50 PINTORES DOMINICANOS QUE HAY QUE VER …miradaalarteonline.com/pdf/Mirada_al_ARTE_vol_28.pdf ·...

24
AÑO 2 • NÚMERO 28 • FEBRERO 2008 • PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA POR SUSCRIPCIÓN • SANTO DOMINGO • www.miradaalarte.com PATRIA NUESTRA: ARTE E INTER PRETACIÓN HISTÓRICA PÁGINA 06 GRAN EXPOSICIÓN DE PICASSOS EN MADRID PÁGINA 10 COLBERT Y SU MUSEO NÓMADA: UN NUEVO CONCEPTO EN EL ARTE PÁGINA 14 UN VI SALÓN DE DIBUJO FORTALECIDO Y ALECCIONADOR PÁGINAS 16 ¿COMO EDUCAR EN ARTE? PÁGINAS 18 PÁGINA 15 SALIENDO DEL HOYO PÁGINAS 12 Y 13 50 PINTORES DOMINICANOS QUE HAY QUE VER ANTES DE MORIR

Transcript of 50 PINTORES DOMINICANOS QUE HAY QUE VER …miradaalarteonline.com/pdf/Mirada_al_ARTE_vol_28.pdf ·...

AÑO 2 • NÚMERO 28 • FEBRERO 2008 • PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA POR SUSCRIPCIÓN • SANTO DOMINGO • www.miradaalar te .com

PATRIA NUESTRA:ARTE E INTER-PRETACIÓN HISTÓRICA

PÁGINA 06

GRAN EXPOSICIÓN DE PICASSOS EN MADRID

PÁGINA 10

COLBERT Y SU MUSEO NÓMADA:UN NUEVO CONCEPTO EN EL ARTE

PÁGINA 14

UN VI SALÓN DE DIBUJO FORTALECIDO Y ALECCIONADOR

PÁGINAS 16

¿COMO EDUCAR EN ARTE?

PÁGINAS 18

PÁGINA 15

SALIENDO DEL HOYOPÁGINAS 12 Y 13

50 PINTORES DOMINICANOS QUE HAY QUE

VER ANTES DE MORIR

editorial

2

EX LIBRIS

PÁGINA WEB:www.miradaalarte.comCORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]@miradaalarte.com

Presente en:POR INÉS AIZPÚN

FOTO PORTADA:RICARDO ROJAS

ARTES-MEDIOS &PUBLICACIONES 3000, S.A.

DIRECTOR

Juan José Mesa

CONSEJO EDITORIALFernando Casanova Danilo de los Santos

FOTOGRAFÍARicardo Rojas

ASISTENTE ADMINISTRATIVOMiguelina Balbuena

CORRECTOR David Carlos Noel

COLABORADORES PERMANENTES

Carlos Acero RuizRené Alfonso

Esteban AntolínBingene Armenteros

Delia BlancoMaría Josefina Ramírez

Dionisio BlancoDionisio de la Paz

Danilo de los SantosLaura Gil

Myrna GuerreroGamal Michelén

Juan CohénMario NúñezHarold Priego

Marianne de TolentinoRanier SebelénZaida Corniel

Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)

DIRECTORA COMERCIAL

Y PUBLICIDADAida Nadal

[email protected]

DISEÑO, IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN

mirada al arte / febrero 2008

editorial

2

PÁGINA WEB:www.miradaalarte.comCORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]@miradaalarte.com

15.000 EJEMPLARES

Para suscripciones llamar al teléfono 809-322-6286 o en [email protected]

Ventas de publicidad: Aída Nadal. Tel.: 809-258-9629 / 809-629-4488

Presente en:

¿Hasta cuándo?l título no está mal para un eslogan de campaña, a propósito de las elecciones que se celebrarán en el país en el mes de mayo. Pero más bien luce a resignación, al ver como personas que tienen en sus manos el poder de cambiar la historia, siguen como papanatas engatu-sados por burócratas que saben manejar el poder, y

sobre todo como comprar el silencio.¿Quien podría imaginarse que esto sucediera en el arte en Repú-blica Dominicana? El inmueble que ocupa el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP) fue víctima de una operación de compra venta; entre el Estado Dominicano y una empresa privada. Sus directivos visitaron este medio, y nos proporcionaron el fardo de la prueba de dicha operación, en procura de frenar la notifi-cación de desalojo con amenaza de uso de fuerza pública. Como gatos boca arriba, desarrollaron un sinnúmero de actividades en procura que no se les despoje de dicho inmueble; hasta el extremo de convocar una marcha desde el CODAP hasta el Altar de la Patria en protesta por semejante atropello. Coincidencialmente con estos hechos el Poder del Estado otorgó pensiones económicas a varios artistas del país; el Banco de Reser-vas entregó un donativo al CODAP; además de costearle los gastos a varios pintores incluyendo al presidente del colegio para exponer en el Perú; y no se habla más del tema.Dejar hacer lo que otros quieran (laissez faire) es quizás la forma más fácil de huir de las responsabilidades.Dirigir la vida hacia el éxito, la seguridad del dinero, el placer, no esta mal, siempre y cuando se entienda que estos fundamentos pueden ser falsos, que pueden acabar saturando y fallando; y que al final sólo les quedará la soledad y la miseria de saberse un falso.Considerar a los primeros artistas les hace poca justicia, recor-demos también que en la antigua Roma abundaban los moder-nos que aprovechaban el progreso para sus beneficios persona-les. Sin embargo los primeros artistas supieron afrontar con éxito las mismas dificultades, en un momento en que las palabras justi-cia e igualdad, estaban reservadas a unos pocos, donde los críme-nes contra la vida eran algo común y donde la diversión incluía contemplar la muerte de otros.Ellos supieron comprender que el arte tiene dos cualidades: una que sirve al poder y otra que le infunde temor.

ARTES-MEDIOS &PUBLICACIONES 3000, S.A.

DIRECTOR

Juan José Mesa

EDITORFernando Casanova

CONSEJO EDITORIALDanilo de los Santos

Inés AizpúnEsteban Antolín

FOTOGRAFÍARicardo Rojas

ASISTENTE ADMINISTRATIVOMiguelina Balbuena

CORRECTOR David Carlos Noel

COLABORADORES PERMANENTES

Carlos Acero RuizRené Alfonso

Bingene ArmenterosDelia Blanco

María Josefina RamírezDionisio Blanco

Dionisio de la PazLaura Gil

Myrna GuerreroGamal Michelén

Juan CohénMario NúñezHarold Priego

Marianne de TolentinoRanier SebelénZaida Corniel

Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)

DIRECTORA COMERCIAL

Y PUBLICIDADAída Nadal

[email protected]

DISEÑO, IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN

¿Se puede inventar un lenguaje? Así, sin evolución en el tiempo, sin antecedentes ni lengua madre,

sin uso social, sin parámetros… Es como inventar el mundo, un mundo propio, porque pensamos según habla-mos y el lenguaje nos da herramientas para que nuestro cerebro piense y cree. Vivimos como hablamos, y pensamos como hablamos, y nos relacionamos como hablamos.El Mantilla en Caona, -que un amigo, Freddy Agüero me hizo llegar envuelto en papel de regalo-, es un extraño y fascinante intento de crear un lenguaje propio. El autor es Pedro de León Marte, (nacido en Santa Cruz Yaguate, San Cristóbal en 1906), y publicó esta primera edición en 1950, dedicada “en un especial homenaje de simpatía y respeto en la fecha de su onomástica“, a Trujillo, como mandaban las costum-bres de la época.La idea, a primera vista descabellada, suscitó curiosidad en su época y se sigue recordando por su originalidad. El autor, desde el primer párrafo de su introducción, aclara que el proyecto debe ser contemplado más bien como “el génesis de una idea avanzada, pero que en nada puede tenerse como absurda“. Probablemente las prime-ras críticas o comentarios ya le adver-tían de la dificultad de que su empeño tuviera éxito.¿De dónde viene el idioma caona? Nada más y nada menos que del cosmos. Por ejemplo,“…nuestro país alcanza una suma increíble de 1000 billones de términos nuevos en los caprinos nólicos del intalo ilístico de un loro de la región de Samaná“. Y así en una extraña combinación de herramientas, puesto que el Mantilla era el método con que los niños de la época aprendían a leer, El Renovador se aboca a formular este método de aprendizaje de sus revela-ciones. Todo un descubrimiento este Mantilla en Caona.

Título: El Mantilla en CaonaAutor: Pedro de León MarteEditor: Imprenta Jiménez. Año 1950

Inventando el mundo

AÑO 2 • NÚMERO 28 • FEBRERO 2008 • PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA POR SUSCRIPCIÓN • SANTO DOMINGO • www.miradaalar te .com

PATRIA NUESTRA:ARTE E INTER�PRETACIÓN HISTÓRICA

mirada al arte / febrero 2008 �

mirada nacional

mirada al arte / febrero 2008�

EfEméridEs dE las artEs mEs EnEro/fEbrEroPor EstEban antolín | fotos: fuEntE ExtErna

EnEroDia 8 1337. Muere Giotto di bondone, Maestro del Trecento italiano, se le considera el creador de la pintura moderna al acabar con la tradición gótica anterior. 1935. Nace Elvis Presley, cantante estadounidense de rock. Considerado un ícono de la música popular que inspiró a muchos cantantes, tanto dentro como fuera del género rock.

Dia 10 1924. Nace Eduardo Chillida. Escultor español, inicialmente futbolista. Una gran parte de su producción artística está consti-tuida por obras monu-mentales destinadas a espacios públicos.

Dia 13 1625. Muere Jan brueghel de Velours, conocido como el Aterciopelado. Pintor barroco flamenco, famoso por sus colaboraciones con Rubens u otros artistas. 1717. Muere Maria-sibylla Merian grabadora, miniatu-rista y pintora. Hija del famoso grabador y editor Mattheus Merian.

Dia 14 1867. Muere Jean auguste Dominique ingres. Pintor francés, su estilo de pintura se llamó: ingrismo. Su influencia se dejó sentir entre los mejores impresionistas.

Dia 19 1839. Nace Paul Cézanne. Pintor neoimpresionista francés (1839-1906).

Dia 22 1832. Nace Édouard Manet. Célebre pintor francés, uno de los iniciadores del impre-

sionismo. Dia 23 1792. Muere Joshua reynolds. Pintor neoclásico inglés, al que se le considera el creador de la Manera Inglesa. 1931. Muere anna Pavlova. Bailarina rusa que obtuvo el titulo de “prima ballerina assoluta”. 1944. Fallece Edvard Munch. Pintor noruego considerado precursor de la tendencia expre-sionista en el arte moderno. 1989. Muere salvador Dalí. Genial artista catalán, uno de los máximos exponentes del surrealismo que desarrolló en multitud de facetas: pintura, grabado, orfebrería y decoración.

Dia 261824. Muere théodore Gericault. Pintor francés, representa al romanticismo tempera-mental, tuvo una vida corta y atormentada dando lugar a distintos mitos.

Dia 27 1756. Nace Wolfgang amadeus Mozart. Uno de los principales compositores de la historia de la música clásica.1901. Muere Giuseppe Verdi. El más desta-cado compositor italiano de óperas del siglo XIX. 1927. Fallece Vicente blasco ibáñez. Nove-lista español nacido en Valencia.

Dia 281887. Se coloca la primera piedra de la torre Eiffel.1912. Nace Jackson Pollock. Considerado uno de los pintores más importante de los Estados Unidos en el siglo XX.

Dia 29 1899. Desaparece

Alfred Sisley. Pintor francés que dedicó todos sus esfuerzos al paisaje.

Dia 311546. Muere Gauden-cio ferrari. Pintor italiano discípulo de Leonardo Da Vinci. De sus frescos cabe destacar escenas sacras como La Anunciación de la Virgen en presencia de los Apóstoles.1797. Nace franz schubert. Compositor austríaco, alumno de Salieri.

fEbrEroDia 1 1944. Muere Piet Mondrian pintor

neoplasticista holandés aglutinado en torno a la revista De Stijl.

Dia 3 1874. Nace, Gertrude stein. Escritora norte-americana. Relacionada de modo activo con los cubistas, debido su interés por el arte moderno.

Dia 6 1483. Nace rafaEl, nombre con que se conoce al pintor italiano raffaello sanzio, el más joven de los tres grandes pintores italianos del RENACIMIENTO.

Dia 71812. Nace Charles

Dickens, famoso novelista inglés y uno de los más conocidos de la literatura univer-sal, y el principal de la era victoriana. 1924. En República dominicana nace Ramon Oviedo.

Dia 81828. Nace Julio Verne. Gran novelista fran-cés, es autor de la frase:“todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad.”

Dia 12 1690. Muere Charles lebrun. Pintor frances que fue el principal intérprete del fasto y el prestigio político de la Francia de Luis XIV. 1815. Nace federico Madrazo, Artista y escritor español. Fue pintor de cámara de la reina Isabel II, quien fue director del Museo del Prado y la Real Acade-mia de Bellas Artes de San Fernando.

Dia 14 269. Fallece Valentín, monje cristiano. 1571. Muere benvenuto Cellini. Escultor y orfebre italiano. Su personalidad de es una de las mejor conocidas del Renacimiento italiano.14 de febrero Celebra-ción del dia de san Valentín, o del amor y la amistad.

Dia 15 1923. Nace, roser bru. Pintora y grabadora chilena.

Dia 16 1918. Joan Miró obtiene un escandaloso fracaso en su primera exposi-ción en Barcelona.

Dia 181564. Fallece Miguel Ángel buonarroti. esta considerado como uno de los mayores creadores de toda la historia del arte.

Dia 20 1872. Se abre en new York el Metropolitan Museum of art.

Dia 22 1875. Muere Camille Corot. Pintor realista francés especializado en paisajes iniciados al aire libre y acabados en su estudio, es la antesala del Impresio-nismo.1987. Fallece andy Warhol. Dibujante, pintor, grafista, cineasta, fotógrafo, productor musical y empresario norteame-ricano, es considerado el fundador y la figura más relevante del llamado Pop Art.

Dia 231601. Muere agostino Carraci, pintor y gabador italiano que junto con su hermano Annibale y su primo Ludovico, fundan hacia 1580 una academia privada de enseñanza que recibe el nombre de “Accademia degli Incamminati”.

Dia 251841. Nace auguste renoir quien es uno de la pintores de mas renombre de Francia. 1873 Nace Enrico Caruso tenor italiano, el cantante más popular en cualquier género durante los primeros veinte años del siglo XX.

Dia 26 1808. Nace Honoré Daumier caricaturista, pintor, dibujante y escultor francés.

n Giuseppe Verdi.

n The Swing, 1876. Pierre Auguste Renoir.

n Ramón Oviedo

mirada al arte / febrero 2008 �

mirada

mirada al arte / febrero 2008�

Por: Danilo De los santos | fotos: fuente externa

De Duarte y los militantes trini-tarios deviene la patria repu-blicana, pudiendo sustentarse

con Pedro Mir que surge como país Oriundo de la Noche (…) liviano como una ala de murciélago apoyada en la brisa (…) cantando su franja propietaria. Este inusitado canto y vuelo se produce cargado de idea-lismo y fuero heroico, pese a la adversa acechanza que limitan su liberal alcance y un destino inacabado que convierte la soberanía en un mito que pese a ello siempre se ha buscado desconstruir o superar. Para este alcance positivo se acude al arquetipo nacional, a los valores ejemplares, al civismo moral, a la enseñanza y a la memoria histó-rica. Autodebatiéndose líricamente al poeta Inchaustegui Cabral se refiere a la Patria localizada precisamente en la amplia bandeja del recuerdo.

La memoria, que es estado de la conciencia retroactiva que permite volver a hechos ocurridos que se alma-cenan y despiertan el recuerdo, permite asumir la patria en base al idealismo que prosigue al de Duarte; nacionalismo, positivismo y romanticismo conflu-yen en los importantes intelectuales de los finales del siglo XIX; entre ellos, Federico Henriquez y Carvajal, quien considera la educación como base del fomento patriótico que debe acudir a la imagen cívica del “santo laico” que es el héroe o prócer preclaro. En esta relación el vínculo entre patria, arte e interpretación histórica que sobretodo

asocia los nombres de Alejandro Boni-lla, Luís Desangles y Abelardo Rodrí-guez Urdaneta, los tres precursores relevantes de la iconografía histórica. Bonilla es el autor de primer retrato de Duarte pintado en 1877. En Desan-gles es significativo sus alegorías del patriota, entre ellas dos versiones del “sueño duartino” del 1892, a los que se añaden otros ejemplos documenta-les como El Juramento de Presidente Wons y Gil (1903), obra maestra de impecable narrativa escénica a partir de la bandera tricolor. En cuanto a Rodrí-guez Urdaneta sobresale como escultor que pauta la estaturia de bulto.

El venezolano Julio Portillo es autor de la obra titulada “La Faz de Duarte, Iconografía”, una esplendida antolo-gía de la imagen de nuestro maximo fundador de la patria, que además ofrece un repertorio de obras y auto-res, publicado a principio del siglo XXI. El libro que tiene algunos ante-cedentes como la Historia Gráfica de la República Dominicana con textos de José Ramón Estrella y dibujos de José Alloza. Se trata de autores espa-ñoles del exilio al que podemos añadir al relevante José Vela Zanetti, el más importante muralista en posesión de un realismo monumental y ejecuciones postentosas sobre nuestro acontecer histórico en una narrativa excepcional, por no decir elocuente y única en nues-tro patrimonio artístico.

Indudablemente el temario de la historia nacional, ofrece muchos regis-

La patria nuestra es el país que emerge históricamente insular, criollo y dominicano después de varios siglos de asentamientos, gestación, localismo y mixtura inin-terrumpida. Es el país de la identidad particular que aflora llegado el siglo XVIII, andando las primeras décadas del XIX y cuya definición de mayor trascen-dencia la postula Juan Pablo Duarte. El nos dice que la Patria es la nación dominicana y no tenerla “es vivir sin honor”, por lo cual debe ser “libre e independiente de toda potencia extranjera”.

PATRIA NUESTRA: ARTE E INTERPRETAcIóN HISTóRIcA

mirada al arte / febrero 2008 �

mirada nacionaltros de diversos autores durante el siglo XX (Enrique García Godoy, Radha-més Mejía Estevez, Pedro García de Villena, Alberto Bass…). Cuando el culto duartiano es parte de la política gubernativa del presidente Balaguer, durante la década 19�0, la estatuaria pública registra el monumento que se localiza en la Autopista Las Américas y cuyo autor es el norteamericano Robert Russin. No obstante, escultores nativos asumen la efigie de Duarte, como Anto-nio Prats Ventos, José Ramón Rotellini y Joaquín Priego, entre otros.

El culto duartiano que es una razón nacional, posteriormente cuenta con la celebración de un concurso exposición titulado Duarte Visual (1992), inicia-tiva de un grupo de activistas culturales y artistas, figurando entre los primeros Sócrates Suazo Ruiz, quien emprende otros proyectos: el “Rescate de la Iden-tidad Nacional”, una historia visual que abarca desde los aborígenes hasta el presente. Harold Priego, Cuquito Peña, Candido Bidó, José Sejo, Marianela Jiménez, Remberto Rondon, Vladimir Velásquez, Clinton López y otros, ofre-cen interpretaciones libres y moder-nas, conforme al estilo de cada uno de ellos. La producción en general fue reproducido en ediciones de “carteles”

y conllevó la edición de una agenda en el 2006.

Con mucho mayor alcance la Funda-ción Luces y Sombras, establecida en 1993, surge con el objetivo de apoyar a los artistas plásticos jóvenes e igual-mente promover el rescate de la iden-

tidad mediante obras visuales y biblio-grafía pertinente. Fundada por Juan Gilberto Núñez, este proyecto de alcan-ces crecientes se vincula a la Comi-sión Permanente de Efemerides Patrias, organizándose exposiciones itineran-tes con miras a crear conciencia de

nuestras luchas independentistas y al mismo tiempo educar cívicamente. A partir de obras pictóricas se repro-ducen conjuntos al plóter en forma-tos 120 x 90 pulgadas. Los autores pictóricos integran un selectivo núcleo que incluyen a Henri Santana, Mela-nio Guzmán, Ramón Sandoval, Rafael Trinidad, Franklin Varet, Rafael Torres y Griselda Guzmán de Mejía, quienes poseen una sólida formación artística.

Los conjuntos pictóricos narran episo-dios memorables del devenir nacional, resultando elocuente acopio sentimen-tal que puede calificarse de neorromán-tico. El primer conjunto producido se titula “Por los Senderos de la Patria”, inte-grado por 30 obras a la que se suman otras cuatro colecciones: “Historia de los Trini-tarios” (15 obras), “Trayectoria Revo-lucionaria de Juan Pablo Duarte” (132 obras), “La Guerra Restauradora” (36 obras) y “Los Restauradores” (18 obras). Se trata de una colección general episó-dica que se sustenta en diversas fuen-tes documentales, sobre todo primarias. Todos los conjuntos han respondido a un programa expositivo y en movimiento, celebrado en espacios abiertos y públicos de todo el país. Relevante y comunicativa, visualmente cada colección busca hacer sentir la patria identificable.

mirada internacional

mirada al arte / febrero 20088

Su esposa francesa Isabelle fue quien nos presentó trabajos en los que las masas meteóricas pare-cían mantener formas ocultas,

objetos atrapados, gestaciones secretas de “seres en espera de encontrar la vida”.

El estado de formas incongruentes en proceso de ser y existir atrajo sin dudas el interés intelectual por este artista. El nivel sobrio de la representación y la excelente ejecución gráfica ameritaban un buen tiempo de interpretación. La obra de Mejía se movía entre los estados levitati-vos de Magritte y la sutileza estilística de Miró; con una prudencia en la luz y en el color de un artista ya maduro o por encima de su juventud.

Con el tiempo tuvimos la oportunidad de pasar por unos quince años cerca de su taller y adentrarnos con la personalidad de un creador en búsqueda de la poética callada del origen.

Poco a poco, las masas indefinidas se entregaron a la luz y al color y afluye-ron los matices gráficos de la civilización

taina plasmados en una obra contemporá-nea, fraccionada en el espacio de la tela en un discurso estético que divide el presente y el pasado como un juego de la memoria hasta encontrarse en una totalidad visual que desplaza el tiempo.

La representación gráfica de suje-tos zoomorfitos indefinidos, asì como la presencia de imaginadas aves, lagartos, murciélagos, nos llevó a relacionarlo con el patrimonio plástico y visual de las cuevas todavía inexploradas de su país de origen.

La obra de Radhamés Mejía animaba con el color los sujetos rupestres del Reino de Anacaona. Teníamos la impresión de que de allí salió el “paraíso perdido”. Sin embargo, la fuerza de expresión del artista, los códigos y las señales lleva-ron su propuesta hacia un reconocimiento internacional, particularmente en Europa, compartiendo sus logros con sus mayo-res de América y del Caribe, entre los que citamos a Hervè Telemaque, oriundo de Haití y también residente desde muy joven en París; Antonio Seguí de Argentina, Jesús de Armas, cubano-parisino, quien falleció hace pocos años.

Este admirable artista se destacó y sigue destacándose por su fuerza en el color y en la composición, pero, sobre todo, por llevar una obra coherente a largo plazo, con una poética en la que se enlazan “la memoria y la vida”. Su obra pertenece a la gran tradición latino-americana que hace del arte un instrumento de los pueblos, una idea profunda en todo el continente citado, fiel a su historia y a sus antepasados.

Mejía, utiliza en la ejecución del trazo y del dibujo la referencia de las pinturas rupestres de los tainos para así llevar la figuración a su más eficiente testimonio de la intemporalidad o de la universalidad de la existencia; como si lo contemporá-neo fuese una prolongación activa y cons-tante de la eternidad.

En la producción pictórica del Caribe de los últimos treinta años, en lo que concierne al Caribe hispano, Radhamés Mejía responde a ese gran movimiento que se identifica con la celebración del origen, sin apartarse de las propuestas más actua-

Por Delia BlaNCo | FueNte exterNa

RADHAMES MEJIA: Nos acercamos a la obra pictórica de Radhamés Mejía en París, a principios de los años 90, cuando este artista plástico se instalaba en su carrera artística fuera de la isla.

“RECONSTRUCCION DE LA MEMORIA”“MEJíA, pEnEtRó un cAMIno ARtíStIco AbIERto A pARtIR DE loS AñoS 70, poR SuS coMpAtRIotAS VIcEntE pIMEntEl y AlonSo cuEVAS, y poStERIoRMEntE A EStoS, poR JAIME colSon, y VAlE DEStAcAR quE lA SocIEDAD ARtíStIcA pARISInA ES Muy RESERVADA A loS “HAppy fEw”…

mirada internacional

mirada al arte / febrero 2008 �

les heredadas de la figuración libre y del abstraccionismo expresionista. Es indu-dable, que Miró, Tapiés, así como Giaco-metti y Matta, le aportaron a este artista direcciones fundamentales de reflexión que le permitieron estructurar su obra; sin embargo, la mística de un cuadro de Mejía está totalmente empapada de sus hallazgos en los códigos de una poética insular.

Varias exposiciones en París y en dife-rentes provincias de Francia y de Bélgica, lo señalan como uno de los valores pictó-ricos más contundentes dentro de la diás-pora que ha ido marcando un espacio artístico a partir de la década del �0 en Europa.

Sus grandes formatos impulsaron en él experiencias visuales a través del objeto, lo que hace que a partir de los diez últimos años Mejía recupere el objeto para enfren-tarse al volumen, especialmente en la serie de botellas pintadas. También, sabe mani-pular y manejar materias naturales como el papel y la madera, lo que le facilita una gran destreza en el maruflado y el relieve; observador de las enseñanzas de la pintura popular utiliza los aportes de los oficios tradicionales aprendiendo con ellos todas las habilidades de la imagen y de la mate-

ria. Le atraen los imaginarios del simula-cro y de las máscaras, por esa razón en un momento especifico de su carrera se detuvo en una serie de dibujos pintados en los que los rostros zoomorficos evolucio-naban en las proporciones de la máscara tradicional de los carnavales criollos.

El rostro y la fragmentación del cráneo se manifiestan en su obra después del re-encuentro con la palabra. El artista, reapa-rece en un auto-retrato repetido como un leit-motif obsesivo que marca el regreso a la vida, después de una gran ausencia. El estallido del color marca el compás de una figuración que se va liberando poco

a poco, representando cada vez más el punto de equilibrio que nace en la implicación del “yo” frente a los elementos periféricos de la existencia. Hay una relación ancestral y antropológica de la obra de

Radhamés Mejía con el punto de partida del origen; relación que se refuerza a

través de la re-construcción de su propia historia en la misma obra.

La coherencia de estas dos referencias a la memoria ancestral y a la memo-ria orgánica y funcional marcan dos hilos esenciales: el primero consiste en una etapa cósmica y metafísica, y el segundo marca el re-encuentro con la luz y la materia, es decir, con el mismo “yo”. Es importante, que los profesio-nales del arte se detengan en estos dos aspectos y que identifiquen las carac-terísticas que ha sido llevada por más de 20 años con un sentido sistemá-tico, persistente y coherente, tanto en el

campo de las experimentaciones como con los movimientos de la propia vida de este creador.

La exposición que trae próximamente al país, será en la Galería Varelli, de La Romana, puede ser para muchos la oportunidad de reencontrarse con un artista dominicano de la diáspora europea que ha mantenido en alto la profesionalidad, honrando la domini-canidad y midiéndose en los grandes y convocatorias internacionales del arte contemporáneo.

mirada internacional

mirada al arte / febrero 200810

Por Fernando Casanova | Fotos: Fuente externa

Si visitar Madrid no necesita de justificación, el hecho de que haya una megaexposición de obras de Picasso hace el viaje casi obligatorio. Más de

cuatrocientas obras del Museo Picasso de París llegan al Reina Sofía en la primera y más completa parada de una larga itinerancia de la mayor colección de trabajos del genio. Se trata, según la comisaria, Anne Baldassari, de un “recorrido íntimo y familiar” por todas las etapas del pintor. Una ocasión excepcional para poder contemplar este conjunto que desde el martes, 5 de febrero, se puede ver en Madrid. El catedrático Juan Antonio Ramírez da las pistas, desde El Cultural del Mundo, para no perdernos entre tanta obra maestra.

“Aprovechemos la ocasión, pues ésta es la primera vez, y quizá la última, que una importante selección de las obras que Picasso no quiso vender comparte espacio con Guernica. Estamos de enhorabuena. Creo que, aunque no se declare abiertamente, esta exposición sí tiene argu-mento, más allá del viaje ocasional de la colección con el pretexto de unas obras en la sede original: trata del Picasso íntimo e insobornable, el ser humano que fue, apasionado y político. Es sorprendente que haya tantas obras maestras, pues si ahora reconocemos todos que “lo personal es polí-tico” hay que decir, tratándose de Picasso, que sus pulsio-nes particulares tuvieron, además, trascendencia univer-sal.

Uno de los mayores problemas que suscita este artista es el cuantitativo. A su muerte se encontraron unos 70.000 trabajos entre sus diversos talleres. Gracias a esa figura jurídica que es la dation el Museo Picasso de París pudo constituirse con unos pocos miles de piezas (entre ellas hay 254 pinturas), de las cuales, alrededor de cuatrocien-tas han viajado ahora a Madrid. Picasso, una vez más, revienta las costuras, es inabarcable. Pero aunque no sea posible mencionar casi nada de lo expuesto, sí fijaremos nuestra atención en unas cuántas obras maestras indiscu-

tibles que utilizaremos como bastones seguros en los que apoyarnos, para no desfallecer ante este océano creativo. Reflejan todas las etapas del artista y sintetizan una de las más prodigiosas carreras de la historia del arte universal.

En La muerte de Casagemas (verano de 1901) es perceptible la influencia temprana de El Greco, un artista que se revalorizaba a principios del siglo XX en clave “expresionista”. El cuadro está dedicado a un amigo de Picasso que se había suicidado por amor, y cuyo cuerpo

se halla tendido en la parte inferior; la mitad superior la ocupa su alma, montada en un caballo, ascendiendo a un paraíso de mujeres desnudas y de nubes que se abren. Es el mismo esquema compositivo de El entierro del Conde de Orgaz, pero no el tono sentimental, que es en Picasso triste y melancólico. Predomina ese color azul con el que elaboraba entonces la mayor parte de sus cuadros. A esa época pertenecen también obras tan significativas como un Autorretrato (1901), donde le vemos luciendo una barba de pocos días, vestido con un oscuro gabán, mirando inquisitivamente al espectador. Se trata de un hombre abatido y tal vez enfermo (¿de sífilis, como se ha sugerido alguna vez?), prematuramente envejecido, que conoce el hambre y pasa frío.

El color pasa a ser el rosa hacia 1905-6. El pesimismo y la tristeza se desvanecen cediendo su lugar a una nota-ble alegría de vivir, algo que se nota en Los dos herma-nos (1906). Están jugando, según parece: el mayor lleva en la espalda al niño más pequeño, y viven, desnudos, en un mundo edénico. ¿Qué evocaciones suscitan los objetos de la izquierda? El circo, sin duda. La escudilla sobre el tambor nos hace pensar en las funciones callejeras, recompensadas con “la voluntad” de unas monedas. Picasso se identifica con la vida pobre y feliz del artista marginal: es como un niño, entregado al culto de la inocencia y de la libertad.

Todo ha cambiado ya en Le Sacré-Coeur. Estamos en el invierno de 1909-10 y en esos momentos, asimilada la lección de Las señoritas de Aviñón (1907), Picasso y Braque entran en la fase del cubismo analítico. Y lo hacen con sendas vistas de esta iglesia parisina que era (y es) el corazón de Montmartre, el barrio bohemio donde el artista vivió durante aquellos años. La imagen se descoyunta fragmentándose en múltiples planos. Es más atrevida que la misma vista pintada por Braque, más abierta hacia ese futuro pictórico que se va a manifestar en cuadros como el prodigioso Hombre con guitarra (otoño de 1911) que

GRAN EXPOSICIÓN DE PICASSOS EN MADRID

Picasso. La pasión y la alegría La colección del Museo Nacional Picasso París en el Reina Sofía

Guernica de Picasso.

La vida.

11mirada al arte / febrero 2008

GRAN EXPOSICIÓN DE PICASSOS EN MADRID

también figura en esta exposición.La fase siguiente que los histo-

riadores denominan “cubismo sinté-tico” tuvo su hito fundador con un pequeño cuadrito ovalado titulado Bodegón con silla de rejilla (1912). Está en el Museo Picasso de París, también, pero lamentablemente no viene ahora al Reina Sofía, constitu-yendo la única ausencia grave digna de mencionar. Sí podemos ver, en cambio, otras obras muy represen-tativas del momento, como Guita-rra ‘J’aime Eva’ (verano de 1912) que muestra con sus grandes planos esa tendencia a la simplificación o a la “síntesis” que tantas repercu-siones va a tener en otros “ismos” del panorama internacional. También contiene un jeroglífico personal (una alusión a su amor por la malograda Eva Gouel), algo que no va a ser infrecuente en la obra ulterior del artista malagueño.

¿Y qué hacía mientras tanto en el dominio de la escultura? Intentó sacar las lecciones del protocubismo, tallando algunos idolillos “primiti-vos” en la época de Las señori-tas de Aviñón. En 1906 modeló la célebre Cabeza de Fernande, cuya fundición en bronce sí ha venido a Madrid: protuberancias superficia-les entran y salen con aparente arbi-trariedad; los vacíos son también la obra. Pero ese experimento no debió complacer mucho a Picasso ya que el cubismo analítico trabajaba con el plano y no se prestaba mucho a ser extrapolado al ámbito tridimensional. Esto cambió con el cubismo sinté-tico, que entendía las obras como construcciones o montajes de reali-dades eventualmente heterogéneas, tales como papeles, cuerdas, made-ras u otros objetos cotidianos. Así se inició una trasformación radical de la escultura con resultados experimen-tales tan memorables como las dimi-nutas guitarras de cartón (1912), o Mandolina y clarinete (1914), que también echamos de menos. Pode-mos admirar aquí el extraordinario Violín (1915) de chapa recortada y plegada, con estupendos retoques de pintura. Picasso no abandonará en lo sucesivo esa tendencia a la utili-zación de materiales heterogéneos, al montaje. Un ejemplo feliz es la Cabeza de toro con sillín y manillar de bicicleta que creó en 1942. Ésta u otras obras demuestran que fue siem-pre un escultor lírico, con sentido del humor, un antídoto contra la vacua solemnidad de la escultura pública decimonónica.

A fines de los años diez y en los primeros años veinte se dijo que Picasso volvía “al orden”. Pintó entonces obras supuestamente clási-

cas como el excelente Retrato de Olga en un sillón (1917). Esta baila-rina rusa, su primera esposa “legal”, tenía gustos conservadores pero no creemos que le influyera tanto como para condicionar la evolución de su arte. En realidad no dejó nunca de emplear los lenguajes cubistas. Esti-mulado por el repunte vanguardista que supuso la aparición del surrea-lismo (1924) Picasso renovó sus formas y sus temas, haciéndolos más incisivos. Profundizó en la explora-ción de su complejo mundo interior e hizo que un genuino interés por lo mítico primordial confluyese con el intenso compromiso político que afloró durante la guerra civil. Nume-rosas obras nos permiten entender bien este complejísimo momento. El beso (1925), en primer lugar, que es una cópula amorosa; ése es el verda-dero tema también de El pintor y su modelo (1926), con los aman-tes escondidos por una extraordi-naria maraña lineal. La crucifixión (1930) es un cuadrito de pequeñas dimensiones pero de gran importan-cia para entender la génesis de Guer-nica: es difícil imaginar un drama-tismo trágico mayor para este asunto

tradicional, con colores estridentes y esa fiera deformación de los cuer-pos. Parece reclamar una dimensión monumental. Ya vemos, pues, casi todos los ingredientes que estarán implícitos en Guernica, y sobre todo dos: la tragedia y el amor. Picasso se convirtió por entonces en el mejor pintor del dolor que haya conocido el arte occidental, y un extraordi-nario testimonio de ello, La mujer que llora (1937), ha venido ahora a Madrid para hacernos entender mejor la gran obra maestra que atesora el Reina Sofía.

No está descuidado el Picasso de la segunda posguerra. Es un acierto haber traído Matanza en Corea (1951), pues nos parece un eco de cosas importantes del arte español: de Goya, del Gisbert del Fusilamiento de Torrijos (Picasso pasó su infan-cia en la Plaza de la Merced de Málaga donde se encontraba un nota-ble monumento a ese liberal deci-monónico, ejecutado en Torremoli-nos), y de su propia obra en el pabe-llón republicano de 1937. También se nos invita a tomar contacto con el artista maduro, ése que mira de reojo las serializaciones y las “apropiacio-nes” del pop art y se embarca en la reinterpretación incansable de algu-nos clásicos, tal como se aprecia en Le déjeuner sur l’herbe según Manet (1961), que está bien representado en esta ocasión.

No desmerece de nadie este Picasso viejo y venerable. Durante los años sesenta, y hasta el momento de su muerte en 1973, siguió siendo uno de los grandes de la escena internacio-nal. Tan desinhibido, tan valiente, que puede ser acusado, casi, de procaz. Provocador, emotivo e hilarante. Un consejo: no vayan a ver esta exposi-ción con el ceño fruncido, disfrútenla de verdad.”

mirada internacional

La dama.

Nagueuse.

entrevista

mirada al arte / febrero 200812

FC: El Museo de Arte Moderno está anunciando una exposición tuya con un título que podría llevar a error en estos tiempos de política “Salir del hoyo”, ¿de qué va esta exposición?LS: Así es, pero no tienen nada que ver con política, ni la más mínima referencia a esos temas; aunque uno sea un zoo poli-tikon, como decía Aristóteles, pero en este caso no tiene que ver con la política parti-dista o como se entiende ahora.

FC: ¿Entonces de qué va?LS: Es una reflexión sobre las posibilida-des que tiene el ser humano para salir de los hoyos existenciales en que se puede caer en la vida, creaando valores y solu-ciones trascendentes para afrontar la vida. Como verás, traigo en esta exposición personajes alargados, verticales, llenos de esperanzas, muy abstractos pero que se siente que son personajes.

FC: Dices que presentas personajes, pero eres conocida como una artista abstracta, ¿ha habido alguna evolución en tu pintura?LS: Si, básicamente siempre he trabajado el abstraccionismo, pero en mis trabajos siempre han aparecido símbolos que tratan de hablarle al expectador, cada símbolo es un personaje diciendo algo. En la expo-sición traigo, también, una instalación de unos personajes en hierro donde trato de transmitir la idea de las sociedades confor-mistas, las estáticas y las que se deciden a hacer un mundo mejor. Porque hay socie-dades rígidas, que no evolucionan.

FC: ¿Es posible no evolucionar? Quizás la idea de no evolucionar es que evolu-cionan negativamente, pues el no hacer algo, el quedarse detenido es una evolu-ción pues el tiempo y la decadencia conti-núan su agitado curso.LS: Así es, hay sociedades muy cerra-das. Fíjate en China que cuando se cerró con sus murallas lo que hizo fue detener

su desarrollo. Quien no evoluciona muere. Pero eso no sólo se aplica a las sociedades, también a las personas. Hay individuos así, cerrados a toda idea o sentimiento.

FC: ¿Son personajes o figuras huma-nas?LS: Figuras humanas abstraidas.

FC: ¿Y tú, ¿eres abstraida?LS: Yo creo que sí, yo ando como medio abstraída por el mundo.

FC: ¿Te fuiste a La Martinique para cambiar de aires, para crear cosas nuevas o porque te “abstraiste” senti-mentalmente?LS: Por lo último, por amor.

FC: ¿Esta exposición ya la presentaste allá?LS. No, es nueva totalmente, es que hacía 7 años que no presentaba nada en mi país. Es mi vigésima exposición y estoy muy contenta con la creación final.

Nos visitó en Mirada al Arte en una mañana inusualmente gris y fría de enero, pero que luego se convirtió en cálida y hermosa, como su conversación. Sabanalamarina es un gentilicio igualmente hermoso. De Sabana de la Mar a La Martínique ha ido recorriendo su vida apoyada en el arte, en esa visión trascendente que la hace vivir abstraida en el mundo, pero con una gran capacidad de transmitir ideas, imágenes y belleza. “Histoires d’amour, de folie, de grands vents basculant les maisons, histoires de chats, de fleurs, d’enfance” dijo, acertadamente, de su pintura Marie Gauthier, y Dios dijo “Hágase la Luz” y Luz Severino apareció.

LUZ SEVERINO◗ Nació en 1962 en Sabana de la Mar, República Dominicana.Graduada de Ingeniera Civil en la Universidad Autónoma de Sto. Domingo, año 1985.Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Sto. Domingo, comple-tó su formación en graba-do en 1986 en la Liga de Estudiantes de Arte en Nueva York. En los años 1996 al 1998 fue profesora de grabado en Altos de Chavón y, en UNIBE, de “Expresión creativa” en la carrera de Artes liberales.

POR FERNANDO CASANOVA | FOTOS: RICARDO ROJAS

SALIENDO DEL HOYO

entrevista

13mirada al arte / febrero 2008

FC: ¿Crees que el artista crea realmente, en el sentido de crear algo nuevo, como un Dios en un microcosmos, o que lo que hace es juntar partes y ofrecer variacio-nes?LS: Yo creo que creamos. No como un Dios, pero sí damos opciones nuevas, soluciones a la vida, a ver un mundo mejor. Aportamos con nuestra particularnuestra particular visión de lo que existe una nueva forma de entender las cosas y los hechos.

FC: He visto que muchas pintoras domi-nicanas rehuyen pintar el rostro humano, Amaya Salazar, Clara Ledesma, Ada, y tí misma que haces mucha abstracción, ¿a qué se debe esto?LS: En mi caso, que es del que puedo hablar, no es que le rehuya al retrato realista, es que me siento más a gusto abstrayendo emociones, sensaciones y sentimientos que me inspiran las perso-nas y las cosas.

FC: Pero sabrás que hay muchos pinto-res que utilizan el abstraccionismo para ocultar sus deficiencias en el dibujo, ¿no?LS: Así es, !pero en el caso mío, no es así! Yo puedo hacer cualquier retrato, de hecho he hecho algunos. Lo que dices del dibujo es cierto, hay mucha falta de acade-mia encubierta en abstraccionismo. A mí me gustó mucho el dibujo realista cuando estuve en la academia de Bellas Artes y lo cultivé, pero eso fue una etapa. El abstrac-cionismo requiere también muchos cono-cimientos de dibujo, y eso se nota en el trabajo final.

FC: Además te habrá ayudado mucho el hecho de que eres ingeniera. ¿a tu madre no le molestó mucho el que te dedicaras a pintar en lugar de trabajar haciendo casas, edificios o quizás hasta un Metro?LS: ¡! Uf ¡! Muchísimo, ella no quería saber de que yo me metiera en pintura, luego lo aceptó. De quien recibí mucho apoyo siempre fue de mi padre.

FC: Gracias en nombre de Mirada al ArteLS: Gracias a ustedes.

Lo que dices deL dibujo es cierto, hay mucha faLta de academia encubierta en abstraccionismo. a mí me gustó mucho eL dibujo reaLista cuando estuve en La academia de beLLas artes y Lo cuLtivé, pero eso fue una etapa.

yo creo que creamos. no como un dios, pero sí damos opciones nuevas, soLuciones a La vida, a ver un mundo mejor. aportamos con nuestra particuLar visión de Lo que existe una nueva forma de entender Las cosas y Los hechos.

Cada fotografía está impresa en tonos sepia, en un papel especial obtenido de arroz japonés, hecho a mano, que le sirve de soporte a estas imágenes de formato colo-sal, miden entre 3,5 por 2,5 metros aproxi-madamente. El edificio que acoge los traba-jos, fue diseñado específicamente para este evento, por el arquitecto colombiano Simón Vélez, quien tuvo muy en cuenta la icono-grafía que acogería su recinto, lo realizó de bambú y otros materiales reciclables que se integran, en un diseño vanguardista, con las imágenes expuestas.

La Ciudad de México es la quinta metrópoli donde llega esta exposición, antes se presentó en Venecia (Italia), en Nueva York y Santa Mónica (California- Estados Unidos) y en Tokio (Japón). El impacto de la obra de Colbert ha logrado que en todas las ciudades donde llega haya un público muy receptivo, pero en México, la asistencia ha sido multitudi-naria, el día de la inauguración asistie-ron 16,000 personas, lo que significa que es la primera apertura de exposición, de un artista vivo, que recibe este increíble número de espectadores, se prevé que al concluir la exposición, México habrá

mirada internacional

mirada al arte / febrero 200814

POR: ISABEL SERRANO FUENTES | FUENTE EXTERNA

El llamado “Museo Nómada” ocupa actualmente más de 5.000 metros cuadrados del famoso Zócalo de

México DF, allí se expone la singular obra de este artista, con un montaje de gran elabo-ración. Saltan a nuestra vista tres pantallas gigantes que, revelan los momentos mágicos que dieron origen a sus fotografías, son 53 imágenes impresas, que nos muestran varios escenarios naturales de gran belleza, estam-pas en las que luces y formas se conjugan en un ambiente perfecto.

Según aseguró el propio artista, las foto-grafías no han sido adulteradas, ni retoca-das digitalmente, se presentan en su estado puro, y aunque parezcan escenas surrea-listas salidas de su imaginación, son retra-tos vivos que su cámara pudo registrar. En ellos predomina una gran carga de pasión y ternura; son composiciones que recrean lo mejor de un lente que ha sabido captar, con enorme talento, atmósferas diversas de la India, Egipto, Kenia, Birmania, Etiopía, Sri Lanka, Namibia, La Antártica, Tonga, Las Azores, Borneo y Ecuador. Treinta expedi-ciones, hicieron posible que en estos luga-res, Colbert lograra escenas en las que el ser humano y animales salvajes se acer-can, entran en contacto y se comunican; son imágenes que nos cautivan no sólo por el tema, también por el planteamiento artístico, en sus conceptos estéticos se conjugan las figuras y entornos en una simbiosis excep-cional; cada foto está perfectamente equili-brada, con un dominio absoluto de la luz y las sombras, y sus encuadres son, sencilla-mente perfectos, al mejor estilo de los más prestigiosos fotógrafos del siglo XX.

El 19 de enero del presente año, se inauguró en el Zócalo de la capital mexicana, una muestra visual de gran impacto en el arte contemporáneo. Se trata de la obra del notable fotógrafo canadiense Gregory

Colbert, un creador que desafía los peligros y los códigos artísticos, para mostrar, a través de increíbles imágenes, la interacción que se puede originar entre el hombre y los animales en su ambiente natural.

GREGORY COLBERT◗ Nació en Toronto, Canadá, en el año 1960. Comenzó a realizar trabajos cinemato-gráficos en 1983 como docu-mentalista y algunos corto-metrajes con temática social. En el año 1992 expuso por pri-mera vez su obra gráfica en el museo Elíseo de Lausana, Suiza, y luego en la Galería Parco de Tokio, Japón. Desde entonces se dedicó a filmar y fotografiar la interacción entre el hombre y los ani-males, cuyos resultados se exhiben en la actualidad.

COLBERT Y SU MUSEO NÓMADA:Un nuevo concepto en el arte

roto record de asistencia a muestras de las artes visuales en el mundo.

El artista canadiense se propone pasar los próximos seis meses en México, para reali-zar algunas excursiones por todo el país, lo que le permitirá entrar en contacto con la extensa y bella geografía mexicana, y con la riqueza de su flora y fauna; estamos segu-ros que logrará excelentes materiales para sus nuevos proyectos. Los escenarios de Latinoamérica también le apasionan, ojala algún día piense en explorar la riqueza natu-ral del Caribe que aunque posee islas peque-ñas, tiene en sus tierras y mares un caudal de especies y paisajes de indudable belleza, los mismos que han inspirado a cineastas, pinto-res, poetas y músicos de todos los tiempos, por lo que no es extraño que también lleguen a cautivar el ojo acucioso de Colbert.

LA MUESTRA SE EXHIBIRÁ HASTA EL 27 DE ABRIL DEL PRESENTE AÑO. LA ENTRADA AL MUSEO NÓMADA.

mirada al arte / febrero 2008 15

mirada nacional

¿Cuál es el Arte dominicano? Pinto-res, críticos e historiadores del arte dominicano han oído esta pregunta

cientos de veces. Pare de preguntar y vea, el arte visual es para ser visto y no para ser contado. Muchas de las teorías sobre pintores y pinturas no son más que inven-tos, mala o buena fe de algunos, y sobre todo mucho bla, bla, bla. Proponemos a quien esté interesado en el Arte domini-cano que se acerque a estos 50 pintores para que puedan tener su “propia” opinión sobre el Arte dominicano. La selección en sí es una posición estética y personal, pero algo hay que hacer. La ayuda del monu-mental trabajo de Danilo de los Santos es esencial. La idea va más allá de la presen-tación en Mirada al Arte, pues estamos gestionando la presentación pública en el área del Parque Independencia de Santo Domingo de una historia ilustrada de la pintura dominicana en 50 artistas.

¿Cuándo empieza el arte dominicano? En 1844, en 1492 o desde siempre, desde que la isla es habitada por seres huma-nos sensibles y capaces de reproducir, mediante el arte, las manifestaciones del hombre y de la naturaleza. Empe-zamos pues con los Taínos y otorgamos la nacionalidad dominicana póstuma a todos los españoles que hicieron arte en nuestro país, ya que muchos de ellos

comenzaron a crear aquí o se sintie-ron parte de nuestros dolores y alegrías. Por eso empezamos como sigue con los primeros 5:

1.-El artista taíno desconocido.Son nuestras primeras manifestaciones artísticas. Pueden ser vistas en los museos del hombre dominicano y en el museo de la fundación García Arévalo, así como también en las cuevas de las maravillas y las del parque Mirador del Sur.

2.-Anónimo del siglo XVI. Nuestra Señora de la Altagracia. Basílica de Higuey.

3.-La colección de pintura sacra de la Catedral primada de América. Es un conjunto de obras que pueden ser vistas en un mismo sitio. Obras del siglo XVI, XVII Y XVIII, con Francisco Velázquez y sus medallones como figura principal. Representa el mejor arte sacro colonial dominicano.

4.-Luís Desangles, Sisito, su ya clásico “Duarte contemplando el nacimiento de la República”. Se encuentra en el Museo Duartiano.

5.-Leopoldo Navarro. La canastera.Se encuentra en el Museo Bellapart.

¿Cuándo empieza el arte dominicano? En 1844, en 1492 o desde siempre, desde que la isla es habi-tada por seres humanos sensibles y capaces de reproducir, mediante el arte, las manifestaciones del hombre y de la naturaleza.

50 PINTORES DOMINICANOS QUE HAY QUE VER ANTES DE MORIR

1. El artista taíno desconocido.

2. Anónimo del siglo XVI.

3. La colección de pintura sacra de la Catedral primada de América.

4. Luís Desangles. Duarte contemplando la Independencia.

5. Leopoldo Navarro. La canastera.

PrImErA PArtE

mirada al arte / febrero 200816

mirada nacionalpor Myrna guerrero | fotos: fuente externa

En ese sentido es evidente que el VI Salón del Dibujo, con una convo-catoria muy abierta cumple a caba-

lidad su propósito de incentivar, promo-ver y proyectar el dibujo de artistas de El Caribe y Latinoamérica.

organización.El Comité Organizador del VI Salón de

Dibujo, estuvo integrado por Carlos Acero, Abil Peralta, Sara Herman, Ana Cristina Martínez y Mildred Canahuate, quienes realizaron una labor destacada y lograron generar amplia participación de diversos sectores, entre ellos, artistas, la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA/AICA), la Asociación Dominicana de Gale-rías, el Centro León y el Museo de Arte Moderno y auspiciadores como el BHD y el propio Centro León.

La representación dominicana fue seleccionada por un Comité de Curado-res conformado por Isaac Rudman, desta-cado coleccionista de obras de arte, consi-derado entre los 200 coleccionistas más importantes del mundo. Belkis Ramírez, artista de una importante trayectoria artís-tica. Amable Sterling, destacado artista de la plástica nacional. Stephen Kaplan, fundador y rector de la Escuela de Diseño Altos de Chavón en La Romana y Ernesto

Armenteros, notable arquitecto y gran coleccionista de obras de arte. Los artis-tas internacionales fueron seleccionados por curadores en sus respectivos países, designados previamente por el Comité Organizador del VI Salon de Dibujo de Santo Domingo.

Las participaciones.La sexta edición del Salón de Dibujo

de Santo Domingo cuenta con la partici-pación de 18 países del Caribe y de Lati-noamérica. Son ellos: Barbados, Bolivia, Colombia, Curaçao, Ecuador, El Salva-dor, Grenada, Guyana, Haití, Nicara-gua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Repú-blica Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela. También participan un grupo de artistas latinos residentes en los Esta-dos Unidos. Se ha logrado una muestra bastante representativa de la diversidad y estado del arte en nuestra región, a pesar de grandes ausencias como Brasil, Cuba, México, Argentina y Guatemala.

participación doMinicana.El Comité de Curadores consideró la

destreza, la composición y el concepto de los trabajos y seleccionó la cantidad de 33 obras de 25 artistas de un total de 160 dibujos de 63 artistas inscritos en el VI

Salón de Dibujo de Santo Domingo.Los artistas nacionales selecciona-

dos para participar en el VI Salón de Dibujo de Santo Domingo son: Citla-lly Miranda, Ed Vásquez, Elvis Aviles, Evelyn Lima, Ezequiel Taveras, Gerald Ellis, Gustavo Fermín, Inés Tolentino, Iris Pérez, Jose Almonte, Jose Pelletier, Jose Pion, Juan Mayi, Julián Amado Ortiz, Julio Valdez, Kilia Llano, Limber Vilo-rio, Marcia Guerrero, Máximo Martínez, Mirna Ledesma, Rafael De Lemos, Rafael Nepomuceno, Raul Morilla, Tony Saint Hilaire y Wilson Abreu.

La participación dominicana luce cohe-rente con nuestra realidad productiva y, en sí misma traduce una gran diversi-dad de medios, lenguajes y preocupa-ciones, así como un acento generalizado hacia el dominio técnico, salvo honrosas excepciones. Los trabajos más provoca-dores, aquellos que despiertan interrogan-tes, que rompen esquemas y que obligan al diálogo, fueron destacados con premio y menciones. Se trata de los dibujos de Inés Tolentino –Premio-, Limber Vilorio y Miguel Luciano –Menciones-.

eL jurado.El Jurado de Premiación estuvo confor-

mado por Marysol Nieves, actualmente

subdirectora del Departamento de Arte Latinoamericano de Sotheby’s, en Nueva York. Paula Gómez, directora del Museo Bellapart de Santo Domingo y Pascal Meccariello, destacado artista plás-tico dominicano, quienes seleccionaron tres dibujos a los que se otorgaron tres premios igualitarios de US$5,000.00 cada uno, además de Menciones Especiales y Honoríficas a las obras participantes en el Salón por Selección.

En todos los concursos los jurados son soberanos y definen entre ellos los crite-rios que regirán sus decisiones, criterios orientados a partir del conjunto de obras presentadas a concurso. En algunas ocasiones, se impone una valoración técnica que refuerza tradiciones. En otras es la novedad, el arrojo, la ruptura con la tradición, la posibilidad de identi-ficar nuevas sendas para la expresión, el cuestionamiento mismo al concepto de arte... El jurado del VI Salón de Dibujo, optó por la última posibilidad.

obras preMiadas.“Partir sin ti” de Inés Tolentino, de

República Dominicana. Un trabajo de aire ingenuo y contenido desgarrador que refiere a la condición femenina, la emigración y la prostitución, la violencia y la infancia perdida. De discurso gráfico simple y seguro, que recuerda trazos infan-tiles, este dibujo es trabajado con recursos elementales en los que Tolentino posee y manifiesta grandes destrezas puestas en juego para ofrecernos un mundo de signi-ficantes –además del propio mapamundi- que se abren a nuestra interpretación. Premio Banco BHD.

Del 15 de noviembre pasado al 3 de febrero de 2008, el Museo de Arte Moderno exhibe la muestra de participantes en el VI Salón de Dibujo, evento organizado por la Fundación de Arte Arawak, Inc., sin duda una versión que ofrece un panorama amplio y veraz de la simulta-neidad de posibilidades que presenta el dibujo actual en nuestro continente, desde obras que se inscriben dentro de la tradición del medio hasta trabajos de mucha conceptualización y mini-malismo, que bordean los límites de la ausencia del dibujo.

Un VI Salón de dIbUjoFortalecIdo y aleccIonador

Serie El cuerpo del delito. Mayra Barraza, El Salvador.

There is no justice, it’s just us. Javier Olmeda Raya, Puerto Rico.

mirada al arte / febrero 2008 17

mirada nacional

“There is no Justice, it’s just us” de Javier Olmada Raya, de Puerto Rico. Se trata de una obra muy desconcertante que combina la noción de sistema –con conexiones, entradas y salidas, celdas sin destino, resultados... – con contenidos de actualidad sociocultural –Pax americana, american dream, el resto del mundo, el tercer mundo, Taliban, Mandela, Osama Bin Laden, Chavez, OTAN y muchísi-mos otros. Olmada trabaja con marcador de felpa sobre papel y elabora un entra-mado a mano alzada realmente provo-cativo, que nos provoca interrogantes en torno a la práctica del dibujo y sus perspectivas para el siglo XXI. Premio Fundación de Arte Arawak.

“El cuerpo del delito” de Mayra Barroza de El Salvador. Un seductor trabajo donde la artista juega con la tradición –el cuerpo desnudo a la manera de las deidades vene-cianas y la acuarela- y la confronta a la escala –de reducidas dimensiones- para presentar un cuerpo mutilado de frente y de espaldas, luego la cabeza en solitario logrando un tríp-tico que transmite discreción y elocuencia a la vez. Un trabajo que puede tanto encantar como desconcertar. Premio Centro León.

Las mencionesPara otorgar las menciones el jurado

optó por obras alejadas de las concepcio-nes más tradicionales del dibujo, varias de ellas dentro del concepto de la ilus-tración, como es el caso de “From the Manga-mancha series” de Miguel Luciano, de República Dominicana, “Colapso cata-bólico I, II, III” de Jonathan Harker, de Panamá. Otras menciones fueron otorga-das al trabajo “Anatomía del poder” de Limber Vilorio, de República Dominicana y a las muy desconcertantes obras presenta-das por Marco Ferreira, de Bolivia y el libro de Jason Mena, de Puerto Rico, ambas uliti-

zando la línea y eliminando la forma. La representación de Puerto Rico

curada por Haydée Venegas obtuvo el premio al mejor conjunto de país mien-tras que el conjunto de obras de artis-tas de origen latino residentes en Estados Unidos obtuvo una mención de honor.

obras memorabLes.La serie “Electro plástica” de la panameña

Janneth Albornoz. Los trabajos de Sandra Brewster, de Guyana. “Wayne Hinds” de Janice Whittle de Barbados. La estupenda pieza de Tony Monsanto, de Curaçao, “Voyage du peintre, Croatia 1993, Rome, Florence 68 y Armenia, 89, Ecuador 94”.

De igual modo se destacan dos traba-jos del conjunto venezolano, curado por Bélgica Ródríguez. El tríptico “ Violeta y Segundo” de María Valbuena y Caliente, Tibio, Caliente de Myriam Alamo.

Y las obras de las dominicanas Schere-zade García, “Islands of Many Gods” e Iris Pérez, de la serie “Hábitats urbanos”.

actividades coLateraLes.Además de la competencia central de

dibujos de los artistas participantes, el VI Salón de Dibujo presenta otras exhibicio-nes en el Museo de Arte Moderno que incluyen una muestra de dibujos de Clara Ledesma y un Salón de Invitados.

El salón ha desarrollado talleres de dibujo a todo lo largo del año e incluye un extenso programa de eventos parale-los con exposiciones de dibujo en diver-sas galerías, coloquios, conferencias, mesas de debate, visitas guiadas, talleres y programa para niños.

*Secretaria General de la Asociación Dominicana

de Críticos de Arte (ADCA) y miembra del Consejo

Directivo de la Asociación Internacional de Críticos

de Arte (AICA).

Partir sin ti. Inés Tolentino, República Dominicana.

YO construye juguetería de metal, máquina de feli-cidad, humo dulce, flores chocolate, nubes de algo-dón de azúcar, fábrica de amor, cometa con asientos, cohetes de chichigua, botas mágicas, sonrisas de atar-deceres, manitas de masi-lla, colores infinitos, lágri-mas de felicidad, música de por siempre, pianos de árboles, azúcar verde, café transparente, asientos vola-dores, teléfonos de vasos, fuin-fuanes, yoyos dulces, estrellas inolvidables, pequeños corazones de constelaciones, mar espon-joso, árboles cuadrados, caricias eternas, inocencia natural, mimos, montañas de aserrín, barcos de cielo, aviones de mar….Artista: Erick SantosRepresentante:Gabriela PorelloLugar: Lea de Castro #15Hora: 7:00 P.M.

La caja de YO se abre el 28 de febreroExposición individual del artista Erick Santos

El libro-catalogo “TEBÓ, OBRAS 1980-2004” será presentado por los reconocidos críticos de arte Carlos Francisco Elías y Odalis Pérez en la Quinta Dominica el próximo jueves 21 de febrero a las

7:00 de la noche, conjuntamente con la apertura de una exposición póstuma del reconocido artista del Caribe, con el auspicio de la reco-nocida compañía de telecomuni-caciones. La obra recopila piezas representativas de la obra de este artista de este periodo.

SACHA TEBÓ, nació en 1934 en Puerto Príncipe, Haití. Desde princi-pios de los años 80’ vivió en Santiago de los Caballeros donde desarrolló sus trabajos de pintura y escultura hasta su muerte en el 2004.

La Quinta Dominica, esta ubicada en la Calle Padre Billini No. 202, esq. Duarte, al lado del Convento de los Dominicos, Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Orange DOminicana auspicia puesta en circulación De catalOgO De sacHa teBó.

Por Gisela lizarazo | Fotos: mirada al artemirada nacional

mirada al arte / febrero 200818

Partiendo de la tesis que una educa-ción artística bien dirigida benefi-cia al estudiante en su desarrollo

y promueve la creación de personas con mayor autoconfianza, creatividad, expre-sión, originalidad, agilidad para resolver problemas, aparte de seres humanos más concientes y sensibles en cuanto a valores, que permiten a la persona integrarse dentro de la sociedad, nos queda pendiente por aclarar ¿cómo se debe educar en el arte?

Para despejar nuestra incógnita debemos empezar por el principio ¿Qué es educar? Educar es proporcionar conocimientos o habilidades a una persona para darle una determinada formación.1 Esta debe ser tanto a nivel espiritual, intelectual como física.

Aclarado este tema queda pendiente la pregunta: ¿Cómo educar a un niño para que el día de mañana sea un hombre o mujer de éxito tanto personalmente como laboralmdente? Para alcanzar esta meta existe un camino y está fundado en lo que conocemos como Los cuatro pilares de la educación2 que se resumen en: aprender a conocer, a vivir, a hacer y a ser, que expli-caremos a continuación:

Aprender A conocer: Es la compren-sión que adquiere un estudiante acerca de su entorno, con estos criterios puede ampliar sus juicios y valores y de esta manera desa-rrollar una mejor comunicación.

¿Cómo eduCar en arte?

“Educar es un reto y educar en valores es una meta cuyo propósito es crear hombres y mujeres de bien; en este sentido estaremos formando sociedades más seguras, más solidarias que traen como resultado un mundo pleno de armonía y paz”.

obras ganadoras del primer concurso Intercolegial Interpintando la Historia dominicana, organizado por el club Los picos.

Aprender A HAcer: Son aquellas habi-lidades y conocimientos que aprende el estudiante y le sirven para manejar dife-rentes situaciones en la vida como adulto y lograr un mayor desenvolvimiento pro-fesional.

Aprender A vIvIr. El estudiante debe aprender a respetar la individualidad de las personas y la suya propia, cada ser humano es único y especial. La finalidad es cultivar en el alumno valores como el respeto, la autonomía y criterios morales que le facili-tan su convivencia dentro de la sociedad.

Aprender A ser. El estudiante es artí-fice de su propio destino y para ello debe desarrollarse espiritual, física, intelectual, y esteticamente, en la sensibilidad, en el res-peto, en los valores, en la creatividad y en lo afectivo.

Podemos ayudar a nuestros estudiantes a trazar un plan de vida, a crear metas para su futuro y hacerle conciente que éstas se pueden lograr con esfuerzo y perseveran-cia y que solo él es el único dueño de su futuro.

Ahora bien, ¿cómo encaja la educación artística en este enunciado? Dijimos que educar en arte es una fórmula científica donde el estudiante observa, formula hipó-tesis, desarrolla experimentos, comprueba y deduce sus conclusiones; en todo este

proceso el profesor es el guía que le ayuda a no perderse de la meta.

En este sentido la enseñanza del arte pasa a ser un juego donde los participan-tes a través de sus descubrimientos se van comprometiendo con su entorno, aprenden a involucrarse en investigaciones, a reali-zar trabajos en equipos, a crear sus propios criterios y a respetar las opiniones de sus compañeros con respecto a sus trabajos y a su persona, asumen sus errores los cuales no son más que procesos de aprendizajes.

Para lograr esto, se debe contar con un ambiente libre expresión, relajado, donde el estudiante se sienta en capacidad de formu-lar preguntas, de ser creativo, de aprender a expresar lo que siente, ve y le rodea, aprender a comunicar y defender sus ideales y, sobre todo, saber que sus aportes son importantes, todo ello dentro de un contexto de respecto y buen comportamiento. El maestro de arte es un guía constante: plantea problemas, sirve de mediador entre las opiniones y ayuda a formular la conclusión.

Como maestra durante los últimos años no paro de sorprenderme sobre la visión de los estudiantes acerca de ellos mismos y su entorno, y la originalidad en sus trabajos sobre todo cuando estos, en un inicio, pare-cen casi imposibles de solucionar. El estu-diante es creativo y hay que dejarle expe-rimentar con los diversos materiales, no importa el resultado, el valor en sí está en

el proceso. Un maestro cuando entra a un aula debe tener claro hacia donde quiere conducir a sus alumnos en el futuro, pero sobre todo debe tener pleno conocimiento de su materia. Cada grupo de estudiantes es distinto en gustos e intereses, de manera que el educador debe ser ágil y creativo para poder, en fracciones de minutos, desarrollar nuevas estrategias que le permitan expli-car el tema de la clase de diferentes formas haciéndola amena e interesante para los estudiantes teniendo presente las caracterís-ticas del grupo al que se dirige, si el propó-sito es lograr una clase bien aprovechada.

Otra estrategia es involucrar el tema de clase con asignaturas de otras materias, por ejemplo: historia, literatura, música, natu-rales, sociales, moral y cívica. Con ello se abre la percepción del alumno acerca de la materia de arte e involucra otros recursos a su meta.

En cuanto a los trabajos creativos, bien dirigidos se tornan interesantes tanto para los estudiantes como para los maestros. Me gusta asignar este tipo de ejercicios cuando tengo grupos nuevos o son muy grandes, los estudiantes se divierten a montón y participan, por otro lado me dan la oportu-nidad de conocer sus gustos, metas e inte-reses, recursos que pongo en práctica al momento de asignar trabajos de investiga-ción o finales.

Para los trabajos de investigación motivo a los estudiantes para que usen todas la herramientas de este siglo, computadoras, fotocopiadoras, montajes, yeso, etc., de manera que aprendan a desarrollar nuevas formas de presentación. Como resultado se obtienen trabajos creativos, con excelente elaboración y estudiantes más motivados. Como ejemplo voy a citar un ejercicio que realizaron los estudiantes de 3ro de bachi-llerato hace tiempo, la actividad trataba de desarrollar una campaña publicitaria sobre un producto existente en el mercado siendo lo más honesto posible con el público, mi mayor sorpresa fue ver el trabajo por inter-net y saber que la compañía del producto le había enviado muestras a mis estudiantes a manera de gratificación.

Para concluir cito a Sócrates cuando hace referencia a la labor del maestro: “Todo ser humano tiene potencial único, distinto y fascinante, el papel del educador es hacer aflorar estas cualidades.”3 La educación artística además de enseñar en cultura e historia debe utilizarse como herramienta para que el estudiante aprenda de sí mismo, de su entorno y desarrolle la creatividad, agilidad y otras habilidades que unidos a valores humanos se obtenga como resultado hombres y mujeres de bien, comprometidos con el futuro y con ello lograr construir un mundo pleno de armonía y paz.

Mikle cortina conde. segundo Lugar

sharlyn Tavarez orozco. primer Lugar

claudia nicole raful villamar.

Tercer Lugar.

mirada al arte / febrero 2008 19

Tel.: 809-565-6060 [email protected] / [email protected] Pastoriza No. 356, Plaza la Lira II, Telf. 565-6060

Candido Bidó

1-787-720-5608 / 1-787-923-2783www.artnexus.com /arteinversion.html

[email protected]

mirada nacional

mirada al arte / febrero 2008 20

Hace diez años que no expone, y ahora trabaja con decisión para mostrar al público, el próximo

mes de marzo, una serie interesantísima. Color, expresión y tema muy bien conju-gados. Micky Vicioso había salido "del medio." Pero no del taller.

P. Usted está trabajando una serie inquietante, unos cuadros de tema y color sorprendentes. ¿Cuándo empezó esta línea? ¿Y de dónde vienen estos monstruos?Este trabajo tiene más o menos seis años. Es un tema, un género de reflexión. Trabajé una parte de los elemento de la violencia. Son seres que andan en la calle, que están ahí, que siempre pululan por ahí.

¿Por qué tiene tanto tiempo sin pintar?Yo siempre pinté, yo siempre trabajé. Pero no quería exponer, no estaba en eso. Lo dejé casi 10 años pero seguí pintando, seguí dibujando.Pero ¿era algo personal, pasó algo en su vida? ¿Se hartó, se aburrió?No, no. Era el medio. Esa guerra de intere-ses, esas zancadillas. Yo mejor dejé eso

así. No es un medio fácil. Pero para que tú veas, siempre muchos me llaman. Siempre me llamaron, para preguntarme y para consultarme. "Mira Micky, yo estoy en tal cosa ¿cómo puedo hacer esto?".

¿Cómo catalogaría su trabajo actual?Estas son personas, son figurativas, son

figuras, pero tiene algo de bruto, pero tiene también algo de poeta, tiene algo de reflexivo. Tiene esas cosas, son elementos unidos, son gente que no existe. Porque una persona no es una boca y una nariz. Eso no es una persona. El espíritu es el que vale. El espíritu y la atmósfera. Entonces eso es lo que es el cuadro. La atmósfera y

el espíritu es lo que cambia de la obra. ¿El resto? El resto se aprende.

¿Y por qué esos colores?El color… yo trato siempre el color con profundo respeto. Porque yo planteo que la pintura, como oficio, se da en la impri-mación, porque es la imprimación la que sostiene el soporte del pigmento y no la tela. La gente cree que es la tela, ¡es la imprimación la que soporta! Yo la trabajo, casi ningún pintor aquí lo hace, porque aquí la mayoría de los pintores tienen problemas con el oficio. Compran pintura acrílica, de lata, mandan la tela, y le dan acrílica, y después que se seca, pues traba-jan encima.

¿Y usted?No, yo la trabajo. Yo preparo la tela. Yo pongo óxido de zinc, óxido de titanio, yeso natural. Esos son los polvos. Entonces uso una cola de cartílago de conejo, que se pone a hinchar en agua, de un día para otro. Entonces se pone a calentar y cuando ya está caliente que está disuelta, enton-ces comienzo a echar esos polvos para producir una primera lechada.

¿Y esa la aplica?Y esa se aplica. Siempre se le pone un puntillo de pentacloro fenol, pero también, como el pentacloro esta tan difícil, porque es un germicida y al mismo tiempo es un insecticida y es un veneno fuerte, también uso el formol. Das una lechada y después dejas secar, y entonces das otra lechada en sentido contrario. Si tú trabajas muy finito, muy suavecito, pule. Si tú trabaja un textu-rado, entonces no usas brocha, golpeas húmedo y dejas secar.

Y esto hace todavía más monstruosos, a sus seres. Si, se hace más rudo.

Hablaba el otro día con un pintor que me decía que en este momento esta siendo muy difícil montar exposiciones. ¿Es verdad?Sí, resulta muy difícil. No sólo por costos, sino porque los galeristas se han agrupado. Yo digo

Por InÉs AIZPún | Fotos: rIcArdo rojAs

Micky vicioso:“El arte debe tener por lo menos el vicio de lo nuevo”

mirada nacional

mirada al arte / febrero 2008 21

que se han afamiliado. Hicieron su asociación, lógicamente, porque ellos tienen que prote-gerse, pero ellos normalmente tienen áreas de enmarcado. Entonces ellos te dicen "bueno, yo te enmarco los cuadros". Y a parte de eso te quitan el 40% de lo que tú vendes.

¿Le parece excesivo?Es mucho, demasiado dinero. Y hay algu-nos que quitan el 60%. Entonces el artista se pone a pintar dos años, para mostrar su obra. Y cuando cosecha, te cobran el marco y te cobran el porcentaje, el 40% más los marcos. O sea que al final tienes las obras enmarcadas, pero te quedas con muy poco dinero para tú reinvertir y desarrollar otra nueva propuesta

Pero dicen que es un buen momento ahora para comprar arte. Que se está comprando y vendiendo mucho.Se están comprando las obras que realmente tienen posibilidades de tener una inversión en términos de plusvalía, porque hay mucha porquería. Hay un principio filosófico: “El arte debe tener por lo menos el vicio de lo nuevo”, eso lo planteo desde hace mucho. Y sobre esa base de la búsqueda de lo nuevo, es que mucha gente se lanza a ser "moder-nosos", ¿entiendes? Bajo ese principio, y ese es uno de los problemas que enfrenta actualmente el arte, hay artistas que encuen-tran fórmulas, hay otros que dicen, entre paréntesis, que coinciden, que la sociedad coinciden con ellos.

Ese deber ser el colmo de la vanidad.Sí, hay artistas que dice que la socie-

dad coincide con ellos en determinado momento. Y cuando la sociedad coincide contigo en determinado momento, enton-ces tú encuentras la fórmula. Y al encon-trar la fórmula, vas a pintar siempre así, de esa manera. No vas a mudar.

Porque ya eso es un producto vendible y no vas a mudar.

¿A usted no le ha pasado eso nunca?No. Hay gente que dice que no, que el

pintor no muda. Pero sí muda, el artista muda. Muda imagen, y muda técnica, y muda tratamiento pictórico. El artista muda.

¿Usted aspira a hacer pronto una expo-sición?

Estoy en eso. Estoy armando una expo-sición, creo que estaré listo en marzo. Hasta ahora he estado pintando. Ya tengo bastantes obras.

Quiero exponer pintura, dibujo, grabado, litografía, etc.

No es muy normal una exposición tan variada. ¿De todo?

Yo he hecho 4 exposiciones y siempre las he hecho así. De todo lo que yo hago, porque eso me da placer. Y pone a la gente a ver diferente, y a catalogar y a buscar.

Ahora ya no hay muchos artistas así que sean tan completos. Es muy raro.

No, muy pocos. Yo le he enseñado a

muchos a grabar. Aquí el único que sabe la técnica de litografía realmente soy yo. Fui durante 14 años profesor de técnica en litografía en la escuela de Bellas Artes.

Entonces me fui a Brasil en los 70 y allá estudie con dos profesores excelentes, con uno que se llamaba Ahmes De Paula Machado que es un excelente litógrafo, ya murió. El cuando yo me vine ya para Santo Domingo, se me acercó y me dijo: "Micky… toma…" y me entrega un rollo de papel. "Toma" y le digo yo "¿y qué es eso profesor?" "esos son mis últi-mos 40 años de litografía". Manuscrito. Y yo lo tengo ahí como un tesoro. Es una joya.

Pero ¿es un libro escrito o son graba-dos?

No, no. Es la técnica.Es un tratado.Es un tratado de la técnica. De todas las

cosas que él ha hecho, de todo su arte

¿Este país es muy duro para un artista o es muy estimulante?

El clima es estimulante y el ambiente es estimulante. Todavía nosotros tenemos la ventaja de que tenemos una ciudad hori-zontal. Que no nos arropa tanto, no nos agobia tanto. Aunque tenemos muchas dificultades de pobreza, en este país, tanto así que ahora se demostró qué tan pobre es el país realmente, con Noel.

¿Ahora es un momento bueno para los pintores consagrarse o para los jóvenes valores? ¿Qué se está valorando?

El que tiene un dinero, trata siempre de ir por su seguridad para comprar. Hay gente que compra arte porque le gusta, porque hay una percepción, “lo vi, me gustó, lo quiero". Hay otros que buscan un intermediario y eso te permite tener una especie de capital estacionario con posibilidades de plusvalía, tal vez mejor que tenerlo en un banco.

Pero hay veces que el mercado esta muy entusiasmado con los chicos jóvenes, cualquier cosa que se sacan les parece la gran cosa.

El mercado se entusiasma pero es por el precio. O sea el precio determina mucho el mercado joven. Pero siempre hacer una inversión grande en un joven es un riesgo. Porque tú no sabes la evolución.

Entonces tienes que tomarte ese riesgo.

¿Y de los que están subiendo hay alguno que le interese el trabajo que hace?Hay algunos muchachos buenos, varios. Lo que pasa es que hay un problema con el oficio. Hay un grupo de críticos del arte internacional que han creado todo un mundo sobre las instalaciones.

Han creado un mundo sobre eso, y eso le ha hecho un daño a un montón de gente que cree que poniendo muchísimas cosas en un sitio y creando un marco teórico eso es arte. Y eso no es arte. Mira, yo creo en la mano funda-mentalmente, creo que en ojo y creo que en la mano. Todas las artes, todas, se han nutrido de la pintura. La manera de ver, de mirar, tú ves la pintura detrás del cine. Y eso es lo que le da el

valor artístico, porque es una secuencia lógica de la raza del ser humano.

Una evolución del espíritu con la técnica.

Exacto. Eso le falta a los jóvenes, ¿por qué? Porque es una cuestión de condición de clase. Por ejemplo, los muchachos de Bellas Artes, yo que fui profesor de Bellas Artes muchísimo tiempo, ellos creen que ellos están haciendo arte. Es una escuela en la que para poder entrar tú tienes que haber acabado 8vo curso. Entonces ese muchacho de 8vo curso va y aprende más o menos el oficio, pero no tiene la parte del intelecto desarro-llado, porque mira, en la Escuela de Bellas Artes no se da Estética, no se da Filosofía.

Ese es el problema, tienen poca cultura y al final se nota.

Poca. Historia del Arte se da un nivel, donde debería de haber siempre Historia del Arte. No se da, por ejemplo, Restaura-ción, el muchacho no conoce el material, no sabe lo que es el material, no conoce como reacciona el material. Les falta formación, pero también oficio.

Algunos creen que todo lo hace la genialidad.

La genialidad es el tiempo.No es una inspiración.

No es una locura. Es todo un proceso porque tú lo que quieres es tratar de trans-mitir algo, tratar de decir algo. O simple-mente quieres jugar con el color y que la gente vea el color como una manera de sentimiento, porque todo el mundo mira las cosas totalmente diferente.

Una formación HUmanista◗ micky Vicioso estudió Pedagogía en artes plás-ticas, en la Universidad autónoma de santo Domingo. su pomoción, la de 1972 estaba formada por éramos 8 estudiantes: “George ripley era uno. Y estaban Lourdes ramírez, la bailarina, y raúl Vicioso. Pero tuvimos la suerte de tener un profesorado exce-lente. En la parte teórica tuve a avilés Blonda, a Don Pedro mir, a aida cartagena Portalatín, a Dato Pagan, tuve a andrés avelino, en filosofía, que era exce-lente. Y en pintura tenía-mos a norberto santana, que es un excelente pin-tor y es un excelente pro-fesor. Yo tuve la dicha de tner grandes profesores.”

Hace diez años que no expone, y ahora trabaja con decisión para mostrar al público, el próximo

mes de marzo, una serie interesantísima. Color, expresión y tema muy bien conju-gados. Micky Vicioso había salido "del medio." Pero no del taller.

P. Usted está trabajando una serie inquietante, unos cuadros de tema y color sorprendentes. ¿Cuándo empezó esta línea? ¿Y de dónde vienen estos monstruos?Este trabajo tiene más o menos seis años. Es un tema, un género de reflexión. Trabajé una parte de los elemento de la violencia. Son seres que andan en la calle, que están ahí, que siempre pululan por ahí.

¿Por qué tiene tanto tiempo sin pintar?Yo siempre pinté, yo siempre trabajé. Pero no quería exponer, no estaba en eso. Lo dejé casi 10 años pero seguí pintando, seguí dibujando.Pero ¿era algo personal, pasó algo en su vida? ¿Se hartó, se aburrió?No, no. Era el medio. Esa guerra de intere-ses, esas zancadillas. Yo mejor dejé eso

así. No es un medio fácil. Pero para que tú veas, siempre muchos me llaman. Siempre me llamaron, para preguntarme y para consultarme. "Mira Micky, yo estoy en tal cosa ¿cómo puedo hacer esto?".

¿Cómo catalogaría su trabajo actual?Estas son personas, son figurativas, son

figuras, pero tiene algo de bruto, pero tiene también algo de poeta, tiene algo de reflexivo. Tiene esas cosas, son elementos unidos, son gente que no existe. Porque una persona no es una boca y una nariz. Eso no es una persona. El espíritu es el que vale. El espíritu y la atmósfera. Entonces eso es lo que es el cuadro. La atmósfera y

el espíritu es lo que cambia de la obra. ¿El resto? El resto se aprende.

¿Y por qué esos colores?El color… yo trato siempre el color con profundo respeto. Porque yo planteo que la pintura, como oficio, se da en la impri-mación, porque es la imprimación la que sostiene el soporte del pigmento y no la tela. La gente cree que es la tela, ¡es la imprimación la que soporta! Yo la trabajo, casi ningún pintor aquí lo hace, porque aquí la mayoría de los pintores tienen problemas con el oficio. Compran pintura acrílica, de lata, mandan la tela, y le dan acrílica, y después que se seca, pues traba-jan encima.

¿Y usted?No, yo la trabajo. Yo preparo la tela. Yo pongo óxido de zinc, óxido de titanio, yeso natural. Esos son los polvos. Entonces uso una cola de cartílago de conejo, que se pone a hinchar en agua, de un día para otro. Entonces se pone a calentar y cuando ya está caliente que está disuelta, enton-ces comienzo a echar esos polvos para producir una primera lechada.

¿Y esa la aplica?Y esa se aplica. Siempre se le pone un puntillo de pentacloro fenol, pero también, como el pentacloro esta tan difícil, porque es un germicida y al mismo tiempo es un insecticida y es un veneno fuerte, también uso el formol. Das una lechada y después dejas secar, y entonces das otra lechada en sentido contrario. Si tú trabajas muy finito, muy suavecito, pule. Si tú trabaja un textu-rado, entonces no usas brocha, golpeas húmedo y dejas secar.

Y esto hace todavía más monstruosos, a sus seres. Si, se hace más rudo.

Hablaba el otro día con un pintor que me decía que en este momento esta siendo muy difícil montar exposiciones. ¿Es verdad?Sí, resulta muy difícil. No sólo por costos, sino porque los galeristas se han agrupado. Yo digo

Por InÉs AIZP´Un | Fotos: rIcArdo rojAs

mickY Vicioso:“El arte debe tener por lo menos el vicio de lo nuevo”

exposiciones recomendadas

EL CONCURSO DE PINTURA DE CASA DE TEATROLa sala Paul Giudicelli de Casa de Teatro recibe en sus muros la exposición de obras seleccionadas para el concurso del 2008. Se destacan las obras ganado-ras de los premios, “Regalo de reyes” de Nelson Batista –Primer premio, “Alerta roja II”, de Manuel Contreras Casilla -Segundo premio y “Travesía descabellada por un océano equivocado II” de Jenaro Arias -Tercer premio, trabajos que honran la pintura dominicana contem-poránea. Menciones de honor recibieron las propuestas “Sombra de libertad” de Alejandro Asencio, trabajo figurativo y onírico, con predominio de grises en composición horizontal, así como “En una maraña” de Citlally Miranda y “Balas perdidas a mi casa” de Angel Villalona, trabajos que apostaron por la incorporación de recur-sos extra pictóricos con excelentes resultados. El jurado estuvo conformado por Jeannette Miller, Juan Mayí y quien suscribe, quienes evaluaron osadía, impacto visual, correspon-dencia entre la intencionali-dad y resultados, contenido y logros en la realización o factura. Entre un conjunto de 163 obras realizadas por 65 artistas, el jurado seleccionó 27 trabajos para esta exhibición, muestra de homogénea calidad y logros. Esperamos por el catálogo de esta versión del concurso que contó con los auspicios del Banco Popular.

OBJETOS EN PAPEL, ExhI-BICIóN COLECTIvA.Fiel a su compromiso con el papel como medio para el arte contemporáneo la Galería Arawak nos ofrece una muestra colectiva singular. Se trata de un conjunto de piezas realiza-das en papel, que incluye desde una espectacular escultura de Raúl Morilla -quien sin dudas se encuen-tra en un momento de

creatividad efervescente- o el llamativo florero enjau-lado de José Pelletier, el rompecabezas de bloques de Eridelvis López, el exquisito nido de papel hecho a mano de Marcia Guerrero y las escultopintu-ras en miniatura de Ricardo Brito, junto a piezas menos novedosas realizadas en papel maché. Fuera de serie la instalación de Ezequiel Taveras “Reparadora de corazones”, conjunto de 26 piezas –corazones de papel- con otros materiales de sugerentes significados, cajas e inscripciones que conforman un conjunto que

sorprende y encanta. Es una exposición que promueve romper el mito de que para crear se requieren grandes recursos económicos y que vale la pena visitar y disfrutar.

INDIvIDUAL DE ENRIQUI-LLO RODRÍGUEZ AMIAMA.Alinka Arte Contemporáneo presenta la individual “Honrando a los grandes ligas”, donde el artista recrea la obra de maestros de las artes visuales como Matisse, Jasper Johns, Domingo Batista, Sacha Tebó y Ada Balcácer –artistas a los que Rodríguez

Amiama se siente cercano- con su particular lenguaje de gran riqueza cromática y factura depurada, sin olvidar los entrañables personajes que le son característicos, mangos que conversan frente a una visión idílica del Mar Caribe. Apreciamos la intención de una renovación de su lenguaje hacia una abstrac-ción geométrica en trabajos que refieren a Omar Rayo y de los que esperamos nuevas realizaciones.

INDIvIDUAL DE LEONARDO DURÁNLa Sala de Arte Ramón Oviedo de la Secretaría de Estado de Cultura se ha convertido en un espacio alternativo para exposicio-nes. En esta oportunidad Leonardo Durán nos ofrece su “Pasión gráfica”, mues-tra que reafirma una vocación hacia el grabado como medio de expresión en la que pocos artistas dominicanos han perseve-rado y que tiene el mérito de ofrecernos un abanico de recursos gráficos disponibles, desde la popular serigrafía hasta el monotipo y la colografía en imágenes que discurren entre la figuración y la abstracción del cuerpo humano.

LITERATURAS DEL ExILIO. Muestra itinerante que se exhibe en el Museo de Arte Moderno y que propone una nueva mirada al exilio republicano español de 1939 a partir de la historia de un grupo de escritores catalanes y sus aportes a las naciones de acogida. Algunos de estos exiliados catalanes fijaron residencia en la República Dominicana como Manuel Valldeperes y Jesús de Galíndez. Con ellos llegaron a nuestro país los artistas José Gausachs y Antonio Prats Ventós, reconocidos maestros del arte dominicano. La muestra se ha presentado también Argentina, Chile y México.

¿QUIÉN TIRó LA YIPETA AL MAR CARIBE? Individual de Limber Vilorio en el Museo de Arte Moderno con obras de sus últimas realizaciones –fotografías, esculturas, obras sobre papel- que nos presenta un artista en búsqueda permanente, que reflexiona en torno a la cultura urbana de nuestros tiempos. Entre todo lo exhibido nos inclinamos por el conjunto agrupado en la pequeña salita, con obras sobre papel, mono-cromáticas, donde el autor juega con las transparen-cias y dibujos minúsculos que luego aprisiona en silicona, obra sobria y abierta a múltiples inter-pretaciones.

vI SALóN DE DIBUJO. La segunda planta del MAM dedica todos sus espacios al Salón de Dibujo, convocatoria internacional que cuenta con la participación de artistas provenientes de 18 países del Caribe y de Latinoamérica: Barbados, Bolivia, Colombia, Cura-cao, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guyana, Haití, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, artistas latinos residentes en los Estados Unidos, Suriname, Uruguay y Venezuela. Junto a las obras en concurso y las galardona-das, se exhiben varios dibujos de Clara Ledesma -artista a quien se dedica el presente Salón. También se exhibe una selección de obras premiadas en pasadas versiones, así como trabajos de invita-dos especiales. Se trata de una estupenda oportuni-dad para entrar en contacto con las múltiples posibilidades del dibujo en la actualidad.

* Secretaria General de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA)

y miembra del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Críticos de

Arte (AICA).

mirada al arte / febrero 200822

EL INICIO DEL AñO TRAE CONSIGO EL REGALO DE DOS CONVOCATORIAS yA TRADICIONALES, EL CONCURSO DE PINTURA DE CASA DE TEATRO y EL CONCURSO DE ARTE GRáFICO DEL CARNAVAL DE SANTIAGO, CERTáMENES qUE AVIVAN EL DINAMISMO CREATIVO ESPECIALMENTE EN LOS MáS JóVENES DE EDAD, EN UN MES qUE APARECE REzAGADO ENTRE LA NAVIDAD y EL CARNAVAL, PERO qUE MANTIENE EN CARTEL ESTUPENDAS ExPOSICIONES INAUGURADAS AL FINAL DEL AñO PASADO.

POR MYRNA GUERRERO | FOTOS: RICARDO ROJAS

23

saber mirar

mirada al arte / febrero 2008

Escuela de Arte

El Club Los Picos, calle David Ben Gurión 13, Esq. Proyecto, en Piantini, con el teléfono 809-616-0220.

¡Inscripción gratis durante mes de Diciembre!

Arte desde pequeños en el Club Los Picos SALA DE ARTE Los interesados en la pintura y artes plásticas participan de un espacio abierto dos días a la semana donde desarrollaran sus cualidades artísticas al tiempo que se divierten. Tienen visitas de pintores reconocidos que aportan experiencia y técnica a sus trabajos.

www.rubirosacigars.com

Fum

ar e

s p

erj

ud

icia

l par

a la

sal

ud

. Le

y 4

2-0

1

Rosa Tavárez Pintora y gabadista domincana. Nació en la cuidad de Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana, el 27 de Abril, 1939.Directora de la Escuela Nacional de Bellas Artes del ano 2000-2004. Fundadora del Taller de Grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo, en los años 1973-3974.Presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos 2000-2002.

Artistas Plásticos Dominicanos del siglo XXI

www.miradaalarte.com

En la edición de internethemos iniciado un archivo donde se recogen referencias de artistas dominicanos del siglo XXI con el fi n de lograr informaciones más completas de los artistas actuales. Empezaremos por aquellos que son suspcritores de nuestra sociedad de lectores y círculo de coleccionistas.

¿Quién es Quién?

Sociedad de lectores y Círculo de coleccionistas

Házte miembro Ya !!!Federico Geraldino #49, esquina Gustavo Mejía Ricart, Edif. Criscar 10, Suite 2A.

Wania Salado 809-323-4189 /[email protected] /[email protected]