51611607-Filosofia-y-psicoanalisis

download 51611607-Filosofia-y-psicoanalisis

of 5

Transcript of 51611607-Filosofia-y-psicoanalisis

  • 8/6/2019 51611607-Filosofia-y-psicoanalisis

    1/5

    Filosofa y psicoanlisis: de Freud a iek

    Luis Roca Jusmet

    Planterse la relacin entre psicoanlisis y filosofa debe empezar por definir ambos trminos. Por filosofaentiendo una tradicin cultural que se inicia el Siglo VI A.J:.C. en Grecia con la publicacin de los Dilogos dePlatn. Por psicoanlisis entiendo un tradicin cultural especfica que se inicia en Europa el siglo XX, con lapublicacin de "La interpretacin de los sueos".

    Si nos remitimos al padre fundador del psicoanlisis, Freud, podemos comprobar que hay una situacinoriginaria de desencuentro entre filosofa y psicoanlisis. Freud nos dice en su autobiografa algo paradjico:que sus verdaderos intereses son de naturaleza filosfica, pero que al mismo tiempo es constitucionalmentereacio a lo especulativo y tiene una gran desconfianza hacia la filosofa. Si intentamos resolver la paradojapodemos concluir que Freud tiene por una parte, como l mismo nos dice, un espritu de conquistador que leorienta hacia los enigmas clsicos de la filosofa, buscando siempre nuevos horizontes tericos. Pero por otrosu espritu de rigor busca una base emprica a su discurso, que l atribuye pura y exclusivamente a la ciencia.Freud teoriza y busca verificar sus formulaciones a partir de la observacin clnica; casi podramos decir queretoma la postura radical de Hume que considera los textos metafsicos como un material que ms valdraquemar. Estos textos filosficos son, para Freud, al igual que los de la religin, obstculos para la verdad. Perola religin es una ilusin ( que Freud insiste en diferenciar del error) que tiene un inters en la medida en quees la proyeccin imaginaria de un deseo, mientras que la metafsica es, en cambio, una especulacin estril; eltriste papel del filsofo convencional es el de sustituir el viejo catecismo de los clrigos ( lo peor de la religin)Los filsofos nos ofrecen cosmovisiones que tienen un carcter totalizador, basado en puras especulacionescuyas arrogantes pretensiones irritan profundamente a Freud; considera la filosofa uno de sus peoresenemigos porque mantiene como axioma fundamental la identidad entre la mente y la conciencia.

    Esto no quiere decir, hay que matizarlo, que Freud desprecie a todos los filsofos. De hecho tanto la filosofaclsica como la buena literatura estn muy presentes en el discurso freudiano, a travs de referencias que sonimprevisibles y rpidas pero que tienen una funcin precisa. Podramos citar a Empdocles o a Platn juntograndes escritores como Sfocles, Moliere, Goethe o Shakespaeare. Lo que no soportaba Freud es la filosofaacadmica, en la que predominaba en su entorno la que podramos llamar escuela pseudohegeliana. Ms quecriticar a Hegel, a quin seguramente no haba ledo, a quien criticaba era a sus epgonos, los mediocresprofesores universitarios. No olvidemos que es en el siglo XIX cuando aparece la profesionalizacin de lafilosofa. Repasando su biografa podemos sealar dos momentos decisivos, que sealan una influencia de lafilosofa en su pensamiento. En su juventud participar temporalmente en las reuniones filosficas dirigidaspor uno de los grandes de su poca, Franz Brentano. Brentano no slo le proporcion una formacin filosfica(muy centrada en Platn y en Feuerbach) sino tambin los materiales sobre los que construir una lgicarigurosa. Tambin al final de su vida, en 1922, se interesa por el filsofo Israel Levine despus de conocer elcontenido de las tesis que expuestas en un libro que recoge unas conferencias sobre filsofos judos; bajo estecalificativo, y junto a Filn, Maimnides y Spinoza Levine situar, sorprendentemente, a Freud a Einstein.Freud slo reconoce explcitamente la influencia de las especulaciones filosficas de un cientfico peculiar,Fechner (Assousin, 1982). Tambin es significativo, que en su autobiografa considera a Schopenhauer y aNietzsche como antecedentes del movimiento psicoanaltico al haber afirmado con claridad la existencia delinconsciente. Aunque Freud no reconoce ninguna influencia directa por parte de ellos, afirma que su virtud noes la de haber descubierto el inconsciente sino haberle dado un fundamento cientfico. Freud leer conatencin a Schopenhauer y constatar afinidades profundas con l. especialmente con las hiptesiscontenidas en Ms all del principio del placer. Dir de Schopenhauer que es el nico filsofo que provee a la

    http://www.rebelion.org/autores.php?id=73http://www.rebelion.org/autores.php?id=73
  • 8/6/2019 51611607-Filosofia-y-psicoanalisis

    2/5

    metafsica del antdoto necesario. Schopenhauer era como Freud un crtico radical de la filosofa acadmica,que ataca el discurso prepotente y dogmtico de los especulativos hegelianos, empezando por Hegel. Hayestudios muy precisos y muy interesantes que comparan de una manera rigurosa el pensamiento de ambos(Barreira, 2009). Freud se interesar tambin por Nietzsche (por la influencia de una amiga comn Lou-Andrea Salom) pero comentar, con una sinceridad que hay que apreciar, que prefiere no leerlo para nodejarse seducir por su lenguaje. Nietzsche ser as para Freud una especie de tab.

    Superficialmente podramos encuadrar a Freud en la lnea positivista: la ciencia, superadora de la filosofa yantes que ella de la religin, es hoy el nico camino serio hacia la verdad del mundo. Algunos autores, comoBettelheim, intenta demostrar que Freud nunca fue un positivista, presentando un Freud humanista e inclusoeducador que entendera su trabajo en la lnea de las teoras del filsofo alemn, contemporneo suyo,Wilhelm Windelband. Para l las ciencias humanas son ideogrficas y se basan en lo histrico singular, en elacontecimiento. Los mtodos de las ciencias fsico-naturales, que son nomotticas y se basan en las leyesprecisas y en la estadstica, no valen para el estudio de lo humano. Las traducciones inglesas, segnBettelheim, se han ocupado sistemticamente de distorsionar el lenguaje de Freud adaptndolo al cientifistade los positivistas. Aunque Bettelheim dice algunas verdades, su postura es insostenible porque aunque Freudreconoce los lmites del psotivismo nunca lo har sobre la base de reivindicar una ciencia humanista.. Es ciertoque Freud tena, como dice, un gran bagaje humanista y model su estilo basndose en los clsicos de laliteratura alemana; tambin lo es que las traducciones inglesas dan un sentido falseador a algunos de sustrminos. Pero es dudoso que Freud eligiera el planteamiento de su ciencia como comprensiva en la lnea deWindelband. S hay que recordar, y el mismo Freud insiste en ello, que es Goethe quin le conduce a lainquietud cientfica con su concepcin holstica y heterodoxa, tan diferente del cientificismo positivista(Bettelheim, 1983). Pero ms bien parece que Freud va transformando este impulso de naturalismo romnticogoethiano en la defensa de una ciencia crtica que sabe reconoce sus lmites. Freud mantiene por otra parteuna epistemologa realista y polemiz explicitamente con las teoras ficcionalistas de Vahinger. A la metafsicala calificar como un conglomerado de residuos animistas, de animismo sin magia. No olvidemos que n laspropias filas del psicoanlisis se introdujo este animismo a travs de Jung, en quien iniciamente confiara comosu futuro sucesor y con el que finalmente romper de manera dolorosa y definitiva.

    Pero Freud supera, en la prctica, el discurso positivista porque su concepcin de la ciencia es ms amplia yporque da a la especulacin una funcin necesaria. Pero entre la metafsica de la filosofa y la metapsicologadel psicoanlisis considera que se encuentra la diferencia entre una mala y una buena abstraccin. El criteriode discriminacin es que la primera es a priorstica y la segunda no, ya que est integrada en el discursocientfico y se sostiene en la contrastacin clnica.

    Entre el psicoanlisis freudiano y la filosofa hay una relacin muy ambivalente, de encuentros y dedesencuentros. Freud es una figura muy potente en el terreno del pensamiento y sus ltimos escritosculturales son reflexiones crticas que podran calificarse, en sentido amplio, de filosficas. Freud dice en suapndice autobiogrfico que el cambio de intereses que reflejan "Se podra describir como una fase dedesarrollo regresivo. Mi inters hizo un rodeo, que dur toda una vida, por la ciencia de la naturaleza, lamedicina y la psicoterapia, y luego regres a los problemas culturales que desde hace mucho tiempo antes yame fascinaban, cuando apenas tena edad para reflexionar".

    Otro cuestin sera si ya es productivo en la actualidad mantener el trmino, introducido por Paul Ricoeur, demaestros de la sospecha (que incluira a Marx, Nietzsche y Freud). La apreciacin de Ricouer fue original en sumomento y permiti, junto a otros trabajos que establecieron la misma connexin (Foucault, 1970), unalectura diferente de estos autores y de sus afinidades. Pero una vez pasada la reflexin hay que dejar las cosasen su lugar. Freud es un ilustrado pesimista, un liberal conservador que inventa un nuevo saber conpretensiones cientficas, al que da el nombre de psicoanlisis. Pero este nuevo saber es un producto de la

  • 8/6/2019 51611607-Filosofia-y-psicoanalisis

    3/5

    propia lgica de la modernidad, de esta razn crtica y de este sapere aude instituido por la Ilustracin. Freudhabla en nombre de la razn, de la que dice que, aunque hable en voz baja, lo hace con insistencia, aunque suvoz sea molesta. Ser un hijo natural, ilegtimo, no querido de la Razn Occidental, porque contradice lasbuenas costumbres, el derecho y la moral (Althusser, 1970). Nietzsche es diferente porque es radicalmente unantiilustrado, que combate sus ideales (razn, progreso, ciencia, igualdad) de manera incondicional. Perocomo Nietszche no es un reaccionario, en lugar de reivindicar como otros antiilustrados la tradicin contra lamodernidad, lo que introduce es una una mirada abismal sobre el hombre moderno. Ni l mismo puedecreerse la ilusin que ha fabricado, la del superhombre. Hay quizs en comn entre Freud y Nietzsche unacierta visin trgica de lo humano y, por supuesto, una aceptacin de la parte oscura del hombre. Pero estavisin trgica es vivida por Freud de manera estoica y Nietzsche de manera romntica, heroica. Sus actitudes yperspectivas vitales son radicalmente diferentes y Freud est mucho ms prximo al pesimismo deSchopenhauer. Aunque no comparte con l su alternativa de redencin a travs del nirvana, ya que estabsqueda para Freud es la de un sentimiento ocenico basado en una regresin ilusoria del yo. Podramosseguir profundizando mucho ms en las relaciones entre Freud y la filosofa o lo ilsofos peroprefiero seugiravanzando en el movimiento psicoanaltico posterior a Freud, que de inmediato no se interesar por lafilosofa. S se haban interesado algunos discpulos suyos como Otto Rank o los disidentes Adler o Jung perono lo harn los representantes de la tercera generacin de psicoanalistas, ni siquiera los ms brillantes(Winnickok, Melaine Klein).

    Hemos de llegar a Jacques Lacan para toparnos con el encuentro fecundo entre filosofa y psicoanlisis. Lacantiene una formacin psiquitrica pero sus inquietudes adolescentes le haban llevado a lecturas apasionadasde filsofos (Spinoza, Nietzsche). Posteriormente participar en las reuniones parisinas donde las mentes jvenes ms brillantes de la poca, asistan a los seminarios de dos exiliados rusos, Kojve y Koyr. El primerole dar una concepcin racionalista y crtica de la ciencia que lo vacunar contra cualquier positivismo deforma o de fondo. El segundo le producir una influencia, a partir de su lectura de Hegel que nuncaabandonar, que conservar superndola. Por otra parte Lacan realizar una lectura apasionada y minuciosade Heidegger, que le marcar sin lugar a dudas. En este sentido podemos hablar de condicionantes filosficosen Lacan, no en el sentido de estar influido por la filosofa sino por pensadores que podemos considerar

    filsofos. Por otra parte lo que har Lacan ser conversar con diferentes filsofos, la mayora muertos, en undilogo crtico pero fecundo. Estos filsofos son Platn, Aristteles, Descartes, Kant, Kierkegaard,Wittgenstein Pero tambin lo har con contemporneos prximos como Jean Hipollyte (Lacan, 1967) MarcelMerlau-Ponty (Lacan, 1999), Georges Bataille (Bataille,1997; Lacan, 1967). Lacan es tan irnico y despectivocon la filosofa acadmica (zarandajas acadmicas) como el propio Freud. La diferencia es que, mientras Freudmantiene una reserva (incluso hacia los autores que le pueden despertar ms inters, como Nietztsche al queni siquiera leer- y Shopenhauer) Lacan s entra directamente en el estudio, el dilogo y en la polmica con losfilsofos de su poca. Si Lacan se define en algn momento como antifilsofo esta afirmacin, nos dice AlainBadiou podemos entenderla en el mismo sentido que lo decan Nietzsche o Wittgenstein, es decir, que eranun revulsivo de la filosofa establecida. Su teora de los tres registros, lo simblico, el imaginario y el real. Estteora tendr un gran potencial filosfico (Roca Jusmet, 2010).

    Lacan va a tener una clara influencia sobre filsofos que sern a la vez psicoanalistas, como Octave Mannoni oCornelius Castroiadis. El importante filsofo Paul Ricoeur desarrollar una reflexin filosfica sobre elconcepto de cultura en Freud (Ricoeur, 1970). Ricoeur tuvo una relacin personal e intelectual intensa conLacan y ste se lamentaba de que no reconociera su influencia sobre ste libro (Roudinesco, 1995).Castoriadis construir la que quizs sea la teora ms elaborada sobre: el imaginario, que l adjetiva comoradical, es ni ms ni menos que la matriz constituyente a partir de la cual percibimos, pensamos y actuamos,tanto a nivel individual como social. Lo simblico (vinculado por Lacan al lenguaje y a la ley) ser una sola deuna de sus manifestaciones (al igual que la fantasa) mientras que la nocin lacaniana de lo real quedareliminado de su apuesta terica. La percepcin ser en cierta forma un efecto de este imaginario radical, ya

  • 8/6/2019 51611607-Filosofia-y-psicoanalisis

    4/5

    que aparece como el que permite dar un sentido a lo visible y por tanto estructurarlo como tal. Hay as unaconfiguracin de la realidad externa a partir de un flujo de representaciones, ligados a afectos y deseos que esel que constituye justamente el imaginario (Castoriadis, 1992). Tanto en este escrito como en su formulacinpersonal de la teora y de la prctica psicoanaltica (Castoriadis, 1992) el filsofo-psicoanalista llevar atrmino un duro ajuste de cuentas con Lacan.

    Octavo Mannoni, por su parte, formular una teora del imaginario en la que considerar como el espaciopsquico de la Otra escena, una especie de trastienda del psiquismo que condiciona de forma inconscientenuestra relacin con la realidad. Esta intuicin me parece fundamental para entender el imaginario como unarealidad psquica clave que acta desde la mente de forma oculta. Mannoni, por su parte, escribir la quequizs es la mejor introduccin a la teora de Freud (Mannonni, 1987). El introductor del psicoanlisislacaniano en el mundo hispnico ser, por otra parte, un filsofo que se dedicar posteriormente alpsicoanlisis, Oscar Massotta (Massotta, 1976, 1996). Otro ejemplo interesante ser tambin Jorge Belinsky,como podemos ver en diferentes estudios (Belinsky 1991, 2000, 2007) .Un caso curioso ser Jean Allouch, queplantear una alternativa de enlace entre Michel Foucault y Jacques Lacan, que entender tanto elpsicoanlisis como la filosofa son ejercicios espirituales. La idea de la filosofa como ejercicio espiritual estelaborada de una manera muy sugerente por Pierre Hadot (Hadot, 2009).

    Pero la construccin ms elaborada y polmica de esta vinculacin entre filosofa y psicoanlisis ser la deSlavoj iek, que trabajar filosficamente la obra de Lacan. No ser el ltimo, ya que hay otros filsofos comoFerderic Jameson tambin harn aportaciones intere santes (Jameson, 1995). iek plantea que en ningnmomento hay que plantear la filosofa como la fundamentacin filosfica del psicoanlisis ni tampoco elpsicoanlisis como el desenmascaramiento de la filosofa como una construccin obsesiva o paranoica. Hayque buscar la afinidad en la posicin comn de Scrates y Freud como el cuestiona miento del Otro, como unaposicin que se sostiene a s misma sin nadie que la fundamente, que le de garantas. Lo que sealan ambos esel agujero en el Otro, en el sentido que no hay fundamentacin posible, estamos siempre en el filo de lanavaja (iek, 2003). En la sugerente entrevista que le realiza Glyn Daly podemos encontrar toda una reflexintoda una reflexin sobre el espacio crtico de la filosofa en la actualidad en la que el filsofo esloveno, sin

    hablar muy explcitamente de psicoanlisis mantiene siempre una perspectiva lacaniana (iek, 2006a). Paraver en artculos concretos como se desarrolla este trabajo desde una mirada filosfico-psicoanaltica podemoscitar textos muy interesantes: Hacia una nueva lectura de Kant y El devenir edpico de Deleuze (iek,2004). Personalmente pienso que uno de los mejores escritos en este sentido es Cuan real es la realidad?(iek, 2000) y sobre todo el libro Visin de paralaje (iek, 2006).

    Como nota final quiero referirme a otro autor que sin ser ni filsofo ni psicoanalista ha escrito un excelente ydenso libro sobre las teoras ticas modernas (Eagleton, 2010). La relacin entre filosofa y psicoanlisispodemos concluir que es y ha sido tan problemtica como fecunda.

    BIBLIOGRAFA

    . Allouch, Jean. El psicoanlisis es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault. Buenos Aires:Ediciones literales, 2007.. Althusser, Louis. Freud y Lacan. Barcelona: Cuadernos Anagrama, 1970.. Assousin, Paul L. Freud: La filosofa y los filsofos. Barcelona: Paids, 1982.. Barreira, Ignacio. Schopenahauer y Freud. Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2009. Bataille, Georges, El erotismo. Barcelona: Tusquets, 1997.. Belinsky, Jorge. El retorno del padre. Ed. Lumen, Barcelona, 1991. _______________Bombones envenenados Barcelona, Ediciones del Serbal, 2000. ________________Lo imaginario: un estudio. Buenos Aires, Nueva Visin, 2007.

  • 8/6/2019 51611607-Filosofia-y-psicoanalisis

    5/5

    . Bettelheim, Bruno. Freud y el alma humana. Barcelona, Crtica, 1983.

    . Castoriadis, Cornellius. La institucin imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets, 1989. _________________Psicoanlisis: proyecto y elucidacin Buenos Aires: Nueva Visin 1992.. Eagleton, Terry. Los extranjeros. Por una tica de la solidaridad. Madrid, Paids, 2010.. Foucault, Michel. Nietzsche, Marx, Freud. Barcelona, Anagrama 1970.. Freud, Sigmund. Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1983.. Jameson, Fredric. Imaginario y simblico en Lacan. Madrid, El Cielo por Asalto, 1995.. Hadot, Pierre. La filosofa como forma de vida. Barcelona, Alpha Decay, 09. Lacan, Jacques. Escritos (2 tomos). Mxico, Siglo XXI, 1967.. Lacan, Jacques. Los cinco conceptos fundamentales del psicoanlisis. Seminario XI. Mxico, Siglo XXI, 1999. Mannoni, Octave. Freud. El descubrimiento del inconsciente. Buenos Aires, Nueva Visin 1987. ________________La otra escena. Claves de lo imaginario (1969) Barcelona, Labor, 1987.

    . Massotta, Oscar. Lecciones de introduccin al psicoanlisis. Barcelona, Gedisa, 1996. _________________Estudios lacanianos. Barcelona, Anagrama, 1976.. Ricoeur, Paul. Freud: Una interpretacin de la cultura. Madrid1: Siglo XXI 1970.. Roca Jusmet, Luis. Redes y obstculos. Alicante, editorial Club Universitario, 2010.. Roudinesco, Elisabeth. Jacques Lacan. Barcelona, Anagrama, 1995.. Zizek, Slavoj. Mirando el sesgo. Barcelona: Paids 2000. _____________Las metstasis del goce. Buenos Aires, Paids 2003. _____________Violencia en acto. Buenos Aires, Paids, 2004. _____________Arriesgar lo imposible. Madrid, Trotta, 2006a _____________Visin de paralaje. Mxico, FCE, 2006b

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons , respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/