50 Garifunas o Afrodescendientes

4
Salvador Suazo GARIFUNA O AFRODESCENDIENTE : ¿SINÓNIMOS ? 1 Pildorita No 50 LOS GARINAGU Y LOS AFRODESCENDIENTES os garinagu [garifunas] de nuevo cuño se ufanan hoy día en autonombrarse “AFRODESCENDIENTES”, cavando la tumba del término “GARIFUNA” que es el vocablo con que nos hemos identificado en esta sociedad clasista y racista, desde hace unas tres décadas. Fue una labor titánica por mantener y difundir el nombre GARIFUNA en el escenario nacional e internacional, hasta logramos -a través de la Academia Hondureña de La Lengua- que la Real Academia Española (RAE) lo incorporara en el léxico del Diccionario de la Lengua Española. Sabe usted que significa la palabra AFRODESCENDIENTE? Oficialmente, el término afrodescendiente o africano-descendiente hace referencia a las personas nacidas fuera de África que tienen antepasados oriundos de África Negra 1 , entendiendo como África Negra, la [otra] mitad del continente africano que no limita con el mar Mediterráneo. Los abanderados concluyen diciendo que “afrodescendientes son los descendientes directos de aquellas personas que fueron secuestradas y trasladadas desde el África Negra hasta América por los europeos para trabajar en sus colonias, fundamentalmente en las minas y plantaciones, como mano de obra esclavizada, entre los siglos XVI y XIX. Este término fue creado por la socióloga brasileña Sueli Carneiro en 1996, acuñado en Santiago de Chile en diciembre del año 2000, cuando representantes de la afro-derecha se juntaron en torno a la preparación de la conferencia de Durban, y luego oficializado en esa ciudad sudafricana en el año 2001. Rápidamente, ese término fue popularizado por esa representación, ante el asombro y en franca oposición a los criterios de la comunidad científica internacional 2 . Ya el 19 de diciembre del año 2009 la Asamblea General de Las Naciones Unidas proclamaba el año que comenzó el 1º de enero de 2011: Año Internacional de los Afrodescendientes. Ahora que lo afrodescendiente incluye únicamente a los descendientes de esclavos negros en las américas y el Caribe, conviene preguntarse: ¿ es lo garifuna sinónimo de afrodescendiente ? o planteado de la manera diáfana posible: ¿ es el garifuna, descendiente de esclavos 3 ?. 1 África negra, también denominada África subsahariana es el término que describe todos los países del continente africano a excepción de aquellos que limitan con el Mar Mediterráneo. Sin embargo, si no se hace referencia a las divisiones políticas, el término refiere a aquellas partes del continente africano habitadas mayoritariamente por personas negras, que comprenden entorno al 85% de su superficie total. Otra clasificación señala el Trópico de Cáncer como límite norte aproximado de África negra. Tomado de África Negra en Wikipedia. 2 África negra es, principalmente la zona oriental, la cuna de la especie humana, desde donde se inició el poblamiento de la Tierra (probablemente en Etiopía o Tanzania). Asimismo es la cuna de algunas de las primeras civilizaciones del mundo y una fuente de creatividad artística que ha fecundado varios continentes gracias a las migraciones forzosas o voluntarias de sus habitantes. Idem de Wikipedia. 3 El término esclavo tiene varias acepciones que significan casi lo mismo: (a) persona que, por estar bajo el dominio jurídico de otra, carece de libertad. (b) completamente sometido a un deber, pasión, afecto, vicio, etc., del que es incapaz de independizarse. (c) persona que está bajo el dominio de otra y se halla privado de libertad. (d) que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra. L

Transcript of 50 Garifunas o Afrodescendientes

Page 1: 50 Garifunas o Afrodescendientes

Salvador Suazo GARIFUNA O AFRODESCENDIENTE : ¿SINÓNIMOS ?

1

Pildorita No 50

LOS GARINAGU Y LOS AFRODESCENDIENTES

os garinagu [garifunas] de nuevo cuño se ufanan hoy día en autonombrarse “AFRODESCENDIENTES”, cavando la tumba del término “GARIFUNA” que es el vocablo con que nos hemos identificado en esta sociedad clasista y racista, desde

hace unas tres décadas. Fue una labor titánica por mantener y difundir el nombre GARIFUNA en el escenario nacional e internacional, hasta logramos -a través de la Academia Hondureña de La Lengua- que la Real Academia Española (RAE) lo incorporara en el léxico del Diccionario de la Lengua Española.

Sabe usted que significa la palabra AFRODESCENDIENTE? Oficialmente, el término afrodescendiente o africano-descendiente hace referencia a las personas nacidas fuera de África que tienen antepasados oriundos de África Negra1, entendiendo como África Negra, la [otra] mitad del continente africano que no limita con el mar Mediterráneo. Los abanderados concluyen diciendo que “afrodescendientes son los descendientes directos de aquellas personas que fueron secuestradas y trasladadas desde el África Negra hasta América por los europeos para trabajar en sus colonias, fundamentalmente en las minas y plantaciones, como mano de obra esclavizada, entre los siglos XVI y XIX. Este término fue creado por la socióloga brasileña Sueli Carneiro en 1996, acuñado en Santiago de Chile en diciembre del año 2000, cuando representantes de la afro-derecha se juntaron en torno a la preparación de la conferencia de Durban, y luego oficializado en esa ciudad sudafricana en el año 2001. Rápidamente, ese término fue popularizado por esa representación, ante el asombro y en franca oposición a los criterios de la comunidad científica internacional2. Ya el 19 de diciembre del año 2009 la Asamblea General de Las Naciones Unidas proclamaba el año que comenzó el 1º de enero de 2011: Año Internacional de los Afrodescendientes. Ahora que lo afrodescendiente incluye únicamente a los descendientes de esclavos negros en las américas y el Caribe, conviene preguntarse: ¿ es lo garifuna sinónimo de afrodescendiente ? o planteado de la manera diáfana posible: ¿ es el garifuna, descendiente de esclavos3 ?.

1 África negra, también denominada África subsahariana es el término que describe todos los países del continente africano a excepción de aquellos que limitan con el Mar Mediterráneo. Sin embargo, si no se hace referencia a las divisiones políticas, el término refiere a aquellas partes del continente africano habitadas mayoritariamente por personas negras, que comprenden entorno al 85% de su superficie total. Otra clasificación señala el Trópico de Cáncer como límite norte aproximado de África negra. Tomado de África Negra en Wikipedia. 2 África negra es, principalmente la zona oriental, la cuna de la especie humana, desde donde se inició el poblamiento de la Tierra (probablemente en Etiopía o Tanzania). Asimismo es la cuna de algunas de las primeras civilizaciones del mundo y una fuente de creatividad artística que ha fecundado varios continentes gracias a las migraciones forzosas o voluntarias de sus habitantes. Idem de Wikipedia. 3 El término esclavo tiene varias acepciones que significan casi lo mismo: (a) persona que, por estar bajo el dominio jurídico de otra, carece de libertad. (b) completamente sometido a un deber, pasión, afecto, vicio, etc., del que es incapaz de independizarse. (c) persona que está bajo el dominio de otra y se halla privado de libertad. (d) que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra.

L

Page 2: 50 Garifunas o Afrodescendientes

Salvador Suazo GARIFUNA O AFRODESCENDIENTE : ¿SINÓNIMOS ?

2

Cualquiera que sea la respuesta, los garinagu deben entender que sus progenitores nunca fueron esclavizados, porque fue el único contingente negro llegado a las américas que escapó a la esclavitud. Cosas veredes amigo Sancho. Fueron traídos de África para ser esclavizados en Las Antillas, pero los esclavistas no lograrían su objetivo, porque las embarcaciones que trajeron a los ancestros de los futuros garifunas naufragaron o se extraviaron frente a las costas de San Vicente4. Los caribes5, indígenas pobladores de la Isla, que tenían la costumbre de atraer barcos esclavistas a hacia las rocas y bancos de arena, dando direcciones incorrectas a los tripulantes; y una vez que encallaban, los caribes (calliponam) mataban a los tripulantes y se apoderaban del cargamento, fuera éste, oro, vino o esclavos6. De esta manera incorporaron a los africanos a la sociedad calliponam, con el objeto de reforzar su consistencia numérica, que día a día era amenazada por los colonizadores7. Pero la falta de un grupo social organizado que procediera de un mismo lugar de África para imponer sus propios patrones culturales, dio lugar a una sintetización de elementos materiales, sociales, y espirituales de procedencia indoamericana. De tal forma que la continuación de la existencia dependía en gran medida, de una rápida adaptación a la realidad histórica existente8. Producto de ese proceso de adaptación, integración y convivencia en Yurumain daría lugar a un mosaico cultural sin precedentes en el nuevo mundo, algunos de los cuales se enuncian a continuación: • Genéticamente el garifuna es afroindígena [mezcla de arawak-caribe y africano]. Su

aspecto físico evidencia característica africana, pero los elementos faciales y su complexión física [pómulos altos, ojos pequeños, mayor braquicefalia] es de naturaleza arawak-caribe.

• El nombre de la etnia [Garifuna | Garinagu) es de origen indoamericano. Lo Garifuna por lo de calliponam, caliponan, su lugar de procedencia (Guyana Caribi | Galibi | Cariban); mientras que lo Garinagu por el nombre de la lengua nativa [Kallina | Carina].

• Sus nombres propios: en sus inicios fue de origen africano, luego adoptaron nombres franceses e ingleses [para los franceses e ingleses], y por último del español, aunque ellos continuaron conservando sus nombres originales como Dibahadi.

• Sus apellidos: al principio (?), mas tarde de origen francés, finalmente de procedencia hispana por su conversión al cristianismo aunque algunos continuaron conservando lo suyo, tales como: Batíz, Sambulá, Satuyé, Lalín, Bregal, entre otros.

• La estructura básica de la Lengua se compone de 45% Arawak, 25% Kallina, 15% francés, 10% inglés y un 5% de naturaleza diversa, entre ellas, palabras técnicas del español e inglés. La influencia africana se observa en la fonética y en ciertas palabras que se han conservado, tales como: baba, mutu, mudun, hudutu, gurentu, nana, dugunu, katakú, anasi, fufu [darara], entre otros.

4 …. While according to the Calendar of State Papers (West Indian Colonies) for 1661-1668 No 661.. the Island of St. Vincent then contained all indians and some negroes fron loss of two spanish ships in 1635 (Taylor, Douglas M.:The Black caribs of Brithis Honduras, Wiking fund publication, the wiking press, New York 1951:18. 5 Los caribes isleños [ubauhuna], dice Breton, se llamaban a sí mismos callinago y sus mujeres los llamaban calliponam (Taylor, Douglas M.: Aspect of Dominican History. Dominica West Indies, Government Printing Division 1972:11). 6 Kirby, I. Earl & Martin, C.I: The Rise and Fall of the Black Caribs. St. Vincent, 1972:7. 7 Ghiddinelly, Azzo & Massajoli, Pierleone: Resumen etnográfico de los caribes negros (garifunas) de Honduras. América Indígena, Vol. XLIV No 3, IHAH, Tegucigalpa, 1984:487. 8 Coelho, Ruy Galvao de Andrade: Los Negros Caribes de Honduras. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 1981.

Page 3: 50 Garifunas o Afrodescendientes

Salvador Suazo GARIFUNA O AFRODESCENDIENTE : ¿SINÓNIMOS ?

3

• La formación de comunidades localizadas a considerable distancia y adyacente a los ríos y riachuelos, fue el sistema organizativo utilizado entre los caribes isleños.

• La terminología del parentesco es de origen caribe- arawak pero el principio del respeto hacia los mayores de edad es parecido al de los yoruba.

• El cuidado del cuerpo [agürisihaní, aruwahani, laburuchawagun arigai] son elementos culturales de origen arawak, en tanto que el cuidado de los recién nacidos [mafu, iñari, aribiri ] es de procedencia africana.

• El cultivo de la yuca (amarga y dulce) tiene raíces africanas, pero la elaboración del ereba [casabe], sus derivados [dumari, hiyú..] y sus accesorios [ruguma, híbise, egi, baulu, baisawa, etc.] es de naturaleza caliponam, en cambio el hudutu, hana y el hanaudua, los guisos a base de pescado y marisco, son de origen africano.

• los términos de intercambio comercial basados en la moneda [seinsu, iscalein, fiádürü..] son de origen francés excepto el gawanü que es de procedencia amerindia, mientras que la numeración -a excepción de “aban, biama, ürüwa”- también de origen europeo (francés).

• El uso de la vestimenta [galasun, simisi, ba, bunidi, músue, gudu..], los utensilios de cocina [fígedu, gulieru, weru, asiedu, faniñe] y los enseres del hogar [sesi, sanudelu, lasali, gabana, sabun..] son de procedencia francesa.

• La religión garifuna tiene fuertes raíces en las tradiciones africanas a pesar de que su lenguaje esotérico proviene de la cultura caribe. Asimilaron el Chaman de los arawak y el Buyei de los caribes, a excepción del Gubida que es de procedencia africana. La veneración de los espíritus ancestrales que pone énfasis en los espíritus de la etnia y de la naturaleza, existen en Angola, Benín y en Costa de Oro.

Como pueden observar, estos elementos se encuentran ausentes en la cultura afroamericana, llámese afroperuano, afrocaribeño, afropanameño, afroecuatoriano, afrocostarricense, afrouruguayo, afroboliviano, afronorteamericano, o afrodescendiente.

De manera que, aunque parezca inaudito a los seguidores de lo afrodescendiente, los ancestros garifunas vinieron de África pero nunca probaron la esclavitud. Los africanos que dieron origen al pueblo garifuna fueron negros sobrevivientes de naufragios de barcos esclavistas que fueron aceptados por los indígenas -en calidad de refugiados- en San Vicente. En otras palabras: negros náufragos -de barcos esclavistas- de los que se refugiaron en San Vicente [Yurumain] resultaron ser los ancestros de una nueva generación de gente afroindígena que fueron conocidos por los ingleses como Black Caribs o Caribes Negros aunque ellos continuarían conservando el nombre “Garifuna” en honor a su ancestría indígena.

Ya es tiempo en que nos descodifiquemos.

¿Y usted que opina? Esta Nota Técnica fue elaborada por Salvador Suazo para servir de material de apoyo en temas relacionados con la evolución histórica de la sociedad garifuna. Se prohíbe su reproducción total o parcial para fines comerciales (DR).

Page 4: 50 Garifunas o Afrodescendientes

Salvador Suazo GARIFUNA O AFRODESCENDIENTE : ¿SINÓNIMOS ?

4