...

6
______________________________________________________________________________ · Rosario Castellanos · Vida · Contexto Social · Biografía · Poemas · 1

description

mejorm presenación

Transcript of ...

Page 1: ...

______________________________________________________________________________

· Rosario Castellanos · Vida · Contexto Social · Biografía · Poemas ·

1

Page 2: ...

OBRAS DE LA AUTORAENSAYO:

La novela mexicana contemporánea y su valortestimonial, Instituto Nacional de la Juventud,Cuadernos de la Juventud, México, 1966.

El uso de la palabra, Excelsior, Serie Crónicas,México, 1974; Editores Mexicanos Unidos, México, 1987.

Mujer que sabe latín..., Secretaría de EducaciónPública, SepSetentas, 83, México, 1974; Secretaría deEducación Pública/Fondo de Cultura Económica, LecturasMexicanas, México, 1984.

NOVELA:

Oficio de tinieblas, Joaquín Mortiz, México, 1962.

POESÍA:

Trayectoria del polvo, El Cristal Fugitivo, México,1948.

El rescate del mundo, Dirección de Prensa y Turismodel estado de Chiapas, México, 1952.

Presentación en el templo, Madrid, España, 1951; 2a.ed., en Revista Antológica, México, 1952.

Poemas:1953-1955, Metáfora, México, 1957.

Al pie de la letra, Universidad Veracruzana, México,1959.

Salomé y Judith, Jus, Voces Nuevas, 5, México, 1959.

Lívida luz, Universidad Nacional Autónoma de México,1960.

Álbum de familia, Joaquín Mortiz, Serie del Volador,México, 1971.

Poesía no eres tú, obra poética 1948-1971, Fondo deCultura Económica, Letras Mexicanas, México, 1972.

TEATRO:

El eterno femenino, estrenada en 1976; Fondo deCultura Económica, Popular, 144, México, 1975.

2

Page 3: ...

BIOGRAFÍANació en la Ciudad de México, el 25 de mayo de 1925.Vivió su infancia y adolescencia en Comitán, Chiapas,

México; falleció en Tel Aviv, el 7 de agosto de 1974.

Estudió la licenciatura y la maestría en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Con una

beca del Instituto de Cultura Hispánica estudió cursosde posgrado sobre estética en la Universidad de Madrid.

Fue promotora cultural en el Instituto de Ciencias yArtes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; directora de

Teatro Guiñol en el Centro CoordinadorTzeltal-Tzotzil, en el Instituto Nacional Indigenista

en San Cristóbal, Chiapas; directora general deInformación y Prensa de la Universidad Nacional

Autónoma de México (1960-1966); profesora en laFacultad de Filosofía y Letras de la Universidad

Nacional Autónoma de México (1962-1971).

Se le nombró embajadora de México en Israel de 1971 a 1974.

Fue becaria Rockefeller en el Centro Mexicano deEscritores de 1954 a 1955.

Obtuvo el Premio Chiapas 1958, por Balún Canán. En1961 se le otorgó el Premio Xavier Villaurrutia por

Ciudad real. En 1962 su libro Oficio de tinieblasobtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Además,

fue merecedora al Premio Carlos Trouyet de Letras,1967, y al Premio Elías Sourasky de Letras, 1972.

Su obra ha sido incluida en diversas antologías ytraducida a varios idiomas.

3

Page 4: ...

Lo cotidiano

Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día;Este cabello triste que se cae

Cuando te estás peinando ante el espejo.Esos túneles largos

Que se atraviesan con jadeo y asfixia;Las paredes sin ojos,El hueco que resuena

De alguna voz oculta y sin sentido.

Para el amor no hay tregua, amor. La nocheSe vuelve, de pronto, respirable.

Y cuando un astro rompe sus cadenasY lo ves zigzaguear, loco, y perderse,No por ello la ley suelta sus garfios.

El encuentro es a oscuras. En el beso se mezclaEl sabor de las lágrimas.

Y en el abrazo ciñesEl recuerdo de aquella orfandad, de aquella muerte.

4

Page 5: ...

Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está

comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida Luz. Consideraba la poesía como "un intento de llegar a la

raíz de los objetos" mediante la metáfora. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel

de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista. Su propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en

el cuento ”Primera revelación” describe su experiencia de niña discriminada frente a su hermano; en el poema en

prosa ”Lamentación de Dido” se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra.

Dentro de sus características se encuentran las siguientes:

• SOCAVAR ( destruyendo, debilitando)

• DENOSTAR ( INSULTAR, OFENDER)

• HUMILLAR LA FIGURA MASCULINA

• SOBREVALORAR A LAS MUJERES,

5

Page 6: ...

Exposición Rosario CastellanosLiteratura IIIV Semestre2do periodo La Poesía femenina Hispanoamericana

Profesora: Nylsa Martínez

Alumnos:Marcia OcampoAstrid RamírezVerónica BernalFrancisco RiveraCésar MatusVíctor Aguiñaga

Marzo de 2011

6