55214268-ejercicios-automatizacion-2

6
 EJERCICIO 1 CAPITULO 1 – ENFOQUE DE SISTEMAS EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES Nombre del estudiante: Luis Yovany Yoc Chalcu Carné: 11187008 Fecha de entrega: 30 de abril de 2011 Instrucciones y enunciado del ejercicio: MODELO IPO: A cont inua ció n se pre sente un a lis ta de si stemas. Inve st igue dic hos sis te ma s. Pos terio rme nte, elab ore un diag rama para repr ese ntarl o en forma grá fica, util ice el modelo IPO. 1. sist ema de co ntro l de reme sas en una empr esa fin anc iera . 2. Sis tema de pl anil la en u n ho spi tal p riv ado 3. Sis tema d e cuentas por pag ar en un a emp res a come rcial 4. Sis tema d e cuentas por co brar e n una as eg urad ora. 5. Sis tema de factu ració n en un hot el. Se presenta la siguiente plantilla para facilitar el ejercicio: EJERCICIO 2 Descripción de entrada INPUT 1. Remesa enviada 2. Nombre de empleados y cantidad a pagar. 3. Numero de cuentas, receptor y cantidad a  pagar. 4. Daños y pago de aseguradora 5. Datos de huésped como nit y tiempo de estadía. Descripción de salida OUPUT 1. Pago de Remesa 2. Pago de sueldos. 3. cuentas  paga das 4. pago de asegurada. 5. factura con nombre y datos exactos Sistema Elementos del sistema 1. Datos del receptor y emisor y cantidad. 2. Datos del empleado y número de cuentas. 3. Datos de cuentas y nombres de la empresa. 4. Daños, evidencia y  preju icios a nte la perso na asegurada. 5. factura, datos Feedback (retroalimentación) 1. Si la remesa fue cobrada satisfactoriamente. 2. cuadre de contabilidad 3. cuadre de contabilidad 4. 5. Chequeo por personal de la SAT.

Transcript of 55214268-ejercicios-automatizacion-2

Page 1: 55214268-ejercicios-automatizacion-2

5/17/2018 55214268-ejercicios-automatizacion-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/55214268-ejercicios-automatizacion-2 1/6

 

EJERCICIO 1

CAPITULO 1 – ENFOQUE DE SISTEMAS EN EL DESARROLLO DE LAS

ORGANIZACIONES

Nombre del estudiante: Luis Yovany Yoc Chalcu

Carné: 11187008

Fecha de entrega: 30 de abril de 2011

Instrucciones y enunciado del ejercicio:

MODELO IPO:

A continuación se presente una lista de sistemas. Investigue dichos sistemas.

Posteriormente, elabore un diagrama para representarlo en forma gráfica, utilice el

modelo IPO.

1. sistema de control de remesas en una empresa financiera.

2. Sistema de planilla en un hospital privado

3. Sistema de cuentas por pagar en una empresa comercial

4. Sistema de cuentas por cobrar en una aseguradora.

5. Sistema de facturación en un hotel.

Se presenta la siguiente plantilla para facilitar el ejercicio:

EJERCICIO 2

Descripción de

entrada INPUT1. Remesaenviada

2. Nombre de

empleados ycantidad a pagar.

3. Numero de

cuentas, receptor y cantidad a

 pagar.

4. Daños y pagode aseguradora

5. Datos de

huésped como nity tiempo de

estadía.

Descripción de

salida OUPUT

1. Pago deRemesa

2. Pago de

sueldos.

3. cuentas

 pagadas

4. pago de

asegurada.

5. factura con

nombre y datosexactos

Sistema

Elementos delsistema1. Datos del receptor yemisor y cantidad.

2. Datos del empleado y

número de cuentas.

3. Datos de cuentas y

nombres de la empresa.

4. Daños, evidencia y

 prejuicios ante la personaasegurada.

5. factura, datos

Feedback 

(retroalimentación)1. Si la remesa fue cobradasatisfactoriamente.

2. cuadre de contabilidad

3. cuadre de contabilidad

4.

5. Chequeo por personal dela SAT.

Page 2: 55214268-ejercicios-automatizacion-2

5/17/2018 55214268-ejercicios-automatizacion-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/55214268-ejercicios-automatizacion-2 2/6

 

CAPITULO 1- ENFOQUE DE SITEMAS EN EL DESARROLLO DE LAS

ORGANIZACIONES

Nombre del estudiante: Luis Yovany Yoc Chalcu

Carné: 11187008

Fecha de entrega: 30 de abril de 2011

Instrucciones y enunciado del ejercicio:

Para realizar este ejercicio debe visualizarse como un administrador que debe

automatizar un proceso administrativo. Piense en cinco ejemplos de procesos

administrativos en donde el enfoque e la caja negra pueden serle de utilidad en esta

automatización. Asimismo, debe colocar 5 ejemplos en donde el enfoque de la caja

 blanca puede apoyarle en esta tarea de automatizar en proceso administrativo.

Puede utilizar el formato adjunto. Véase el ejemplo 0 como referencia.

EJERCICO 3

CAPITULO 2- IMPORTANCIA DE LOS SISTEMA

Caja Negra Caja Blanca

Ejemplo 0 En el caso de automatizar un procesodentro del sistema de inventarios, es

necesario que el administrador conozcalos procesos inherentes al sistema, sus

entradas y salidas, así como estos procesos transforman las entradas en

salidas. Además, las funciones de cada persona que participa en el sistema. Por 

ejemplo, conocer en detalle el método de

costeo de inventario que se utiliza, si se

establecen o no alarmas con existenciasmínimas, etc.

En el caso de automatizar un sistema deinventarios, el administrador debe visualizar 

como una caja blanca los sistemas de comprasy ventas. No debe interiorizar en su

funcionamiento interno, pero si debe conocer como se interrelacionan estos aspectos con el

sistema de inventario.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Ejemplo 4

Ejemplo 5

Page 3: 55214268-ejercicios-automatizacion-2

5/17/2018 55214268-ejercicios-automatizacion-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/55214268-ejercicios-automatizacion-2 3/6

 

Nombre del estudiante: Luis Yovany Yoc Chalcu

Carné: 11187008

Fecha de entrega: 30 de abril de 2011

Instrucciones y enunciado del ejercicio:

Considere a la organización Chokola’k como un sistema. Complemente la siguiente

tabla, dé como ejemplo un subsistema de Chokola´k o bien otros sistemas que se

relacionan con esta organización, que pueda ser clasificado en esa división. Tómese la

 primera fila como ejemplo.

Clasificación Sub-clasificación EJEMPLO

Por su propósito Si sirven a un propósito

(purposeful)

Para Chokola’k el sistema

de distribución de energía

en Guatemala, es un

sistema purposeful, ya que

aunque sirve a los propósitos de Chokola`k de

contar con la energía

necesaria para operar no

fue creado específicamente

 para ello.

Bien si fueron construidos

 por el hombre diseñados

 para un propósito

(purposive)

Para Chokola’k el

subsistema de control de

inventario de las tabletas de

chocolate es un ejemplo de

sistema purposive, ya que

fue diseñado y creado paracontrolar el inventario de la

organización.

Por su interrelación con su

ambiente

Sistemas abiertos

Sistema cerrado

Por su repuesta al ambiente Dinámico Cambia y se adapta a los

recursos y demandas de los

clientes. La empresa

cambia mediante las

necesidades.

Pasivo Para Chokola’k significa

tomar una respuesta pasivo

y no cambiante cuando el

ambiente no cambia o

tienes cambio que no

afectan los productos.

Por su naturaleza Naturales Son los recursos naturales

que usa la empresa.

Diseñados Los programas de

computador los cuales son

hechos a medida para la

empresa.Culturales La cultura y la tradición es

Page 4: 55214268-ejercicios-automatizacion-2

5/17/2018 55214268-ejercicios-automatizacion-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/55214268-ejercicios-automatizacion-2 4/6

 

 parte de la empresa para

que tenga un mayor valor.

Sociales Debe de ser amigable a la

comunidad y a la

naturaleza para que sea

 popular entre las demás personas.

Financieros La empresa debe de tener  

una ganancia para su

optimo desempeño y para

que la empresa crezca.

EJERCICO 4

CAPITULO 2- IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS

Page 5: 55214268-ejercicios-automatizacion-2

5/17/2018 55214268-ejercicios-automatizacion-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/55214268-ejercicios-automatizacion-2 5/6

 

Nombre del estudiante: Luis Yovany Yoc Chalcu

Carné: 11187008

Fecha de entrega: 30 de abril de 2011

Instrucciones y enunciado del ejercicio:

Seleccione un proceso dentro de una organización e investigue qué actividades se

llevan a cabo para completarlo. Debe detallar dichas actividades. Los procesos son:

• Proceso de compras de materia prima en una empresa industrial

• Facturación al detalle en una empresa comercial

• Cobro de una cuenta por pagar en una empresa de servicios.

Divídalo en actividades. Luego realice un análisis de valor agregado. Sugiera minimizar 

aquellas actividades que no agregan valor y proponga actividades que agreguen valor.Utilice el siguiente formato:

ANALISIS DE VALOR AGREGADO

Proceso analizado: Colocación del motor en un auto.

No. Actividad ¿Es necesaria? ¿Agrega valor?

1 Ensamblado.Si, ya que esta es la base del

motor y sus prestaciones.

Sí, porque los

componentes tienen más

valor al ser unidos.

2 Pruebas y ajustes.

Sí y no. Si porque esnecesario al darle una pruebe

al nuevo motor para ver que

todas las piezas encajen a la

 perfección. No porque hay

veces que se excede en las

 pruebas para llegar a un

ajuste optimo.

Si, un motor más

afinado y eficiente y

 potente tiene un valor 

mayor que un motor 

defectuoso. El valor 

sobre compensa los

gastos en los ajustes.

3Unificación con caja de

cambios.

Claro, sin una caja de

cambios, ya sea manual,automática, semiautomática

o triptronic, debe de ser la

adecuada para el auto y con

los gustos del cliente.

Una caja agrega valor, si

es una caja más cara o

más sofisticada agrega

mucho más valor pero

no todos los clientes les

gustan tales opciones,

siempre es bueno tener 

todas las opciones

disponibles.

4 Montaje de motor y

caja de cambios en el

auto a terminar.

La penúltima fase antes de

completar un auto,

definitivamente necesario.

El auto será terminado

con una caja y motor de

acuerdo al cliente. El

auto tendrá más valor 

que un auto hecho enserie y será mucho más

Page 6: 55214268-ejercicios-automatizacion-2

5/17/2018 55214268-ejercicios-automatizacion-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/55214268-ejercicios-automatizacion-2 6/6

 

exclusivo para el

 propietario y para la

empresa.

5

Ultimas pruebas de

motos/caja ya montado

en el auto.

Sí y no. Como en las

últimas pruebas, si el motor funciona y todo debió de

hacer su trabajo, no deben de

ser tan necesarias las últimas

 pruebas. Si son necesarios

 para ver el desempeño del

motor ya montado.

Si, así como en las

últimas pruebas previas

al montaje, esto agregamucho valor,

especialmente si es una

opción personalizada. El

motor, en un auto es una

de las partes más caras y

de mayor valor agregado

así el producto final.