión existe una gran probabilidad de que se desarrolle) o la edad (a medida que se enveje-ce, las arterias pierden elasticidad y a partir de los 40-45 años es frecuente que comience la hipertensión).

Los “factores modificables”, por su parte, son los que se pueden controlar, como el peso, una alimenta-ción saludable baja en sal, evitar el exceso de alcohol, hacer ejercicio y buscar formas de controlar el estrés.

Usualmente, la hipertensión comienza a edad más temprana en los hombres; las mujeres están protegi-das en cierta medida por los estrógenos, pero cuando llega la menopausia puede aparecer la hipertensión. Esto no quiere decir que sólo en ese momento la mu-jeres deban cuidarse. Los hábitos de vida saludable deben llevarse desde temprana edad para prevenir.

Existe un fenómeno que llama la atención y con-siste en que a algunas personas se les sube la presión en el consultorio del médico, aunque en su cotidiani-dad su presión sea normal. Se conoce como “presión de bata blanca”. Estas personas no necesitan medica-mentos para bajar la presión, pero sí requieren con-trol porque pueden presentar un estado de prehiper-tensión (cuando no pasa los 140/90) y tienen más riesgo de desarrollar en el futuro una hipertensión si no se controlan los factores de riesgo.

La hipertensión secundaria es aquella que se desa-rrolla como consecuencia de otra enfermedad como la de los riñones, glomerulonefritis, glomerulopatías, hi-

Page 15: 5 sentidos 82 septiembre

SURA 15

Categorías de la presión arterialNormal menos de 120 y menos de 80Prehipertensión 120-139 o 80-89Hipertensión etapa 1 140-159 o 90-99Hipertensión etapa 2 160 o más o 100 o más

SURA 15

Page 16: 5 sentidos 82 septiembre

16 5sentidos 2011

pertiroidismo, las enfermedades de las glándulas suprarrenales, que se pueden desarrollar a cualquier edad. Por ello, a cualquier perso-na se debe monitoreársele con regularidad su presión arterial, espe-cialmente cuando se está por encima de los treinta años, incluso al-gunas recomendaciones internacionales hablan de los veinte años. Sin embargo, tan importante como detectarla, es prevenirla y esto se logra actuando desde temprano sobre los factores de riesgo.

Me siento bien, ¿estoy bien?Una persona se puede sentir saludable y tener la presión en las nubes. Si esto sucede puede haber daño interno ya que posible-mente no está llegando sangre a órganos fundamentales como el corazón (al te-ner que hacer más fuerza para bombear la sangre comienza a agrandarse para cumplir con su tarea hasta que se ago-ta y empieza a presentar una insuficien-cia cardiaca). Al estrecharse las arterias, pueden ocurrir infartos (infarto de mio-cardio), presentarse una angina de pe-cho, producirse isquemias cerebrales, infartos o hemorragias (enfermedades cerebrovasculares). También pueden dañarse las arterias de la retina en el ojo con consecuentes problemas de visión.

Frecuentemente ocurren casos de personas con hipertensión no detecta-da, que al ser diagnosticadas ya pa-decen insuficiencia renal. Los proble-mas vasculares se pueden presentar en las piernas y los pies, con claudi-cación (cansancio cuando se cami-na), con el peligro de que si se las-timan pueden desarrollar fácilmente una gangrena.

Tratamiento bajo dos estrategiasLos cambios en el estilo de vida sí pue-den controlar la presión, pero se tienen que mantener a largo plazo ya que si se abandonan es evidente el riesgo de que la presión suba de nuevo y haya algún accidente vascular. Los cambios meta-bólicos gracias a los nuevos estilos de vida pueden tardar algunos meses en funcionar, así que, en caso de que se detecte una persona con presión muy alta, se necesita una intervención rá-pida con medicamentos para evitar un infarto o un derrame cerebral.

La forma más directa con la que se puede tratar una hipertensión son los medicamentos. Estos se recetan de los más sencillos a los más complejos

La prevalencia de la hipertensión ha aumentado en los últimos años y los estudios epidemiológicos muestran cómo está relacionada con los estilos de vida y la sociedad de consumo. Comunidades que no están someti-das a la presión de la productividad y competitividad no desarrollan estos patrones, en cambio, las que poco a poco se han insertado en esta tenden-cia, como las islas del Pacífico o Chi-na, han visto cómo estos factores se disparan. La buena noticia es que la mayoría de los factores de riesgo que se derivan de ella son controlables.Control del peso. El sobrepeso hace

que el corazón se sobreesfuerce y es deter-minante en la presión arterial. Una persona con un índice de masa corporal de 30,0 o más es más propensa a la hipertensión. El médico general o un nutricionista pueden ayudar a crear una rutina alimentaria para tener el peso ideal según la estatura, estructura ósea y edad. Sin embargo no se trata sólo de bajar de peso sino de mantenerlo estable.Buenos hábitos alimentarios. Incluir en la dieta verduras, frutas, granos enteros, disminuir la sal y las grasas, son importan-tes para el control del peso y para la salud cardiovascular.Evitar los tóxicos. El cigarrillo y el alcohol son dos enemigos de la salud cardiovascular.

Estilo de vida saludable

Especial

Page 17: 5 sentidos 82 septiembre

si la persona no tiene condiciones pre-vias, pero si la persona es diabética, ya ha tenido un infarto o tiene sobre-peso, hay un perfil muy especializa-do de medicamentos para cada caso. Cada persona reacciona en forma di-ferente a los medicamentos y por ello se debe trabajar siempre en equipo

con el médico para encontrar los más adecuados y en las dosis pertinentes. Al tomarlos resulta importante man-tener el horario de ingesta, conocer cuáles son los alimentos o bebidas que se deben evitar y nunca dismi-nuir la dosis o suspenderlos sin reco-mendación médica.

El cigarrillo acelera el endurecimiento de las arterias y el alcohol no sólo tiene muchas calorías, sino que, además, le quita el efecto a los medicamentos para el control de la hipertensión. Por eso, el hipertenso mientras está bebiendo no tiene problemas, pero a los dos o tres días comienza a tener síntomas que confunde con el guayabo y que pueden ser altamente peligrosos.Enfrentar el sedentarismo. La actividad física ayuda a controlar el peso, a fortalecer el sistema cardiorrespiratorio y tonifica los músculos. No necesaria-mente hay que ir al gimnasio. Montar en bicicleta, subir escaleras o caminar a buen paso puede ser suficiente. Se

recomienda un mínimo de 45 minutos de actividad moderada a vigorosa. Atención con la salud. Controlar el colesterol, el azúcar (en el caso de diabéticos) o un manejo concienzudo de cualquier enfermedad preexistente, es una forma de evitar que una hiper-tensión se complique.Un estado emocional sano. El esta-do emocional influye en la salud o enfermedad. El estrés, la ansiedad y la depresión aceleran el daño en el organismo. Se ha descubierto que la persona depresiva segrega una serie de sustancias que dañan el sistema cardiovascular lo cual se agrava con la hipertensión.

La hipertensión es un proceso degenerativo con cambios metabólicos y anatómicos que puede ser controlable, pero que no desaparece. Por ello, los cambios de estilo de vida y la toma de medicamentos se deben mantener en el tiempo así se sienta que “todo va bien”.

Diuréticos. Se utilizan en dosis muy bajas. Ayudan a eliminar el exceso de líquido y sal, y son vasodilatadores.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Logran que los vasos sanguíneos se dilaten y tienen muy pocos efectos secundarios. Estos medicamentos se utilizan en casos de insuficiencia cardiaca.

Betabloqueadores. Son medicamentos que, cuando se tienen

reacciones emocio-nales, bloquean las sustancias que produce el cuerpo y que hacen subir la presión. Reducen además la frecuencia y el ren-dimiento cardiacos, con una disminución resultante en la pre-sión arterial. Se usan en casos de angina de pecho o insuficiencia cardiaca.

Bloqueadores de los receptores de angio-tensina II (también llamados ARA-2). Blo-quean los receptores

de ciertas sustancias u hormonas que se pro-ducen en condiciones de estrés, evitando que la angiotensina II tenga efecto sobre el corazón y los vasos sanguíneos y por lo tanto en la pre-sión arterial. Son mejor tolerados que otros medicamentos.

Calcioantagonistas. Interrumpen el movi-miento de calcio hacia las células del corazón y los vasos sanguíneos, relajan las arterias, fa-vorecen que la presión alta se controle.

Fuente: Pablo Robles Vergara, M.D. internista.

Medicamentos para el tratamiento de la hipertensión

Page 18: 5 sentidos 82 septiembre

18 5sentidos 2011

Regeneración de neuronas

Cifrassobre

salud

Más de 34 millones de personas en el mundo tenían a fines del 2010 el Virus de Inmunodeficiencia Humana

(VIH) que causa el sida, según las últimas estadísticas difundidas por ONUSIDA.

En 1999 había 26,2 millones de infectados. En el 2009 la cifra alcanzaba unos 33,3

millones de personas.

En el 2009 hubo alrededor de 1,8 millones de muertes relacionadas con

el sida alrededor del mundo.

La pandemia del sida se inició a comienzos de la década de 1980,

más de 60 millones de personas se han infectado con VIH y casi 30 millones han

muerto por causas relacionadas con el virus.

En 2011, el premio Príncipe de Asturias de Investigación Cien-tífica le fue entregado a tres neurobiólogos: al estadouniden-se Joseph Altman, al mexicano Arturo Álvarez-Buylla y al italia-no Giacomo Rizzolatti. El premio les fue otorgado por sus inves-tigaciones sobre la regeneración de neuronas en cerebros adul-tos, un proceso conocido como neurogénesis, que apoya el con-cepto de plasticidad cerebral y el

descubrimiento de las neuronas espejo. El jurado afirma que las investigaciones sobre neurogé-nesis abren nuevos caminos para el tratamiento de enferme-dades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson y los descubrimientos sobre las neu-ronas espejo dan nuevas luces acerca de comportamientos hu-manos como la imitación y la empatía y permitirán entender y tratar el autismo.

En Latinoamérica, donde se mantiene el drama de los afectados por VIH/sida con cifras no exactas por la cantidad de

personas desconocedoras de su condición de portadoras del virus causante de la en-fermedad, la prevención es una urgencia.

Colombia alcanza las 26.000 personas con sida. Sin embargo, las proyecciones indican que la cifra real podría situarse

entre 170.000 y 220.000 casos.

Salud digestiva en la infanciaLas causas más frecuentes de con-sulta médica en el caso de los niños menores de cinco años son la dia-rrea, el estreñimiento y los dolores de estómago. Lo que los padres no sa-ben es que simplemente mejorando los hábitos de higiene y la alimenta-ción se puede reducir drásticamente la necesidad de visitar al médico. Una alimentación adecuada (que in-cluya fibra, frutas y verduras), beber agua, respetar los horarios de las co-midas, hacer ejercicio físico y nunca olvidar lavarse las manos antes de manipular alimentos, garantizan una buena salud digestiva en los niños para su presente y el futuro.

E.coli, ¿pánico a la ensalada?

Muchas personas utilizan el tema del E.coli para negarse a comer ve-getales, pero la excusa es pobre. Si bien se han presentado casos, orga-nismos como la Health Protection Agency enfatiza en la necesidad de lavarse las manos, tener un entorno e implementos higiénicos, lavar bien los vegetales que se van a consumir o pelarlos, de forma que no haya pe-ligro de contaminación.

Page 19: 5 sentidos 82 septiembre

Visión global

El mejor amigo y además saludableLos animales han sido utilizados por décadas como parte de programas curativos o como acompañantes de personas con algún tipo de discapacidad, pero pocos estudios científi-cos se han realizado al respecto. Este año, el Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, cen-tro que forma parte del National Institute of Health, en asocio con el Centro Waltham para la nutrición de las mascotas comenzarán es-tudios y mediciones que demuestren cuanti-tativamente los efectos de estas terapias en el bienestar de los niños.

Page 20: 5 sentidos 82 septiembre

20 5sentidos 2011

Generosidad sin límitesSi bien el nombre de Antioquia Presente hace alusión a un departamento, sus alcances y su capacidad de ayuda van mucho más allá, como se hizo manifiesto durante los estragos a causa de las dos temporadas de lluvias del último año.

Margarita Inés Restrepo, directora de Antioquia Pre-sente, contagia la emoción y el optimismo con el que aborda la vida. Cálida, cercana y apasionada por lo que hace, esta trabajadora social que lleva 17 años en la en-tidad, es el reflejo perfecto de lo que esta entidad repre-senta, de su filosofía y forma de trabajar. “La solidaridad es un proyecto de vida”, dice. “Todos aquí quieren la co-munidad, les interesa, les gusta lo social y dedican todas las horas que se necesiten para sacar un proyecto ade-lante. Es algo más de vocación que un simple trabajo”.

Aquí no se habla de caridad, porque la caridad siem-pre tiene una connotación vertical de poder. La palabra precisa es solidaridad, esa que el sociólogo alemán Jür-gen Habermas define como “la fuerza renovadora del sen-tido de lo humano”. Un trabajo en el que los damnifi-cados tienen rostro, nombre y apellido, origen y que se tratan como personas, con problemas, relaciones, ideolo-gías y esperanzas personales, todas diferentes. Se inter-

vienen los problemas, pero también se alienta y se acom-paña esa emocionalidad y sentimientos que hay detrás de cada tragedia. Y ante todo, se tiene muy presente la dignidad del otro, su posición, su realidad.

Un lineamiento y muchos campos de acción“Nuestro tema es el reasentamiento de la población, sea por desastre natural o causada por el hombre, o pro-ducto del desarrollo que genera movimiento de gente o cuando se necesita reubicar a la comunidad. Todo lo que converja con reasentamiento nos compete”, dice Margarita Inés Restrepo. Son muchas las áreas que poco a poco han necesitado la intervención de este equipo. Áreas que se fueron perfilando de forma natural en el devenir de la entidad.

Antioquia Presente nació en 1983, antes llamado “Antio-quia, Quindío y Risaralda por el Cauca” porque se juntaron los tres gobernadores de estos departamentos para ayudar

Page 21: 5 sentidos 82 septiembre

SURA 21Calle 2 sur # 46 - 55 (Av. Las Vegas con Calle 2 sur) Medellín (4) 315 9000

Entrada alCentro deEmergencias y Trauma

Las dos mayores campañas de la his-toria de la Corpora-ción en los últimos diez años han sido el recaudo para la construcción de un barrio colombia-no en Haití y la campaña por las familias afectadas por la emergencia invernal.

en el desastre del terremoto de Popayán. Ahí se gesta el modelo institucional de intervención. El pueblo de Ca-jibío, al lado de Popayán, se reconstruyó con ayuda de muchos voluntarios (ingenieros, arquitectos, trabajado-res sociales) que lo único que pidieron fue el pasaje y la manutención mientras realizaban el trabajo.

Recogieron el dinero, participaron en la recons-trucción, rindieron cuentas y cuando estaban ter-minando el proyecto de Cajibío, ocurrió el desastre de Armero en 1985, una tragedia en la que murieron 25.000 personas. La entidad decidió intervenir y su nombre cambió a Antioquia Presente. El trabajo se realizó en Lérida, Tolima, donde se asentaron muchos armeritas, y en Chinchiná, Caldas, una zona también muy afectada. En Villamaría, Caldas, la Federación de Cafeteros regaló la finca Nueva Primavera donde se construyeron casas y se comenzó una empresa comu-nitaria de café que continúa hoy en forma exitosa.

Mitigación de impacto de obras de desarrolloEn 1994 las Empresas Públicas de Medellín abordó la construcción de la hidroeléctrica Porce 2 y solicitó un estudio de Línea Base a la Universidad Pontificia Bolivariana. Ellos llamaron a Antioquia Presente por

su experiencia en reasentamiento y se abrió un nue-vo campo de acción para la entidad. Ya había pasado la difícil experiencia de la reubicación de la población a causa de la represa del Peñol y se tenía la certeza de que esta vez había que realizar un proceso inte-gral. Los estudios y abordajes previos se comenzaron a realizar cinco años antes de que principiara la inun-dación de la represa.

Antioquia Presente acompañó la negociación desde el principio con un equipo de trabajo multidisciplina-rio que hizo la intervención integral, física, económica, social y productiva (definir el cambio de vocación de la gente porque muchos de ellos eran mineros), para esas familias desplazadas. En las tierras de lo que eran las fincas Hojas Anchas y San Antonio, se comenzaron a construir viviendas, vías, centro de salud, la escuela, la inspección, la parte de los proyectos productivos y a rea-lizar el acompañamiento social y soporte de las organi-zaciones de base de las comunidades.

En este proyecto se vislumbró lo que sería poste-riormente el trabajo de desplazados por la violencia. “Había grupos guerrilleros, empezaron a llegar las autodefensas, entró el ejército a la zona. Los actores del conflicto comenzaron a minar las tierras. Todo

Protagonista

Page 22: 5 sentidos 82 septiembre

22 5sentidos 2011

Protagonista

estaba listo, las casas, los corrales con animales, los locales comerciales, pero la comunidad tenía mucho miedo de trasladarse y lo habíamos planeado como traslado masivo. Entonces decidimos hacerlo esca-lonado con la gente que se quería ir”, dice Restrepo.

Prevenir y mitigarEn 1993, Antioquia Presente decidió que no era sufi-ciente trabajar después de ocurrido un desastre sino hacerlo antes. El primer proyecto de prevención se llevó a cabo en Bello, Villamaría. Era la época de la gran violencia del narcotráfico, en la que la cabeza de los policías tenía precio y con la Asociación Gus-tavo Matamoros del Ministerio de Defensa comenza-ron ese proyecto para personas de zonas de riesgo y para viudas de policías.

En 1994 empieza la línea de intervención por vio-lencia o conflicto con el caso de Machuca en Segovia. “Nosotros entramos a trabajar en un proyecto, o por decisión institucional o por un mandato de los do-nantes. En Machuca fueron los donantes los que nos pidieron intervenir”.

Credibilidad y efectividadAntioquia Presente es sinóni-mo de buena gestión, trans-parencia y efectividad. Y se-gún su directora, hay varias razones por las que esto ocu-rre: “Una es la seriedad del manejo de los recursos, todo se maneja con austeridad, cuidado y seguridad. Tam-bién hay un comité financie-ro mensual, que es muy rigu-roso. El dinero que se recoge no se le entrega a nadie, a la familia no se le da dinero sino casas, recurso productivo o acompañamiento social. Es un cuidado meticuloso aun con la bodega. Estas institu-ciones no se enredan por pla-tas grandes sino por bobadas. Los camiones van con una o dos personas de la institución para vigilar la entrega y se firma y se pone huella al entregar”.

Es también una institución que ha logrado man-tener su carácter, “no tocamos lo que no nos corres-ponde; tenemos una directriz desde la junta directiva estricta y hemos luchado por cuidar unos principios que se han mantenido desde que se creó: la solida-ridad, el respeto por las comunidades, la autodeter-minación y la autogestión. Nosotros escogemos los proyectos en los que intervenimos si van con nues-

tra misión, por el impacto que pueden tener, si van con nuestra metodología, si tenemos la capacidad instalada para hacerlo”.

Y es exitosa. Sus proyectos se mantie-nen en el tiempo y se convierten en mode-lo de sostenibilidad y desarrollo: “El éxito de los proyectos se debe a la claridad en lo que sabemos y queremos hacer, una muy buena

coordinación de la gente y un equipo muy consolida-do, que sabe lo que aquí se hace. Sólo somos 14 per-sonas de planta, pero somos una estructura matricial que crece en la medida en que los proyectos lo requie-ren. Hay personas que pasan de proyecto en proyec-to porque son excelentes en lo que hacen, tienen el conocimiento, la experiencia, el know how. Nuestro mayor tesoro lo constituye el conocimiento acumu-lado, desde cómo hacer una campaña para recaudar recursos. Eso es un saber fundamental. Todo necesita planeación, técnica y conocimiento”.

“Que una entidad sola en Colombia desde el 11 de no-viembre de 2010 hasta mediados de abril de 2011 recau-de $10.219 millones, a ponchera limpia, es impresionante y eso se logra porque toda la gente que trabaja aquí se mul-tiplica y se compro-mete”. Margarita Inés Restrepo.

Más de 42.000 personas fueron beneficiadas con los diez proyectos ges-tionados por la Cor-poración Antioquia Presente en 2010, ocho nacionales en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Sucre, y dos inter-nacionales en Haití y Perú, proyectos que demandaron una inversión de $3.338 millones.

Page 23: 5 sentidos 82 septiembre

Frente a la situación de las ONG en el país afirma: “El hecho de que aparezca la contratación del Estado con las ONG partió en dos la historia de las Organi-zaciones no Gubernamentales. Ya no se está ‘ponchereando’ pero se pue-de perder el norte, puede generar co-rrupción en las instituciones, porque las puede sacar de foco y que comien-cen a hacer lo que no es. Empieza una competencia desmedida por los recur-sos y esto es un gran peligro”.

Margarita Inés Restre-po es trabajadora social y madre orgullosa de su hija de 17 años que para ella se trata de un milagro. Su primer trabajo fue en una ONG y de allí saltó al sector privado en empresas de producción, siempre en temas de bienestar social y desarrollo. “Empecé a trabajar en el grupo Corona, estaba casada y ya había per-dido cuatro bebés. Le ofrecieron a mi esposo volverse para Medellín y Corona me reubicó en Medellín, pero mi jefe me dijo ‘Yo me voy para Sofasa y me la llevo conmigo’, así que llegué a Sofasa. Quedé espe-rando bebé, mi quinto embarazo de alto ries-go. Yo digo que la vida me hizo que estuviera en Sofasa durante mi embarazo, para que yo no me preocupara por

él, sino por el trabajo y eso hizo que Laura naciera. Yo comencé a pensar que ya no quería trabajar más en la empresa privada y que qué rico trabajar en una ONG, especialmente en Antioquia Presente. No había pasado una hora y me llamó María Inés Restrepo, la directora del momento y compa-ñera de la universidad, y me dijo que me nece-sitaba de medio tiempo. Llegué y a los 15 días hubo una tragedia en el río Páez, María Inés se enfermó y tuve que reemplazarla atendien-do todo. En noviembre María Inés se fue para Comfama y quedé de directora encargada y de allí para acá van 17 años. Definitivamente, este es el lugar para mí. Es como si fuera man-dado a hacer. Yo amo a esta institución”.

La fortaleza suave

Page 24: 5 sentidos 82 septiembre

24 5sentidos 2011

Estar en familia

Cuidados de vidaMejorar la calidad de vida del enfermo es el

objetivo de los cuidados paliativos. Es ayudar a vivir mejor a quienes sufren enfermedades graves,

crónicas o a personas que están terminando su ciclo de vida en condiciones difíciles de salud.

Por muchos años, los cuidados paliativos se relacionaron con los últimos días de vida de pacientes terminales y por lo tan-to, al hablar de ellos las personas encen-dían las alarmas y se disparaba el mie-do. Sin embargo, los cuidados paliativos están más relacionados con la vida que con la muerte. Una vida digna, una vida sin dolor y con todos los cuidados y apoyo que necesite una persona hasta que llegue su hora, sea en días, meses o años.

No se trata simplemente de medicar los problemas de salud del paciente. Es mirar y atender sus necesidades psicoló-gicas, sociales y espirituales, y apoyar a la familia en el proceso de aceptación, cui-dado y soporte de ese ser querido, dismi-nuyendo lo más posible, los efectos que tienen estas circunstancias en la vida fa-miliar. Saber manejar el miedo a la enfer-medad y a la muerte es uno de los objeti-vos primordiales.

Un entorno de negaciónLos avances de la medicina en el último siglo han sido enormes. Muchas de las en-fermedades que antes eran mortales hoy se pueden curar. Según Clara Puerta, en-fermera experta en cuidados paliativos del Hogar Plenilunio de Medellín, los cui-dados paliativos son relativamente nue-vos, provenientes sobre todo de la escuela española, con pioneros como Marcos Gó-mez Sancho, director de la Unidad de Me-dicina Paliativa del Hospital Universitario de Gran Canaria. Ella concuerda con él en que los profesionales de la salud pien-san que desde el punto de vista “curati-vo”, poco se puede hacer por el enfermo terminal y por ello su dedicación a este tipo de pacientes no es tan intensa como

la prestada a enfermos afectados de otras patologías curables.

En su opinión, “tampoco ayuda a las personas enfermas los valores que im-peran en la sociedad actual. Cualidades como la honradez, la sinceridad, la pru-dencia, el trabajo, la responsabilidad han caído en un absoluto descrédito, y son sustituidos por otros valores de la posmo-dernidad, como el económico, la aparien-cia, la presencia física, la eficacia, la efi-ciencia, la competitividad y la juventud”. Dentro de ese esquema de pensamiento, una persona enferma no consume, no es productiva, tal vez ya no es joven y bella, y por lo tanto, al estar fuera del esquema de valores, no merece la atención y el res-peto de su entorno.

La muerte es otro de los grandes te-mas que rodean el conflicto. Antiguamen-te ésta era parte normal de la vida y se vi-vía en familia. En los grandes hogares de antaño, los niños vivían la muerte de sus abuelos y familiares, se velaba en casa y el entierro era público. Hoy en día la muerte se ha vuelto discreta, con velorios lejos de casa y ceremonias cortas. Morir

es algo de lo que nadie quiere hablar y en lo que nadie quiere pensar, aunque está ahí, tan natural como el hecho de nacer, o crecer, parte de un ciclo que se cumple en todos los seres vivientes.

Cuando una enfermedad grave o ter-minal llega a una familia, no se sabe cómo enfrentar la posibilidad de la muer-te. No es algo para lo que las familias es-tén preparadas. Si además la inevitabili-dad de una muerte está acompañada de dolor, de trastornos psíquicos, de depen-dencia y, en general, de deterioro de la sa-lud de ese miembro de la familia, el pa-norama se asume como desesperanzador.

Una vida con sentido y valorLos cuidados paliativos nacen como res-puesta a la necesidad ya no de curar al paciente, sino de hacerle vivible la enfer-medad. Y no se está hablando solamen-te de una enfermera que sepa brindar los cuidados sanitarios necesarios, sino de un equipo interdisciplinario, entrenado en cuidados paliativos y preparado para afrontar y enseñarle a afrontar a la fami-lia y al enfermo la realidad que vive, con

Page 25: 5 sentidos 82 septiembre

Cómo entender la propia muerte o la de un ser querido y afrontar el duelo también forma

parte de lo que hoy se denominan cuidados paliativos, una alternativa para manejar dignamente la enfermedad y la muerte.

Page 26: 5 sentidos 82 septiembre

26 5sentidos 2011

Estar en familia

una intervención en la que se le conside-ra como un ser integral, en la que la bio-logía se integra con la psicología, es decir. la persona como ente social y espiritual.

Cada enfermo vive la enfermedad a su modo y cuidar es mucho más que curar. Un enfermo crónico o terminal no es sólo una persona con una dolencia, sino tam-bién alguien con unas necesidades físicas, pero también espirituales, psíquicas, de orden práctico o burocrático. Además, a su alrededor hay familiares y amigos que también necesitan un bienestar. Y todos estos aspectos deben ser abordados cuan-do se presta atención sanitaria a una per-sona para la que ya no hay curación.

Clara Puerta afirma que los profesio-nales de la salud son cada día más hábiles en el manejo de aparatos y en la utiliza-ción de técnicas complejas, pero a menu-do se sienten desprovistos y desarmados frente a la angustia y la soledad del mo-ribundo. Hasta hoy en la universidad sólo se ha enseñado a salvar vidas y apenas ahora se le están dando al personal de sa-

lud herramientas para orientar frente la enfermedad crónica o terminal.

El enfermo se debe tratar como una persona aún con esperanzas y posibilida-des y se debe promover su bienestar en todos los ámbitos. Que su vida tenga sen-tido, esté libre dolor y que se le ayude a paliar todo el estrés y la incertidumbre que vive. La asistencia sanitaria plantea un desafío a los médicos a la hora de ar-monizar la efectividad de la ciencia con el humanismo de la empatía.

Una persona informada y con decisión sobre su vidaUno de los aspectos fundamentales, uno de

Los cuidados paliativos no pueden curar una enfermedad, pero sí responden a la necesidad de hacer más vivible un estado terminal. Apoyo emocional y sicológico forman parte de la ayuda que reciben los pacientes.

los primeros que se tienen que abordar, es informar a la persona enferma todo lo rela-cionado con su condición y buscar su acep-tación y compromiso con el tratamiento. Esto también aplica para la familia, por lo que muchas veces, tan importante como la intervención de un médico, es la de un tra-bajador social o un psicólogo que ayude a afrontar, digerir y seguir adelante a todos los involucrados. A los pacientes y a las fa-milias siempre debe decírseles la verdad, no crear falsas expectativas sobre una recupe-ración, pero sí darles esperanza de que las condiciones se pueden mejorar y que, den-tro de las posibilidades del paciente, se pue-de lograr una vida digna y con sentido.

Page 27: 5 sentidos 82 septiembre

Objetivos de los cuidados paliativos

Î Atención integral del enfermo abordando los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales.

ÎLograr la concientización y aceptación del paciente y la familia de la realidad que se vive y su compromiso activo con el proceso.

ÎIncorporar a la familia en el proceso y la estrategia. Es necesario formar y educar a los familiares en aspectos tales como la alimentación del enfermo, cambios pos-turales, higiene, soporte emocional, etc. Para ellos, tener una tarea concreta en el cuidado del enfermo disminuye el impacto.

Î Al mismo tiempo, brindar un soporte prác-tico y emocional a los familiares, y ayudar a la rehabilitación y recomposición de la familia.

Î Promocionar el principio de autonomía y dignidad de la persona enferma.

Î Controlar los síntomas: saber recono-cer, evaluar y tratar adecuadamente los numerosos síntomas que aparecen y que inciden directamente sobre el bienestar del enfermo.

Î Contar con un equipo interdisciplinario y trabajar con un esquema específico y coordinado para cada paciente.

Î Ayudar a entender, manejar y superar el due-lo tanto al enfermo como a sus familiares.

Fuente: Clara Puerta, enfermera experta en cuidados paliativos.

Page 28: 5 sentidos 82 septiembre

Cara a cara

Caries lejos de los niñosEstudios científicos revelan nuevos alcances y maneras de ser prevenida.

Antes se consideraba un mal inevitable, no existían niños sin caries. Hasta hace muy pocas generaciones se veía como un mal frente al cual sólo se podía remediar el daño ya hecho con amalgamas y resi-nas. La definición de caries ha cambiado con el tiempo. Se llama proceso carioso a la enfermedad y caries a la lesión, la con-secuencia de la enfermedad en el tejido. Más que enfocarse en tratamientos res-taurativos, se habla de tratamiento pre-ventivo. En las últimas décadas ha cam-biado el tratamiento, el manejo, cómo se busca y cómo se define a sí mismo.

Si anteriormente el trabajo se enfoca-ba en restaurar el daño ya en sus fases avanzadas, hoy lo hace en el proceso de deterioro causado por el desequilibrio de los minerales que hay en los dientes y los líquidos, como la saliva. Actualmente no se busca la lesión en el diente, sino identi-ficar los síntomas de la enfermedad antes de que aparezca o en sus etapas iniciales

(valoración de riesgo), para manejar ese equilibrio que mantiene sana la boca.

Para detectar la aparición de la en-fermedad el odontólogo realiza un muy buen examen clínico. En nivel de inves-tigación se utilizan también rayos de luz que muestran cambios en la opacidad que recubre el esmalte, una especie de pérdi-da de lustre de color blanco tiza.

Visitante a cualquier edadLa caries se relaciona usualmente con ni-ños, pero la realidad es que pueden darse en cualquier momento de la vida, desde los seis meses de edad, cuando empiezan a aparecer las primeras piezas, hasta en las personas mayores, en las que resulta co-mún encontrar caries en las raíces.

Es una enfermedad multifactorial, en la que influyen desde factores socioeco-nómicos (más en poblaciones margina-das), culturales, biológicos, de salud ge-neral (calidad y cantidad de saliva que se

Existen dos medidas básicas para controlar la caries: higiene oral y flúor en dosis constantes y bajas. Pregunte a su odontólogo el cómo, el cuándo y en qué do-sis debe administrarse el flúor. La visita de revisión semestral

sigue siendo parte esencial de la buena salud oral.

ve afectada por enfermedades), la edad (por la producción de saliva), alimenta-ción (con muchos carbohidratos), la hi-giene oral, factores inmunológicos, la presencia de flúor en la boca (sea por en-juagues, cremas o por alimentos enrique-cidos con este elemento protector, como la adición de flúor que tiene por regula-ción sanitaria la sal en Colombia).

Los factores de riesgo en adultos son múltiples. Cuando se presenta una mala posición de los dientes, apiñamiento o cuando hay defectos de su desarrollo, se facilita la acumulación de placa y hay mayor riesgo de caries. También todo pa-ciente que tenga aparatología en la boca se considera paciente de riesgo.

28 5sentidos 2011

Page 29: 5 sentidos 82 septiembre

ImagenologíaResonancia Magnética 1.5 Tesla Tomografía Multicorte 64 DetectoresMamografía DigitalMamografía Convencional Biopsia Estereotáxica DigitalMarcación con Arpón Radiología DigitalRadiología Intervencionista de Neuro y Cuerpo Estudios Radiológicos EspecialesProcedimientos guiados por imágenes Ecografía Convencional Ecografía ObstétricaEcografía 3DEcografía Doppler colorEcocardiografíaDensitometría Ósea / MorfometríaMedicina Nuclear Spect. C.T. Endoscopia Digestiva Colonoscopia Laboratorio Clínico

CediMed Sport CediMed MujerCediMed

(4) 444 00 19www.cedimed.com

PobladoCalle 7 Nº 39 - 290 Piso 3

LaurelesCalle 33 Nº 74E - 91

AlmacentroCra. 43A Nº 34 - 95 Local 114 - 115

IntermédicaCalle 7 Nº 39 - 197 Local 119

Fuente: Gloria Escobar Paucar, odontopediatra.

Cuidado con lo que comeEl exceso de carbohidratos (azúcares, harinas y snacks en general) tiene mu-cho que ver con la aparición de caries y por ello resulta necesaria una buena alimentación. Los carbohidratos son la fuente de energía preferida de las bacterias que componen la placa dental. Cuando se tiene placa bacterial y se consumen carbohidratos, se producen unos ácidos que generan el desequilibrio carioso. Más que la cantidad de car-bohidratos, el daño se produce por la frecuencia en que se ingieren ya que en cerca de veinte minutos la placa se vuelve muy ácida. La boca tiene la capacidad de volverla neutra de nuevo, pero si se ingieren más alimentos de este tipo, se presenta un “ataque ácido” al diente y por eso se recomienda controlar la frecuencia de la ingesta para permitir la recuperación del pH de la saliva.

Al aumentar la edad, ciertas enfermeda-des sistémicas como las autoinmunes, ciertos medicamentos como antihista-mínicos, antidepresivos y fármacos para controlar la presión, disminuyen la sali-vación aumentando el riesgo de caries. Las restauraciones y prótesis o cuando la encía se retrae son factores que tam-bién favorecen la aparición de la enfer-medad. En adultos mayores hay que es-tar muy pendientes de las caries.

Prevención y control a la manoLa caries se previene antes de nacer. La madre debe estar sana y tener su den-tadura y encías sanas (para evitar que por contacto se le pasen bacterias al niño), ir a los controles regulares con el odontólogo y debe estar preparada para limpiar la boca del bebé desde que nace. Después de alimentarlo, la ma-dre debe limpiar las encías, el paladar y la lengua del bebé con una gasa o una toallita seca envuelta en el dedo, para eliminar los restos de alimento.

Cuando empiezan a salir los primeros dientes, se debe comenzar el cepillado. Más adelante, cuando el niño puede sos-tener el cepillo, se debe familiarizar con él y con la seda dental. Hay que tener cui-dado en la cantidad de crema que se utili-za, porque demasiado flúor puede causar

manchas en los dientes. La cantidad ideal para niños no debe sobrepasar el tamaño de una lenteja y se debe verificar que el niño no la ingiera, porque ese reflejo sólo se desarrolla a los tres años. Si un peque-ño suele ingerir la crema puede desarro-llar fluorosis que es un defecto del desa-rrollo de los dientes definitivos.

Es importante que el niño apren-da a cepillarse y a utilizar el hilo den-tal para que lo incluya en sus rutinas, pero es primordial que sean los padres los que realicen el último cepillado del día ya que aproximadamente hasta los diez años, los niños no tienen la destre-za para cepillarse bien.

Cuando salen los molares, es funda-mental la utilización de hilo dental para eliminar cualquier resto de comida y posibles bacterias de las zonas a las que el cepillo no llega. En niños no se de-ben usar enjuagues que tengan alcohol o aquellos que son de alto espectro por-que también eliminarán las bacterias “buenas” que necesita la boca.

Los enjuagues se recomiendan cuan-do es necesario aumentar la cantidad de flúor en la boca y debe ser el odontólogo quien determine cuál se debe utilizar en cada caso específico.

Page 30: 5 sentidos 82 septiembre

Responsabilidad compartida

Calidad de vida

30 5sentidos

No se trata solamente de evitar accidentes, sino además

de garantizar que la fuerza laboral del país, que es de la que depende la

economía, esté en condiciones óptimas para su desempeño integral. Una

responsabilidad de empleados y empleadores.

En el trabajo, al igual que en casa o en cualquier actividad, pueden ocurrir accidentes; sin

em bargo, en el área laboral la magnitud de estos accidentes puede ser mayor, por la labor que se reali-za y los riesgos a los que se exponen las personas.

En el ámbito internacional, el tema se encuentra en primer plano. La OIT, Or-ganización Internacional del Trabajo, de-fine al trabajo como fuente de dignidad personal, estabilidad familiar y paz en co-munidad y por ello ha impulsado el progra-ma Trabajo Decente, una iniciativa global que pretende generar empleo, garantizar los derechos de los trabajadores, extender los beneficios de los sistemas de salud y protección y promover el diálogo social.

En Colombia existen normas en cuan-to a salud ocupacional desde 1915, pero es ahora cuando se le están dando ma-yor importancia. El desarrollo económico y social del país depende tanto de la crea-ción de empleo como del mejoramiento de las condiciones de vida del sector pri-mario de mano de obra. Para ello, lo mí-nimo es garantizar que todos estén afi-liados a la seguridad social y tengan una cobertura de riesgos profesionales por si sucede algún incidente.

La legislación colombiana se ha toma-do muy en serio el tema de los riesgos pro-fesionales para proteger tanto al personal

contratado directamente, como aquel que se contrata por intermedio de terceros. Así, nadie puede evadir su cuota de res-ponsabilidad. Entre la normativa existen-te, se indica que ante una cadena de con-tratación, cuando el trabajador tiene un accidente, tanto la empresa que lo con-trata directamente como la empresa en la que está trabajando, tienen responsabili-dad sobre su seguridad y salud ocupacio-nal. Sin embargo, la prevención de riesgos laborales es más que un requisito legal. Es una forma de garantizar que una persona llegue a casa en perfecto estado, tal y como salió y pueda continuar siendo sano, inde-pendiente, productivo para la economía del país y pueda velar por los suyos.

Cincuenta, cincuentaA diferencia de lo que muchos piensan, la seguridad no es sólo responsabilidad de la empresa. El trabajador también tiene su cuota de responsabilidad y aun las fami-lias que los rodean, deben saber cómo va-lorar el riesgo y prevenirlo.

La empresa debe garantizar que los espacios de trabajo, mobiliario, equipo y entorno, sean adecuados para las labores que se van a realizar. También que el per-sonal tenga la aptitud física y mental y esté capacitado para realizar su labor con seguridad.

Pero de nada vale que la empresa cumpla la normativa en materia de segu-

Page 31: 5 sentidos 82 septiembre

ridad, tenga las instalaciones perfectas y le brinde la protección necesaria al em-pleado, si este no las usa. Y aquí viene la necesidad de crear esa cultura de la se-guridad, de manera que no se necesite tener un supervisor para cada proceso y así cumplir las normas de seguridad, sino que lo haga por decisión propia, porque sabe que es por su bienestar, su seguri-dad y su vida. Por ejemplo, ¿cuántas ve-ces escuchamos historias de personas que no usaron su casco, las botas, los guantes o los audífonos que requerían para des-empeñar su trabajo y que sufrieron un ac-cidente o que al cabo de los años padecen consecuencias como sordera?

Son infinitas las actitudes que van en contra de la seguridad. Uno de los argu-mentos para quienes se resisten es: “Nun-ca me ha pasado nada y por lo tanto no me va a pasar”. El riesgo no discrimina. Es uno solo y no hay que esperar a que algo suceda para tomar medidas, porque una vez que ocurre, puede ser fatal, o de-jar secuelas permanentes e irreversibles, afectando no sólo al trabajador, sino a su familia y su entorno.

Otra premisa peligrosa es la de “así lo he hecho toda la vida”. Los nuevos pro-tocolos de seguridad a veces imponen estructuras de paso a paso que no res-ponden al capricho sino al conocimien-to comprobado de que es efectivo en la prevención de accidentes. Y es necesario cambiar la forma de proceder, por nues-tro bien y el bien de quienes nos rodean. Tal vez se necesite un poco más de tiem-po para realizarlo, pero son minutos que pueden salvar vidas.

Asunto de todosLos accidentes laborales no sólo afectan a quien los sufre sino a todo el entrama-do productivo del país. Una persona que sufre un accidente se convierte en alguien dependiente, con los costos que esto tiene para la familia, la sociedad y el Estado. Su vida familiar se ve afectada y comprome-te el futuro de las personas que están a su cargo. Muchas veces quienes asumen los oficios de más alto riesgo son los jóvenes y si la accidentalidad no se disminuye, se está diezmando la fuerza laboral de la que depende el futuro económico del país.

Cuando se trata

de la vida, nin-guna medida es excesiva. El uso de los elementos de seguridad puede proteger contra

muchos riesgos.

Actos con consecuenciasDatos de Fasecolda sobre riesgos profesionales desde enero hasta diciembre de 2010 442.689 fue el número de accidentes sucedidos y calificados como profesionales 9.410 fue el número de enfermedades calificadas como profesionales 958 muertes reportadas 230 nuevas pensiones de invalidez pagadas 9.610 Incapacidades permanentes pagadas

Page 32: 5 sentidos 82 septiembre

32 5sentidos 201132 5sentidos 201132 5sentidos 2011

¿A qué riesgo estoy expuesto?En cualquier actividad humana hay ries-gos y el trabajo no es la excepción. Depen-diendo de la labor que se realice se pre-senta mayor o menor exposición a ellos. Los riesgos se dividen en físicos, quími-cos, biológicos, ergonómicos, psicosocia-les, eléctricos, fisicoquímicos, adminis-trativos, locativos, públicos y mecánicos.

Riesgos mecánicos. Es todo lo que pueda afectar la salud física de una persona, des-de el riesgo de caída de alguien que traba-ja en altura, hasta el peligro de resbalarse en el piso húmedo de la oficina. Hay ries-

gos en actividades cotidianas que la gente no suele considerar como tales, pero que pueden generar lesiones graves, como por ejemplo el simple hecho de subirse en una escalera a cambiar un bombillo.

Riesgos químicos. No solo la industria química tiene riesgo químico. Si en la ofi-cina se utiliza límpido o hay tóner de im-presoras, ya hay riesgo y este tiene que ser detectado, analizado y se deben generar protocolos para prevenir cualquier evento.

Riesgos biológicos. Son aquellos que por medio de factores biológicos pueden afec-tar la salud de una persona contaminándola y generando una enfermedad. Va desde la legionela (infección bacteriana que accede al organismo por medio de la respiración), que puede diseminarse por medio de un aire acondicionado en malas condiciones de higiene, una intoxicación alimentaria, has-ta la contaminación del personal sanitario

al pincharse con una aguja contaminada o al mani-

pular residuos.

Riesgos ergonó-micos. El solo he-cho de escribir en un computador pue-de generar problemas de túnel carpiano, de

circulación o de espal-

da. Saber realizar la actividad correctamen-te y tener el mobiliario y los elementos ade-cuados, puede evitar problemas posturales o musculares en el futuro.

Riesgos psicosociales. El estrés de una persona que trabaja en atención al públi-co, los problemas familiares que los tur-nos nocturnos traen a los operarios, la depresión que afecta a trabajadores de vi-gilancia al pasar muchas horas aislados de cualquier contacto humano, son sólo una muestra de los riesgos psicosociales. Estos, al igual que todos los anteriores, deben ser evaluados y gestionados para asegurar la salud del trabajador.

Riesgos físicos. Son los factores ambien-tales de naturaleza física que pueden pro-vocar efectos adversos en la salud según sea la intensidad o el tiempo de exposi-ción. Pueden ir desde una iluminación inadecuada, temperaturas extremas, ra-diación, vibración, etc. Estos son general-mente los primeros que se detectan y de-ben ser gestionados tempranamente.

Riesgo eléctrico. Los produce la electrici-dad y aunque tienen una baja siniestrali-dad, son importantes porque los acciden-tes suelen ser mortales. Además, debido a la conversión de la corriente eléctrica en calor (efecto Joule), es la principal causa de incendios.

Riesgo locativo. Se refiere a las condicio-nes de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo. Puede ser falta de señalización, mala ubicación de los extintores, proble-mas de orden y aseo, entre otros.

Riesgo fisicoquímico. Todos aquellos materiales combustibles, sustancias quí-micas y fuentes de calor que pueden des-encadenar incendios y explosiones.

Riesgo público. Se refiere a las circuns-tancias de origen social y externas de la empresa a las que puede verse enfrentado el trabajador por razón de su oficio. Entre estos riesgos se encuentra la delincuen-cia, extorsión, robo, etc.

Fuente: Edwin de Jesús Uribe G., profesional en Prevención de Riesgos, ARP Sura.

Calidad de vida

Page 33: 5 sentidos 82 septiembre
Page 34: 5 sentidos 82 septiembre

34 5sentidos 2011

En pareja

Una vida sin rounds

Dejar de discutir en pareja es posible. Sin embargo, se necesita decisión, compromiso y un pacto entre los dos para lograrlo. Aquí les presentamos algunas estrategias que facilitarán un camino con menos conflictos.

Una disputa o una pelea son inevitables en cualquier relación, pero cuando se vuelve pan de cada día y se pasa de una discu-sión civilizada a otra con gritos, maltrato y resentimientos, ha llegado el momento de tomar medidas en el asunto para bajarle el tono al conflicto. Siempre se ha dicho que “para pelear se ne-cesitan dos” y realmente funciona, si lo que se quiere es man-tener al otro a raya. Pero si lo que se busca es una relación armó-nica, cercana, afectuosa y que no represente un peligro para la

propia autoestima y el bienestar, el compromiso de los dos resulta fundamental. Un compromiso de no agresión, de

tolerancia, de autocontrol y unas reglas claras en las que se sepan los límites a los que se puede llegar.

Una pareja es un voto de dos personas diferen-tes que se deciden a caminar juntos. Dos univer-

sos distintos que tienen que negociar permanente-mente para no colisionar. De allí la importancia de

conocer los propios límites y los del otro, cuáles son los puntos sensibles y las debilidades de la pareja, para

saber cómo acercarse sin invadir ni violentar.En una relación, la buena voluntad es fundamental.

Con el paso del tiempo y la cantidad de experiencias y si-tuaciones que se viven juntos, se conoce al otro en toda su di-

mensión, en toda su magnitud, desde lo más maravilloso hasta lo más reprochable, desde lo más superfluo hasta lo más íntimo. La buena voluntad consiste en que toda esa información no se vuelva moneda de cambio. Que no se utilice para herir o doble-gar al otro, que no sea un arma de poder.

Cuando se presenta violencia de cualquier tipo, cuando se ha-bla de casos patológicos de agresividad o de ejercicio de poder, cuando los dos miembros de la pareja no están en el mismo nivel ni tienen los mismos derechos y deberes, se requiere probable-mente una intervención profesional si se quiere salvar algo. Pero si se habla de una relación entre iguales, basándose en estas tres premisas, el compromiso mutuo, el respeto por la individualidad del otro y la buena voluntad, solucionar conflictos es posible.

Page 35: 5 sentidos 82 septiembre

Yo estoy bien, nosotros estamos bienEl trabajo en gran medida es de control y conoci-miento personal. La obligación primera de un ser adulto consiste en controlar la propia agresividad. En vez de reaccionar (impulso primario), se debe responder (reacción pensada, controlada). La agresividad constituye una manifestación defen-siva desencadenada por inseguridad, incapacidad de responder asertivamente, es una explosión por tensión acumulada, o falta de competencia para aceptar el propio sentimiento de culpa (cuando se hace algo que se sabe que está mal, pero se niega a dar un paso atrás).

Reconociendo qué es lo que hace que se dispare la agresividad, lo siguiente consiste en trabajar para controlarla. Se necesita conocerse a sí mismo y de-tectar cuáles son las áreas no resueltas de la propia vida, que son las que crean reacciones de defensa y trabajarlas. Esto brinda mayor seguridad a sí mismo y mayor control a pesar de la reacción del otro. Tener siempre presente que aunque no se puedan contro-lar los acontecimientos ni las reacciones del otro, sí se pueden controlar las propias reacciones.

Conocer a fondo a la otra persona evita que uno se mueva en la oscuridad y a base de suposiciones. Sólo hay que hacer la prueba y después de haber sentado una teoría propia, preguntarle al otro por qué ha realizado una u otra acción. En la mayoría de los casos, a menos que se cuente con una com-prensión profunda de la otra persona, la razón será totalmente diferente a la que se tenía en la cabeza. Suponer es el primer paso para equivocarse. Em-patía, respeto y ganas de comprender al otro son el segundo paso hacia una relación sin conflictos.

Actitudes conciliadorasÎ La ira, solo un estado pasajero.

Frente a una persona irritada lo mejor es esperar a que se calme para poder razonar con él/ella. Ponerla en evidencia o intentar discutir lleva a una espiral de reacciones y contra-rreacciones que no conducen a ninguna parte. Por ello lo mejor consiste en hacerse a un lado, dejar que la efervescencia pase y luego abordar el tema. Si es uno mismo el que se encuentra en ese estado, conviene ais-larse por cinco o diez minutos, esperar a calmarse y después interactuar de nuevo con el otro.

Î El problema actual, no todos. No hay forma más efectiva de sacar una discusión de control, que la espiral de acusaciones mutuas acerca de todos los errores cometidos desde que se conocieron. Si hay voluntad de continuar en una buena relación con alguien se deben solucionar los problemas que se pueden solucionar y perdonar aquellos que ya no tienen solución. Volver eternamente sobre un tema no resuelto es un camino sin salida.

Î Ser claro no es lo mismo que

abatir al otro. El lenguaje que se utiliza en los conflictos puede ayudar a solucionar el problema o puede ahondar más la brecha entre la pareja. Es preferible utili-zar un lenguaje neutro, reempla-zar el “eres” por el “hiciste esto”, evitar insultos, descalificaciones, acusaciones. Intente articular sus sentimientos claramente evitando absolutos como “nunca” y “siempre”.

Î Ganar no es siempre ganar. Llevarse el punto le puede costar la relación. No se trata de tener siempre la razón, sino que los dos encuentren un punto medio en el que queden satisfechos. No se trata de ganar una pelea, sino salvar una situación. También pueden aceptar ambos, en buenos términos, que no están de acuerdo y negociar las situaciones.

Î ¿Realmente vale la pena? Antes de embarcarse en una discusión, es importante plantearse si en realidad vale la pena, si se trata de algo que afecta la propia dig-nidad, valores, que puede hacerle daño…, o si simplemente es una de las tantas cosas cotidianas en las que se piensa distinto, pero que no pesa lo suficiente para gastar energía en ello.

Fuente: Chiquinquirá Blandón, psicóloga.

Page 36: 5 sentidos 82 septiembre

Recetas

36 5sentidos 2011

Platos para detener el reloj

Page 37: 5 sentidos 82 septiembre

SURA 37

Platos para detener el reloj

Ingredientes 1 libra de filetes de cerdo cortados

en cuadrados simétricos3 cucharadas soperas de salsa de soya

3 cucharadas de jerez1 cucharada de azúcar morena

1 cucharada de miel1 cucharadita de canela

1 diente de ajo picado

Róu cantonés en almibar de canela

Cocôte de riz al aroma de especias

Ingredientes 200 g de arroz basmati5 dientes de ajo½ cucharadita de nuez moscada1 cucharadita de canelaZumo de limónAceite de olivaSal

PreparaciónPonga a hervir el agua y cuando ya esté en punto de ebullición, agregue el arroz. Cuando el arroz esté casi seco, que se vean las burbujas en su superficie, tápelo y póngalo a fuego bajo. En una sartén grande rocíe aceite de oliva y dore los ajos, sin dejar que se pongan negros porque se vuelven amargos. Añada el arroz ya cocinado, la canela, la nuez moscada y revuelva hasta que todo el arroz se impregne de los otros ingredientes. Retire del fuego y agregue el zumo de limón. Revuelva y sirva en platos de postre, decorando con ralladura de limón fresco y mortiños al gusto.

PreparaciónEn un recipiente con tapa,

revuelva los ingredientes añadiendo por último

los trozos de cerdo. Cierre el recipiente

y déjelo en la nevera aproxima-

damente seis horas. Caliente el horno a 350º y deje la

carne por 30 minutos o hasta que esté bien dorada.

Comer es un placer y si son platos sanos ¡mucho mejor! Dos recetas con especias antioxidantes, muy fáciles de preparar y que favorecen la buena salud.

Page 38: 5 sentidos 82 septiembre

38 5sentidos 2011

Nutrición

Especias antioxidantesCon sus sabores sutiles o potentes favorecen el sistemainmunológico y son una fuente rica de antioxidantes, promesa de más años de lozanía y juventud.

1 2

43

5

1 Nuez

moscada

Potente y rica en sabor, la nuez moscada se recomien-da en dosis moderadas. Es una de las especias que se ha utilizado en el mundo occidental desde hace milenios. Tiene propiedades digestivas, ayuda a relajar la musculatura abdominal y a expulsar los gases del intestino. Tiene bisoboleno, pectina, sabineno y zinc,

que ayudan a prevenir las úlceras estomacales. Posee casi 40 principios antibacterianos que la hacen muy efectiva para las enfermedades respiratorias. Se le conoce también como un efectivo antioxidante. En la medicina tradicional ayurvédica se le utiliza como calmante, para estimular el sistema cardiovascular y para ayudar al hígado a eliminar las toxinas. Además de sus ingredientes activos (miristicina, canfeno, geraniol, entre otros) tiene calcio, magnesio, vitamina A, proteínas y potasio. Es uno de los secretos de una excelente salsa carbonara para pastas y para adere-zar pollo, pescados, pastas y postres.

Page 39: 5 sentidos 82 septiembre

Fue tan valiosa y escasa que en la Edad Media se utilizaba como moneda de cambio. En la actualidad forma parte de la alimentación de muchos hogares colombianos. Su efecto antienvejeci-miento se debe a sus aceites esenciales (ericolina). Además estimula la secre-ción y motilidad gástrica e intestinal, aumenta el metabolismo basal (ayuda a perder calorías) y tiene efectos vaso-constrictores. Posee un alto contenido de vitamina C y flavonoides (antimicrobianos, anti-cancerígenos y disminuyen el riesgo de enfermedades cardiacas) y se está experi-mentando con ella para tratamientos del dolor. En la cocina, para que la pimienta no pierda sus propiedades, es preferible comprarla entera y molerla antes de su utilización.

4 Pimienta

5 Jengibre

Parte fundamental de la comida mediterránea y uno de los mejores compañeros de la carne, es una de las especias mimadas en la buena cocina. El romero es un antioxidante compro-bado por su alto contenido de polife-noles, ácido rosmarínico, carnósico, mirceno y camfeno, tiene una alta dosis de hierro y es un potente antimicrobia-no. Por ello, por ser antiinflamatorio y ser muy aromático se utiliza en proble-mas bucales (abscesos, inflamación y halitosis – mal aliento–). Favorece además una buena digestión, evita la flatulencia y ayuda a la función renal y hepática. Adicional a su uso para aderezar carnes, va bien con pescados, pollo, pastas y arroces.

2 Romero

3 CanelaDeliciosa y aromática, brinda múltiples beneficios para quien la consume. Por un lado, posee aceites esenciales (terpe-nos, mucílagos), vitamina A, vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, yodo y flavonoides, todas sustancias antioxi-dantes. También impide que el exceso de hidratos de carbono se convierta en ácidos grasos, favorece la circulación de la sangre ya que posee propiedades antiagregantes, antiescleróticas y anti-trombóticas. Aunque se piensa que es una especia apta solamente para postres, la cocina india, árabe, china y aun la española la agregan a sus platos principales. Se puede utilizar para aderezar pollos, carnes, pastas, arroces, verduras o para darles sabor a unas lentejas o garbanzos.

Ha estado presente por siglos en la me-dicina ayurvédica y en la medicina china y se considera una de las especias más completas. Tradicionalmente se utiliza para tratar las afecciones intestinales, estimular el páncreas y aumentar la producción de enzimas que favorecen la digestión. Posee compuestos que son antibacte-rianos y antiinflamatorios. También tiene un índice inhibidor de los radicales libres muy alto, por lo que se le considera uno de los mejores antioxidantes. Se puede utilizar en infusiones, para aderezar pollos, carnes, pastas, arroces, verduras o sopas y para postres o dulces.

¿Qué es un antioxidante? Una molécula capaz de retardar o prevenir la oxida-ción de otras moléculas. Las reacciones de oxidación pueden producir radicales libres, dañar las células y generar envejecimiento y enfermedades. Estudios han encontrado más de cien compuestos antioxidantes en las hierbas y especias. El estrés oxidativo ha sido asociado con el origen de muchas enfermedades y por ello los antioxidantes se usan para tratamiento de accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas. Los antioxidantes también son utilizados como ingredientes en suplementos dietéticos con la esperanza de mantener la salud y de prevenir enfermedades como el cáncer y los problemas cardiacos. También tienen aplicaciones industriales, como conservantes de alimentos, por ejemplo.

Page 40: 5 sentidos 82 septiembre

¿Un niño con gripa no debe ir a la escuela?Cierto. Es difícil controlar que el niño no tosa encima de los compañeros, o que se lave las manos frecuen-temente para no esparcir el virus. Por lo tanto, para evitar el contagio de los demás, es preferible que se quede en casa.

40 5sentidos 201140 5sentidos 2011

Saber más sobre infecciones respiratoriasSon las enfermedades más comunes y también algunas de las que más mitos tienen a su alrededor. Preguntas y respuestas sobre este tema.

¿Me puedo agripar por estar desabrigado?Falso. Las bajas tempera-turas pueden predisponer a una infección respirato-ria, pero no son una causa directa. Lo que pasa es que los virus penetran en las células de la mucosa nasal cuando ésta se enfría, y des-de allí se multiplican y se extienden de forma progre-siva a la faringe, la laringe y los bronquios.

¿Las personas que sufren estrés son más vulnerables a las infecciones respiratorias?Cierto. El estrés influye en el debilitamiento del sistema inmune y por lo tanto sí se está más propenso a contraer infecciones.

¿La vacuna contra la gripa produce la enfermedad?Falso. Las vacunas hoy en día se realizan con virus “muertos”. Pueden generarse algunos síntomas leves que acaban en pocos días.

¿Se debe abrigar mucho a los niños cuando tienen fiebre?Falso. Cuando se envuelven demasiado, se evita que la sudoración se evapore y al quedarse, ésta se enfría sobre la piel y puede provocar desde escalofríos hasta un aumento de la temperatura como “efecto rebote”.

¿Siempre que hay una infección respiratoria hay que tomar antibióticos?Falso. La mayoría de las infecciones respiratorias son causadas por virus y estos fármacos son incapaces de destruir-los. Sólo se deben usar antibióticos por prescripción médica.

¿Es bueno enfermarse regularmente para sacar las secreciones dañinas?Falso. El organismo tiene un equilibrio interno y no se necesita estar enfermo para “limpiarse”.

¿Es bueno utilizar descongestionantes como método preventivo?Falso. Untarse pomadas o colocarlas en el vapori-zador por propia iniciativa puede provocar neumonía o irritaciones pulmonares.

¿Los entornos muy cálidos son caldo de cultivo para virus?Falso. Más que los ambientes cálidos, son los cambios de temperatura bruscos. Además, a mayor sequedad ambiental, más vulnerables son las vías respiratorias a los virus.La tos en sí misma no se

contagia, puede hacer que se contagien virus y bacterias de personas con enfermedades contagiosas a través de las partículas emitidas al toser.

¿La tos se contagia?

Page 41: 5 sentidos 82 septiembre

SURA 41

Mito

Saber más sobre infecciones respiratorias

¿Uno no se debe bañar si tiene fiebre?Falso. Ninguna condición está peleada con la higiene. Lo que se deben evitar es el agua muy caliente o muy fría.

¿Hay que eliminar la tos a toda costa?Falso. La tos es un reflejo de la infección y un mecanismo corporal para evitar que las flemas se acumulen y se originen más complicaciones.

¿Una infección respiratoria se con-tagia si me estornudan encima?Cierto, pero también existen otras ma-neras de contagio. Cuando una persona estornuda o se suena y se cubre con la mano, si no se las lava inmediatamente, esparcirá los virus en todo lo que toque y este es uno de los métodos de contagio más comunes.

¿Los analgésicos son suficien-tes para curar las enfermedades respiratorias?Falso. Los analgésicos como el acetami-nofén no curan las enfermedades respirato-rias, solo disminuyen el malestar.

¿Las infecciones respiratorias son más frecuentes en ciudades contaminadas que en el campo?Cierto. La mala calidad del aire influye en la aparición, empeoramiento y duración de cuadros de bronquitis obstructiva, asma y otras enfermedades respiratorias. Las ciudades con mayor contaminación en Colombia son, en su orden, Medellín (se encuentra entre montañas), Barranquilla (el viento prove-niente del mar rebota contra la Sierra Nevada y devuelve la contaminación) y Neiva (ubicada en un terreno bajo de pocos vientos). Bogotá, por encontrarse en una sabana donde el viento limpia las emisiones de gases de autos e in-dustrias no se encuentra entre las tres primeras, como podría pensarse.

Page 42: 5 sentidos 82 septiembre

Pastillero

42 5sentidos 201142 5sentidos 201142 5sentidos 2011

Medicamentos de administración oralLa presentación de los medicamentos no es gratuita, responde a distintas variables como el aprovechamiento mayor de los principios activos y la disminución de los efectos secundarios, como la gastritis.

Una pastilla, una cápsula y un jarabe, no son lo mismo. Son formas farmacéuticas que buscan facilitar la administración de un principio activo y liberarlo en el momento y lugar adecuados, de forma que se garantice una óptima absorción (que llegue a la sangre la cantidad de medicamento deseada, en el tiempo indi-cado) con los menores efectos indeseables.

Se llama “vía de administración entérica” la que utiliza como sitios de absorción las mucosas bucal, gástrica, intestinal y rec-tal. La administración de medicamentos por esta vía es fácil y fisiológica, pero se corre el riesgo de que sean inactivados en la pared del intestino o que se dirijan al hígado donde son meta-bolizados antes de ser absorbidos por los tejidos y llegar a la circulación general (fe-nómeno o metabolismo de primer paso).

La administración de medicamentos por vía oral requiere la colaboración del pa-ciente, puede irritar el tracto gastroin-testinal y está sometida al fenómeno del primer paso, pues la absorción se realiza a través del estómago o del intestino delgado. La absorción gástrica es poca por la poca vascula-rización y poca superficie de absorción que tiene. Además depende del PH gástri-co y el tiempo que el principio activo per-manezca en la cámara gástrica.

El intestino delgado reúne las con -diciones óptimas para la absorción de fármacos, motilidad que ayuda a liberar el principio activo, exten-sa área de absorción y prolongada permanencia.

Polvo. Es la forma más simple de medicamentos sólidos. Al mojarlo se forma una solu-ción o suspensión.

Cápsulas blandas. Generalmente son suspensiones con un principio activo en suspensión oleosa. La cubierta de gelatina se disuelve en el estómago y se deshace en cinco minutos. Tienen una velocidad de absorción mayor que las formas sólidas.

Soluciones. En ellas el principio activo está disuelto en un vehículo acuoso lo que aumenta la solubilidad en los jugos digesti-vos. Esta forma comprende los jarabes (que contienen azúcar que saboriza y retarda el vaciamiento gástrico) y los elíxires (con al-cohol como solvente). Tienen una velocidad de absorción mayor que las suspensiones.

Sistemas de liberación controlada. El sistema CRSS empaca el principio activo en microgránulos con liberación contro-lada y alta estabilidad de suspensión. Se utilizan también cápsulas con microgránulos que contienen excipientes que retardan y controlan la liberación del principio activo.

Los microgránulos se dispersan en el intestino a interva-los regulares, de forma que se evita la concentración en un solo punto. El OROS es otro sistema que controla la liberación del medicamento por un principio osmótico. Es un sistema estable y fiable.

Formas farmacéuticas que se utilizan para administrar por vía oral

Page 43: 5 sentidos 82 septiembre

Medicamentos de administración oral

Comprimidos o tabletas. El principio activo se comprime junto con los excipientes, sustancias inactivas que son el vehículo al que se incorpo-ra el principio activo para poder administrarlo, ya que en la mayoría de los casos la cantidad de principio activo que debe suministrarse es tan pequeña que no podríamos asimilarla.

Grageas. El principio activo se recubre con una capa pro-tectora que encubre un sabor desagradable o protege el principio activo de su degradación por exposición a la luz, humedad, temperatura, entre otros factores que pueden al-terarla. La cápsula se deshace rápidamente en el estómago liberando el principio activo.

Cápsulas. Son polvos o gránulos encapsulados en una cubierta de gelati-na. Esta se deshace por efecto acidopéptico y por la temperatura corporal liberando el principio activo. Algunas cápsulas, tabletas o grageas se recubren con una capa que es resistente a los jugos gástricos, pero que se deshace fácilmente en el medio intestinal. (Se utilizan para evitar su des-naturalización en el medio gástrico o proteger el estómago de irritacio-nes). No se debe ingerir junto con alimentos ya que esto retarda su efecto.

Suspensiones. Cuando el principio activo es poco soluble, se presen-ta como partículas finas en un medio acuoso. Siempre deben agitarse antes de ser ingeridos.

Emulsiones. En ellas el principio activo es un líquido oleoso disperso en un vehículo acuoso.

Pastillas. Son formas sólidas de sabor agradable que se utilizan generalmente para lograr efectos locales.

Vía oral (transmucosa o sublingual). La rica vascularización de la cavidad bucal hace que la absorción de estos medicamentos sea rápida y sin tener que pasar por el estó-mago o perderse en el hígado. Sin embargo su uso es limitado por la poca superficie de absorción que hay, la incomodidad, irritación o mal sabor de los medicamentos.

La presentación de los medicamentos

facilita la liberación del principio activo

necesario en un tratamiento.

Fuente: Jesualdo Fuentes González, farmacólogo.

Page 44: 5 sentidos 82 septiembre

44 5sentidos 2011

Tomar el pulso

Juntos y VitalAtención personalizada

Con un modelo de atención en el que la cercanía y la atención personalizada son la esencia, Juntos y Vital son programas para quienes se sienten perfectamente bien pero quieren prevenir enfermedades a futuro, o para quienes quieren controlarlas una vez iniciado el tratamiento. Tanto los asegurados en las Pólizas de Salud de SURA, como a la Medicina Prepagada son acompañados por un médico personal que conoce sus condi-ciones clínicas y patrones de comportamien-to y, por lo tanto, puede diseñar un programa de acuerdo con sus características y gestio-nar la salud de sus pacientes de la mejor ma-nera y con todo el conocimiento.

Los programas Juntos y Vital tienen, entre otros beneficios:

Vital ÎCuenta con un grupo básico de cuidado integral formado por médicos generales, especialistas y enfermeras. ÎOfrece en un solo sitio diferentes especialidades y subespecialidades que trabajan en equipo para asesorar al usuario. ÎDispone de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para conocer y controlar factores de riesgo y así evitar en el futuro muchas enfermedades. ÎOfrece todos los servicios de ayudas diagnósticas y laboratorio clínico conectados en red con el equipo médico, lo cual facilita el seguimiento de resultados y la asesoría correspondiente de manera más ágil y eficiente.

1

Page 45: 5 sentidos 82 septiembre

JuntosEn el embarazo

Y para los niños

ÎAtención integral en todos los servicios necesarios para seguimiento y control. ÎOrientación permanente a la madre frente a sus inquietudes y preguntas y material educativo sobre el proceso de embarazo y desarrollo del bebé. ÎAcompañamiento por personal médico y paramédico. ÎAtención de todas las urgencias no vitales y remisión, si es necesario, al lugar donde la madre y el bebé reciban el mejor cuidado. ÎPreparación integral para el parto en el programa Siente. ÎEquipos de última tecnología que garantizan que el cuidado de la madre y el bebé se dé bajo las mejores condiciones.

ÎPara el recién nacido y hasta los dos años de edad, el programa DESCUBRE ofrece toda una metodología lúdica de estimulación adecuada para cada momento del desarrollo. ÎPara los menores de cinco años, en el programa PASITOS un equipo de salud multidisciplinario valora periódicamente los avances del niño en cada etapa. ÎEl programa ABRÁZAME ofrece tanto para la madre como para los niños una amplia gama de vacunas para protegerlos contra múltiples enfermedades. ÎEn SALTARINES, un programa dirigido a los niños entre dos y seis años, a través de actividades lúdicas y juegos se les enseña la importancia de mantenerse activos físicamente.

2 3Central de Citas de SaludSURA Industriales en Medellín: (4) 437 8888. Solicite la cita según su necesidad en los programas para adultos: Juntos, Siente o Vital. Y para los niños en Pasitos, Descubre, Abrázame y Saltarines.

SaludSURA Calle 100 en Bogotá:Para mujeres en embarazo, Siente. Para los niños: Pasitos, Descubre, Abrázame y Saltarines.

Page 46: 5 sentidos 82 septiembre
Page 47: 5 sentidos 82 septiembre
Page 48: 5 sentidos 82 septiembre

48 5sentidos 2011

Crucigrama

Niv

el m

edio

Niv

el fá

cil

1 5 2 8

4 9

2 8 6 9 1

8 2 9

5 2 8

9 3 4 7

6 3 9 1 7 2

1

4 9 5

7 3

6 7 3 1 8 9

3 5 2 6

8 9 6 4

3 5

4 2 5 8

7 4 9 1 2 3

5 8 9 4

9 1 4 5

Soluciones1 9 8 7 5 6 4 3 26 2 7 3 4 1 8 5 93 4 5 2 9 8 7 1 65 8 3 1 2 9 6 7 47 1 9 6 3 4 5 2 84 6 2 5 8 7 1 9 38 7 4 9 1 2 3 6 52 5 6 8 7 3 9 4 19 3 1 4 6 5 2 8 7

1 9 6 4 7 5 3 2 83 4 8 2 1 9 7 6 52 5 7 8 6 3 9 4 18 6 1 3 4 7 2 5 95 7 4 9 2 8 6 1 39 3 2 1 5 6 4 8 76 8 3 5 9 4 1 7 27 2 5 6 3 1 8 9 44 1 9 7 8 2 5 3 6

Nivel medioNivel fácil

Horizontales: Terrorismo-ilusionistas-Terranova-IFA-ta-pal-ulular-Ilona-in-mocasín-tt-inmolar-pie-trono-rn-pare-te-Menelao-suel-arameo-pr-mariposarios.Verticales: Titiritero-Elefantina-rural-lar-RSR-UMO-peri-oíanlo-panal-ron-UCI-Remo-Toni-ná-emes-Sivaísmo-OA-MSA-Lionel-ot-ponlo-epi-aran-Arturo-as-Laertes.

1. B1. Osama Bin Laden fue su abanderado. 2. Artista que produce efectos ilusorios me-

diante juegos de manos, trucos, etc., pl.3. Isla canadiense en el Atlántico.4. La mitad de la tarifa. / Símbolo del tanta-

lio. / Palo o partición y mueble del escudo.

5. Producir sonido el viento, inv. / …llega con la lluvia.

6. Símbolo del indio. / Calzado que usan los indios, hecho de piel sin curtir.

7. Consonantes. / Sacrificar de modo cruento una víctima en honor de la divinidad.

Hor

izon

tale

s 8. Extremidad de los miembros inferiores del hombre, inv. / Asiento real, inv.

9. Símbolo del radón. / Deténgase. / Consonante.

10. Rey de Esparta, hermano de Agame-nón y esposo de Helena, inv. / Suela un poco gastada.

11. Grupo de lenguas semíticas, de la misma rama que el fenicio y el hebreo, que se habló en un extenso territorio. / Símbolo del praseodimio.

12. Lugar donde se crían artificialmente mariposas, pl.

VerticalesA. Persona que maneja las marionetas.B. Isla egipcia en el Nilo, frente

a Assuán.C. Relativo al campo. / Entre los roma-

nos, cada uno de los dioses de la casa u hogar.

D. Raúl Soto Rey. / Unión de Maridos Oprimidos. / Prefijo que significa alrededor.

E. Escuchábanlo. / La boca de la mujer amada, inv.

F. Licor caribeño. / Unidad de Cuidados Intensivos. / Uno de los fundadores de Roma.

G. Mi amigo Antonio, inv. / Nada, dice el costeño, inv. / Consonante, pl.

H. Movimiento religioso hindú centrado en torno a la figura de Shiva. / Óscar Arias.

I. Mar y Sol y Arena. / El mejor del mundo.

J. Prefijo para oído. / Colócalo. / Prefijo para sobre.

K. Remueve la tierra haciendo surcos. / Rey legendario de Gran Bretaña, fundó la orden de los Caballeros de la Mesa Redonda.

L. Lo máximo. / Rey de Ítaca y padre de Ulises.

Page 49: 5 sentidos 82 septiembre
Page 50: 5 sentidos 82 septiembre

Botiquín

50 5sentidos 2011

A ese cuerpo que habitamosVoy por la vida con mi cuerpo. Es un buen amigo, mi compañero de viaje. Se le han ido los años hacién-dome regalos: la alegría de la música, los sonidos del amanecer, el olor siempre nuevo de los bosques, el sabor del pan caliente, el contacto con la piel de mi compañero, la visión de los rostros de mis amigos. Y muchos más, cientos más que vivo y agradezco y que llegan a mí por el milagro de los sentidos.

Al día de hoy es larga nuestra historia. Mi cuerpo ha sido el de una niña, un cuerpo nuevo y listo para lanzarse al mundo; ha sido el de una mujer joven, el de una madre, y ahora es el cuerpo de una mujer ma-dura. Ninguno mejor que el otro, todos han amado, sentido y acogido con su aspecto y su fuerza particu-lar. Hoy, mi cuerpo muestra las señales de cuánto me he reído, llorado, asombrado, aprendido. No podría borrar ninguna, todas cuentan algo valioso sobre mí. No es perfecto mi cuerpo, como no son perfectas, iguales y simétricas las ramas de los árboles. Sus im-perfecciones lo hacen único, me recuerdan la infini-ta variedad de rostros, complexiones, colores de piel, expresiones del rostro que exhibimos las personas. Afortunadamente no estamos hechos en serie, cada quien es la expresión única de lo que nos hermana como seres humanos.

Cuido mi cuerpo para mí, para gozar el tiempo que sea en su amable compañía. Está conmigo para acompañarme a disfrutar de la vida. Para crear cer-canías con las personas que encuentro. Para encon-trar alegría en la sensualidad, en todo lo que nos hace sentir bien a través de los sentidos: son igual de sensuales los abrazos, el sabor del vino, el pelaje de los gatos y una bella pintura. Mi cuerpo y yo cons-truimos una relación amorosa, la atención que le doy parte de la base de aceptarme y gozar de lo que soy, de honrar mis rasgos, mis pensamientos, mi historia. Disfruto mi cuerpo y establezco con él un diálogo atento que me da información para conocerme cada vez más. Presto atención a sus sensaciones, al efec-

to que en él ejercen mis emociones. A veces enferma y me hace llamados de atención, me pide que revise cuánto estrés, ansiedad, ira o temor estoy permitien-do en mi vida. Es como un maestro que me ayuda a estar en contacto con mi alma.

Sé que su valía no tiene nada que ver con ningún canon externo, con ninguno de tantos ideales que nos retan en imágenes brillantes, llenas de luz pero esca-sas de esencia. Soy yo quien aprueba esa imagen de mi cuerpo que me devuelve el espejo, he renunciado a hacer de él un objeto de culto que me obliga a man-tenerlo siempre joven, siempre bello, siempre sujeto a las demandas de reconocimiento y aceptación de los demás. La luz que lo embellece no viene de afue-ra sino del espíritu que lo habita. Vamos juntos por la vida, compañeros en esto de gozar y crecer.

Cuido mi cuerpo como se cuida la amistad de un buen amigo. Le gustan las largas caminatas, nadar, descansar, amar, comer alimentos que le

hagan bien y hacer una que otra siesta.

Por: Gloria Lucía Fernández

Ilust

raci

ón d

e El

ena

Ray

Page 51: 5 sentidos 82 septiembre
Page 52: 5 sentidos 82 septiembre