52. La Síntesis Escolástica de Santo Tomás de Aquino

download 52. La Síntesis Escolástica de Santo Tomás de Aquino

of 10

Transcript of 52. La Síntesis Escolástica de Santo Tomás de Aquino

  • 52. LA SNTESIS ESCOLSTICA DE SANTO

    TOMS DE AQUINO

    NDICE

    Introduccin.

    Sobre la sntesis de Santo Toms. o La nocin de sntesis de Santo Toms. o La sntesis entre fe y razn.

    Aristotelismo y cristianismo. La filosofa de Santo Toms.

    o Filosofa de la filosofa. o Metafsica.

    Ontologa. Ente.

    Esencia y existencia.

    Propiedades del ente. Teologa natural.

    Creacin.

    Conocimiento de Dios.

    Pruebas de la existencia de Dios. o Antropologa.

    Psicologa. Epistemologa. Filosofa moral.

    Bibliografa.

    INTRODUCCIN

  • SOBRE LA SNTESIS DE SANTO TOMS

    LA NOCIN DE SNTESIS DE SANTO TOMS

    La nocin de sntesis era expresada por la palabra latina summa (suma). Esta palabra se us habitualmente desde el siglo XII por muchos autores, a destacar Pedro

    Lombardo. Las Summas eran colecciones o compendios ordenados de sentencias

    teolgicas, es decir colecciones sistemticas; se diferenciaban de las Sententiae, meras

    enumeraciones de sentencias yuxtapuestas sin orden sistemtico. Las Summas de

    sentencias pasaron a convertirse en Summas filosficas y teolgicas, en las cuales ya no

    solamente se presentaban ordenadamente una coleccin de sentencias, sino que se

    desarrollaban y trataban. A este tipo de Summas es al que pertenecen las de Santo

    Toms (que adems son las sumas medievales ms importantes), especialmente la

    Summa theologiae (traducida como Suma teolgica o, tambin, Suma de teologa) y la

    Suma contra gentiles.

    Por lo tanto, la nocin de sntesis, entendida como suma, en la filosofa medieval, no

    posee un sentido muy tcnico, ej.: como la sntesis hegeliana; tiene un sentido ms

    coloquial, conjunto o composicin.

    Pero en el caso de T adems tiene tambin ese sentido de fusin (que es el que parece

    indicar el epgrafe), conciliacin y unificacin de doctrinas filosficas y teolgicas.

    La sntesis es uno de los rasgos fundamentales de su doctrina1.

    Es una sntesis coherente, no se reduce a hacer una amalgama de lo que otros autores o

    tradiciones haban dicho, sino que lo ordena todo con pretensiones sistemticas.

    Es una sntesis original; pero la originalidad no se limita al tipo de sistematizacin que

    realiza sobre la informacin recibida, sino que adems aade cosas creativas, de propia

    cosecha. Por eso no hay que ver en T un mero sistematizador de cosas ya creadas o

    descubiertas.

    LA SNTESIS ENTRE FE Y RAZN

    Haba la amenaza de separacin del mundo natural y racional del mundo de la fe y

    sobrenatural. Hay un comienzo de secularizacin a un nivel culto.

    El ejemplo ms importante fue la doctrina averrosta de la doble verdad.

    La sntesis entre fe y razn es la ms importante realizada por Santo Toms. Este autor

    no fue el primero en realizar una sntesis de ste tipo, en el mbito cristiano ya los

    Padres de la Iglesia (especialmente San Agustn) hicieron diferentes fusiones entre

    religin y filosofa. Pero en otros mbitos monotestas, como el musulmn o el judo

    (por lo menos desde Filn de Alejandra), tambin ha sido comn esta prctica. Incluso

    en los orgenes de la filosofa la religin se entremezclaba con sta (desde los itlicos,

    1 Garca Lpez (1985), pg. 25; Ramn Guerrero (1996), pg. 187-188.

  • Scrates, Platn, Aristteles, etc., y ms adelante, especialmente Plotino y otros

    neoplatnicos).

    Ya Santo Domingo, fundador de la orden de los dominicos, acentu enormemente la

    importancia del estudio, y T fue plenamente fiel a este precepto.

    La reconciliacin de Santo Toms no fue equitativa y equilibrada.

    La integracin entre filosofa y teologa tiene un objetivo principalmente (y quizs

    exclusivamente) teolgico; la filosofa sirve para probar (mediante la razn) algunas de

    las verdades propuestas por la fe cristiana, para dilucidar verdades indemostrables, y

    para defender a la fe cristiana de sus detractores. Santo Toms es un filsofo al servicio de un telogo.

    La razn es la facultad del conocimiento intelectual o racional. La fe es el acto de la

    voluntad movida por Dios que asiente o afirma la verdad divina; es un acto de creencia

    inevidente en Dios y motivado por Dios, no es evidente porque entonces ya no sera fe,

    sino que sera una visin plena de la divinidad.

    La razn y la fe no son contrarias; la fe es la gua y confirmacin de la razn, las leyes

    naturales o racionales han sido establecidas por Dios, por lo tanto la razn verdadera

    nunca puede ir contra la fe, si esto ocurriera entonces de lo que se tratara sera una falsa

    razn. Solo hay una verdad (contra el averrosmo) establecida as por Dios, no puede

    haber contradiccin entre verdades de razn y verdades de fe.

    La revelacin es necesaria para garantizar que todos los hombres puedan acceder a las

    verdades bsicas necesarias para la salvacin; verdades stas a las que talvez no pueda

    llegar la razn, o a las que si s llega la razn estn limitadas a algunos por su

    deficiencia intelectual.

    T admite la posibilidad de un conocimiento racional verdadero, como el de la filosofa

    o la ciencia, independiente de la fe. La razn teolgica de esto es que Dios es causa

    primera, pero en el mundo hay causas segundas que pueden ser conocidas sin necesidad

    de referirse a Dios.

    Aristotelismo y cristianismo

    La sntesis, en un sentido ms especfico, ms importante realizada por T fue entre

    Aristteles y la revelacin cristiana de la que es depositaria la Iglesia.

    Alberto Magno (maestro de T) comenz, aunque de manera un poco difusa, la labor de

    integracin del aristotelismo. Pero fue Santo Toms quien desarroll esta labor con

    mucha mayor claridad y precisin.

    T realiz una importante labor filolgica y crtica con respecto a Aristteles, se atiene a

    los textos de ste diferencindolos rigurosa y crticamente de los comentarios hechos

    sobre ellos, especialmente por los musulmanes. Era frecuente entremezclar

    desordenadamente la filosofa del propio Aristteles con los comentarios sobre ella, T

    rompe con esta mala costumbre con el fin de establecer el verdadero sentido de la obra

    del estagirita.

    Aristteles supone para T la culminacin de la filosofa, su mximo desarrollo; pero en

    cuanto filosofa no deja de ser algo limitado. La revelacin debe continuar all donde no

    alcanza la filosofa.

  • Se ha dicho que Santo Toms de Aquino fue un aristotlico, pero esto no es correcto.

    Aunque Aristteles tuvo una gran influencia en el santo no fue el nico, habra que

    destacar principalmente, tambin, Platn, San Agustn, PseudoDionisio Aeropagita.

    Santo Toms no se guiaba por el argumento de autoridad (de hecho sola tener una

    actitud crtica con muchas cosas), como sola hacerse en aquella poca (sobretodo con

    Aristteles); utiliz a este filsofo y otros en funcin de lo que le podan aportar en la

    bsqueda de la verdad. Slo la Biblia o Revelacin se toma de acuerdo a su autoridad, y

    el valor de sta en relacin a la verdad es mximo. Santo Toms no trata a los autores de

    los que se vale de una manera histrica sino en funcin de lo que stos pueden

    contribuir a la verdad.

    LA FILOSOFA DE SANTO TOMS

    FILOSOFA DE LA FILOSOFA

    Para T, la filosofa trata del orden universal impreso por Dios; el filsofo capta el orden

    de la realidad.

    T diferencia cuatro rdenes a los que les corresponden diferentes filosofas:

    a) Natural. El orden propio de la naturaleza de las cosas, propio de stas, no impuesto por el hombre a las cosas. Es el orden que estudia la filosofa natural, pero

    entendida en un sentido amplio, incluyendo tambin la metafsica adems de la

    fsica.

    b) Lgico. El orden propio de la razn. c) Moral. d) Artificial. El orden que el hombre produce en las cosas mediante las operaciones

    que realiza sobre stas. Artes mecnicas o tcnicas; ej.: ingeniera, artesanas, etc.

    Estas disciplinas son clasificadas segn dos clases:

    a) Tericas. Siguiendo a Aristteles diferencia entre metafsica, matemticas y fsica. b) Prcticas. Que pueden ser:

    b.1. Obrar. tica: individual, familiar y poltica. b.2. Fabricar.

    Aqu, por las limitaciones de espacio y tiempo, no me voy a ocupar de todos los

    rdenes, tan solo de los ms propiamente filosficos.

    METAFSICA

    La metafsica es la disciplina ms elevada de toda la filosofa, solo la teologa revelada

    o sobrenatural est por encima de aquella.

    T no diferencia, como en la modernidad (especialmente Wolff) entre ontologa y

    teologa natural (como ontologa especial). La metafsica se ocupa del ente en cuanto

  • ente, pero esto implica que se debe ocupar de Dios, en cuanto que causa absoluta del

    ente. Dios no es una especie de ente, por lo tanto, la teologa no es una ontologa

    especial.

    De todas maneras, s se puede diferenciar, para mayor claridad, un tratamiento ms

    plenamente ontolgico y otro ms plenamente teolgico.

    ONTOLOGA

    Mientras que la ontologa de Aristteles era esencialista, en el sentido de que la nocin

    de sustancia y ente se equiparaban (la sustancia tena un papel ntico prioritario, a la

    que referan el resto de categoras) y no se iba ms all de esto, la ontologa de santo

    Toms es existencial, en la que el ente se define en funcin de la existencia.

    En este aspecto es donde reside la originalidad de la ontologa tomista en relacin a la

    aristotlica.

    Ente

    Lingsticamente.

    En latn, ens. Santo Toms se distancia del carcter gramatical de la palabra ens. La sustantivizacin del participio de presente se tendra que traducir por ser; pero Santo Toms diferencia el ser del ente

    2. Santo Toms diferencia lo que es del ser. El lo

    que sera la esencia que se constituye como ente cuando posee ser o existencia. Santo Toms diferencia explcitamente entre los sentidos atributivo y existencial del

    verbo ser. En sentido atributivo, dice que el ser es la cpula verbal de unin en un juicio del entendimiento. En sentido existencial, el ser es el acto del ente, aquello por lo que algo se denomina ente en acto en la realidad. De esta diferenciacin, Santo Toms diferencia entre entes reales y de razn. Al ente

    real le corresponde el ser en sentido existencial; al ente de razn le corresponde el ser en

    sentido atributivo.

    Epistemolgicamente. Es la mxima abstraccin, el concepto ms abstracto obtenido

    por el entendimiento.

    El ente (como en Aristteles) no es un gnero3. Esto hay que entenderlo en el sentido

    de que el ente no posee divisiones o especies, por lo que no puede ser gnero. Pero esto

    no excluye su universalidad, en el sentido de presencia comn, universal, en todas las

    cosas.

    Santo Toms entiende la universalidad del ente en un sentido analgico (como

    Aristteles) y no genrico.

    Ontolgicamente. Aunque Santo Toms sigue en gran medida a Aristteles a la hora de

    entender el ente, introduce una novedad importante, define el ente como todo aquello

    2 Aqu se puede tener en cuenta el comentario de Gilson, pg. 188, sobre que la ontologa existencial del

    santo choca con la inclinacin natural de la razn. Lo natural es pensar que la expresin lo que de la expresin lo que es es un ser (sustantivo) en cuanto que realiza la accin de ser (verbo), pero Santo Toms dice que son cosas diferentes. 3 Con lo que se diferencia entre abstraccin y generalizacin, o abstracto y gnero.

  • cuyo acto es ser, es decir, el ente es ser en acto, ente = existente. No confundir ente con existencia, el ente es lo que existe pero no la existencia.

    El ente es el primer principio al ser la esencia actualizada o existente. Si no puede haber

    en la realidad existencia y esencia por separados, el ente tiene que ser lo primero.

    El ente se compone de esencia y existencia. El ente es la esencia en el acto de existir, la

    esencia existente. Pero esta composicin no es la de dos cosas diferentes unidas en una

    compuesta, sino que esencia y existencia son los dos principios constitutivos de la

    misma cosa, del ente.

    Esencia y existencia

    Distincin atribuida medievalmente a Avicena4. Santo Toms sigue a ste

    relativamente. Avicena y otros filsofos rabes, conceban la existencia como un

    accidente de la esencia, un aadido accidental a sta; argumentaban (Alfarab): es

    posible pensar cosas (esencias) que no se dan (existen) en la realidad extramental5.

    Santo Toms, en cambio, consideraba la existencia como el acto y la raz de la esencia,

    lo ms ntimo y profundo que hay en sta. La esencia sin existencia no tiene ser.

    Santo Toms critica a Avicena anteponer la esencia a la existencia, mientras que para

    aqul es al revs, primero es el ser y luego la esencia y luego el ente.

    Esencia, essentia. La esencia o naturaleza es una potencialidad cuya actualidad es el acto de existir. Nada tiene actualidad sin la existencia.

    Es la respuesta por el que es. La quididad. La definicin.

    Existencia = acto de ser o existir (actus essendi)6, o ser (esse)7. La existencia o ser es un acto que coloca en el estado de ente a aquello a lo que se

    aplica.

    Existencia = actualidad.

    Ser = acto.

    Actualidad de la esencia.

    La esencia est en acto esencial pero en potencia de ser o existir; la existencia siempre

    es acto. En analoga con la sustancia hilemrfica, se puede decir que la esencia es la

    4 Que en realidad tuvo mucha presencia en el mbito rabe, y tambin en Maimnides; vase Gilson, pg.

    183 y ss. 5 [Comentario. Aqu surge el problema de la existencia de lo mental. La separacin de esencia y

    existencia es entre esencias mentales que pueden existir o no extramentalmente, pero se reduce el sentido

    de existencia existencia extramental, lo que es un error ya que obliga a decir cosas como que los

    conceptos no existen, son nada.] 6 [Interpretacin. La existencia es un acto, el acto por el cual algo es, el acto de existir. Es existencia o

    ser = actualidad o acto?

    Esto implica que no puede haber existencia potencial, que la potencia no puede existir. Hay una nueva

    formulacin del problema parmendeo-platnico-aristotlico, de la relacin entre ser y movimiento?

    Recordando que para Parmnides el movimiento era no-ser, Platn dijo que era algo intermedio, devenir,

    y Aristteles diferenci el ser en potencia y en acto.] 7 Sobre la sinonimia tomista entre ser y existencia hay polmica, pero parece que en este sentido

    restringido de existencia y ser s hay tal sinonimia; vase Garca Lpez, pg. 75.

  • materia del ente mientras que el ser es su forma. Por lo tanto, el ente es la actualizacin

    o existenciacin de una esencia.

    El ser es perfecto pero esta perfeccin est siempre limitada por la esencia. Los entes

    son ms o menos perfectos en la medida en la que sus seres estn ms o menos

    limitados o imperfeccionados por sus esencias; de a cuerdo a estos grados de perfeccin

    se pueden diferenciar los entes entre s.

    Solamente en Dios la esencia no limita su existencia, ya que en este caso ser y esencia

    se identifican absolutamente.

    T conjunta la doctrina aristotlica de la analoga del ser con la platnica de la

    participacin. Todos los entes participan del ser, pero en diferente medida; participan no

    en el sentido de ser parte de algo, sino en el sentido de tener en parte o limitadamente

    ese algo, el ser.

    Propiedades del ente

    Pueden ser de dos tipos:

    a) Lgicas. Corresponden a la nocin de ente ms que al ente en s mismo. Son: a.1. Trascendentalidad. Es el carcter peculiar de la universalidad en relacin a la

    nocin de ente. Universalidad (trascendental, no genrica) de mxima amplitud,

    en el sentido de que supera (trans-) a todo gnero y categora. Los gneros no

    contienen a sus especificaciones (determinaciones especficas e individuales);

    en cambio, lo trascendental s, aunque sea implcitamente. El ente no es un

    gnero (como en Aristteles) sino un trascendental, el primer trascendental8.

    a.2. Analoga. Es el carcter peculiar de la predicabilidad en relacin a la nocin de ente, la nocin de ente se atribuye a los distintos entes de manera analgica

    (Aristteles).

    b) Reales. Corresponden al ente en s mismo. Estas propiedades no son aadidos del ente, son propiedades implcitas del ente que se explicitan por medio de la razn. No

    son especies o tipos de ente de mayor o menor generalidad, desde las categoras

    hasta los entes especficos; son atributos inherentes al ente que no aaden nada a

    ste. Todos los trascendentales son idnticos entre s en cuanto que todos son el ente

    (por ello todos los trascendentales son reconvertibles entre s), se refieren a lo

    mismo, pero se diferencian en la manera de explicitar el ente; son conceptos que

    presentan el ente de diversas maneras. Santo Toms diferencia entre dos maneras de

    considerar el ente (a partir de las cuales obtiene seis trascendentales9):

    b.1. En s mismo. Esta consideracin puede ser: b.1.1. Positiva. Cosa (res). La cosa es sinnimo del ente. b.1.2. Negativa. Indivisin o unidad.

    b.2. En relacin a otro trmino. Esta relacin puede ser de dos tipos:

    8 [Comentario. La trascendentalidad est ntimamente relacionada con la analoga, de tal manera que da la

    impresin de que son casi la misma cosa; la diferencia parece residir en que lo trascendental se dice de un

    trmino, mientras que la analoga es una relacin. El trascendente es el trmino (de universalidad

    mxima) que posee una relacionalidad analgica.] 9 De estos cinco trascendentales solo los trminos unidad, algo, verdad y bien son propiedades

    trascendentales, ya que el trmino cosa al ser sinnimo del trmino ente no aade nada a ste.

    Las propiedades trascendentales son caracterizaciones del ente realizadas por la razn, pero a nivel real

    no son algo distinto del ente; son caracterizaciones diferentes de lo mismo, el ente.

  • b.2.1. Discrepancia. Todo ente se opone al no-ente, a la nada, de aqu se origina el algo (aliquid); en cuanto que distinto a otra cosa (de manera trascendental sera ente/no-ente).

    b.2.2. Conveniencia. Puede ser segn el: b.2.2.1. Entendimiento. Verdad. b.2.2.2. Apetito. Bien. El bien es lo apetecible (Aristteles). El ser es

    apetecible, y de aqu el ente.

    b.2.2.3. Belleza.

    TEOLOGA NATURAL

    Creacin

    Dios ha creado todo. La concepcin creacionista que defiende T es la ejemplarista, que

    se remonta a San Agustn. El ejemplarismo defiende que las ideas ejemplares o

    paradigmticas existen en la mente de Dios, pero no separadas de ste, como en el

    platonismo, ni tampoco en una Inteligencia diferente de Dios, como en el

    neoplatonismo. Santo Toms perfila ms detalladamente el ejemplarismo agustiniano,

    haciendo pertenecer las ideas a la misma esencia o naturaleza de Dios que l piensa

    como modelos de las cosas. As T soluciona el problema que San Agustn no resolvi

    sobre como compaginar la multiplicidad de las ideas con la unidad de Dios: las ideas

    son modos variados que tiene Dios de pensar su nica esencia.

    Las ideas son los modelos que usa Dios para crear el universo. Esta conexin entre

    ideas, entendidas como esencia de Dios, y criaturas, implica que todas las criaturas se

    asemejan a Dios en mayor o menor medida. Por lo tanto, Dios no ha creado el mal; ste

    no existe como tal, lo que existe es la bondad limitada (y no infinita como en Dios) de

    las criaturas.

    T diferencia tres tipos de semejanza entre Dios y las criaturas:

    1. Ser. Todos los entes tienen ser.

    2. Vida. Adems de ser, algunos entes poseen vida.

    3. Espritu. Adems de ser y vida, algunos entes poseen espritu, intelecto o razn. Los

    entes racionales son la imagen de Dios, pero imperfecta y analgica.

    Conocimiento de Dios

    En cuanto que el hombre es imagen de Dios, est capacitado para conocerlo y amarlo.

    Mediante la razn o la teologa natural se pueden conocer cosas de Dios como que es

    uno, creador y persona; pero hay otras cosas que no son conocibles por esta va: la

    Santsima Trinidad.

    T se inserta en la tradicin de la teologa negativa. Nunca se podr conocer a Dios en s

    mismo o de forma directa; solamente de manera analgica. Dios mantiene una analoga

    con las criaturas, pero la diferencia proporcional es infinita; ej.: si en el mundo podemos

    observar grados de bien o belleza, Dios es lo infinitamente bueno y bello.

  • Las pruebas de la existencia de Dios

    Las pruebas sobre la existencia de Dios pertenecen a la filosofa y no a la revelacin.

    Son prembulos para la fe.

    La existencia de Dios no es evidente por s misma; el hombre no posee una visin

    beatfica (al menos en vida).

    Tampoco las demostraciones a priori son vlidas. La razn puede elevarse hasta Dios

    pero solo partiendo de las criaturas sensibles. Por ello, T rechaza la prueba ontolgica,

    en cuanto que a priori; solamente las pruebas a posteriori son vlidas, de las criaturas al

    Creador.

    T se opone tambin al fidesmo, a aquellos que niegan toda posibilidad de demostrar la

    existencia de Dios.

    T defiende cinco vas demostrativas de la existencia de Dios.

    Todas estas vas siguen el mismo proceso argumentativo: se basan en el principio de

    causalidad, segn el cual no se puede dar una cadena infinita de causas, sino que tiene

    que haber una causa primera; a unos datos de la experiencia se les aplica el principio de

    causalidad, por lo que en la bsqueda de la causa ms primera se llega a una que es

    absolutamente primera, es decir, Dios.

    1. Del movimiento al Motor inmvil.

    2. De los efectos a la Primera causa eficiente incausada.

    3. De los seres contingentes al Ser necesario (que sea la razn absoluta de la existencia

    de los seres contingentes).

    4. De lo menos perfecto a la Perfeccin absoluta.

    5. Del orden del universo en cuanto a su finalidad a la Inteligencia ordenadora de

    aqul.

    ANTROPOLOGA

    T no desarroll una antropologa (filosfica) en el sentido de una disciplina definida

    explcitamente; al utilizar aqu la palabra antropologa tan solo se pretende exponer

    brevemente una serie de cuestiones relacionadas con el hombre y cosas afines.

    Las concepciones centrales de T sobre el hombre reflejan claramente la sntesis

    aristotlico-cristiana realizada por este filsofo.

    Psicologa

    El hombre es un compuesto helimrfico, materia-cuerpo y forma-alma. Todava hoy en

    da los investigadores siguen discutiendo si en Aristteles haba inmortalidad del alma

    (intelectiva) o no; para Santo Toms, el alma intelectiva (no la vegetal y la sensitiva) es

    inmortal. Pero T no cae en un dualismo platnico (al estilo del Fedn); el alma tiende a

    estar unida al cuerpo, ya que esta es su naturaleza, en cuanto que es la forma del cuerpo;

    por ello, la inmortalidad del alma tiende hacia la resurreccin del cuerpo cristiana, con

    lo que T resuelve el problema escatolgico sobre si el hombre persista espiritual o

    corporalmente.

  • Epistemologa

    La epistemologa de T tambin tiene un fuerte carcter aristotlico. Reproduce, con

    algunas modificaciones, la teora empirista de la abstraccin del De nima de

    Aristteles. El hombre es una tabula rasa que necesita de la experiencia para conocer, de

    los entes individuales abstrae las esencias.

    La verdad es adecuacin entre intelecto y realidad.

    Filosofa moral

    La filosofa moral tambin posee una gran influencia aristotlica. La naturaleza humana

    determina un fin ltimo para el hombre, que es la felicidad, la felicidad absoluta es la

    contemplacin beatfica de Dios.

    Esta tendencia hacia el fin natural est regida por la ley natural impresa por Dios en

    todos los hombres, por lo que es comn y universal a todos ellos e invariable en cuanto

    que la naturaleza humana no vara; por ello, lo correcto es seguir las tendencias

    naturales y evitar las antinaturales o contranatura (doctrina sta que ha tenido graves

    repercusiones en la historia del cristianismo). Mientras que los entes sin razn no

    poseen libre albedro, el hombre, gracias a su razn, puede ir contra la ley natural y

    actuar incorrectamente.

    BIBLIOGRAFA.

    De Santo Toms. La antologa de Eudaldo Forment, El orden del ser, Tecnos.

    Las dos Sumas principales de santo Toms estn traducidas en la BAC. Del resto de sus obras ms

    importantes se pueden encontrar ediciones en Eunsa.

    Sobre Santo Toms.

    - Copleston. El pensamiento de Santo Toms, FCE. - Forment. Santo Toms de Aquino. El oficio de sabio, Ariel. - Garca Lpez (1985). Toms de Aquino, maestro del orden, Cincel. - Gilson (1965). El tomismo, Eunsa. - Pieper (1986?). Introduccin a Toms de Aquino, Rialp. - Roca Blanco (1994). Santo Toms de Aquino, Orto.