16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN PEDAGOGÍA SEMINARIO: Aprendizaje virtual centrado en el alumno y evaluación de experiencias educativas apoyadas por tecnologías Dra. Frida Díaz Barriga Arceo RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS SOBRE EL ANÁLISIS DEL DISEÑO TECNOLÓGICO Y PEDAGÓGICO DEL PROCESO FORMATIVO EN LÍNEA Evaluadores: Ángela Aguilar Morales Cristina Medina Vences Gabriela Martínez Eugenio Jaime Mejía Montenegro Julieta Hernández Hernández Reyna Díaz Huerta Yara Melania Eslava Rojas 26 DE MAYO DE 2009

description

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS SOBRE EL ANÁLISIS DEL DISEÑO TECNOLÓGICO Y PEDAGÓGICO DEL PROCESO FORMATIVO EN LÍNEA Ángela Aguilar Morales Cristina Medina Vences Gabriela Martínez Eugenio Jaime Mejía Montenegro Julieta Hernández Hernández Reyna Díaz Huerta Yara Melania Eslava Rojas 26 DE MAYO DE 2009 Evaluadores: Dra. Frida Díaz Barriga Arceo

Transcript of  

Page 1:  

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

POSGRADO EN PEDAGOGÍA

SEMINARIO:Aprendizaje virtual centrado en el alumno y evaluación de experiencias

educativas apoyadas por tecnologías

Dra. Frida Díaz Barriga Arceo

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS SOBRE EL ANÁLISIS DELDISEÑO TECNOLÓGICO Y PEDAGÓGICO DEL PROCESO FORMATIVO EN LÍNEA

Evaluadores:

Ángela Aguilar MoralesCristina Medina Vences

Gabriela Martínez EugenioJaime Mejía Montenegro

Julieta Hernández HernándezReyna Díaz Huerta

Yara Melania Eslava Rojas

26 DE MAYO DE 2009

Page 2:  

CONTENIDO Pag.

PRESENTACIÓN 3

INSTRUMENTOS EVALUADOS:

1. PAUTA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A LOS DISEÑADORES TECNOLÓGICOS Y

PEDAGÓGICOS 5

2. PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISEÑO TECNOLÓGICO Y PEDAGÓGICO DE LOS PFeL 7

3. PAUTA DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL USO DEL PROCESO FORMATIVO EN LÍNEA 12

CONCLUSIONES 16

2

Page 3:  

PRESENTACIÓN

En los últimos años se incorporan como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, lo diversos recursos que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), por lo que se pueden encontrar diversidad de materiales didácticos, como páginas Web o sitios donde se incluye video, audio, textos y diversidad de recursos multimedios, así como medios de comunicación que permiten establecer la comunicación con los integrantes del grupo, los cuales pueden estar separados físicamente o no. Estos ambientes de aprendizaje, son creados de manera que permitan establecer la interacción entre el alumno, docente y contenido, aunado a esto, al diseñar estos ambientes, se tiene la necesidad de conocer si el uso de las TIC apoya el proceso de aprendizaje y si los ambientes son acordes con lo objetivos educativos que se buscan. Por lo que se pueden encontrar diversidad de proyectos que buscan evaluar los resultados obtenidos, para lo cual se diseñan instrumentos que permitan obtener información para hacer juicios de valor que permitan tomar la decisión para mejorarlos.

Los instrumentos que a continuación se analizan, fueron elaborados por Teresa Mauri y Javier Onrubia de la Universidad de Barcelona, se dirigen a valorar la contribución de la calidad educativa de los aspectos tecnológicos y pedagógicos implicados tanto en el diseño como en el desarrollo real de un proceso formativo en línea. Define como proceso formativo en línea a “una propuesta educativa mediada por las TIC, cuya utilización se prevé que sea posible en situaciones en que el grado de coincidencia física, espacial y temporal de profesores y alumnos pueda darse en grado mínimo e incluso no existir” (Mauri, 2008, p99)

Estos autores señalan que estos instrumentos deben ser aplicados por expertos, a los que ubican como “los diferentes profesionales que tienen la responsabilidad de valorar la calidad educativa de determinados PFeL, para introducirlos en el mercado o propiciar o mantener su uso en contextos educativos; de entre ellos se puede señalar los siguientes: los equipos docentes, que trabajan colaborativamente y son responsables de la elaboración de propuestas docentes a su cargo; los coordinadores docentes de diferentes etapas (educación primaria, educación secundaria y educación superior), ciclos (primero, segundo y tercero) o unidades educativas (proyectos, asignaturas); los equipos directivos de centro; los asesores psicopedagógicos y los tutores docentes” (Mauri, 2008, p. 99)

Los instrumentos construidos fueron realizados desde una mirada constructivista sociocultural, por lo que retoman la relación que se da entre el profesor, alumno y contenido, centrándose en lo que denominan interactividad, la cual es entendida como “la organización de la actividad conjunta”, es decir, de las formas que adoptan las actuaciones interrelacionadas de profesores y alumnos en torno a los contenidos y tareas de aprendizaje y de evolución a lo largo del proceso de construcción de conocimiento.

3

Page 4:  

Justifican estos instrumentos como parte del análisis de la calidad de los procesos, en donde es necesario identificar y valorar la diversidad y variedad de formas de ayuda educativa que surgen para ajustar la influencia educativa al alumno, en sus diversos momentos y ámbitos en que se desarrolla el proceso personal de construcción de conocimiento, acordes con las variaciones que éste pone de manifiesto.

Para valorar la calidad de los PFeL se enfocan en el análisis de la interactividad, y se centra en tres planos.

1. La interactividad tecnológica potencial o correspondiente al plano del diseño del PFeL o relativa a las restricciones y posibilidades para la organización de la actividad conjunta de profesores y alumnos vinculadas a las propiedades y características de las tecnologías y los recursos tecnológicos utilizados en la PFeL.

2. La interactividad pedagógica potencial o correspondiente al plano del diseño o relativa a las restricciones y posibilidades para la organización de la actividad conjunta de profesores y alumnos vinculadas a las propiedades y características del planteamiento pedagógico y didáctico de las PFeL.

3. La interactividad tecno pedagógica real o correspondiente al plano del desarrollo o uso efectivo de la propuesta relativa a las restricciones reales y a la organización de la actividad conjunta de profesores y alumnos real vinculadas a las propiedades y características del uso de la tecnología y del desarrollo del planteamiento pedagógico y didáctico de los PFeL.

Se evalúan dos niveles:

Diseño. Entrevista semiestructurada para los diseñadores pedagógicos y tecnológicos. Desarrollo. Pauta de indicadores de calidad del diseño tecnológico y pedagógico del proceso formativo en línea. Tiene

la finalidad de analizar la calidad del diseño de los PFeL para valorar su eficacia para promover el aprendizaje. Pretende evaluar las restricciones y las posibilidades para el desarrollo de formas de actividad conjunta de profesores y alumnos que proporcionan los aspectos tecnológicos y pedagógicos. Su aplicación en conjuto pretende elaborar una aproximación completa del análisis de la calidad educativa de los elementos tecnológicos y pedagógicos que fundamentan el diseño y desarrollo real de procesos de formación.

En este trabajo se hace un ejercicio de evaluación de los diversos instrumentos de Barbera y Onrubia, con el propósito de hacer propuestas para mejorarlos y poder aplicarlos en nuestro contexto, se presentan tres secciones en los cuales se señalan los apartados y dimensiones a los cuales se les hacen comentarios y sugerencias. Al final se encuentra una serie de comentarios finales.

4

Page 5:  

INSTRUMENTOS EVALUADOS

1. EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO DENOMINADO PAUTA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADADIRIGIDA A LOS DISEÑADORES TECNOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS

OBJETIVO: Evaluar la estructura y organización del instrumento denominado Pauta de entrevista semiestructurada dirigida a los diseñadores tecnológicos y pedagógicos

Fecha de evaluación: 19 de mayo de 2009

EVALUADORES: Red de Evaluadores Educativos Generación Y. UNAM-FFyL-PP ACG-JJRY1

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:Barberá, Elena; Mauri, Teresa; Onrubia, Javier (coords) et al. (2008) Capítulo 5 Dimensiones e indicadores de la calidad de los procesos formativos en línea: pautas para el análisis. En: Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona: Graó. p.p. 99 – 145.

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO: Analizar y valorar su eficacia para recoger información que permita describir el PFeL.

APARTADOS DIMENSIONES OBSERVACIONESA. Descripción del proceso formativo en línea

A.1 Descripción del PFeL desde el punto de vista tecnológicoA.1.1 Herramientas de presentación/acceso a informaciónA.1.2 Herramientas de comunicaciónA.1.3 Herramientas de colaboraciónA.1.4 Herramientas de preparación, realización y seguimiento de tareasA.1.5Herramientas de evaluación y autoevaluaciónA.1.6 Herramientas de gestión académicaA1.7 Requisitos de accesoA.2 Descripción del PFeL desde el punto de vista pedagógicoA.2.1 Objetivos que presiden el diseño instruccionalA.2.2 Contenidos de enseñanza aprendizajeA.2.3 Estructura y secuenciación de los contenidosA.2.4 Actividades de enseñanza y aprendizajeA.2.5 Actividades de evaluación previstasA.2.6 Materiales y recursos didácticos previstos

¿Cuáles son las herramientas de presentación/acceso a la información que se emplean?¿Cuáles son las herramientas de comunicación?¿Cuáles son las herramientas o recursos para las actividades de aprendizaje? (Estándares SCORM para objetos de aprendizaje, wikis, taller, blogs, )¿Cuáles son las herramientas o recursos para los materiales de aprendizaje? (Estándares SCORM para objetos de aprendizaje, páginas web, texto digital en formatos .pdf., .doc, .exe., ppt., gif., jpg., etc)¿Cuáles son las herramientas de evaluación?¿Cuáles son las herramientas para la administración del aprendizaje?¿Y éstas herramientas son referidas al control que el alumno tiene sobre su propio desempeño?¿Cuáles son las herramientas para la administración académica? (calificación, matriculación, desmatriculación, etc)¿Cuáles son las herramientas para la seguridad del sitio (información o contenidos integrados en la plataforma? y ¿cómo se planea brindar esa seguridad?¿Cuáles son las herramientas para la seguridad en la identidad de los usuarios, y cómo se planea brindar esa seguridad? En este punto se sugiere abarcar lo del acceso al PFeLEn referencia a los Requisitos de acceso no se entiende por qué se obtendría de este punto y para qué.En referencia a la descripción detallada del programa de formación, ¿qué incluye? ¿La justificación de la propuesta, los perfiles de ingreso y egreso, los objetivos de

1 Se sugiere que los profesionales responsables de aplicar la pauta de entrevista sean Pedagogos, Psicopedagogos o Psicólogos Educativos con formación especializada en los campos de evaluación de las TIC o Ingenieros, Diseñadores Gráficos, o tecnólogos expertos en conocimientos pedagógicos.

5

Page 6:  

aprendizaje, los contenidos, la estructura del contenido, las actividades de aprendizaje, la evaluación, los y recursos de aprendizaje?¿Qué tipo de comunicación se promueve? ¿Sincrónica o asincrónica? Se recomienda señalar qué recursos se emplean para cada uno y describir su empelo.No es claro entre quiénes se establece la interacción: si es Tutor-alumno; alumno-alumno; tutor-alumnos y ¿a través de qué medios de comunicación se establecería la interacción?¿Cómo se ha planeado llevar a cabo la interacción establecida?¿Qué tipos de evaluación se plantean y cómo se planearía llevarlos a cabo? ¿Por auto-evaluación, co-evaluación; evaluación grupal?

B. Fundamentación tecnológica y pedagógica de la propuesta formativa en línea

B1. Elementos teóricos y principios educativos que fundamentan el diseño tecnológico y pedagógico del PFeLB.2 Modelos y experiencia pedagógicas previos utilizados para fundamentar el diseño tecnológico y pedagógico del PFeLB.3 Modelos y entornos tecnológicos previos utilizados para fundamentar el diseño tecnológico y pedagógico del PFeL

¿Cuál es la relación de la propuesta formativa con la filosofía institucional? (identificando qué tipo de hombre `profesionista´ se pretende formar).¿De qué manera, los objetivos del programa, contribuyen con la filosofía identificada?¿Qué enfoque teórico y principios de aprendizaje rigen el diseño de PFeL y por qué?¿Qué aspectos conceptuales y teóricos se consideraron para fundamentar el diseño tecnológico y por qué?¿Qué parámetros o criterios generales, rigieron el diseño tecnológico?

C. Proceso seguido en la elaboración de la propuesta formativa en línea

C.1 Fases y duración del procesoC.2 Profesionales que han participado en el procesoC.3 Factores implicados en la toma de decisiones a lo largo del proceso

Sería pertinente explicar las fases del proceso de elaboración, sobre todo especificar cuál es la duración de cada una (un estimado, si es que no se tiene sistematizada esta información)Se recomienda especificar quiénes y qué perfil tienen los profesionales que han participado en el diseño.

D. Evaluación y valoración del proceso formativo en línea

D.1 Evaluciones realizadas del PielD.2 Previsiones, propuestas y proyectos de cambio del Piel

6

Page 7:  

2. EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO DENOMINADO PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DELDISEÑO TECNOLÓGICO Y PEDAGÓGICO DE LOS PFeL

OBJETIVO: Evaluar la estructura y organización del instrumento denominado Pauta para el análisis del diseño tecnológico y pedagógico de los PFeL

Fecha de evaluación: 19 de mayo de 2009

EVALUADORES: Red de Evaluadores Educativos Generación Y. UNAM-FFyL-PP ACG-JJRY2

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:Barberá, Elena; Mauri, Teresa; Onrubia, Javier (coords) et al. (2008) Capítulo 5 Dimensiones e indicadores de la calidad de los procesos formativos en línea: pautas para el análisis. En: Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona: Graó. p.p. 99 – 145.

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO: 1. Analizar el diseño de los Procesos Formativos en Línea (PFeL) y valorar su eficacia para promover aprendizaje.2. Evaluar las posibilidades que proporciona el diseño de un sitio virtual en relación con los aspectos tecnológicos y pedagógicos, para el

desarrollo de formas de actividad conjunta entre profesores y estudiantes.

APARTADOS DIMENSIONES INDICADORES OBSERVACIONES

0.Identificación y características generales

Objetivo: Recoger información que permitan conocer la identidad y ubicación virtual del proceso formativo en línea, y de sus elementos y características básicas o elementales

0.1 Denominación de la propuesta

Codificación del instrumento Iniciar la codificación de cada uno de los ítems del instrumento con 1(uno) y no con cero (cero)

0.4 Ámbitos, objetivos, contenidos y herramientas

0.4.1 Ámbitos Se sugiere aclarar el término Ámbitos, ya que no es claro si se refiere a un determinado nivel educativo o a un determinado sector como educación, empresarial, etc., para lo cual se podrían agregar apartados referentes a estos rubros.

0.4.4 Herramientas Esclarecer el término Herramientas, no es claro si se refiere a las herramientas particulares de la plataforma tecnológica o a las del sistema que soporta el sitio.

2 Se sugiere que los profesionales responsables de aplicar la pauta de entrevista sean Pedagogos, Psicopedagogos o Psicólogos Educativos con formación especializada en los campos de evaluación de las TIC o Ingenieros, Diseñadores Gráficos, o tecnólogos expertos en conocimientos pedagógicos; así mismo, que la evaluación se realice en modalidad de mesa redonda.NOTA GENERAL: Es pertinente diferenciar las escalas (Likert) cuando se refiere a Procesos (Muy Deficiente, Deficiente, Aceptable, Eficiente y Muy Eficiente) de los Likert referentes a la claridad y propuestas (Muy bueno, Bueno, Regular, Malo y Muy Malo).

7

Page 8:  

A.1 Accesibilidad

A.1.3 Grado de aceptación del período de espera para el acceso

No se señala el tiempo. Se sugiere el término tiempo de acceso

A.1.4 Flexibilidad de acceso (sin horario o reserva)

Flexibilidad del horario para el acceso

A.2 Calidad de uso

A.2.2 Claridad visual Se sugiere que el término claridad visual se sustituya por características del diseño o comunicación visual

A.2.3 Legibilidad Se sugiere que el término legibilidad se sustituya por estructuración del contenido

A.3 Seguridad

A.3.1 Existen procedimientos técnicos necesarios para efectuar el trabajo requerido a profesores y aprendices

No es clara la información requerida, ¿a qué le llaman procedimientos técnicos? Se deberían definir los conceptos referentes a procedimientos técnicos.

A.3.4 Identidad de los usuarios Incluir este inciso al instrumento.

A.5 Valoración global de las posibilidades de los elementos tecnológicos para llevar a cabo las prestaciones previstas

Cambiar el término prestaciones previstas por servicios previstos.

B. Características de la información

Objetivo: Recoger datos sobre las características de la información disponible

B.1 Tipos de información Denominar existencias de íconos para ubicación de información sobre identidad y referencia de los participantes

B.2 Autoría de la información

El modo como los usuarios pueden contribuir a mejorar la precisión, la certeza y la exactitud de la información

Modificar el criterio que definan como los usuarios pueden contribuir a agregar fuentes de información (precisión, la certeza y la exactitud)

B.3 Actualidad de la información

Fecha de la última actualización Incluir al instrumento este ítem, para tener un referente visible respecto a la actualidad del sitio.

8

Page 9:  

C. Plan docente

Objetivo: Recoger información sobre los diferentes elementos del mismo o sobre los componentes más directamente relacionados con el análisis pedagógico o instruccional del diseño

C.1 Profesorado Incluir este indicador en la sección 0 (cero), en datos de identificación.

C.2 Objetivos formativos La dimensión objetivos formativos cambiar por programa de la materia.

C.4 Correspondencia entre los objetivos los contenidos de aprendizaje

Utilizar la escala empleada (Likert) más apropiada como Muy Alta, Alta, Mediana, Baja y Muy Baja.

Es pertinente crear un rubro especial para evaluar la parte didáctica.

C.5 Bibliografía No contempla todas las posibles fuentes de información

9

Page 10:  

D. Presentación, organización y secuenciación de los contenidos

Objetivo: Profundizar en el análisis y valoración de los elementos pedagógicos o instruccionales

D.1 Visión de conjunto de los contenidos de aprendizaje

D.2 Grado de coherencia académica de la presentación de los contenidos

D.3 Grado de coherencia instruccional de la presentación de los contenidos

D.4 Lenguajes utilizados en l a (re) presentación de los diferentes tipos de información

D.5 Valoración global de la calidad técnica de los diferentes lenguajes

E. Actividades de enseñanza y aprendizaje

Objetivo: Profundizar en el análisis y valoración de los elementos pedagógicos o instruccionales

E.1 Propuesta de actividades de enseñanza y aprendizaje

E.2 Visión de conjunto de las actividades y tareas de aprendizaje

E.3 Correspondencia entre las actividades y los tipos de contenidos

E.4 Diversidad y variedad de las actividades de aprendizaje

E.5 Lenguajes utilizados en la presentación de las actividades

E.6 Valoración global de la calidad técnica de la herramientas de presentación de las actividades (idem D.5)

F. Actividades de evaluación y autoevaluación.Objetivo: Consignar la relación entre los objetivos y las actividades de evaluación, y entre estas últimas y los tipos de contenidos

F.5 ubicación prevista de las actividades de autoevaluación y de evaluación

F.6 Condiciones de la evaluación

Es necesario realizar una adaptación de los distintos apartados a las características y condiciones que tienen las instituciones de educación mexicana para el diseño, aplicación y evaluación de planes y programas de estudio.

10

Page 11:  

G. Diseño de los elementos de comunicación

Objetivo: Recopilar información relevante para valorar las restricciones y las posibilidades del diseño de comunicación y de colaboración entre profesores y entre alumnos

G.1 Acceso a la comunicación

Este apartado debe denominarse características de los elementos de comunicación en lugar de diseño de los elementos de comunicación; así mismo, el término actividades debería de cambiarse por el de recursos, los cuales deben especificarse para ser utilizados en el proceso comunicativo.

G.2 Características de la comunicación

Hace falta incluir un aspecto técnico de administración

G.4 Valoración global de la calidad técnica de las diferentes herramientas de presentación del contenido

Existe demasiado desglose en este apartado

G.5 Regulación de la comunicación

Este apartado se refiere a la organización o gestión de la comunicación no a la regulación de la comunicación

G.6 Información y conocimiento de las herramientas de comunicación y formación y tutoría para usarlas adecuadamente

Este apartado debería denominarse Orientación en el uso de los recursos tecnológicos para la comunicación

H. Diseño de los elementos de la colaboración

Objetivo: Recopilar información relevante para valorar las restricciones y las posibilidades del diseño de comunicación y de colaboración entre profesores y entre alumnos

Se recomienda denominarla como elementos de comunicación y colaboración.La parte colaborativa tendría que abordarse a profundidad y desde la utilización de recursos tecnológicos, tareas, comunicación, los roles, la organización de actividades y de manera asincrónica o sincrónica.

11

Page 12:  

3. EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO DENOMINADO PAUTA DE ANÁLISIS YVALORACIÓN DEL USO DEL PROCESO FORMATIVO EN LÍNEA

OBJETIVO: Evaluar la estructura, organización y diseño del instrumento denominado Pauta de análisis y valoración del uso del proceso formativo en línea

Fecha de evaluación: 19 de mayo de 2009

EVALUADORES: Red de Evaluadores Educativos Generación Y. UNAM-FFyL-PP ACG-JJRY

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:Barberá, Elena; Mauri, Teresa; Onrubia, Javier (coords) et al. (2008) Capítulo 5 Dimensiones e indicadores de la calidad de los procesos formativos en línea: pautas para el análisis. En: Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona: Graó. p.p. 99 – 145.

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO: Análisis del desarrollo o uso y contribución del PFeL a la organización de formas de actividad conjunta entre estudiantes y profesores en que se resuelve de manera efectiva, el ajuste de la ayuda educativa para promover el aprendizaje

APARTADOS DIMENSIONES INDICADORES OBSERVACIONES

A. Culminación y desarrollo del proceso formativo

Objetivo: Recoger información de la adecuación o no entre el proceso desarrollado y el plan o diseño que estaba previsto desarrollar previamente

A.1.Culminación del proceso formativo

El abandono es un factor clave en la educación en línea y es indispensable especificar las razones por las cuales se abandonó el proceso.Este aspecto se aborda sólo con el desarrollo del curso o la materia en cuestión. Si se hace referencia a procesos de formación, entonces no se toma en cuenta al mismo proceso. En cuanto a la eficiencia terminal la escala debe ir representada mediante porcentajes y si es menor a 60% investigar las causas

A.2. Desarrollo del Proceso Formativo

A.2.1 Interrupciones No es claro a qué se refiere con interrupción, se sugiere que los términos interrupciones y exhaustividad sean sustituidos por continuidad y dinamismo del proceso formativo.

B. Secuencia Real de los contenidosObjetivo: Reunir

B.1 Desarrollo de la secuencia de contenidos

B.1.1. Transparencia, visibilidad y claridad de la secuencia de contenido a lo largo de la propuesta de formación

No es claro a que se refiere con visibilidad. Las opciones que se dan en la escala de Likert son muy repetitivas en las siguientes dimensiones y sería mejor que se pudieran concluir en una observación o respuesta abierta.

12

Page 13:  

información sobre el desarrollo real de la secuencia de contenidos diseñada y a valorar algunas de las cualidades de dicho desarrollo.

B.1.3 Tipo de secuencia real seguida en el desarrollo de los contenidos de aprendizaje de cada una de las unidades, temas, bloques o partes en que se han desarrollado (repetir para cada unidad, tema, bloque, etc.)

No es clara la instrucción en cuanto a que si es posible encontrar diversas dimensiones

B.2 Ritmo General en la presentación de los contenidos de aprendizaje a lo largo del proceso instruccional del curso

En cuanto al ritmo se deberá cambiar la palabra ritmo por flexibilidad, ya que no se puede saber si es homogéneo, porque depende de varios factores (necesidades de los alumnos, institución y docentes)

B.3 Coherencia Global de la secuencia general seguida en la presentación de los contenidos en los diferentes espacios de la plataforma

Revisar la escala de Likert

B.4 Estructura del contenido e itinerarios de aprendizaje

No es claro si se refiere a la navegación o a la secuenciación del contenido. Será necesario denominar la estructura del contenido e itinerarios como apoyo a los alumnos sobre el contenido de la asignatura

C. Actividades y tareas de aprendizajeObjetivo: Indagar sobre el desarrollo de las actividades y tareas de aprendizaje previsto en el PFeL.

C.1 Realización de actividades/tareas de aprendizaje

Sería conveniente considerar la calidad de las tareas entregadas. Sin embargo su cantidad se podría determinar a través de una regla de tres que permita determinar el porcentaje de tareas entregadas en comparación con el total de tareas solicitadas.

13

Page 14:  

C.3.3. Frecuencia de realización de tipos de actividades de enseñanza y aprendizaje diferentes

Esta información se refiere al diseño de actividades, pero para validar el proceso se tendría que contar con información de cada uno de los participantes

C.4. Ayudas en la realización de las actividades/tareas de aprendizaje

C.4.1 Ayudas de contenido: petición Para dar una respuesta amplia se tendría que contar con la información individual de los alumnos.

Sentimos que esta parte del instrumento es muy extensa y se debería resumir en tutorías y apoyo tecnológico

C.4.2. Ayudas de contenido: Recepción Para dar una respuesta amplia se tendría que contar con la información individual de los alumnos

C.4.3 Fuentes de ayuda sobre el contenido Éstas se refieren a información y no a la tutoría

C.5 Utilización de espacios y las herramientas de la plataforma para pedir y dar ayuda

C.5.1 Frecuencia de uso de los espacios virtuales diseñados y de las herramientas diseñadas para pedir ayuda

Revisar la escala Likert

C.7.4 Colaboración sincrónica Se cubren las mismas categorías que en la pregunta anterior en lo correspondiente al carácter de las actividades, o se podrían evaluar a la par y no repetirlo

D. Actividades y tareas de evaluación y autoevaluaciónObjetivo: Reunir información sobre las actividades de evaluación y autoevaluación en el nivel del desarrollo de la PFeL

D.1 Realización de actividades/tareas de evaluación

D.1.1 El estudiante ha realizado todas las actividades/tareas de evaluación propuestas en el curso

Faltan dimensiones que se refieran a la evaluación.

D.1.2 El estudiante ha realizado todas las actividades/tareas de autoevaluación propuestas en el curso

Se cubren las mismas categorías que en la pregunta anterior, por lo cual para lo correspondiente al carácter de las actividades se podrían evaluar a la par y no repetirlo

D.2 Resultados de la evaluación

Se orienta a evaluar el seguimiento de las instrucciones dadas en el diseño, pero no se menciona si se toma en cuenta su actividad y su experiencia adquirida.

14

Page 15:  

D.4 Ayudas y retroalimentación en las actividades/tareas de evaluación y autoevaluación

D.4.1 Ayudas: petición (idem C.4.1) Este apartado es similar al de C.4.1, por qué no incluirlos en una tabla. Este apartado está muy enfocado al proceso de aprendizaje directo, lineal, basado en instrucciones y no centrado en el alumno sino en tiempos y reglas.

15

Page 16:  

CONCLUSIONES

La evaluación de los instrumentos construidos por los autores constituye una experiencia académica que nos permite poner en juego nuestros conocimientos y compartirlos a nivel grupal a fin de poder realizar un análisis objetivo, a la luz de la consideración de los fundamentos que cada uno de los integrantes expone desde su mirada crítica, permitiéndonos establecer las siguientes conclusiones:

Los instrumentos realizados por los autores, constituyen una guía adecuada para los expertos evaluadores, en virtud de que su uso permite retomar los componentes tecnológicos y pedagógicos básicos que debe considerar toda propuesta educativa alojada en entornos virtuales a fin de determinar su posible aplicación o no, o bien establecer los aspectos que se deberán modificar.

Sin embargo, existen algunas dimensiones que no pueden valorarse únicamente desde un enfoque cuantitativo, porque se estaría dando preeminencia a las cuestiones de cantidad por encima de la calidad, que en algunos aspectos es notablemente visible, por ejemplo en la congruencia entre los distintos elementos didácticos y su relación con las condiciones, necesidades, propósitos y perfil de egreso bajo los cuales fue creado, o bien el análisis de la calidad de los trabajos entregados por parte de los estudiantes, por ello se considera conveniente para subsanar esta situación adoptar una visión integral o sistémica mediante la aplicación de otro tipo de instrumentos que permitan retomar cuestiones de carácter cualitativo como pueden ser las entrevistas e incorporar otros actores educativos, a modo de ejemplo citamos a los coordinadores de los PFeL, profesores, diseñadores gráficos, pedagogos, alumnos, egresados (en caso de que fuera un proceso formativo de nivel licenciatura, maestría o doctorado).

Finalmente, nos gustaría comentar que al haber tenido la oportunidad de diseñar nuestros propios cuestionarios, a partir de las distintas necesidades que se desarrollan durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, tuvimos la capacidad de evaluar con mayor experiencia las debilidades y ventajas de los instrumentos presentados; de ahí que las observaciones sean muy puntuales y muchas de ellas se centren en la evaluación, autoevaluación, colaboración y la construcción del proceso de enseñanza- aprendizaje, categorías que desde nuestro punto de vista tienen varias deficiencias y son determinantes para poder determinar la eficacia de un instrumento.

Bibliografía

BARBERÁ ELENA, ONRUBIA JAVIER (2008)”Dimensiones e indicadores de la calidad de los procesos formativos en línea: pautas para el análisis”. En Barberá Elena, Mauri Teresa, Onrubia Javier, (Coords) (2008) Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Graó, 201p.

16