50 años de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

download 50 años de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

of 36

Transcript of 50 años de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    1/36

    1

    50 aos

    de Reforma Agraria en Bolivia

    Balance y perspectivas

    John D. Vargas Vega

    50

    CIDES-UMSA / DANIDA / UMRPSFXCH /UMSS / UAGRM / CIPCA / FUNDACIN TIERRA /

    CEJIS / GDRU / DFID

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    2/36

    2

    CIDES-UMSA, 2003.D.L.:

    Produccin:Plural editoresRosendo Gutirrez 595 esq. Ecuador

    Telfono 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, BOLIVIAEmail: [email protected]

    Impreso en Bolivia

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    3/36

    3

    Presentacin

    La reconfiguracin del escenario agrario nacional, a finesdel siglo pasado, con nuevos actores, problemas y conflictos,coincide con la emergencia de nuevos movimientos agrarioscargados de proyectos y estrategias de poder que, desdesus intereses gremiales, cuestionan la estructura de poder yel sistema poltico nacional. Estos sujetos agrarios, conintereses divergentes, demandan soluciones inmediatas alos problemas de propiedad de la tierra desigualmentedistribuida, a la ausencia de apoyo estatal para suproduccin y para remover los obstculos a la comercia-lizacin de su produccin, sin encontrar respuestasadecuadas en las polticas gubernamentales.

    Frente a este panorama consideramos necesaria lareflexin y el debate sobre esta problemtica de tierra yterritorio que tiene una directa relacin con los resultadosde la Reforma Agraria, llevada a cabo en el pas. El propsitoera encontrar propuestas de solucin, con la participacinde campesinos, indgenas y empresarios los actoresdirectos, y el concurso de acadmicos y especialistas en lacuestin agraria junto a operadores de polticas estatales.Esta fue la finalidad del Seminario que realizamos los das29 y 30 de julio del 2003 a propsito de 50 aos de ReformaAgraria en el pas

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    4/36

    4

    El Postgrado en Ciencias del Desarrollo, CIDESUMSA,en cumplimiento de la misin que tiene la Universidad de

    Pblica de apoyar a la sociedad en la bsqueda de respuestasa sus problemas, convoc a organizaciones no gubernamen-tales que trabajan el tema tierra y territorio desde diferentesperspectivas y con distintos enfoques, para realizar elSeminario Internacional Resultados y Perspectivas de lasReformas Agrarias y los Movimientos Indgenas-Campesinos en Amrica Latina, en conmemoracin de

    medio siglo de Reforma Agraria en Bolivia, con la partici-pacin de acadmicos, especialistas y actores agrariosnacionales e internacionales provenientes de varias regionesdel pas y de varios pases de Amrica Latina. La intencinera realizar un balance de los resultados alcanzados con estapoltica e identificar los problemas pendientes, a fin deavizorar las perspectivas de solucin y los nuevos desafosque deben enfrentar los sujetos agrarios y el Estado en la

    centuria que empieza, sobre una nueva base de intereses enconflicto que demandan, adems de tierra y territorio,autonoma y poder.

    En esta publicacin ofrecemos una sntesis de las ideasy aspectos relevantes expuestos en el seminario, seguida porun balance de los resultados conseguidos en los dos das deactividad, pues consideramos que reflexionar sobre la

    propiedad y el usufructo de la tierra y de los recursos quecontiene el territorio es una tarea urgente, para coadyuvara encontrar respuestas y soluciones a los problemas actualesque enfrenta la poblacin rural y el Estado.

    Esta publicacin tiene el propsito de que su contenidosirva de punto de partida para debatir las inquietudes einiciativas planteadas en el seminario, en las diferentes re-giones del pas, a fin de que mediante la realizacin de Talle-

    res Regionales, convocados para tal finalidad, incitemos areflexionar sobre la problemtica agraria regional a los actoresagrarios locales campesinos, indgenas, empresarios, a los

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    5/36

    5

    funcionarios estatales involucrados, a los acadmicos yespecialistas que trabajan sobre la problemtica agraria y el

    desarrollo rural .Destacamos el valioso apoyo prestado por DANIDA y

    DFID para la realizacin del seminario y la difusin de susresultados en los Talleres Regionales.

    Postgrado en Ciencias del DesarrolloCIDES- UMSA

    Centro de Investigacin y Promocin del CampesinadoCIPCAFundacin TIERRACentro de Estudios Jurdicos SocialesCEJISAsociacin de Instituciones de Promocin y EducacinAIPEAyuda en AccinGrupo de Desarrollo RuralGDRUDANIDADFID

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    6/36

    6

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    7/36

    7

    Introduccin

    Las polticas gubernamentales adoptadas en el marco dela Revolucin Nacional abordaron y resolvieron parcialmenteel problema de la tenencia de la tierra, secularmenterepresado, pero prestaron poca atencin a los problemasinherentes a la produccin agraria, originando nuevos

    problemas en la tenencia de la tierra y en la produccin. Demanera similar, las polticas adoptadas en el marco de lasreformas estructurales tampoco encararon la resolucin delos problemas de tenencia de la tierra y de la produccinagraria, por el contrario, generaron nuevos problemasderivados de la elevada concentracin de la propiedadterritorial y el restringido acceso a los recursos naturales

    provocando confrontaciones violentas entre actores agrarios.La transferencia de la distribucin de la tierra, comoresponsabilidad del Estado Nacional a los mecanismos delmercado, no contribuy a morigerar los conflictos sino quelos agrav, porque las expectativas ofrecidas por laespeculacin mercantil de la tierra hacen que este recurso,principalmente en el oriente del pas, este dejando deconstituir un elemento primordial para el desarrollo

    productivo agrario y pase a ser un medio de acumulacin.Esta situacin que afecta directamente a los productores

    agrarios y a los habitantes rurales del pas ahora concita el

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    8/36

    8

    inters de la sociedad nacional, sin embargo no constituyeuna prioridad en la agenda gubernamental. La intervencin

    del Estado se limita a aplicacin de medidas circunstancialespara contener los conflictos agrarios sin solucionar las causasque los originan, de ah la recurrencia de los conflictos. Elrespaldo a este tipo de medidas por los organismosmultilaterales y bilaterales que financian programas yproyectos de desarrollo rural, tampoco contribuye a laresolucin de los problemas agrarios porque ignoran su

    magnitud y trascendencia.Este panorama agrario no es slo el producto de lahistoria inmediata, signada por el ajuste estructural, sino laculminacin del proceso de cincuenta aos de desarrolloagrario en el pas, cuyos frutos son exiguos. El nuevoescenario agrario est configurado por viejos problemas noresueltos con la Reforma Agraria y por nuevos problemasque se suman a los anteriores y que tampoco merecen la

    atencin del Estado, por ello se explica la emergencia denuevos sujetos agrarios con intereses territoriales y deautogobierno que rebasan los limites reivindicativos detierra y libertad de los viejos sujetos agrarios.

    La reconfiguracin del escenario agrario nacional, a finesdel siglo pasado, con nuevos actores, problemas y conflictos,coincide con la emergencia de nuevos movimientos agrarios

    cargados de proyectos y estrategias de poder que, desdesus intereses gremiales, cuestionan la estructura de poder yel sistema poltico nacional. Estos sujetos agrarios, conintereses divergentes, demandan soluciones inmediatas alos problemas de propiedad de la tierra desigualmentedistribuida, a la ausencia de apoyo estatal para suproduccin y para remover los obstculos a la comercia-lizacin de su produccin, sin encontrar respuestas

    adecuadas en las polticas gubernamentales.Por eso consideramos necesaria la reflexin y el debate

    sobre esta problemtica de la tierra y el territorio que tiene

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    9/36

    9

    una directa relacin con los resultados de la Reforma Agrariallevada a cabo en el pas, para encontrar propuestas de

    solucin, con la participacin de campesinos, indgenas yempresarios los actores directos, con la contribucin deacadmicos y especialistas en la cuestin agraria junto aoperadores de polticas estatales.

    Es importante recordar que los conflictos agrarios que seacentuaron y acrecentaron en las dos ltimas dcadas del siglopasado se produjeron en condiciones de una aguda crisis

    interna, no slo del pas sino de toda la regin Latinoa-mericana, en el contexto de una forzada insercin en elmercado globalizado. Dado que estas condiciones no tienenvisos de cambiar en forma inmediata, ni los conflictos agrariosde encontrar respuestas a sus demandas, es importante ynecesario visualizar perspectivas viables para enfrentar losproblemas del desarrollo agrario en el presente milenio. Estoimplica encontrar propuestas que apunten a la construccin

    de una estrategia nacional de desarrollo agrario con laparticipacin de los sujetos agrarios y del gobierno y de lasentidades privadas que trabajan en el desarrollo rural.

    El propsito de realizar un balance de los resultadosalcanzados con la poltica de distribucin de tierras e iden-tificar los problemas pendientes que dej su aplicacin,busca avizorar las perspectivas de solucin y los nuevos

    desafos que deben enfrentar los sujetos agrarios y el Estadoen la centuria que empieza, sobre una nueva base de inte-reses en conflicto que demandan, adems de tierra y terri-torio, autonoma y poder.

    Las exposiciones y las preguntas de los asistentesdejaron una estela de inquietudes e iniciativas que estncontenidas sintticamente en un conjunto de ideas y aspectosrelevantes que los exponemos como tales en esta publi-

    cacin, con la esperanza de que inciten al debate en nuevosespacios de reflexin, compartidos por actores, pensadores,operadores y promotores del desarrollo rural.

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    10/36

    10

    El necesario balance que hacemos del seminarioconfrontando los objetivos con los resultados conseguidos

    en los dos das de trabajo, nos permite visualizar la temticaagraria que queda por abordar en nuevas investigaciones yacciones, que debern ser emprendidas por las institucionesnacionales y regionales, pblicas y privadas, que estninvolucradas.

    Es importante destacar la vala que tiene la experienciade organizacin compartida del seminario, entre una

    entidad acadmica, dedicada a la formacin de profesio-nales y la investigacin en el nivel de maestra y doctorado,con organizaciones no gubernamentales que emprendenmltiples acciones de desarrollo rural y realizan tareas deobservacin y anlisis de la realidad en directa relacincon los actores agrarios. Lo cual abre la perspectiva derealizar actividades conjuntas en beneficio de la sociedadboliviana, que tiene que resolver el futuro del desarrollo

    agrario nacional, lo cual depende, en gran medida, de laforma en se solucionen los problemas de la propiedad yacceso a la tierra, a los recursos naturales y a la biodiver-sidad.

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    11/36

    11

    Ideas y aspectos relevantes

    La amplitud y complejidad de los temas tratados en elSeminario y la falta de tiempo para debatir las exposiciones,dificultaron el propsito inicial de arribar a conclusionesrespecto a la reforma agraria y a los movimientos indgenasy campesinos, tanto en el pas como en Latinoamrica. De

    ah que optamos por efectuar una apretada seleccin de losaspectos ms relevantes que se derivan de las intervencionesrealizadas.

    Es importante sealar que en el presente trabajo no sepretende resumir ni sintetizar las exposiciones del Semi-nario, sino resaltar algunas ideas centrales que fueron plantea-das por los expositores o sugeridas por los participantes. Se

    trata, adems, de dejar abierto el debate sobre diferentestpicos que fueron abordados en el Seminario, con distintogrado de profundidad, y en especial, aquellos relacionadosa las soluciones posibles a los problemas planteados, ascomo a las decisiones y acciones que deben asumirse desdeel Estado.

    En este sentido, presento las ideas y aspectos queconsidero relevantes respecto, primero, a los resultados y

    perspectivas de la reforma agraria en Bolivia y Amrica Latina,y segundo, a la situacin y perspectivas de los movimientosindgenas y campesinos en Bolivia y Amrica Latina.

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    12/36

    12

    I. Resultados y perspectivas de la Reforma Agrariaen Bolivia y en Amrica Latina

    Empiezo por la presentacin de las ideas y los aspectosrelevantes sobre los resultados y perspectivas de la ReformaAgraria en Bolivia, para centrar la atencin en los problemasy en las opciones de solucin que son necesarias asumir.Contino con la presentacin del balance de las reformaagrarias en Amrica Latina, a fin de disponer de una visin

    sucinta sobre la situacin actual y las perspectivas de lareforma agraria en la regin latinoamericana en el presentesiglo y contextualizar la reforma agraria boliviana.

    1. Resultados de la Reforma Agraria en Bolivia

    La Reforma Agraria, como poltica de distribucin detierra, se aplic de diversa manera y con distintos criteriosen el pas, en consecuencia, los resultados son tambindiferentes en las diversas regiones que lo conforman.

    En los valles y el altiplano, las tierras altas del occidenteboliviano, la ejecucin de la reforma agraria dio lugar a unaexcesiva parcelacin de la tierra, originando el minifundiohasta el extremo del parvifundio, mientras que en las tierrasbajas del nororiente del pas, correspondientes a las regiones

    de los llanos del este, el suroriente chaqueo y noreste ama-znico, produjo una elevada concentracin de la tenencia,dando lugar a la constitucin del neolatifundio.

    La tierra dotada por la Reforma Agraria en diferentesregiones del pas tiene diversos usos y responden a lascondiciones ecolgicas de cada regin.

    En los llanos del este y la amazona del norte y el surestedel Chaco:

    tierras de produccin agrcola en sistemasextensivos, orientados a la exportacin;

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    13/36

    13

    tierras de produccin ganadera en sistemasextensivos, para el mercado interno;

    tierras de produccin forestal en sistemas deextraccin selectiva para la exportacin y elmercado interno.

    En los valles, el altiplano y las zonas de colonizacin:

    tierras de produccin campesina agropecuaria en

    sistemas extensivos para subsistencia.

    La distribucin de la tierra sancionada por la ReformaAgraria de 1953 se limit a la asignacin del recurso. ElEstado no apoy la produccin en las tierras distribuidascon infraestructura y servicios productivos para laexplotacin agrcola y ganadera. No obstante que en losprimeros aos de la reforma agraria promovi mltiples

    experimentos de cooperativas agropecuarias, todos ellosterminaron en el fracaso. La tierra dotada de esta manera,constituy un recurso insuficiente para generar riqueza.

    La disminucin proporcional de la poblacin rural, enel lapso de 50 aos de cerca del 70 por ciento (Censo dePoblacin 1950) descendi hasta casi un 30 por ciento(Censo de Poblacin y Vivienda 2001) no significa que se

    redujo en forma absoluta, pues el nmero de habitantesque actualmente viven en el campo es aproximadamenteel doble de los que vivan en 1950. Despus de cincodcadas, la poblacin rural se duplic en magnitud y seredujo en proporcin. En consecuencia, la presin sobre latierra no disminuy sino que aument con el crecimientode la poblacin, como lo muestra la amplia poblacin rural joven sin tierra. A sta se suma la poblacin femenina,

    discriminada en su derecho a la tierra debido a las normaslegales del Estado y a las normas consuetudinarias de lascomunidades que otorgan la dotacin de tierra al jefe de

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    14/36

    14

    hogar, por lo general el hombre y excepcionalmente lamujer.

    El insuficiente desarrollo rural, en base a la nueva pro-piedad y uso agrario del suelo, no posibilit la emergenciade nuevas actividades rurales distintas a las agropecuariasque absorbiesen la poblacin rural excedente. Esto deter-min el surgimiento de nuevas demandas, no slo de tierrasino de territorio. Estas demandas incluyen la propiedadde los recursos del suelo, del subsuelo y del vuelo en el

    territorio de las comunidades rurales.Una de las mayores limitaciones de la Reforma Agraria,decretada en 1953 fue la ausencia de informacin confiable,la discrecionalidad en su utilizacin y la creacin de redesilegales para el otorgamiento de documentos y derechospropietarios, lo cual contribuy a que la dotacin de tierrasse efectuase de manera arbitraria e inclusive ilegal. Se esperaque la aplicacin de la nueva Ley INRA permita que la

    informacin sobre la tenencia de la tierra tenga un carcterpblico y de libre accesibilidad, llenado los vacos que generala informacin inexistente y dispersa que an persiste.

    2. Problemas pendientes de la Reforma Agrariaboliviana

    La reforma agraria, medio siglo despus, no resolvi elproblema de la dotacin de tierra para la tercera generacinde campesinos que no tienen tierra y carecen de acceso aella.

    La falta de una poltica de desarrollo rural sostenibleprovoca la migracin rural a las ciudades, dando lugar aasentamientos urbanos marginales, carentes de infraes-tructura de servicios bsicos. La migracin campo-ciudad es

    primordialmente un fenmeno de expulsin antes que deatraccin de las ciudades, porque el proceso de industriali-zacin es nfimo.

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    15/36

    15

    La deficiente asignacin y el mal uso de la tierra provocel estancamiento de la produccin agraria. Las polticas

    estatales no premian a los productores innovadores quehacen un uso adecuado de los recursos, tampoco sancionana los propietarios que especulan con la tierra y a losproductores que depredan los recursos naturales.

    La expansin de las actividades agrarias comerciales(soya y quinua, ganadera bovina, maderas aserradas) seefecta a expensas de la incorporacin de nuevas superficies

    de cultivo o de explotacin, en base a la ampliacin de lafrontera agrcola, sin incremento en los rendimientos ni dela productividad.

    Existe una amplia inequidad e desigualdad en ladistribucin de la tierra como recurso productivo. Laspropiedades privadas con grandes extensiones de tierrasociosas que no cumplen su funcin econmico social noproducen ni pagan impuestos contrastan con las pequeas

    propiedades privadas que, si bien sobre explotan el suelode labranza, continan proveyendo de alimentos a lapoblacin urbana.

    El proceso de saneamiento, objeto de la Ley INRA, estorganizado de tal manera que es extremadamente lento yno resuelve los problemas de tenencia. A esto se agrega elhecho de que no existe la transparencia y consistencia

    necesarias en la aplicacin de esta Ley.

    3. Perspectivas de la Reforma Agraria en Bolivia

    En 1992, la Reforma Agraria de 1953 comenz una etapadistinta. Con la intervencin del Servicio Nacional deReforma Agraria y del Instituto Nacional de Colonizacinqued paralizada la distribucin de tierras para la pequea

    propiedad privada. Se inici un proceso de titulacin deTierras comunitarias de Origen para los pueblos indgenas,en propiedad comunitaria, y al mismo tiempo se inici el

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    16/36

    16

    proceso de consolidacin del neolatifundio. Desde 1996, laLey INRA procedi a revisar la calidad del derecho

    propietario de la tierra dotada bajo diferentes modalidades,mediante el saneamiento y la catastracin, pero el procesode saneamiento es lento y no resuelve los problemas detenencia. Es necesario mejorar estos procedimientosincorporando las innovaciones propuestas y aplicadasexperimentalmente por las comunidades.

    Los problemas no resueltos por la reforma agraria dan

    lugar a conflictos sociales en torno a la tenencia de la tierra,pero adems, estos conflictos hoy se hacen extensivos a losrecursos naturales del territorio. Para resolver los problemaspendientes y evitar los conflictos, es necesario volver aimplementar polticas de distribucin y redistribucin detierras fiscales y de tierras sin uso productivo. Para esto esnecesaria la recuperacin de tierras que no cumplen funcinsocial ni econmica.

    La distribucin de tierra es un buen principio, pero paraconvertirse en una solucin efectiva, necesita estaracompaada de una poltica nacional de desarrollo agrario.La poltica de desarrollo agrario requiere revalorizar elconcepto de desarrollo territorial, y en ese plano, elmunicipio como unidad bsica del Estado nacional einstancia responsable de la provisin de infraestructura

    fsica podra convertirse en el motor del desarrollo localpor su cercana a los intereses de la poblacin rural.La resolucin de los conflictos agrarios requiere que la

    aplicacin de la ley se efecte sin discriminacin de los sujetosagrarios que tienen derecho al acceso a la tierra y que son losprincipales actores del proceso productivo, como sucedeactualmente con las demandas de los terratenientes y de loscampesinos e indgenas, favoreciendo a los primeros en detri-

    mento de los segundos, e inclusive a favor de sujetos ajenosal sector agrario como ocurre con la dotacin de tierras amilitares.

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    17/36

    17

    Es necesario establecer tierras de dotacin en base atierras fiscales y a la recuperacin de tierras que no cumplen

    funcin social ni econmica. Es tambin necesario mejorarlos procedimientos de saneamiento e incorporar laspropuestas de saneamiento interno y de doble titulacin enlas comunidades campesinas del occidente. En el marco dela actual legislacin existen posibilidades para atender lasdemandas de la poblacin rural sin tierra, no slo porquetienen derecho, sino porque existen tierras disponibles.

    Es ineludible e impostergable el debate sobre lapropiedad y el uso de los recursos naturales del suelo, delsubsuelo y del vuelo, en el marco de una poltica nacionalde desarrollo rural sostenible.

    4. Sntesis general

    La Reforma Agraria de 1953 ha distribuido tierra en

    distintas magnitudes y con distintas caractersticas en lasdiferentes regiones del pas. Sin embargo, al mismo tiempoque se paraliz la distribucin de tierras, particularmenteen el occidente, no sucedi lo mismo en el oriente del pas,donde la distribucin continu con la reforma de 1996, conproblemas, limitaciones y distorsiones, que repiten lasirregularidades que dieron lugar a la intervencin del

    Servicio Nacional de Reforma Agraria y del InstitutoNacional de Colonizacin. El accionar del INRA, la instanciaestatal encargada de este proceso, muestra que intentaconsolidar, legalizar y legitimar, la propiedad obtenidailegtima e ilegalmente.

    Aunque el saneamiento y catastro es un proceso en cursoy se espera que concluya el 2006, existen resultados parcialesque muestran que los resultados finales no sern

    auspiciosos, no slo por la extremada lentitud del procesoaplicado, sino porque la aplicacin irregular de las normasestablecidas por la Ley favorece la consolidacin del

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    18/36

    18

    neolatifundio. Esta situacin plantea varias interrogantessobre la aplicacin de la Ley INRA respecto a su efectividad

    para resolver las demandas de tierra y territorio, y planteala necesidad de un nuevo marco de debate nacional queofrezca respuestas a los problemas que suscita la demandaactual por tierra y territorio.

    II: Balance de las reformas agrarias en Amrica

    Latina y sus perspectivas en el siglo XXI

    Es importante empezar sealando que el problema dela tierra y el territorio en Amrica Latina se inicia con laconquista espaola que usurp las tierras de propiedad delos pueblos indgenas. Han pasado 500 aos y este problematodava no se resuelve, pese a que en el siglo XX se aplicaronreformas agrarias en varios pases, con el propsito dedistribuir las tierras.

    En algunos pases, la reforma agraria se aplic comoconsecuencia de la insurgencia de masas campesinas, en otrospor decreto de gobiernos autoritarios y en otros tantos pordecisin del imperio. En otros pases, simplemente no huboreforma agraria alguna.

    En Amrica Latina, las reformas agrarias que se realizaron

    con intervencin del Estado, en los aos 50 y 60 del siglo XX,e inclusive antes de estos aos, fueron modificadas en laspasadas dcadas de los 80 y los 90 por polticas decontrarreforma del modelo globalizador, dejando el acceso ala tierra librado al mercado.

    En casi todos los pases de Amrica Latina semodificaron las constituciones polticas del Estado, a fin defacilitar la libre compra de tierras en el mercado, sinrestriccin a la inversin externa, en concordancia con lainsercin en el mercado global y contraponiendo la lgicade la subsistencia a la lgica mercantil. En Bolivia, la reforma

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    19/36

    19

    constitucional mantuvo el principio de que la tierra es dequien la trabaja y reconoci el derecho de los pueblos

    indgenas a la posesin de su territorio, legalizado por vadel saneamiento de las tierras comunitarias de origen.

    En la mayora de los pases de Amrica Latina ces ladistribucin de la tierras y con ella un derecho de justiciasocial, dando lugar a la compra o al arrendamiento de tierrasal mejor postor. La tierra dej de constituir un recurso defuncin social y ha pasado a ser una mercanca de libre

    transaccin en el mercado de tierras, como consecuencia delas polticas de reforma estructural y del avance tecnolgico.De esta manera, la reforma agraria perdi su carcterdemocratizador de la riqueza y el poder

    En Amrica Latina es necesaria una nueva reformaagraria basada en acuerdos multilaterales con los actoresagrarios y en funcin de la produccin, una reforma agrariaque sea distinta a las anteriores, en las que los labriegos se

    alzaron contra el viejo rgimen y procedieron al repartoterritorial y a su emancipacin. En este sentido, actualmentelos movimientos agrarios en Amrica Latina muestran laconformacin de nuevas formas de organizacin asociativa,con propuestas alternativas que desbordan los objetivosmeramente reivindicativos y propugnan objetivos polticos.

    Las corporaciones transnacionales, amparadas en

    polticas de conservacin de la biodiversidad, han comen-zado a controlar, a travs de la administracin privada, lasreas protegidas que son de propiedad fiscal. La proteccinde estas reas es un negocio que hacen en su propio bene-ficio, en detrimento de las necesidades y de los intereses delas poblaciones aborgenes.

    En Amrica Latina, los acuerdos comerciales interna-cionales contravienen la soberana alimentaria y la soberana

    del empleo que genera la produccin de alimentos. Esosacuerdos comerciales permiten la aplicacin de medidas quefacilitan la libre importacin de alimentos cuya produccin

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    20/36

    20

    es subsidiada en los pases desarrollados. Esta relacinasimtrica impide cualquier posibilidad de desarrollo rural

    y de soberana alimentaria en los pases subdesarrollados.Finalmente, es importante resaltar que en Amrica

    Latina la tierra y el derecho a su acceso no es slo unanecesidad para la poblacin rural, sino un derecho paraquienes la tierra es el recurso bsico para garantizar susubsistencia.

    1. Situacin y perspectivas de los movimientosindgenas y campesinos en Amrica Latina

    En el conjunto de Amrica Latina es necesario distinguirdos procesos seguidos por los movimientos agrarios. Elprimero corresponde a los movimientos campesinistas,ligados a la lucha por la tierra, bajo el principio de la tierraes para quien la trabaja, los cuales participan en las reforma

    agrarias, propias o impuestas, de los diferentes pases. Elsegundo est relacionado con la emergencia de los pueblosindgenas, que en largas marchas de reivindicacin tnica,propugnan la lucha por el territorio y por el derecho a vivircomo somos.

    En diferentes pases de Latinoamrica la lucha por latierra estuvo ligada a la modernizacin agraria, a travs de

    las reformas agrarias, lo cual condujo a la campesinizacinde los indios. De ah que los movimientos agrarios sonconocidos como movimientos campesinos y no comomovimientos indgenas. En general, lo indio fue subsumidoen lo campesino, pues la lucha por la tierra fue impulsadaprincipalmente por los peones de las haciendas durante elrgimen republicano. La centenaria lucha de las comuni-dades indgenas por recuperar sus tierras usurpadas cedi

    el protagonismo a los movimientos campesinistas, de talmanera que inclusive los indios se convirtieron encampesinos y por esta va accedieron a la ciudadana.

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    21/36

    21

    La emergencia de movimientos indgenas en AmricaLatina es relativamente reciente, se muestra con fuerza sobre

    todo en las tres ltimas dcadas del siglo pasado. Los nuevosmovimientos emergen principalmente en la reginamaznica, sin vinculacin con los viejos movimientos delas comunidades indgenas, y en algunos momentos llega aser antagnicos. Tal emergencia es el resultado de laconfrontacin de estos pueblos con el Estado por el derechoa disponer del territorio en el que viven frente a la expulsin

    que sufren por la penetracin de las empresas forestales,mineras y constructoras, entre las que se hallan empresastransnacionales.

    Los Estados latinoamericanos introdujeron en sulegislacin normativas que protegen los derechos de lospueblos indgenas, de diferente manera y en distintosgrados. El principio de plurimulticulturalidad inspir estasreformas, a tal punto que en algunos Estados Nacionales

    est consignado en su Constitucin Poltica, como en Bolivia.En las ltimas dcadas, en Amrica Latina se est

    produciendo un cambio en las formas de organizacin delos movimientos agrarios, dando lugar al trnsito de lasformas organizativas tradicionales las ligas agrarias, lossindicatos y otras organizaciones reivindicativas, que nocuestionan la organizacin del Estado, hacia formas

    organizativas indgenas nuevas que cuestionan laorganizacin del Estado y plantean su modificacin paradar paso a la constitucin de autonomas. Estasorganizaciones indgenas, en general, no impugnan laexistencia del Estado, sino que buscan su transformacincon la posibilidad de constituir autonomas dentro delEstado Nacional.

    El reconocimiento de la representacin indgena y su

    participacin en el Parlamento en Amrica Latina, formanparte de las reivindicaciones indgenas y, con dificultades,ha logrado avances notables. Sin embargo, en los pases en

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    22/36

    22

    los que la poblacin indgena es reducida no constituye unproblema, pero en los pases donde la poblacin indgena

    es mayoritaria provoca resistencias y conflictos.La emergencia de los movimientos indgenas en

    Amrica Latina ha evolucionado notablemente y actual-mente tiende hacia la conformacin de formas organizativasde carcter multinacional. Los pueblos indgenas esperanque estas nuevas formas de organizacin les permitanenfrentar con mayor fuerza las polticas de sus respectivos

    Estados y, sobre todo, las de las empresas transnacionalesque invaden sus territorios.

    2. Tierra, democracia y poder en Bolivia

    La tierra es un elemento vital para la sobrevivencia delos campesinos, como lo es el territorio para los pueblosindgenas. Adems, es la base material de su identidad y de

    su organizacin social, el camino que les permite laconstruccin de un poder autnomo.

    Existe una base comn de demandas, movilizaciones,actitudes y proyectos que estn en marcha y caracterizan alos movimientos indgenas y campesinos en Bolivia. Hoytenemos un proceso de politizacin de la demanda agraria,es decir, se ha pasado de una lectura geogrfica de la tierra

    a una lectura poltica y cultural de la tierra, en trminos deautonoma, de auto-gobierno y de representacin eidentidad.

    La Reforma Agraria en Bolivia, ha solucionado algunasdemandas de los aos 40 y 50, pero a la vez ha dejadopendientes otras demandas fundamentales que tienen quever bsicamente con el acceso equilibrado a recursos, nosolamente tierra, sino todos los recursos naturales que estn

    en el territorio. La reforma agraria boliviana ha dejadopendientes los problemas de racismo, exclusin y denegacin de la variedad multicultural de Bolivia y del

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    23/36

    23

    pueblo boliviano, no ha resuelto la cuestin de la igualdady la equidad.

    La nueva generacin indgena campesina, producto dela propia reforma agraria, est reivindicando esas viejas ynuevas tareas emergentes de los problemas pendientes. Lasviejas tareas y las imposibilidades que enfrenta la reformaagraria, con sus lmites y sus fracasos, tienen ahora a loshijos de reforma agraria como sujetos para transformarla,enriquecerla o superarla.

    En Bolivia, hay actualmente una relacin entre organi-zacin sindical y organizacin comunitaria, en algunos casosconflictiva. El sindicato es producto de la reforma agraria,la comunidad es anterior y, sin embargo, en algunos casos,el sindicato es el nombre que asume la tradicional organi-zacin comunitaria de los ayllus y comunidades indgenas.En otros casos, hay una relacin conflictiva y de competenciapermanente que ha dado lugar a la existencia paralela de

    organizaciones sindicales y comunales.La lucha de las mujeres por el reconocimiento en el

    propio mbito sindical y comunitario, el derecho a latitulacin de tierras y a participar de manera equilibraday equitativa en los cargos de poder administrativos y pol-ticos en las organizaciones sindicales, comunitarias y polti-cas de los movimientos agrarios, constituye una demanda

    potencial que se despliega de manera sostenida.La relacin entre partido, sindicato, movimiento socialy parlamento, en algunos casos conflictiva, es una nuevarelacin, todava no generalizada, pero que surge de lainiciativa de los propios campesinos e indgenas, quepersiguen la subordinacin de los partidos a los sindicatos.El MAS y el MIP son el ejemplo de cmo algunos movi-mientos sociales se transforman en partidos electorales y

    logran subordinar a su estructura organizativa una instanciapoltica parlamentaria. En la historia de los aos 50, 60 y 70,las relaciones de subordinacin y clientelismo poltico que

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    24/36

    24

    crearon los partidos polticos, tanto de izquierda como dederecha, anularon a los sindicatos campesinos, hoy estos

    son la base de poder de los movimientos agrarios yexpresiones poltico partidarias.

    La presencia de una emergencia generacional, en laconstruccin de nuevos liderazgos campesinos e indgenas,relega a los viejos dirigentes sindicales que estuvieronsupeditados al clientelismo poltico. Ahora emerge otro tipode liderazgos campesinos e indgenas que hablan con otro

    tipo de lenguaje, de discurso y de planteamientos, que tienenque ver con los procesos de hibridacin de la relacin campo-ciudad, en trminos de aprendizaje, de saberes urbano yrurales. Se trata de dirigentes campesinos que estuvieronde paso por la ciudad, como ocurri con el katarismo en elpasado inmediato y como sucede ahora con el MAS y elMIP, hecho que les permiti la adquisicin de capitalesculturales escolares legtimos y que les han brindado una

    mejor posibilidad para articular demandas, para moverseen los dos mundos de la ciudad y del campo, y para unificarcriterios colectivos.

    En Bolivia est en proceso la reconstruccin de lasidentidades indgenas-campesinas. Hace unos 20 aos,hablar de identidades indgenas no dejaba de ser unareivindicacin de pequeos grupos de activistas indgenas,

    especialmente en el Altiplano, hoy lo indgena es algo quecubre todo el escenario del discurso de la reivindicacin yde las propuestas polticas. Se trata de una reconstruccinde lo indgena en trminos discursivos, de proyecto polticoy tambin de proyectos estatales de autogobierno. En losltimos aos, constatamos que los indios votan por losindios, esto marca un quiebre simblico en la vidarepublicana, donde los indios no votaban por indios, aunque

    pensaban que los indios podan gobernar. Ahora hay unregreso a esta reconstruccin de la indianitud y unaconstruccin tambin del orgullo indio como proyecto, no

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    25/36

    25

    simplemente cultural, sino ante todo, como proyecto deestado y autogobierno.

    Existe en Bolivia, adems, una relacin entre tierra yterritorio. Con la Reforma Agraria, la lectura del espaciogeogrfico y social parta de la tierra, y ese fenmeno hadejado ecos, y por eso se explica la permanente presenciade reivindicaciones en torno a la tierra. Por otra parte, lapresencia de movimientos sin tierra en Bolivia es la muestrams patente de los lmites de una Reforma Agraria y de la

    persistencia de demandas por tierra. Todo esto indica quehay una nueva demanda de los indgenas: la lectura culturaly poltica de la tierra como espacio geogrfico da lugar alnacimiento del concepto de territorio, que ya no es unadisputa simplemente por el suelo, sino que abarca la gestinde todos los recursos del subsuelo y la gestin poltica delterritorio con las personas que viven en ese territorio.

    En Bolivia tambin se construye una nueva relacin

    entre los pueblos indgenas del oriente y los campesinos eindgenas del occidente, que a veces es conflictiva y a vecesdialogada, no solamente en trminos de organizacionesdistintas y de lgicas organizativas diferentes, correspon-dientes a su mbito civilizatorio, sino tambin en trmi-nos de disputa y control por tierra. Las relaciones con-flictivas que se pueden dar en zonas de colonizacin o en

    los parques nacionales y reas protegidas, especialmenteentre los inmigrantes de las tierras altas y los pueblosoriginarios de las tierras bajas que tienen la propiedadde las tierras, marcan un elemento de conflicto que tieneque ser afrontado por los propios movimientos socialesy sus lderes.

    Por ltimo, est planteado el tema de la dimensinestatal en la demanda poltica. Los indgenas y los campe-

    sinos nos estn mostrando de viva voz de que no solamenteson personas que estn dispuestas a pelear y a reclamar unespacio geogrfico, la tierra, sino que tambin estn

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    26/36

    26

    dispuestos a disputar la gestin de todos los recursospblicos del territorio que habitan, en funcin de un nuevo

    tipo de Estado y un nuevo tipo de economa que respetesus culturas, sus tradiciones y su mayora poblacional entrminos de la administracin de Bolivia.

    3. Tierra, economa e integracin en Bolivia

    La produccin agraria requiere de la tierra como recurso

    bsico. Las limitaciones fsicas de los suelos, en cantidad ycalidad, inciden en la produccin, la productividad y en losrendimientos de la agricultura, lo cual repercute en lacompetitividad de la produccin agraria nacional en el marcodel mercado externo. La fertilidad de la tierra y la seguridadjurdica son dos aspectos que inciden en la produccin agrariay parece que limitan la competitividad del sector.

    Es necesario incorporar la sostenibilidad en la

    produccin agrcola como contraparte de la productividad,en el marco de un proceso de incremento y diversificacinde la produccin, para mejorar la competitividad y larentabilidad de las unidades productivas agrarias,campesinas y empresariales, en funcin de una estrategianacional de desarrollo rural.

    Es necesario entender la sostenibilidad como el uso

    equilibrado tanto del recurso suelo como del recurso aguapara mejorar la productividad de la tierra, cambiando lastecnologas depredadoras por tecnologas agroecolgicas

    Es necesario incorporar con una presencia ms activa alos productores agrarios organizados en los procesos denegociaciones internacionales y en el diseo de las polticaspblicas relacionas con el desarrollo rural, lo cual no hasucedido en los ltimos cincuenta aos pasados porque el

    desarrollo rural no ha sido prioridad del gobierno. Por esoahora enfrentamos un gran riesgo, dado que ya que nocontamos con la diversificacin en nuestras exportaciones.

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    27/36

    27

    Los problemas del agro son estructurales y ataen tantoa productores pequeos como a productores medianos y

    grandes. Es necesario generar mayores y mejorescondiciones para el desarrollo de actividades con una grancapacidad de generacin de empleo y de generacin deefecto multiplicador en la economa.

    Dentro del concepto de competitividad est laplataforma que debe ser otorgada por el Estado. El Estadodebe asumir un papel activo dentro del proceso de

    produccin agraria, apoyando y subvencionando lainvestigacin y la transferencia de tecnologa, de tal maneraque todos los sectores con potencial productivo y aquellosque lo tienen en diferentes niveles, mercados y productos,puedan contar con la posibilidad de mejorar sus condicionesde produccin a travs de la incorporacin de tecnologas yde la recuperacin de sistemas de trabajo que vienen denuestros ancestros, todo en direccin de encaminarnos hacia

    la produccin orgnica. Es necesario analizar esta opcindesde la visin de cada producto, de cada sector, en funcinde la rentabilidad que le puede generar el mercado alproductor, para mantenerse e ir creciendo.

    No podemos hablar de productividad y deincorporacin de tecnologa para enfrentar el mercadoexterno si el agricultor no tiene posibilidades de invertir y

    de mejorar sus condiciones productivas. Esta es una cuestinfundamental que afecta al productor campesino y alproductor empresario. A esto se suma el proceso deeducacin y de capacitacin, no solamente a nivel escolarsino a nivel tcnico y profesional, para mejorar las condi-ciones de manejo en el campo, la capacidad de procesa-miento de la produccin y de manejo de flujos de productosen la comercializacin.

    El desarrollo rural y la produccin agrcola necesitan elapoyo de los municipios y de los gobiernos locales, as comode las prefecturas, que hasta el momento no han sido capaces

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    28/36

    28

    de generar la dinmica suficiente para hacer que laparticipacin popular y la descentralizacin sean totalmente

    positiva y efectiva. Es necesario que los gobiernos localesempiecen a trabajar en el tema productivo.

    Las exportaciones bolivianas estn concentradas enproductos de bajo valor agregado y son muy sensibles a lasvariaciones de los precios en los mercados externos y laspresiones que provienen de las negociaciones internacionales.Es necesario empezar a diversificar nuestra produccin y

    nuestras exportaciones, no podemos continuar con el enfoqueunidireccional de la poltica pblica y de nuestro desarrolloen funcin de uno o de dos sectores, con uno o dos rubrosespecficos. Tenemos capacidad de produccinhidrocarburfera, forestal, agropecuaria, minera y de servicios,necesitamos un desarrollo armnico e integral.

    Enfrentamos un proceso de apertura ingenua, en elmarco de una integracin sudamericana o de una

    integracin americana, como el ALCA, cuando no estamosen condiciones de competir en igualdad de condiciones deninguna manera. Estos procesos estn avanzando a nivelinternacional no solamente avanza el ALCA sino tambinlas negociaciones internacionales sobre agricultura, en elmarco de la OMC, las negociaciones son manejadas porinstancias pblicas con poca participacin del sector privado

    y mucho menos del sector rural. Es necesario buscar unaparticipacin mucho ms dinmica de los productoresagrarios, porque las decisiones que se vayan a tomar debenestar en funcin de los intereses de los bolivianos y no delos intereses de otras instancias que pueden entorpecer elproceso de desarrollo que queremos hacia delante.

    La produccin ecolgica es una nueva opcin para losproductores campesinos y tambin para la produccin empre-

    sarial. Este tipo de produccin puede constituir un modeloalternativo que permita romper los lazos de dependencia dela cooperacin externa que ha generado una mentalidad de

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    29/36

    29

    mendicidad en los beneficiarios del campo y una actitud deauto satisfaccin poco exigente y poco competitiva en los

    profesionales y en los empresarios agrarios. Esta posibilidadpermite constituir empresas de pequea escala con capacidadde crecimiento y ampliacin hasta lograr empresas de mayorescala con capacidad para recuperar y aprovechar el potencialagroecolgico del pas y desarrollar su propio mercado,utilizando las materias primas producidas por lascomunidades campesinas de todos los pisos ecolgicos del

    pas.El mercado interno no es reducido para el tamao delas empresas campesinas que se organizan, lo importantees que permite asegurarles una base estratgica paraincursionar en la exportacin. Este mercado interno puedeampliarse incursionando en las demandas del sector pblicoasumiendo el desafo de las polticas pblicas, como lasmejoras en la alimentacin y la nutricin de los nios y las

    madres, a travs del desayuno escolar y del seguro delactancia materna, incorporando en la dieta productosprocesados de alto valor nutritivo y utilizando materiasprimas locales.

    El mercado orgnico es el mercado que ms crece,despus del mercado de armas y del narcotrfico. Lademanda externa para productos orgnicos se amplia cada

    ao una quinta parte. Slo la demanda de cereales orgnicosrepresenta cerca del 50 por ciento del mercado internacionaly tiende a ampliarse. Bolivia es un pas privilegiado quepuede producir cereales orgnicos, libres de gluten, deexcepcional calidad y contenido nutricional, aprovechandolos diferentes pisos ecolgicos que tenemos en el pas. Estees el nico rubro que le ofrece posibilidades al pas paraingresar al mercado agrcola internacional en forma

    competitiva. Podemos ser un pas altamente competitivo siaprovechamos las ventajas que nos ofrece la produccincampesina que utiliza tecnologas libres de agro txicos.

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    30/36

    30

    Los receptores del recurso tierra para cultivo debencomprometerse a cuidar este recurso natural y no degradarlo

    con manejos inadecuados, aplicando buenas prcticas deconservacin y reposicin, que permitan el uso sosteniblede las tierras dotadas. Esto evitara nuevas solicitudes dedotacin de tierras por la prdida de suelos mal manejados.A esto debe contribuir el ordenamiento territorial y predial,que debe efectuarse con la participacin de lasorganizaciones de los productores agrarios.

    El enfoque de las cadenas productivas promovidas por elEstado persigue objetivos limitados a la productividad y lacompetitividad para la insercin de productos exportables enel mercado internacional, que en el corto plazo pueden serrentables pero que en el largo plazo pueden resultaratentatorios a la sostenibilidad de la produccin agraria, porquela rentabilidad inmediata incentiva el monocultivo deproductos de exportacin, descuidando la reposicin de la base

    productiva y peor an la seguridad alimentaria de la poblacinrural que pasar a depender de las importacin de alimentos.

    La consolidacin de la tenencia de la tierra que se logracon las prcticas de conservacin de los suelos y otras prcticasde aprovechamiento sostenibles de los recursos naturales ypreservacin de la biodiversidad ha reducido la presin sobrenuevas reas de produccin. Sin embargo, esta es una de las

    experiencias menos reconocidas por los organismos estatalesencargados de refrendar el derecho propietario, a la vez queun dato poco visible en las estadsticas publicadas.

    El incremento de la productividad agrcola se traduceen el incremento de la competitividad del sector. El usoinsostenible de la tierra reduce la productividad. Este es unproblema ms importante que los derechos de propiedadsobre la tierra para mejorar la produccin y la productividad

    del sector.Un problema que afecta al incremento de la

    competitividad es ms bien la exclusin social, que est

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    31/36

    31

    asociada a bajos niveles de vida, a los bajos niveles deproductividad en el sector y el territorio. La exclusin social

    impide la emergencia de una economa competitivasistmica, no podemos hablar de competitividad en unaeconoma como la boliviana, si tenemos grandes problemasde exclusin social, si no resolvemos la cuestin agraria, sino resolvemos el problema de tierra y territorio. La competi-tividad no est reducida a algunas medidas econmicascomo garantizar mercados, que son necesarias, pero defini-

    tivamente no van a ser suficientes en un contexto como elactual donde la exclusin social restringe la produccinagraria y el acceso a la tierra.

    Es necesaria una visin sistmica de la competitividad,que nos lleve a una concepcin estructural de la competiti-vidad, que no solamente est asociada con el sector mscompetitivo de la economa sino que articule toda la estruc-tura econmica nacional. Para esto es necesario el apoyo

    estatal, para superar las limitaciones estructurales queenfrentan los productores agrarios pequeos, medianos ygrandes, para ser competitivos. Competitividad sistmica noes posible si no resolvemos la integracin social y la base esla distribucin y el acceso a los recursos como la tierra.

    El mercado nacional es una opcin importante paralos productores agrarios, pese que la demanda interna es

    limitada y los procesos de integracin son beneficiosos sipodemos utilizarlos en nuestro beneficio. Los mercadosque nos ofrecen son beneficiosos si podemos abrirlos ycompetir en igualdad de condiciones o son trampas enlas que podemos ser liquidados.

    Producir lo que comemos y comer lo que producimos,ste es el principio de la soberana alimentaria, que es elderecho de cada pueblo al definir sus propias polticas y

    estrategias de produccin distribucin y consumo dealimentos que garanticen el derecho a la alimentacin paratoda la poblacin, respetando su cultura.

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    32/36

    32

    Posfactum

    El propsito del Seminario de realizar un balance delos resultados y perspectivas de la Reforma Agraria fuelogrado en gran medida, pues conseguimos confrontarlos avances y dificultades que existen en el conocimientode los resultados obtenidos en materia de distribucin ytenencia de la tierra, as como en la posicin que tienenlos movimientos agrarios respecto a la tierra y el territorio.

    Conseguimos identificar los problemas pendientes yavizorar las perspectivas de solucin y los nuevos desa-fos que deben enfrentar los sujetos agrarios y el Estadoen la centuria que empieza, sobre una nueva base deintereses en conflicto que demandan territorio, autonomay poder.

    Como seal antes, por la diversidad de criterios yopiniones vertidas en el Seminario, que no pudieron serdebatidas como era la intencin primigenia, result muydifcil arribar a conclusiones que tengan un mnimo deconsenso. Es por esto que optamos por destacar las ideas yaspectos relevantes que fueron expresados explcita oimplcitamente por los expositores que intervinieron en elSeminario y por las preguntas de los asistentes. Sin embargo,pudimos extraer algunas enseanzas.

    Un sinttico balance del seminario permite sealar queen la primera parte la participacin de especialistas agrariosque trabajan sobre el problema de la tenencia de la tierra,desde la academia, las entidades pblicas estatales y lasorganizaciones no gubernamentales, en el pas y fuera del, nos posibilit abrir un horizonte de comprensin de losresultados alcanzados por la Reforma Agraria boliviana, delos problemas pendientes y de las dificultades existentespara resolverlos, as como de las perspectivas y desafos quetenemos que enfrentar para solucionar la desigual e inequi-tativa distribucin de la tierra en el pas. Estos resultados

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    33/36

    33

    contrastan con los resultados obtenidos por otras reformasagrarias en Amrica Latina, que en muchos pases lograron

    una distribucin ms equitativa de la tierra aunque no masigualitaria, situacin que hoy esta amenazada por la contra-rreforma.

    En la segunda parte del Seminario, la presencia yparticipacin de representantes agrarios del pas nos per-miti aproximarnos a la concepcin que tienen estos actoressobre el problema de la tierra y el territorio como medio

    de vida y recurso productivo para la poblacin rural.Fueron distintas miradas sobre la propiedad y el uso de latierra, el territorio, los recursos naturales y la biodiver-sidad, enfocadas desde diversas experiencias y formasorganizativas, respondiendo a intereses contrapuestos queno llegaron a dialogar entre s, como era el propsito de suencuentro.

    Estas maneras contrapuestas de concebir la propiedad

    y acceso a medios de vida y produccin, esenciales para lapoblacin rural, desembocan en salidas dismiles pararesolver el conflicto que, a su vez, implican la eleccin delos mecanismos del mercado o las opciones del poder conautogobierno territorial. La situacin en que se encuentranlos movimientos indgenas y rurales en Amrica Latinamuestra que existen coincidencias de perspectivas y

    objetivos, aunque divergen en las estrategias paraconseguirlos. En contraste los movimientos agrarios bolivianos dan muestras de que estn rebasando susobjetivos reivindicativos, fundados en el derecho a la tierra,empezando a reemplazarlos por objetivos polticos y depoder, basados en el derecho a autogobernarse en su propioterritorio, generando sus propios instrumentos.

    El corolario de este balance es el necesario reconoci-

    miento de que enfrentamos un cambio de sentido en lacuestin agraria nacional, que implica el trnsito del derechoa la tierra base de las luchas agrarias del siglo anterior, al

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    34/36

    34

    derecho al territorio que enarbolan los pueblos originarioscomo nuevo principio que anima las luchas agrarias en el

    presente siglo. Lo cual puede constatarse en el pas y en elcontinente. La impresin es que esta idea fue compartidapor los participantes del seminario.

    Los resultados del Seminario fueron satisfactoriosporque permitieron iniciar un proceso de dilogo entrequienes intervienen directa o indirectamente en el trata-miento del problema de la tierra y los conflictos que se

    derivan. El mayor logro fue la puesta en evidencia de quela Reforma Agraria en Bolivia es un proceso que tienemltiples rostros, derivados de la diversidad geogrfica yecolgica del pas, pero, sobre todo, de los mltiples acto-res que intervienen en las regiones movidos por interesesparticulares y locales. De ah que los resultados en cadaregin son dismiles como lo es la presencia del Estado encada uno de estos procesos, pues su intervencin fue mayor

    en unas regiones, menor en otras y en otras casi inexistente,favoreciendo los intereses de grupos privilegiados endetrimento de amplios sectores de la poblacin rural.

    Los conflictos en las tierras altas, donde predominanel minifundio y las comunidades, son distintos en la regindel altiplano y en la regin de los valles, donde se suma lapresencia de haciendas. Los conflictos en las tierras bajas,

    donde predominan el latifundio, las haciendas ganaderas,las explotaciones forestales y las empresas agropecuariasson distintos en el Chaco, la Amazona y la regin de SantaCruz, debido a los intereses contrapuestos de hacendados,empresarios, ganaderos, barraqueros colonizadores,campesinos y pueblos originarios. Esta constatacinimplica que la comprensin de los resultados de la ReformaAgraria y la percepcin de sus perspectivas inmediatas y

    futuras requiere de una lectura regional del proceso, paracomprender el curso dismil que sigui esta polticanacional en cada regin, sobre todo por la presencia e

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    35/36

    35

    intervencin de actores locales que tienen interesescontrapuestos.

    En definitiva, el problema de la tierra, por sugeneralizacin, constituye un problema nacional que exigede respuestas y soluciones de alcance nacional, pero porla diversidad con que se manifiesta, necesita distintasformas de resolucin. No se pueden esperar solucionesnicas para problemas diferentes, ni conseguir los mismosresultados en condiciones distintas de minifundio, de

    latifundio, de tierras comunitarias de origen y de reasprotegidas.La manera en que se aplic la Reforma Agraria en las

    tierras altas del altiplano y los valles ha estado signada pordos procesos: la legalizacin de la ocupacin de lashaciendas y la distribucin sus tierras entre los colonos decada hacienda, un proceso que dio lugar a la propiedadfamiliar y al minifundio por el proceso de fraccionamiento;

    a este proceso se sum el reconocimiento jurdico de lapropiedad de las tierras de comunidad, que legaliz alusufructo familiar de la propiedad colectiva. De esta manerase cumpli el objetivo de distribuir la tierra.

    En las tierras bajas, en Santa Cruz y el Beni, el Chaco, laAmazona y las zonas de colonizacin, donde no huboocupacin de haciendas, la distribucin de tierras se efectu

    por dos vas: el asentamiento de grupos poblacionalestrasladados de las tierras altas a las tierras bajas, bajo la tutelaestatal, como parte de un proceso de redistribucin de lapoblacin que continu de manera espontnea, dando lugara la propiedad familiar. Este proceso tuvo como contrapartela ocupacin incontrolada de grandes extensiones de tierrasfiscales por un reducido nmero de personas que dio origenal nuevo latifundio.

    Esta constatacin implica que la comprensin de losresultados de la Reforma Agraria y la percepcin de susperspectivas inmediatas y futuras requiere de una lectura

  • 8/6/2019 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia_ John Vargas (2002)

    36/36

    regional del proceso, para comprender el curso dismil quesigui esta poltica nacional en cada regin, sobre todo por

    la presencia e intervencin de actores locales que tienenintereses contrapuestos, y para hallar respuestas adecuadasa sus particularidades regionales.

    Finalmente encontramos que la conjuncin de esfuerzosentre organizaciones no gubernamentales y el postgrado dela universidad permite contar con un espacio de trabajo ydilogo que posibilita coordinar la accin con la investi-

    gacin para el desarrollo, de tal manera que con la concu-rrencia de actores agrarios y de funcionarios estatalespodamos debatir los problemas regionales que plantea latenencia de la tierra y el desarrollo agrario para as encontrarrespuestas y vas de solucin compartidas.

    La Paz, agosto de 2003