51-106-1-SM

download 51-106-1-SM

of 3

Transcript of 51-106-1-SM

  • 7/23/2019 51-106-1-SM

    1/3

    REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana300

    Las Mujeres en la Migracin. Testimonios,realidades y denuncias.

    Blanca Villaseor Roca y Jos Ascensin Morena Mena (coords.),Albergue del Desierto, Mxico, 2006. 169p.

    Gonzalo Daz Crovetto

    *Doutorando em Antropologia Social pela Universidade Braslia. Tem artigos, trabalhos e interessena rea de Antropologia da Globalizao, Localidades Rurais e Epistemologia Antropolgica. Encon-tra-se realizando uma pesquisa com migrantes temporais, chilenos, na Europa.

    El libro Las mujeres en lamigracin. Testimonios, Realidades

    y Denunciasnos presenta, en estoscuatro artculos, la posibilidad deconocer las diversas dinmicas delproceso vivenciado por las mujeresque migran para y desde Mxico,como tambin de las que se quedan.Dentro de este contexto, hay queconsiderar que Mxico, al igual queotros pases, tiene la especialcaracterstica de constituirse almismo tiempo en un lugar de emi-gracin, inmigracin y de migracinde paso, y la mayora de las veces,en forma ilegal e indocumentada.

    En el primer artculo del librotitulado Origen y destino de lasmujeres migrantes mexicanas,Ofelia Woo discute diferentesmomentos del proceso migratoriodel eje Mxico-EEUU, relacionadoespecialmente a la mujer migrante.

    Para dicho estudio, Woo presentadatos cuantitativos recopilados dediversas fuentes (i.e. censos deEEUU y Mxico, estudios fronterizosde ambos pases, entre otros), quele permitirn sondear sobre lasprimeras preguntas con relacin al

    proceso migratorio de las mujeresmexicanas. Un punto que destacala autora como motor de cambiopara el aumento considerable delflujo migratorio, fue la ley Simpson-Rodino, establecida por EstadosUnidos en la dcada de los ochentay su consecuente malestar eco-nmico, especialmente en las zonas

    rurales. Woo tambin nos presentauna caracterizacin amplia dequines son y para dnde van lasmujeres mexicanas que emigran. Laautora analiza el origen geogrficode las mujeres, destacando que hoyen da, ellas tendran un origen ms

    Resenhas

  • 7/23/2019 51-106-1-SM

    2/3

    Ano XIV - Nmeros 26 e 27 - 2006 301

    disperso, que ya no se limitan a laregin fronteriza, hecho que noshabla de una intensificacin y ex-pansin del proceso migratorio en

    Mxico. Finalmente, Woo destacael actual incremento de la migracinde las mujeres mexicanas, que es-tara cada vez ms basado en lospropios intereses de stas,principalmente referentes a labsqueda de trabajo cuestin queles dara, en cierta forma, un mayor

    protagonismo.Martha L. R. Wiesner y Hugongeles Cruz en su texto Migracinen la frontera sur de Mxico:mujeres hacia y a travs del Soco-nusco, Chiapas, nos sealan lasdiferentes aristas del complejomigratorio de la frontera sur deMxico, en especial, de la zona deSoconusco. Hay que destacar queambos autores, adems de presentarlos problemas y mostrar el procesomigratorio vivenciado por lasmujeres, principalmente de lasguatemaltecas, logran demostrar losalcances de las condiciones de unamigracin bajo condiciones

    desfavorables. En la mayora de loscasos estudiados, en la migracin sepretende alcanzar mejores opor-tunidades de renumeracin laboral,no necesariamente mejores con-diciones de vida, pues el propioproceso migratorio - como lainsercin en nuevos mercados

    laborales, sobre todo en faenasagrcolas y como empleada do-mstica - presentan un riesgo y una

    vulnerabilidad asociada a unaconstruccin social de desigualdad

    y discriminacingenrica, queenfrentan las mujeres (p.65).

    Despus de reflexionar sobre laserie de infortunios y dificultadesque son vividas durante todo eltrayecto, hasta la posible y duradetencin y deportacin de lasmujeres, los autores presentanconsideraciones sobre la impor-tancia de la reflexin y salvaguarda

    de los derechos humanos de lasmujeres migrantes. En La otra cara del Dlar ,

    Evelyne Sinquin F., centraliza susestudios sobre las localidadestransnacionalizadas, en Mxico. Laautora examina el proceso migra-torio de los que se van y de los sequedan, a travs del envo deremesas, de los llamados migra-dlares. Considerando este ltimotema, Sinquin observa y estudiacuestiones como, el impacto localde estas remesas, la representaciny la conformacin de comunidadesy familias transnacionalizadas, ladependencia monetaria y la

    pauperizacin agraria, entre otrosaspectos. Sinquin nos lleva aconocer tambin los diferentesaspectos de las dificultadeseconmicas y emocionales como laausencia, sobre todo las madres yesposas que se convierten ntegra-mente en jefes de hogar y ejercen

    nuevos y variados roles, conside-rando que muchas de esas ausenciaspueden durar desde meses a aos.

  • 7/23/2019 51-106-1-SM

    3/3

    REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana302

    Para Woo, la ausencia de los espo-sos, puede ser apreciada, comocierta forma de protagonismo paralos papeles familiares, sociales y

    econmicos de las mujeres.Finalmente, en el ltimo artculo,Mujeres migrantes en la fronteranorte, Blanca Villaseor R. y Jos A.Moreno M., analizan las informa-ciones recolectadas durante unainvestigacin con mujeres depor-tadas o con intencin de emigrar

    para los Estados Unidos, realizada enlos diferentes centros de apoyo almigrante en Baja California,Mxico. La contribucin del tra-bajo, radica en poder conocer, cu-antitativamente, las aflicciones eintereses que existen por detrs dela vivencia de emigrar, en la ma-yora de los casos, ilegalmente,como tambin en la posibilidad deconocer el perfil socio-econmicode stas mujeres. Los autores ponennfasis en lo siguiente, que si bienla migracin puede afectar a todospor igual, las mujeres y los adultosmayores tendran mayor vulne-rabilidad, considerando la asimetra

    y desigualdad entre los gneros(p.119). Villaseor y Moreno con-sideran tambin el crecimientosignificativo de la participacin de

    la mujer en los circuitos migratorios,donde dej de ser consideradacomo acompaante para serreconocida como protagonista de

    sus elecciones y decisiones (p.120).Los autores destacan tambin queel principal inters manifestado porlas mujeres para emigrar se basa enuna bsqueda de mejores opor-tunidades laborales, y que los altoscostos del proceso de migracinimplican en un endeudamiento

    familiar, que requiere una red deapoyo local o en el lugar de destino.El libro, en su conjunto, nos pone

    en evidencia la importancia de larealidad del proceso migratorio delas mujeres, y los diversos autoresreconocen que debe ser profun-dizado esta temtica, pues, dicenque no existe una mujer migrante.Tal vez, por tratarse de investi-gaciones recientes, gran parte de losartculos se ven debilitados por noacentuar un marco terico-con-ceptual, cayendo tambin en ciertasrelaciones y suposiciones causalespoco pertinentes. No obstante,como la mayora de los autores in-

    sisten en colocar los textos reunidos,se perfilan como una oportunidadpara iniciar un dilogo y una reflexinde un tema todava poco estudiado.

    Resenhas